Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS – ESPE EXTENSIÓN

LATACUNGA

INGENIERÍA MECATRÓNICA

Latacunga, Ecuador

Proyecto – I Parcial

Circuitos generadores de señales con amplificadores operacionales

NRC: 3358

Edson Ariel Calero Romo


Fernando David Mullo Zaruma
Diego Ramón Yanchapaxi Chicaiza

Ing. Nathaly Rea

S-I MRZ19 – JUL19


Índice

1. Objetivos............................................................................................................................. 1
2. Marco Teórico ................................................................................................................... 1
3. Materiales ........................................................................................................................... 3
4. Desarrollo ........................................................................................................................... 3
4.1. Onda Cuadrada .......................................................................................................... 3
4.2. Onda Senoidal ............................................................................................................ 5
4.3. Onda Triangular .......................................................................................................... 7
4.4. Onda Diente de Sierra ............................................................................................... 9
5. Resultados ....................................................................................................................... 12
6. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................... 14
7. Bibliografía ....................................................................................................................... 15
Anexo 1 ..................................................................................................................................... 16
Circuitos generadores de señales con amplificadores operacionales

1. Objetivos
1.1. Diseñar circuitos capaces de generar las ondas más conocidas
y utilizadas en el ámbito práctico electrónico.
1.2. Emplear y manejar correctamente un software de simulación
para el diseño de los circuitos.
1.3. Implementar los conocimientos y configuraciones de elementos
eléctricos como amplificadores, diodos, transistores, entre otros,
con la finalidad de obtener el generador de ondas con frecuencia
y amplitud variables.
1.4. Construir los circuitos generadores de ondas.

2. Marco Teórico

Como antecedente a esta práctica de laboratorio, se considera pertinente


dar una corta introducción y conceptualización tanto de los amplificadores
operacionales como del software de simulación a utilizar.

Este término de amplificador operacional se le da al circuito integrado que


permite realizar operaciones como la suma, resta, multiplicación,
derivación o integración de señales. Es un elemento electrónico activo
que “se comporta como una fuente de tensión controlada por tensión”
(Alexander & Sadikuo, 2013). Sin embargo, esto no limita que se comporte
como una fuente de corriente controlada por tensión o corriente.

A continuación, se presenta la configuración real como simbólica del


amplificador operacional.

Figura 1. Amplificador operacional común: a) configuración de terminales, b) símbolos de circuitos (Alexander &
Sadikuo, 2013)

El amplificador operacional capta las señales que ingresan por la entrada


no inversora (𝑉𝑁𝐼 ) e inversora (𝑉𝐼 ) como un diferencial que se muestra en
la siguiente fórmula:

1
𝑉𝐷 = 𝑉𝑁𝐼 − 𝑉𝐼

Una vez se captadas las señales, el amplificador operacional multiplica


esta diferencia por la ganancia 𝐴 misma que a la cual se le da el nombre
de ganancia en lazo abierto (en caso de no tener una resistencia de
retroalimentación) o ganancia en lazo cerrado (en caso de tener una
resistencia de retroalimentación). Por lo general la resistencia de
retroalimentación se encuentra conectada entre el terminal de la entrada
inversora y la salida. El resultado de esta operación se observa en la
terminal de salida donde el 𝑉0 está dado por:

𝑉0 = 𝐴( 𝑉𝑁𝐼 − 𝑉𝐼 )

Una de las limitaciones de los amplificadores operacionales, es el hecho


de no poder amplificar a un valor mayor a la fuente de tensión continua
con la cual es alimentado el amplificador.

Por otra parte, también es necesario mencionar que para el análisis y


comprobación del funcionamiento que le podemos dar a los
amplificadores operacionales, se utiliza un software de simulación que
permite apreciar los resultados de nuestro circuito, sin la necesidad de
comprar los elementos eléctricos y correr el riesgo de propiciar un mal
funcionamiento.

Se considera pertinente únicamente mencionar las configuraciones más


conocidas de un amplificador operacional, muchas de las cuales fueron
utilizadas para realizar el generador de ondas. Estas configuraciones son
las siguientes: inversor, no inversor, seguidor de tensión, sumador,
integración y derivación. Estas configuraciones se muestran en el Anexo
1.

Finalmente, un generador de Funciones es un aparato electrónico que


produce ondas senoidales, cuadradas y triangulares. Sus aplicaciones
incluyen pruebas y calibración de sistemas de audio, ultrasónico y servos.
La onda senoidal es utilizada, para la comprobación de circuitos de audio
y de radio frecuencia, a frecuencias más altas se puede utilizar para
simular la portadora para la banda de AM.
La onda cuadrada es utilizada, para la simulación de señales pulsantes,
es frecuentemente usada para pruebas y calibración de circuitos de
tiempo.

