Está en la página 1de 67

DEPARTAMENTO DEL HUILA

SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSÉ
Organizada por Decreto 411 marzo 7 de 2004 y aprobada por resolución 2670 de mayo 23 de 2016
Calle 7 No. 9ª-34 Celular 3147791126
OPORAPA HUILA

SEXTA GUÍA DE APRENDIZAJE


ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: NOVENO TIEMPO: 26 DE JULIO AL 13 DE AGOSTO
DOCENTE RESPOSABLE DE ELABORACIÓN DE GUÍA: JOHN ALEXANDER PENAGOS

OBJETIVO:
Desarrollar competencias matemáticas a partir de situaciones problemáticas del área
CONTENIDO: sistema de ecuaciones lineales
COMPETENCIAS A DESARROLLAR-DBA-ESTANDAR, Y/O DESEMPEÑO:
 Determina y describe funciones al comparar características de gráficas y expresiones
algebraicas identificando su aplicación en la cotidianidad.

Interpretativa: traslada o traduce enunciados a sistemas de dos ecuaciones con dos


incógnitas verificando su igualdad.
Argumentativa: da las razones por las cuales se emplea el sistema de ecuaciones lineales.
Propositiva: Propone argumentos sobre la importancia de utilizar los sistemas de
ecuaciones lineales.

METODOLOGÍA-ACTIVIDADES-

Transcribir en el cuaderno de matemáticas o cortar y pegar…

SISTEMA DE ECUACIONES LINEALES

¿Cómo surgió?

El matemático francés René Descartes (1596-1650) a través de sus estudios, logró mostrar
cómo pueden interpretarse geométricamente las operaciones algebraicas. Una de sus obras,
La Geometría, la dedica a la aplicación del álgebra a la geometría y de la geometría al
álgebra. Descartes se dio cuenta de que todas las propiedades de una curva en el plano
pueden determinarse conociendo su ecuación con dos incógnitas.

Un contemporáneo de Descartes, el también francés Pierre de Fermat (1601, 1655),


interesado en la representación gráfica de las soluciones de ecuaciones, trabajó en su libro
Introducción a los lugares geométricos planos y sólidos lo relacionado con el tema.
Concentró su atención en la representación de la ecuación lineal y eligió un sistema de
coordenadas arbitrario para graficarla. En primer lugar, trabajó la ecuación de la forma
Dx=By cuya gráfica es una recta que pasa por el origen de las coordenadas, como una
semirrecta con origen de coordenadas, ya que Fermat, al igual que Descartes, no utilizaba
abscisas negativas. La ecuación general de la recta la representaba mediante un segmento
rectilíneo (o una semirecta) en el primer cuadrante, con origen en los ejes coordenados.

1
El matemático francés Etienne Bézout (1730-1783) presentó, en 1764, a la Academia de
París, un tratado titulado Teoría general de ecuaciones algebraicas, donde enuncia un
conjunto de reglas para resaltar sistemas de n ecuaciones lineales con n incógnitas, o un
sistema de ecuaciones con una o más incógnitas, en el que se busca una condición sobre
los coeficientes, para que el sistema tenga al menos una solución.

¿En qué se aplica?

Es posible expresar la relación entre datos conocidos y desconocidos a través de una


ecuación lineal de primer grado y encontrar su solución. Sin embargo, existen problemas
que no pueden expresarse mediante una sola ecuación lineal de primer grado, sino a través
de dos o más ecuaciones lineales de primer grado, con dos o más incógnitas.

En las relaciones funcionales, la incógnita dependiente aparece en forma explícita,


teniéndose una ecuación con dos incógnitas como el caso y  2 x  1 , en donde y se
expresa como función de x , y se establece la dependencia de y respecto a x por medio
de una igualdad. Cualquier par de números, una para x y otro para y , que haga verdadera
la ecuación, es solución de ella. Se pueden obtener tantas soluciones como se desee,
asignando diferentes valores a x y calculando el correspondiente valor de y , en cada
caso.

Los sistemas de ecuaciones y de desigualdades lineales de primer grado, se usan en el


comercio para relacionar ventas, compras, pérdidas, ganancias y porcentajes; en la
industria, para indicar situaciones de mezclas de materiales y su solución corresponde a las
condiciones óptimas; en la descripción del movimiento rectilíneo, para indicar las velocidades
que alcanza un móvil que se desplaza a favor de la corriente o en contra de ella, y en
geometría, parea indicar regiones limitadas por líneas rectas.

ACTIVIDAD 1

1) De acuerdo al texto sobre ¿cómo surgió? y ¿en qué se aplica?, haz un resumen,
mapa conceptual, cuadro sinóptico, mapa mental o 5 preguntas tipo pruebas saber
con sus cuatro opciones de respuestas (encerrando la respuesta correcta).

