Está en la página 1de 22

TP N°6 MEDIDAS

Nombre: Guillermo Costilla

1) ¿Que es una señal pwm?, ¿Cómo está conformada?, ¿Con que instrumento
la puedo medir? , ¿Cómo se mediría con un osciloscopio?
2) ¿Que son las figuras del Lissajous?,¿Cómo se generan?,¿Que representa?
3)¿Cómo se debe realizar una medición de desfasaje entre dos señales?

Desarrollo
1- PWM son las siglas de Pulse Width Modulation (Modulación por ancho
de pulso). Para transmitir una señal, ya sea analógica o digital, se debe
modular para que sea transmitida sin perder potencia o sufrir distorsión
por interferencias.

PWM es una técnica que se usa para transmitir señales analógicas cuya
señal portadora será digital. En esta técnica se modifica el ciclo de
trabajo de una señal periódica (una senoidal o una cuadrada, por
ejemplo), ya sea para transmitir información a través de un canal de
comunicaciones o para controlar la cantidad de energía que se envía a
una carga. El ciclo de trabajo (duty cycle) de una señal periódica es el
ancho de su parte positiva, en relación con el período. Está expresado
en porcentaje, por tanto, un duty cycle de 10% indica que está 10 de 100
a nivel alto.

Duty cycle = t / T

t = tiempo en parte positiva

T = Periodo, tiempo total

Básicamente, consiste en activar una salida digital durante un tiempo y


mantenerla apagada durante el resto, generando así pulsos positivos
que se repiten de manera constante. Por tanto, la frecuencia es
constante (es decir, el tiempo entre disparo de pulsos), mientras que se
hace variar la anchura del pulso, el duty cycle. El promedio de esta
tensión de salida, a lo largo del tiempo, será igual al valor analógico
deseado.
En este caso:

Por ejemplo, si con una tensión Vcc de 5V queremos una señal PWM de
1V, se generará una señal que el 20% del tiempo valdrá 5V y el 80%
restante 0V.
¿Para qué se usa PWM?
Esta modulación es muy usada para controlar la cantidad de energía que se
envía a una carga, es una técnica utilizada para regular la velocidad de giro de
los motores, regulación de intensidad luminosa, controles de elementos
termoeléctricos o controlar fuentes conmutadas entre otros usos.
La mayoría de los automatismos, incluido Arduino, no son capaces de
proporcionar una señal analógica. Sólo pueden proporcionar una salida digital
de -Vcc o Vcc. (por ejemplo, 0V y 5V). Entonces, para conseguir una señal
analógica, la mayoría de los automatismos usan PWM. Se usa esta técnica
porque como se ve en los ejemplos anteriores, no siempre quieres un valor
digital de la señal (ON/OFF), si no que necesitaremos proporcionar un valor
analógico de tensión que usarán para las aplicaciones deseadas.
¿Por qué se necesita un condensador en PWM?
Como hemos dicho, cuando requieres una señal analógica, los autómatas
suelen usar PWM, y por tanto la tensión obtenida es el promedio de la salida
PWM. Pero la señal resultante son pulsos bruscos, los cuales pueden tener sus
desventajas ya que incluso se pueden dañar los componentes que se conectan
si a tensión Vcc es superior a la tensión máxima admisible por el componente.
Si la respuesta del sistema es lenta en comparación con la frecuencia del
PWM, la salida PWM puede ser suficiente. De lo contrario, es necesario
mejorar esta respuesta de la señal analógica.
Para ello, lo más sencillo es usar un filtro paso bajo (filtro RC), el cual consta de
una resistencia y un condensador, que filtrará la señal dejándola como una
señal analógica más auténtica. Básicamente, el condensador se encarga de
rectificar los pulsos. Estos se conectan de la siguiente forma:

Este filtro paso bajo, como su nombre indica, deja pasar las frecuencias bajas,
eliminando las altas. Por tanto, se calculará para la frecuencia de corte
deseada en función de los valores de sus componentes. La frecuencia de corte
es aquella donde la amplitud de la señal de entrada cae hasta un 70.7 % de su
valor máximo.
Para el cálculo de la resistencia y el condensador se tiene que tener en cuenta
la frecuencia de la salida PWM, así como la tensión de salida filtrada y la
deseada. La señal de salida filtrada aun así tendrá un rizado, como se puede
observar en la imagen.
Al usarse valores normalizados de resistencias y condensadores, lo habitual
para calcular los componentes es conocer la tensión de salida y el duty cycle, y
fijar el valor de la resistencia en función a la que tengamos disponible (del
orden de k Ω normalmente).
Las fórmulas de dicha tensión de salida y de la frecuencia de corte, según la
Ley de Ohm, son:
Un ejemplo:
Teniendo los siguientes valores:
o Voltaje: 5V
o Frecuencia PWM: 500Hz (Periodo = 0.002 segundos)
o Duty cycle: 50%
o Resistencia: 10kΩ
o Condensador: 1uF
Frecuencia corte:

Voltaje promedio (sin rizado): 2.5 V


Rizado: 0.2498 V
Ciclo de trabajo o Duty Cycle
La variación de ancho de pulso consiste en variar los tiempo de encendido y
apagado, es decir Ton y Toff. Al cambiar el valor de un PWM, en realidad se
están modificando estos tiempos.
Uno de las características más importantes de una señal PWM es su ciclo de
trabajo o Duty Cycle, en ingles, ya que este es el que varia en un PWM.
El ciclo de trabajo no es otra cosa que la relación entre el tiempo de encendido
y el periodo o tiempo total del PWM.

Cuanto mayor sea el duty cycle, mayor tiempo estará la señal de tensión en
alto, sin variar el periodo. Por consecuencia, como el periodo no varia y la
suma de Ton y Toff, si el tiempo de encendido aumenta, el tiempo de apagado
disminuye.
En la siguiente animación puedes ver como varia el duty cycle al variar el
tiempo de encendido.
https://www.rinconingenieril.es/que-es-pwm-y-para-que-sirve/
Este es el motivo por el cual se llama modulación de ancho de pulso, porque
literalmente se varia el ancho del pulso de nievel alto.
Normalmente el valor de ciclo de trabajo se expresa en porcentaje y para ello
solo debemos multiplicar por 100 a la ecuación (1).

Cuando el ciclo de trabajo es 90%, como en la siguiente imagen, la señal está


en nivel alto durante el 90% del periodo.
Cuando el ciclo de trabajo es 90%, como en la siguiente imagen, la señal está
en nivel alto durante el 90% del periodo.
PWM 90%
Cuando el ciclo es de 20%, como en la siguiente imagen, la señal estará el
20% del tiempo en nivel alto y el 80% en nivel bajo.

Si hablamos del Duty Cicle, partimos de la base que la alimentación de


negativo o masa del actuador es directa, mientras que el positivo es modulado
en un ciclo de trabajo medido en %. Por lo que un ciclo de trabajo es el
porcentaje de tiempo donde el actuador está activo dentro de un periodo
(tiempo) que se puede modular a conveniencia.
En la siguiente imagen se muestra una señal PWM cuadrada capturada con un
Osciloscopio, donde podemos observar que el periodo es de 5 ms (teniendo en
cuenta que la escala T/D es de 1 segundos) y que el ciclo de trabajo o Duty
Cicle es del 73% a una tensión de 14,75 v.
Si por el contrario, nos referimos al Dwell, partimos de la base que la
alimentación de positivo del actuador es directo y el porcentaje de tiempo a
masa es la activación.

En la siguiente imagen se muestra una señal PWM cuadrada capturada con un


Osciloscopio, donde podemos observar que el periodo es de 5 ms (teniendo en
cuenta que la escala T/D es de 5 segundos) y el Duty Cicle es del 53 % a una
tensión de 14,75 v., siendo el porcentaje de activación a masa o Dwell del 47%.

Tenemos que tener en cuenta que un osciloscopio no muestra el porcentaje de


Dwell directamente, sino que debemos hacer el cálculo del porcentaje hasta
llegar a 100%.
Ejemplo: Duty 50% = Dwell 50%
Duty 45% = Dwell 55%
Duty 75% = Dwell 25%