La onda triangular es usada comúnmente, para el control de barrido


externo para el osciloscopio, también usada para la calibración de los
circuitos simétricos de algunos equipos.

2
3. Materiales
• Resistencias: 10k,2k, 100k, 1k, 2k, 30k, 100, 120, 470, 15k, 20k,
4.7k, 7k, 5k, 33k.
• Potenciómetros: 100k, 10k
• Capacitores: 0.1uF, 0.04uF.
• Diodos
• Transistor 2N2222A
• Fuente de alimentación simétrica de 12 voltios positivos y
negativos.
• Circuitos integrados: 741, TL084, LM358.

4. Desarrollo

En la siguiente figura, se muestra el circuito en la que se obtiene, la onda


senoidal y cuadrada.

Onda Onda
cuadrada senoidal

Figura 2 Diseño de circuito para obtención de la onda cuadrada y senoidal

A continuación, se presentan los cálculos de diseño de las señales.

4.1. Onda Cuadrada


Para determinar la frecuencia de operación desde 50 Hz hasta 200 Hz,
para la onda se realizó los siguientes cálculos.

3
Para controlar la amplitud de operación desde 5V hasta 10V, para la onda
se realizó los siguientes cálculos.

4
Para la generación de la onda cuadrada, se empezó por un comparador
inversor con histéresis, a continuación, se realiza una amplificación
inversora de ganancia 1, posterior se realiza una etapa de integración, la
cual nos permite variar la frecuencia, la misma que está retroalimentando
al comparador, antes mencionado, se continua con una etapa de
comparación inversora con histéresis y por último una amplificación
inversora con ganancia variable.

4.2. Onda Senoidal

Para determinar la frecuencia de operación desde 50 Hz hasta 200 Hz,


para la onda se realizó los siguientes cálculos.

Para controlar la amplitud de operación desde 5V hasta 10V, para la


onda se realizó los siguientes cálculos.
5
Para la generación de la onda senoidal, se empezó por un
comparador inversor con histéresis, a continuación, se realiza una
amplificación inversora de ganancia 1, posterior se realiza una etapa
de integración, la cual nos permite variar la frecuencia, la misma que
está retroalimentando al comparador, antes mencionado, se
continua con una etapa de puentes de diodos, que cumplen la
función de suavizar la onda salida de la etapa del integrador, y por
ultimo una amplificación no inversora con ganancia variable.

6
Figura 3. Circuito para obtener la onda triangular

4.3. Onda Triangular

En la figura se puede apreciar el circuito utilizado para obtener la


onda triangular, ésta consiste en 4 etapas, siendo la primera (de
izquierda a derecha) una etapa de comparación con histéresis,
encontrándose el C.I. realimentado desde la tercera etapa en su
pin inversor.

En la segunda, etapa se observa un amplificador inversor con


ganancia de 1. A continuación, tenemos un circuito integrador, del
cual su salida permite observar la onda triangular. Finalmente, se
añade una etapa de amplificación para conseguir una amplitud
variable, ya que gracias al potenciómetro en el centro del circuito
es posible una frecuencia variable.

A continuación, se presentan los cálculos correspondientes.

A partir de la siguiente fórmula para el cálculo de la frecuencia, se


calculan los valores de las resistencias 𝑅3 , 𝑅4 𝑦 𝑅5 a partir de un
𝐶 = 0.1𝜇𝐹.

7
Tomando en cuenta que 𝑇𝑚𝑖𝑛 es el valor del período con la
frecuencia máxima.

Siendo 𝑅5 = 2𝑘 Ω 𝑦 𝑅4 = 1𝑘 Ω, entonces obtenemos

𝑅3 = 15 𝑘 Ω

Por otro lado, para el cálculo del valor del primer potenciómetro
de izquierda a derecha, obtenemos a partir de

Sabiendo los valores de la resistencia mencionados


anteriormente, tenemos un potenciómetro

𝑃1 = 78.75 𝑘 Ω

Debido a la necesidad de obtener resultados o valores


comerciales, redondeamos el valor del potenciómetro hasta 100k.
Esto nos asegura una frecuencia variable entre 40 y 250Hz.

Finalmente, en la etapa de ampliación, realizamos una


configuración de amplificador no inversor, con ganancia de 1.5.