TÓMELE FOTO AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1 DE


MATEMÁTICAS Y LO ENVÍA POR WHASTAPP AL 3143735902. FECHA
DE ENTREGA, HASTA EL VIERNES 6 DE AGOSTO DE 2021

Sistemas y más sistemas

Desde la antigüedad el problema de resolver ecuaciones lineales simultaneas ya era objeto


de interés entre los matemáticos. Por ejemplo, en un texto de la época babilónica antigua se

2
encuentra un sistema de dos ecuaciones lineales simultáneas con dos incógnitas, llamadas
respectivamente el primer anillo de plata y el segundo anillo de plata.

En la cultura china, la contribución algebraica más importante fue, sin duda, el


perfeccionamiento alcanzado en la regla de resolución de sistemas de ecuaciones lineales,
según consta en el libro Los nueve capítulos sobre el arte matemático (año 250 a de C.). en
esta obra, se establece un método genérico de resolución para todos los sistemas, muy
similar al que hoy conocemos como método de Gauss, expresando los coeficientes en forma
matricial y transformándolos en ceros de manera escalonada.

En el siglo XIX, la teoría de los sistemas de ecuaciones lineales dio origen a lo que hoy se
conoce como el álgebra lineal, lo cual está relacionada con la teoría de los determinantes y
matrices.

ACTIVIDAD 2

De acuerdo al texto “Sistemas y más sistemas”

1. ¿Qué hecho aporta la época babilónica al desarrollo de las ecuaciones lineales?


2. ¿Qué contribución algebraica hizo la cultura china al desarrollo de sistemas de
ecuaciones lineales?
3. ¿En qué siglo la teoría de los sistemas lineales dio origen al algebra lineal?

A nivel general

4. ¿Dónde se puede emplear un sistema de ecuaciones lineales?


5. ¿Por qué es importante utilizar los sistemas de ecuaciones lineales?

TÓMELE FOTO AL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 2 DE


MATEMÁTICAS Y LO ENVÍA POR WHASTAPP AL 3143735902. FECHA
DE ENTREGA, HASTA EL VIERNES 13 DE AGOSTO DE 2021
RECURSOS: cuaderno de matemáticas, equipos tecnológicos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Se tendrá en cuenta
 Entrega de actividades desarrolladas en las fechas establecidas
 Las actividades desarrolladas deben estar en el cuaderno de matemáticas
 Presentación (orden, claridad de las fotos enviadas, etc.) de las guías desarrolladas
 La respuesta a cada uno de las preguntas planteadas.
De igual manera tener en cuenta:

5.0 El estudiante que entregue las actividades en el tiempo estipulado.


2.0 a 4.5: Estudiante que se retrase una semana la entrega de las actividades de la guía.
2.0 a 3.8: Estudiante que se retrase dos semanas la entrega de las actividades de la guía.
3
Nota 1: Las calificaciones serán de acuerdo al desarrollo y calidad de las actividades.
Nota 2: Si el estudiante tiene algún inconveniente de tipo personal que le impide presentar
las actividades a tiempo, presentar con anterioridad la excusa justificada.

2.0 a 3.5: Estudiante que se retrase más de dos semanas la entrega de las actividades
guía.
2.0: Estudiante que no reporte una guía culminada el periodo.

Nota 3: las actividades son calificaciones independientes, quiere decir que un estudiante que
en una guía de tres actividades entregue 1 o 2 la nota será proporcional.
ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO CURRICULAR:

 Para la retroalimentación respectiva pueden llamar al celular 3143735902 o escribir


al correo electrónico alexanderpenagos16@hotmail.com estaré disponible en
atenderlos para aclarar las dudas y hacer la orientación respectiva de lunes a
viernes (menos los días festivos y fines de semana) de 7:30 a.m. a 1:30 p.m. o
si desean por video llamadas por WhatsApp al mismo número.
 Por medio de la clases u orientaciones virtuales establecidas según el horario.
 Videos enviados por parte del docente para la retroalimentación en cada uno de las
actividades y antes de la entrega por parte de los estudiantes.
 Revisión y retroalimentación por medio de WhatsApp.

UN ABRAZO DESDE LA DISTANCIA… ¡ÁNIMO!

¿CÓMO PUEDEN AYUDAR LAS MATEMÁTICAS A CONTRARESTAR LA CRISIS DEL COVID-19?


(LO TRATAREMOS MÁS ADELANTE)
4
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
Organizada por Decreto 411 Marzo 7 de 2004 y aprobada por resolución
2670 de mayo 23 de 2016
Calle 7 No. 9ª-34 Celular 3147791126 OPORAPA - HUILA

GUÍA DE APRENDIZAJE GRADO NOVENO


ÁREA: Lengua castellana GRADO: noveno TIEMPO: 26 de julio al 20 de agosto

DOCENTE RESPOSABLE DE ELABORACIÓN DE GUÍA:


Paola Andrea Castañeda Bermeo Javier Mayorga Díaz
Celular: 320 334 0349 Celular: 310 2930927
OBJETIVO DE LA GUÍA (GENERAL):
Conocer las reglas ortográficas más generales del idioma para posibilitar la escritura correcta de un
gran número de palabras.