La herramienta por excelencia para ver y estudiar este tipo de señales es el


Osciloscopio, con el cual, aparte de visualizar la forma de la señal, periodos,
porcentajes de trabajo y tensiones, podemos verificar la frecuencia HZ
(Hercios) siendo este dato muy importante a la hora de analizar la señal.
También, la mayoría de los Multímetros que se utilizan actualmente para la
automoción están equipados con medidores de señales a pulsos, DutyCicle y
Dwell. Dentro de la variedad de Multímetros podemos encontrar que el ajuste
del mismo se deba hacer manualmente o tengan auto rango.
Para que sirve el PWM
Hasta ahora sabemos que el PWM es una señal que varia el ancho de su pulso
en función del parámetro que denominamos ciclo de trabajo. De lo que no
hemos hablado todavía es sobre para que sirve la modulación de ancho de
pulso en la práctica.
Lo cierto es que al variar el duty cycle de una señal PWM, lo que estamos
haciendo es variar su tensión media y esta es la clave por la cual usamos tanto
el PWM. Cunado una señal media de tensión atraviesa ciertos componentes
electrónicos, puede hacer que su comportamiento cambie. Por ejemplo, los
LED, los motores de corriente continua o ventiladores, incluso altavoces y
zumbadores.
Si tenemos un LED conectado a un microcontrolador, podemos variar el brillo
con el que se enciende el LED variando la señal PWM a la que se sometemos.

LED resistencia controlado por PWM


Si le enviamos una señal de 100% de ciclo de trabajo, el LED se encenderá
con todo su potencia óptica y por tanto con todo su brillo. Si lo conectamos a
una señal del 50% de duty cycle, el LED se encenderá con la mitad de su brillo.
Otra opción puede ser controlar la velocidad de un motor de corriente continua,
por ejemplo los que usan algunos ventiladores de PC, aunque se puede usar
con cualquier motor de corriente continua tal y como vimos en un tutorial
anterior sobre controlar un motor de corriente continua con PWM.
Cuando varía el ciclo de trabajo, varía la velocidad ya que varia la tensión
media en el bobinado del motor. Con un ciclo de trabajo de 100%, el motor
girará a la máxima velocidad. Al reducir el ciclo de trabajo, se reducirá la
velocidad.
Otro clásico es enviar una señal PWM que varia su duty cycle a un altavoz o
zumbador para generar sonidos y melodías de manera sencilla y rápida. Un
ejemplo puedeser cuando tocamos la Marcha Imperial en el tutorial sobre
sensores capacitivos con Arduino.
Como crear o generar una señal PWM
Como siempre, existen muchas alternativas a la hora de generar una señal
PWM. Una de las más clásicas es usar un microcontrolador.
SI decides usar un microcontrolador, existen dos posibilidades, que no exista
ninguna librería disponible que lo haga, o que si si exista. Si no existe, el PWM
lo puedes crear usando un temporizador del microcontrolador.
Otra alternativa puedes ser usar el clásico Arduino para generar la señal de
modulación de ancho de pulso. En Arduino la señal de PWM la generamos
mediante el uso del método analogWrite(); En el siguiente ejemplo leemos la
señal de una entrada analógica la convertimos en una señal de 0 a 255 y la
enviamos a la salida PWM.
int value = 0;

void setup() {
pinMode(6,OUTPUT);
}

void loop() {
value = analogRead(0);
value = map(value, 0, 1024, 0, 255);
analogWrite(6, value);
}
Las salidas PWM en Arduino pueden tomar valores entre 0 y 255 (8 bits) que
corresponden con 0 y 100% respectivamente.
Una tercera posibilidad es usar el clásico pero imbatible 555. Y es que con él
podemos generar una señal PWM usando un esquema como el siguiente.

2-
Las figuras de Lissajous son el resultado de la composición de dos
movimientos armónicos simples (MAS) según dos direcciones perpendiculares.
Si denominamos a estas direcciones X e Y podemos describir sus trayectorias
individuales como:

donde X0 e Y0 son las amplitudes de los MAS, fX y fY son las frecuencias los
MAS y δ es el desfase entre ambas MAS.
Eliminando la variable tiempo en las expresiones anteriores se obtiene una
ecuación de la trayectoria del tipo:

que corresponde a las figuras de Lissajous. En la figura se muestran las figuras


de correspondientes a relaciones de frecuencias fX:fY sencillas (en distintas
filas), para algunos desfases (en distintas columnas).
En nuestra experiencia es la proyección del haz láser sobre la pantalla la que
realiza esta composición de MAS en direcciones perpendiculares, siendo fX y
fY las frecuencias con las que vibran los espejos acoplados a los osciladores y
δ el desfase entre ambos osciladores.
FIGURAS DE LISSAJOUS
Una figura de Lissajous es la trayectoria de un punto móvil cuyas coordenadas
rectangulares (x,y) se describen por movimientos armónicos simples. Las
ecuaciones para este sistema pueden observarse en las Ecuaciones 1 y 2

Donde las funciones x(t), y(t) son perpendiculares entre sí. Un ejemplo de este
sistema puede describirse mecánicamente como se muestra en la Figura 1.
Por simplicidad para el análisis se considerará de aquí en adelante que A1 =
A2 = 1; por lo tanto, se obtiene las
Ecuaciones 3 y 4.