8
De esta forma obtenemos los valores de las resistencias

Figura 1 Diseño de Generador de Onda Diente de Sierra

4.4. Onda Diente de Sierra

𝑅𝑖 = 15𝑘Ω + 𝑃
𝐶 = 0.04𝜇𝐹
𝐸1 = 𝑉𝑖 = 1𝑉
Donde:
P es el valor del potenciómetro
Etapa 1 Circuito Integrador
1
𝑉𝑜 = − ∫ 𝑉𝑖 𝑑𝑡
𝑅𝑖 ∗ 𝐶
1
𝑉𝑜1 = − ∫(−1)𝑑𝑡
(15𝑘Ω + P) ∗ 0.04𝜇𝐹
𝑉𝑜1(𝑃=0Ω) = 1666.67𝑡
𝑉𝑜1(𝑃=50𝑘Ω) = 384.61𝑡

9
1666.67𝑡 𝑉 < 𝑉𝑜1 < 384.61𝑡 𝑉

𝐸𝑖
𝑓=
𝑉𝑟𝑒𝑓 ∗ 𝑅𝑖 ∗ 𝐶
1𝑉
𝑓=
12𝑉 ∗ (15𝑘Ω + 𝑃) ∗ 0.04𝜇𝐹
𝑓(𝑃=0Ω) = 208.33𝐻𝑍
𝑓(𝑃=50𝑘Ω) = 48.076𝐻𝑍
208.33𝐻𝑧 < 𝑓 < 48.076𝐻𝑧

1
𝑃𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑇 =
𝑓
1
𝑇(𝑃=0Ω) = = 4.8𝑚𝑠
208.33𝐻𝑍
1
𝑇(𝑃=50𝑘Ω) = = 20.8𝑚𝑠
48.076𝐻𝑍
4.8𝑚𝑠 < 𝑇 < 20.8𝑚𝑠

Inclinación de la Rampa

Figura 2 Rampa de la onda Diente de Sierra con P=0 ohm


𝑉𝑜 𝑟𝑎𝑚𝑝
𝑚=
𝑇
8.16
𝑚= = 1.7
4.8

10
Figura 3 Rampa de la onda Diente de Sierra con P=50 kohm

𝑉𝑜 𝑟𝑎𝑚𝑝
𝑚=
𝑇
7.98
𝑚= = 0.384
20.8
Etapa 2 Amplificador No Inversor
𝑅𝑓
𝑉𝑜2 = 𝑉𝑜1 (1 + )
𝑅𝑖
10𝑘Ω
𝑉𝑜2 = 𝑉𝑜1 (1 + )
20𝑘Ω
𝑉𝑜2 = 𝑉𝑜1(1.5)
𝑉𝑜2(𝑃=0Ω) = 1666.67(1.5)𝑡
Si t = 4.8ms

𝑉𝑜2 = 12.00024𝑉

Figura 4 Rampa de la onda Diente de Sierra amplificada con P=0


ohm

𝑉𝑜2(𝑃=50𝑘Ω) = 384.61(1.5)𝑡
Si t = 20.8ms
𝑉𝑜2 = 11.9998𝑉

11
Figura 5 Rampa de la onda Diente de Sierra amplificada con P=50
kohm

5. Resultados

La onda cuadrada obtenida por el circuito antes mencionado es:

Figura 4 Onda cuadrada mostrada en el osciloscopio

La onda senoidal obtenida por el circuito antes mencionado es:

12
Figura 5 Onda senoidal mostrada en el osciloscopio

La onda triangular obtenida por el circuito antes mencionado es:

Figura 6. Onda Triangular Obtenida por el Osciloscopio

La onda diente de sierra obtenida por el circuito antes mencionado es:

13
Figura 6 Onda Diente de Sierra Vista desde el Osciloscopio del Simulador Proteus

6. Conclusiones y Recomendaciones

Se logró el diseño de los circuitos requeridos de manera eficiente y con los


parámetros requeridos por el docente. Se implementó el diseño de los
generadores en el software de simulación Proteus para comprobar el
funcionamiento de los circuitos.
Se implementaron los conocimientos adquiridos anteriormente para lograr la
variación de frecuencia y la variación de amplitud de las ondas que se
requieren mediante la aplicación de transistores, diodos, potenciómetros,
entre otros.
Se construyó los circuitos de manera adecuada en proto-boards y se los
sometió a pruebas para verificar su correcto funcionamiento. Revisar los
equipos y materiales que estén funcionando correctamente para evitar
contratiempos durante la construcción y prueba de los circuitos. Asegurarse
que los circuitos estén aislados correctamente para evitar cortocircuitos y que
se quemen o dañen los componentes electrónicos implementados.
Diseñar varias formas de implementar el circuito para llegar al resultado
predicho y de esta manera solucionar imprevistos en el caso de que los
hubiera.

14
7. Bibliografía

Alexander, C. K., & Sadikuo, M. N. (2013). Fundamentos de circuitos eléctricos. México,


D.F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.

Hubor. (2015). Obtenido de ¿Qué es Proteus?: http://www.hubor-


proteus.com/proteus-pcb/proteus-pcb/2-proteus.html

Texas Instruments. (2017). LM741 Operational Amplifier. Texas: Texas Instruments


Incorporated.

Generador de Funciones—EcuRed. (s. f.). Recuperado 30 de octubre de 2019, de


https://www.ecured.cu/Generador_de_Funciones

15
Anexo 1

16

También podría gustarte