CONTENIDO:
ORTOGRAFIA:
Los signos de puntuación.
La tilde en los diptongos y en los hiatos.

ETICA DE LA COMUNICACIÓN
cine foro: debate
COMPETENCIA A DESARROLLAR-DBA-ESTANDAR Y/O DESEMPEÑO:

Interpreta textos atendiendo al funcionamiento de la lengua en situaciones de


comunicación, a partir del uso de estrategias de lectura.
Produce textos verbales y no verbales, a partir de los planes textuales que elabora, y
siguiendo procedimientos sistemáticos de corrección lingüística
Comprende y respeta las opiniones en debates sobre temas de actualidad social.
RECURSOS:
- Útiles escolares
- Tecnológicos
- Humanos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN AVALADOS POR EL CONSEJO DIRECTIVO
5.0 El estudiante que entregue las actividades en el tiempo estipulado.
2.0 a 4.5: Estudiante que se retrase una semana la entrega de las actividades de la guía.
2.0 a 3.8: Estudiante que se retrase dos semanas la entrega de las actividades de la guía.
Nota 1: Las calificaciones serán de acuerdo al desarrollo y calidad de las actividades.
Nota 2: Además si el estudiante tiene algún inconveniente de tipo personal que le impide
presentar las actividades a tiempo, presentar con anterioridad la excusa justificada
2.0 a 3.5: Estudiante que se retrase más de dos semanas la entrega de las actividades guía.
2.0: Estudiante que no reporte una guía culminada el periodo.
Nota 3: las actividades son calificaciones independientes, quiere decir estudiante que en
una guía de tres actividades entregue 1 o 2 la nota será proporcional.
Todo buen lector entiende, comprende, deduce y extrae sus propias ideas a partir de la lectura,
aunque no todas despiertan las tímidas cualidades que cautivas, esperan la liberación de la
cárcel de la negligencia y de su guardián el pesimismo. Las referidas cualidades, tales
como imaginación, atención, inteligencia, voluntad, memoria, entre otras, crecen como los
niños que necesitan de buenos padres que los críen y orienten, y sus potencialidades reflejan
en la buena educación recibida en la escuela de la lectura reforzada en el reino de las
bibliotecas.

La lectura alimenta el intelecto. Los libros, depósitos de cultura, contienen los avances
científicos de la humanidad, cuyos integrantes más representativos se han encargado de
imprimir en millones de páginas amarillas, que son menospreciadas por personas cuyo intelecto
aún vive en la cuna de la ignorancia por falta de “alimentación”.

1. Realiza un comentario acerca de la lectura anterior

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

(leer los siguientes conceptos)

¿Qué son Signos de puntuación?


Los signos de puntuación son señales o marcas
gráficas que permiten al redactor estructurar un discurso
escrito, al tiempo que le permite al lector identificar las
inflexiones del texto, es decir, el modo de entonación y
las pausas necesarias que facilitan su comprensión.
Los signos de puntuación cumplen una
importante función en la lengua escrita, pues su correcto
uso permite comprender de forma coherente y sin
ambigüedades el contenido de un texto.
Por medio de los signos de puntuación se estructuran los
textos, ordenando y jerarquizando las ideas en
principales y secundarias, lo que permite al lector una mejor interpretación, análisis y
comprensión del contenido.
Tipo de signos de puntuación
La coma
La coma (,) es un signo de puntuación que marca pausas breves entre los enunciados y de
uso obligatorio en determinados casos.
El punto
El punto (.) es la marca gráfica del final de una oración, un párrafo o un texto. Los puntos
pueden ser punto y seguido, punto y aparte y punto final.
Los dos puntos
Los dos puntos (:) introducen algo un ejemplo, una enumeración, una explicación o una
conclusión que enuncia en la primera parte del enunciado. Además, sirven para expresar con
cifras las horas.
El punto y coma
El punto y coma (;) representa una pausa más fuerte que la de la coma y más débil que la del
punto. Se utiliza en enumeraciones y listados, junto a conjunciones y entre dos oraciones
independientes relacionadas semánticamente.
Los puntos suspensivos
Los puntos suspensivos (...) son tres puntos consecutivos que se emplean para dejar un
discurso en suspenso o interrumpirlo con fines expresivos.
Los signos de exclamación y de interrogación
Los signos de exclamación (¡ !) y de interrogación (¿ ?) encabezan y cierran oraciones
exclamativas e interrogativas.
El paréntesis
El paréntesis ( ) es un símbolo doble que encuadra, al comienzo y al final, un enunciado que
aporta información secundaria o adicional sobre el mensaje principal.
La raya
La raya (—) enmarca incisos en un enunciado o introduce las intervenciones de cada
personaje en un diálogo.
El guion
El guion (-) permite dividir palabras al final de un renglón y formar palabras compuestas.
Las comillas