Ecuación 3. Función horizontal de amplitud unitaria variable en el tiempo de un


Movimiento Armónico Simple (MAS)

Ecuación 4. Función vertical de amplitud unitaria variable en el tiempo de un


Movimiento Armónico Simple (MAS)
0Ud’a figura resultante depende entonces de ω1, ω 2, Φ1 y Φ2.
Donde Φ1 y Φ2 están asociadas a las condiciones iniciales del sistema y
definen el punto de partida de coordenadas x(0), y(0) en el instante t = 0.
Posteriormente, las coordenadas (x, y) que varían con el tiempo definen puntos
para diferentes instantes t describiendo las trayectorias denominadas Figuras
de Lissajous.
El método más general para dibujar estas figuras consiste en evaluar las
ecuaciones paramétricas en valores discretos de t, tomando como base un
múltiplo de las frecuencias que interactúan. Una representación alterna de las
funciones x(t), y(t), refiriéndolas al punto (0,y) como se ve en la Figura 2, busca
definir una forma simplificada (que permite dibujarlas fácilmente) en la que en
la escala adecuada se aprecia el desfase δ entre las funciones.
Entonces las “figuras de Lissajous", patrones de formas que aparecen cuando
se superponen movimientos a lo largo de líneas perpendiculares.
CONJUNTO DE FIGURAS DE LISSAJOUS
En la Figura 4 se muestran algunas figuras de Lissajous organizadas por la
relación ω1/ω2 y el ángulo de desfase denominado δ.
CONSTRUCCIONES DE LAS FIGURAS
6.1 En Clase a Mano
La realización de las figuras de Lissajous sobre el papel, presenta grandes
ventajas que obligan a mostrar este procedimiento a pesar de existir múltiples
herramientas de software sobre el cual desarrollarlas de forma más eficiente y
sofisticada. El hecho de no requerir de procesos computacionales y permitir su
implementación dentro del espacio del aula con unos condiciones mínimas,
hacen de este proceso un paso casi obligado dentro del desarrollo del estudio
de las figuras en el salón de clase. Para graficar las dos funciones x(t), y(t), que
interactúan simultáneamente se deben representar sobre una hoja de papel
seno-seno, la cual debe diseñarse previamente haciendo uso de un par de
círculos trigonométricos cada cierta cantidad de grados. Aunque es posible
realizar divisiones sobre el papel muy finas, usualmente se implementan en
pasos cada 10 grados debido a lo laborioso de su construcción, sobre todo en
los extremos de la rejilla donde la proximidad de las líneas hace difícil su
definición. En la Figura 4 se observa la forma en que se generan líneas
horizontales y verticales (cada 10 grados para el ejemplo) desde los círculos
trigonométricos (ubicados a la izquierda y abajo), cuyas intersecciones definen
finalmente la hoja de papel seno para trabajar (enmarcada en color rojo).
A continuación, se ilustra a través de un ejemplo, el procedimiento para generar
las figuras de Lissajous para las ecuaciones 8 y 9 que se indican a
continuación:
Ecuación 11. Función y(t) ejemplo de la Ecuación 7
La gráfica puede iniciarse en (20,60) cuando t = 0 (en las ecuaciones 8 y 9),
pero es más práctico, para la mayoría de los casos, iniciar en el corte con el eje
vertical; es decir en (0,δ), que para el ejemplo es (0,40) (cuando t = 0 en las
ecuaciones 10 y 11). La grafica se construye efectuando pasos determinados
por la relación entre las frecuencias, la cual para el presente caso resulta ser
dada por ω2/ω1 = 5/5 = 1/1.
En la Figura 5 se indica el procedimiento utilizando flechas en color rojo en
donde se inicia marcando una pequeña x en color negro en (0,40) y luego se
avanza a la par con la proporción entre ω2/ω1, que en este caso resulta ser
uno horizontal derecha, uno vertical arriba; este proceso se repite hasta que se
llega a cualquiera de los bordes extremos, si es el superior, el siguiente paso
se hace hacia abajo, si es lateral derecho el siguiente paso se hace hacia la
izquierda y así sucesivamente teniendo en cuenta el mismo criterio de “rebote”
abajo y al ladoizquierdo, hasta que exista plena conciencia de que la figura se
repite cíclicamente.