Las comillas latinas (« »), inglesas (“ ”) o simples (‘ ’) se utilizan en la reproducción de citas


textuales, títulos o palabras de otros idiomas.
ACTIVIDAD

1. Redacta una historia la alternancia educativa en nuestra institución educativa,


donde utilices correctamente los signos de puntuación, resaltándolos con color
amarillo
2. Organiza el siguiente mapa conceptual, recorta y pega en el cuaderno
Buscar las siguientes palabras en la sopa de letras (pegarla en el cuaderno

3. Con color rojo coloca las tildes que faltan en el siguiente fragmento del cuento de
Horacio Quiroga, “Caza del tigre”.

Chiquitos mios: lo que mas va a llamar la atencion de ustedes, en esta primera carta, es
el que este manchada de sangre. La sangre de los bordes del papel es mia, pero en
medio hay tambien dos gotas de sangre del tigre que cace esta madrugada. Por encima
del tronco que me sirve de mesa, cuelga la enorme piel amarilla y negra de la fiera. ¡Que
tigre, hijitos mios! Ustedes recordaran que en las jaulas del zoo hay un letrero que dice
“Tigre cebado”. Esto quiere decir que es un tigre que deja todos los carpinchos del rio
por un hombre. Alguna vez ese tigre ha comido a un hombre y le ha gustado tanto su
carne, que es capaz de pasar hambre acechando dias enteros a un cazador, para saltar
sobre el y devorarlo, roncando de satisfaccion. En todos los lugares, donde se sabe que
hay un tigre cebado, el terror se apodera de las gentes, porque la terrible fiera abandona
entonces el bosque y sus guaridas para rondar cerca del hombre. En los pueblitos
aislados dentro de la selva, durante el dia mismo, los hombres no se atreven a internarse
mucho en el monte. Y cuando comienza a oscurecer, se encierran todos, trancando bien
las puertas.

Hasta el 04 de agosto primera entrega

4. Ejercicios:
Utiliza la coma cuando sea necesario.
• Oye Mercedes no dejes que tu niño juegue con el encendedor.
• Hizo sus estudios de ingeniería en Mayagüez la Sultana del Oeste.
• No sé a qué atribuirlo, pero estoy nervioso.
• Si no te gusta no lo compres.
• Léeme otro cuento abuela.
• Los árboles tenían diversas frutas: cerezas manzanas coloradas peras pequeñas
ciruelas y guayabas.
• Por su acento prosódico las palabras pueden ser de cuatro clases: agudas llanas
esdrújulas y sobresdrújulas.
• Simón Bolívar el Libertador luchó por la independencia de Venezuela.
• Enviaron el paquete a Roma Italia.
• Preguntó por sus cinco amigos: Juan Carlos Miguel Ernesto y Raúl.
• Matos Rivera Ian debe ser incluido en la lista preliminar.
• Los estudiantes que son muy responsables entregaron sus tareas a tiempo.
• Algunos animales son carnívoros es decir se alimentan de carnes.
• Preguntó por Marta por María por Margarita por Wanda en fin por todas sus amigas.
• Por favor Marcos tráeme lo que te pedí.
• El ingeniero Pratts el encargado de la construcción revisará el nuevo edificio.
• El barco que estuvo varias horas a la deriva fue rescatado exitosamente.

Escoge la oración que tenga las comas utilizadas correctamente:


1.
a. Pedro, no regreses tarde a tu casa.
b. Pedro no regreses tarde a tu casa.
c. Pedro no regreses, tarde a tu casa.
d. Pedro no regreses tarde, a tu casa.
2.
a. La niña que era muy traviesa, rompió todos sus juguetes.
b. La niña, que era muy traviesa, rompió todos sus juguetes.
c. La niña que era muy traviesa, rompió, todos sus juguetes.
d. La niña, que era muy traviesa, rompió todos sus juguetes

4. Hacer un escrito de 200 palabras sobre las causas y consecuencias que hayan
evidenciado del paro del 28 de abril

EL DEBATE

El debate procede del verbo debatir (discutir o disputar sobre algo) y hace
mención a una controversia, discusión o contienda.
El debate suele ser considerado como una técnica o una modalidad de la
comunicación oral. Los debates organizados cuentan con un moderador y con
un público que asiste a las conversaciones. Los participantes se encargan de
exponer sus argumentos sobre el tema en cuestión.
Por lo general, los debates suelen llevarse a cabo en un auditorio con público
presente o en un estudio de televisión y contando con un número reducido de
personas, el cual aumenta exponencialmente una vez que los televidentes sintonizan el
evento.

Participantes de un debate
• Moderador
• Equipo uno – equipo dos
• Publico

El rol del moderador es esencial, dado que debe encargarse de evitar que la discusión se torne
violenta o que los participantes del debate se desvíen del tema principal. Además, es su
obligación abstenerse de favoritismos y asegurarse de que todos reciban espacios de tiempo
equivalentes para exponer sus puntos de vista.
Del mismo modo, es imprescindible que los participantes se documenten de forma adecuada
antes de asistir a un debate.

ACTIVIDADES

1. Realiza un mapa conceptual sobre el debate

Hasta el 17 de agosto segunda entrega


2. Completa el siguiente circulo concéntrico sobre los roles de las personas en el debate

3. Relaciona con una flecha cada parte del debate con el papel correspondiente del moderador:

4. Lea los siguientes enunciados y escriba una M si la función corresponde al moderador, una P si
corresponde al público y E1 y E2 si corresponde a los equipos enfrentados en un debate:
5. Selecciona el dibujo con la respuesta que creas correcta

Hasta el 20 de agosto
TERCERA entrega
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ
Organizada por Decreto 411 marzo 7 de 2004 y
Aprobada por resolución 2670 de mayo 23 de 2016
Calle 7 No. 9ª-34 Celular 3147791126
Oporapa Huila

GUÍA DE APRENDIZAJE N° 5

ÁREA: Ciencias Naturales y educación Ambiental ASIGNATURA: Biología


GRADO: NOVENO A, B, C Y D TIEMPO: 26 de julio a 20 de agosto
DOCENTE RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE GUÍA: Yacsson Murillo Palacios
OBJETIVO DE LA GUÍA (GENERAL)
Desarrollar actividades académicas y lúdicas en casa con la asesoría virtual del docente
para fortalecer las competencias del saber, saber-hacer, saber ser y saber convivir.
CONTENIDO
 La evolución de las poblaciones.
 El origen de las especies
COMPETENCIA A DESARROLLAR-DBA-ESTANDAR Y/O DESEMPEÑO
Explica cómo actúa la selección natural en una población que vive en un determinado ambiente,
cuando existe algún factor de presión de selección (cambios en las condiciones climáticas) y su
efecto en la variabilidad de fenotipos.
Competencia: interpreta y describe la forma como evolucionaron las especies, y su adaptación a
las características del medio ambiente.
METODOLOGÍA-ACTIVIDADES
 ACTIVIDAD SEMANA 1. Transcribir en el cuaderno todos los conceptos de los mapas
mentales.
 ACTIVIDAD SEMANA 2. Responder los cuestionarios.
 ACTIVIDAD SEMANA 3. Trabajo de campo análisis poblacional
 ACTIVIDAD SEMANA 4. Dibujar y pintar
 ACTIVIDAD SEMANA 5. Responder el cuestionario de las pruebas saber
RECURSOS
Cuaderno, lapiceros, hojas de examen, lápiz
EVALUACIÓN:
 Se tendrá en cuenta los criterios de evaluación avalados por el consejo directivo.
 5.0 El estudiante que entregue las actividades en el tiempo estipulado.
 2.0 a 4.5: Estudiante que se retrase una semana la entrega de las actividades de la guía.
 2.0 a 3.8: Estudiante que se retrase dos semanas la entrega de las actividades de la guía.
 Nota 1: Las calificaciones serán de acuerdo al desarrollo y calidad de las actividades.
 Nota 2: Además si el estudiante tiene algún inconveniente de tipo personal que le impide presentar
las actividades a tiempo, presentar con anterioridad la excusa justificada
 2.0 a 3.5: Estudiante que se retrase más de dos semanas la entrega de las actividades guía.
 2.0: Estudiante que no reporte una guía culminada el periodo.
 Nota 3: las actividades son calificaciones independientes, quiere decir estudiante que en una guía de
tres actividades entregue 1 o 2 la nota será proporcional.
ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO: se establecerá un puente de comunicación entre el
docente y los padres de familia por medio del correo electrónico jamupa07@gmail.com, el blog de
ciencias naturales https://cienciasypraesanjose.blogspot.com/, la aplicación google meet de la
aplicación Watsapp al 3138038488, o llamada telefónica para el acompañamiento y resolver dudas
que tenga los estudiantes acerca del taller. El horario de atención será de 7:30am hasta la 1:30pm
LAS ACTIVIDADES 1 Y 2 SE ENTREGAN EL 04 DE AGOSTO
LAS ACTIVIDADES 3 Y 4 SE ENTREGAN EL 17 DE AGOSTO
LAS ACTIVIDAD 5 SE ENTREGA EL 20 DE AGOSTO
1. ORIGEN DE LAS ESPECIES
La superficie de la tierra está poblada por millones de especies diferentes, desde aquellas
microscópicas como las bacterias hasta aquellas enormes como algunos árboles. Todas estas
especies se han originado, según el punto de vista evolutivo a partir del primer organismo que habito
la tierra, posiblemente una arqueobacteria, a través de un largo proceso evolutivo que ha tomado miles
de millones de años.