Con Hardware a través de sistemas mecánicos


Después de manejar con claridad los conceptos relacionados con las figuras de
Lissajous se pueden proponer experiencias de aprendizaje muy interesantes en
donde se puede sugerir por ejemplo la construcción de sistemas que permitan
la elaboración de la figuras por medios con cierto nivel de automatización como
el que se muestra en la Figura 6, de modo tal que ahora son los estudiantes
con su profesor, quienes pueden “crear” las figuras utilizando diversos medios;
lo que de alguna manera incentiva la creatividad, tan necesaria en países como
Colombia que requieren más investigación e innovación.
Figuras de Lissajous
Son las curvas que recorre un punto sometido a un doble movimiento armónico
simple en dos direcciones perpendiculares. Las aquí trazadas corresponden a
movimientos ambos de amplitudes iguales a 1.
La forma de la curva depende exclusivamente de la relación entre las
frecuencias de los dos movimientos, m/n y de su desfase alfa. Si es m/ n = 1, la
curva es un segmento, una elipse o una circunferencia en función del desfase.
Si este cociente es racional, la curva será cerrada, aunque aquí solo se aprecia
si m y n son enteros. Aunque para algunos valores de m y n pueda parecer
abierta, como m = n = 1 y m = 2 y n = 3 con desfase α = 0, en realidad se
recorre dos veces, en un sentido y otro. En cambio si el cociente es irracional,
la curva es abierta y densa en el cuadrado [0, 1]×[0, 1], en el sentido de que
pasa arbitrariamente cerca de cualquier punto contenido en él.
Representación para la exposición
https://www.geogebra.org/m/b5xwSFXv
https://www.geogebra.org/m/b5xwSFXv

3-
Medida del desfase entre dos señales

Componemos dos MAS de direcciones perpendiculares y de la misma frecuencia angular w,


desfasados ნ. Supondremos que ambas señales tiene la misma amplitud A.
La trayectoria como podemos comprobar es una elipse.

La medida de la intersección de la elipse con los ejes X e Y nos permite medir el desfase ნ entre
dos señales x e y.
Podemos comprobar que se obtiene la misma trayectoria con el desfase 30º y 330º y también
con 150º y 210º. Pero podemos distinguir el desfase 30º de 150º, por la orientación de los ejes
de la elipse.

Medida del desfase entre señales

La sección horizontal del osciloscopio posee un control etiquetado como X-Y, que nos va a
introducir en una de las técnicas de medida de desfase (la única que podemos utilizar cuando
solo disponemos de un canal vertical en nuestro osciloscopio).

El periodo de una señal se corresponde con una fase de 360°. El desfase indica el angulo de
atraso ó adelanto que posee una señal con respecto a otra (tomada como referencia) si
poseen ambas el mismo periodo. Ya que el osciloscopio solo puede medir directamente los
tiempos, la medida del desfase será indirecta.

Uno de los métodos para medir el desfase es utilizar el modo X-Y. Esto implica introducir una
señal por el canal vertical (generalmente el I) y la otra por el canal horizontal (el II). (este
método solo funciona de forma correcta si ambas señales son senoidales). La figura resultante
en pantalla se denomina figura de Lissajous (debido al físico francés denominado Jules Antoine
Lissajous). Se puede deducir la fase entre las dos señales, asi como su relación de frecuencias
observando la siguiente figura.

Una técnica de medida de fase utilizando el modo X-Y es la siguiente:


Medida del desfase entre dos señales de la misma frecuencia:

Mediante las figuras de Lissajous:

Las figuras de Lissajous pueden observarse en la pantalla del osciloscopio con el modo x-y
(pulsando la tecla 5), de esta forma la señal del canal I se representa en el eje vertical y la del
canal II en el eje horizontal. Los diagramas siguientes son los resultados de dos señales de la
misma frecuencia con ángulos de desfase de 0º, 35º, 90º y 180º.
Para hallar el ángulo de desfase entre las dos señales se mide las distancias a y b (segundo
ejemplo correspondiente a 35º) y se realiza el siguiente cálculo:

ya que si se tiene en el eje horizontal una señal: x = X cos ωt y otra en el eje vertical y = Y
cos(ωt + φ), aparece en la pantalla una figura similar a las mostradas en la figura anterior.

Considerando el instante ωt = -90 se tiene que:

También podría gustarte