1.1 CONCEPTO BIOLOGICO DE ESPECIES: Según Ernest Mayr, las especies están formadas por el
conjunto de poblaciones cuyos individuos tienen el potencial de cruzarse entre sí y producir
descendencia fértil.

ACTIVIDAD SEMANA 1. Transcribir en el cuaderno todos los conceptos de los mapas mentales.

ACTIVIDAD SEMANA 2. Responder los cuestionarios

Si una persona dice que la evolución es mentira, ¿Cómo le explicarías que la evolución es un
hecho?___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué tienen que ver las mutaciones con la evolución? y ¿Qué consecuencias tiene (o puede tener) el
que se produzca una
mutación?________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Cuál es la causa que ha originado las distintas especies?


Explica___________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

¿De qué depende que algunos animales ya no se encuentren en la


naturaleza?_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cuál es la importancia o ventaja de que la tierra y las especies
evolucionen?______________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Cuáles han sido algunas de las adaptaciones que han tenido las especies hasta el
presente?________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Los organismos evolucionan para ser perfectos? ¿por
qué?____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Si tu seleccionaras una especia como la mejor, ¿cuál escogerías y por
qué?____________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD SEMANA 3. Trabajo de campo análisis poblacional

a. Recoge los datos de las edades a 30 de tus compañeros de un grado de bachillerato o primaria.
Realiza una gráfica en la que el eje horizontal corresponde a la edad en años y el eje vertical
corresponde al número de estudiantes. ¿Qué forma tiene la gráfica que obtienes? ¿Qué puedes
decir acerca de la variación de la característica estudiada?
b. Completar el cuadro sobre las adaptaciones de cualquier organismo que desees.
ORGANISMO ADAPTACIONES ADAPTACIONES ADAPTACIONES
FISIOLÓGICAS ETOLÓGICAS MORFOLÓGICAS
1. ABEJA Reproducción Polinizadoras, Poseen 4 alas, cuello
sexual y asexual, posen una velludo, antenas, ojos,
producen organización social, cuerpo divido en cabeza,
feromonas, miel viven en colonias tórax y abdomen
2.
3.
4.

ACTIVIDAD SEMANA 4. Dibujar y pintar


1. Para cada una de los siguientes tipos de adaptaciones morfológicas, dibujar, pintar y explicar
un ejemplo de organismos que lo presenten:
A. Mimetismo C. Coloraciones de advertencia
B. Camuflaje
2. especiación es el proceso por el cual se forman nuevas especies y esta puede ser: alopátrica y
simpátrica. Para cada una de los tipos de especiación dibuje y pinte un ejemplo donde se
observen la población original, el tipo de aislamiento, divergencia genética y aislamiento
reproductivo.
Especiación alopátrica: Ocurre
cuando dos o más poblaciones de la
misma quedan separadas
geográficamente por una barrera
difícil de superar. Esto puede suceder
por eventos geológicos, como la
formación de una cadena de
montañas o de un valle. Puede hacer
que una población quede dividida en
dos subpoblaciones separadas por la
formación montañosa.
https://evolution.berkeley.edu/evolibrary/article/side_0_0/punctuated_01_sp

1.2 Especiación: Es el proceso


por el que se forman una o más
nuevas especies a partir de una
especie preexistente. Para que se
produzca la especiación es
necesario que dos o más
poblaciones de la misma especie
queden aislada entre sí.

Especiación simpátrica: Se produce


cuando hay poblaciones quedan aislada
reproductivamente a pesar de que viven
en la misma área geográfica. En tal caso,
el aislamiento no es provocado por una
barrera geográfica, si no por otros
mecanismos que incluyen diferencias
ecológicas, de comportamiento y de
morfología que evitan que los individuos
se puedan reproducir y dejar
descendencia.

4
Aislamiento por Hábitat: Se da Aislamiento de comportamiento:
cuando dos especies viven en la En el cual los machos y las hembras
misma área, pero ocupan hábitats de diferentes especies, muy
diferentes cercanas, no se atraen. Como el caso
1.2.2.1 Aislamiento del cortejo que son diferentes y
precigótico: Evitan que resulta atractivo únicamente para los
Aislamiento genético: se produce de la misma especie
diferentes especies se apareen cuando hay copula entre individuos
o, en el caso de que lo hagan, Aislamiento temporal: se da
de dos especies, pero el cigoto no
que los óvulos sean cuando hay dos especies muy
se forma debido a que los gametos
fecundados. relacionadas que se reproducen a Aislamiento mecánico: se da
son demasiados diferentes.
diferentes horas del día, en cuando dos especies muy similares
diferentes estaciones del año o, tratan de cruzarse, pero no lo logran
inclusive, en años diferentes. pues son anatómicamente diferentes
de tal manera que no pueden
copular.
1.2.2 Tipos de aislamiento reproductivo

1.2.1 Aislamiento reproductivo: se


genera cuando una población de
una especie queda separada y
aislada de las otras poblaciones por
barreras que impiden que los
individuos se reproduzcan entre si y
tengan descendencia fértil.

Inhabilidad hibrida: Se produce cuando


dos especies logran cruzarse, pero el
embrión se aborta durante alguna fase de
su desarrollo debido a la incompatibilidad
genética que hay entre ellas.
1.2.2.2 Aislamiento poscigótico: Cuando
los individuos de dos especies diferentes se
cruzan y se produce la fecundación, entran Esterilidad hibrida: dos especies logran
en barrera poscigóticas que evitan que se evitar el aislamiento reproductivo
forme el nuevo embrión y se desarrolle un precigótico y producen híbridos saludables
adulto sano. (hibrido). y vigorosos, estos generalmente son
estériles y no pueden cruzarse entre sí o
con los individuos de las especies de sus
padres. 5
1.2.3 Divergencia genética: es el cambio en la 1.4 Modelos de especiación: Es un
frecuencia de los alelos del patrimonio genético proceso de como las poblaciones de una
de una población debido a los diferentes especie varían con el tiempo de acuerdo a
mecanismos de evolución. La divergencia las características de su ambiente a un no
genética puede tomar millones de años, sin hay consenso sobre la manera como estas
embargo, el proceso puede ser más rápido llegan a convertirse en especies diferentes.
dependiendo del tamaño de las poblaciones y
de las diferentes condiciones ambientales.

1.4.1 Gradualismo: las especies van


acumulando pequeñas modificaciones a lo
1.3 Extinción de especies: es el proceso
largo de millones de años hasta que su forma
opuesto a la especiación, es decir es el
y sus características cambian de tal manera
proceso por el cual las especies desaparecen
que ya no puedan cruzarse entre sí y, por lo
debido a que todos sus individuos mueren.
tanto, son consideradas como nuevas
especies.

1.4.2 Equilibrio punteado: el modelo de


Extinciones graduales: Generalmente se equilibrio punteado dice que los cambios
demoran largos periodos de tiempos y se Extinciones masivas: generalmente son morfológicos ocurren rápidamente
producen por grandes cambios en las provocadas por grandes catástrofes y ocurren en durante los primeros años luego de la
condiciones del hábitat como la introducción de periodos de tiempo relativamente cortos. aparición de las especies, y estas luego
nuevas especies que pueden actuar como permanecen en equilibrio, aunque
predadores o como competencias de las puedan presentar cambios menores.
especies nativas.

6
2. LA EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES

2.1 Genética de poblaciones: una


población es un grupo de
individuos de la misma especie que
habitan la misma área geográfica
en el mismo momento y tienen 2.2.4.1 Efecto fundador: El proceso de 2.2.4.2 cuellos de botellas: Se produce
potencial de reproducirse entre si deriva genética cuando unos pocos cuando ocurren eventos catastróficos
individuos colonizan un nuevo hábitat como los terremotos que, en un periodo
se conoce como efecto fundador. muy corto de tiempo pueden reducir
drásticamente el tamaño de la población y
2.1.1 Importancia de la variabilidad: también la variabilidad genética de las
se refleja en las diferencias de los 2.2.4 Deriva genética: Es el cambio en poblaciones.
diferentes individuos de una la proporción de alelos de la población
población y proporcionan el sustrato debido a causas aleatorias. Cuando las
sobre el que actúa la selección poblaciones son grandes la deriva
natural. genética tiene poco efecto sobre la
evolución, al contrario, cuando las
poblaciones son pequeñas.

2.2 Mecanismos de evolución: los


mecanismos que pueden alterar las 2.2.3 Selección sexual: Los machos y
frecuencias de los alelos son: las hembras de muchas especies
Las mutaciones, el flujo genético la difieren en características, para el
selección sexual, la deriva genética y cortejo y para luchar por la
la selección natural supervivencia, por lo general las
hembras son las que eligen con quien
reproducirse.

2.2.1 Mutaciones: Son cambios


aleatorios en el ADN de los organismos 2.2.2 Migraciones: El intercambio de
que generan un nuevo alelo. Estas por alelos debido a la migración de
si mismas no pueden ocasionar individuos entre diferentes poblaciones
grandes cambios en la proporción de se conoce como flujo genético.
alelos de una población.

2.2.5 Selección natural: Es el proceso por


el cual los individuos con determinadas
características tienen mayor probabilidad de
7
reproducirse que otros por la selección
natural. Existen tres tipos de selección
natural.
2.3 Adaptación: Es el proceso por el
cual los organismos con características
altamente adaptativas se mantienen en
la especie de generación en generación
con mayor frecuencia que las menos
adaptativas. estas pueden ser
Bioquímicas y fisiológicas, etológicas y
2.2.6 Fuerza selectiva: Son los factores morfológicas
ambientales que pueden tener efectos
sobre la supervivencia y reproducción de
2.3.1 Adaptaciones bioquímicas y
los organismos.
fisiológicas: hacen referencias al
funcionamiento de los organismos. Son
más comunes en las especies que viven
2.2.7 Competencia y Cooperación: en ambientes extremos en los que para
sobrevivir a las difíciles condiciones han
tenido que adaptar el metabolismo de su
Competencia: es una de las principales cuerpo.
fuerzas selectivas que influye sobre la
supervivencia y reproducción de los
individuos, debido a que usan recursos que 2.3.2 Adaptaciones etológicas:
es escasos y, por lo tanto, no es suficiente también llamadas de comportamiento
para satisfacer las necesidades de todos. permiten que los individuos eviten las
condiciones adversas y busquen áreas
más favorables. Algunos
comportamientos son genéticamente
Cooperación: la cooperación entre adquiridos, mientras que otros son
individuos es igualmente importante, pues aprendidos.
evita los efectos negativos de la selección
natural y ayuda a la supervivencia de los
individuos. Existen dos tipos de cooperación Altruismo genético: Ocurre cuando
la simbiosis mutualista y el altruismo algunos individuos de la población
genético sacrifican su supervivencia o su
reproducción para que otros
individuos de la población puedan
sobrevivir y reproducirse.

Simbiosis mutualista: Ocurre cuando un


organismo vive en estrecho contacto o
inclusive dentro de otro organismo de una
especie diferente.

8
Mimetismo mulleriano: se
2.3.3.1 adaptaciones estructurales: Esta presenta cuando dos o más
incluye el desarrollo o modificaciones de especies venenosas adquieren
órganos o estructuras que hacen a la especie patrones de coloración similar
más eficientes para sobrevivir y reproducirse en de tal manera que son
el hábitat en el que viven. parecidas entre sí.

Mimetismo: es la capacidad
que tienen algunas especies de
asemejarse a otras especies
diferentes del ecosistema.
Existen dos tipos de mimetismo
el mulleriano y el batesiano
2.3.3.3 Imitaciones adaptativas: con
2.3.3 Adaptaciones morfológicas: Son frecuencia los organismos adoptan la
modificaciones en la forma, la estructura y el forma o el color de algún elemento de su
aspecto físico de los organismos hay Mimetismo batesiano: se
medio con el fin de pasar inadvertido o presenta cuando una especie
diferentes tipos de adaptaciones de parecer peligroso y así evitar ser
morfológicas. que no es venenosa adquiere
atacado. Esta incluye el mimetismo y el los patrones de coloración de
camuflaje una especie que, si es para
confundirse con ella y, así evitar
ser atacada por sus predadores.

2.3.3.2 Coloración de advertencia: sirven para


algunos animales venenosos, para advertir a sus Camuflaje: es la capacidad que tienen
depredadores y otros enemigos sobre su algunos organismos de adquirir la
peligrosidad. Los patrones de coloración más apariencia de algún elemento del medio
comunes son negro-blanco, negro-amarillo, como para confundirse con él y así evitar ser
ranas, serpientes, abejas y avispas. detectado

9
ACTIVIDAD SEMANA 5. Marcar en el cuadro la respuesta correcta de la prueba tipo saber

1. En una isla A se encuentra una especie de d. La reproducción sexual de los organismos mejor
lagartijas conformadas únicamente por dotados.
hembras. Por esta razón la reproducción es 4. Todos los individuos diploides que se
asexual y en consecuencia las hijas son una reproducen sexualmente poseen la mitad del
copia idéntica de la madre. Por otro lado, en material genético del padre y la otra mitad de
una isla cercana B hay otra especie de la madre. Así mismo comparten gran parte de
lagartija con machos y hembras que se su material genético con sus hermanos y en
reproducen sexualmente. la siguiente grafica menor proporción, con sus parientes más
representa la población de lagartija en cada cercanos (tíos, primos, abuelos etc.). Así, si
una de las islas. una rana arborícola nace presentando una
mutación que aumenta su habilidad para
desplazarse entre ramas y hojas inicialmente
podría esperarse que
a. La selección natural actué a favor de la especie
b. Aumente la población de ranas arborícolas en el
ecosistema
c. Los individuos que comparten material genético
Si una enfermedad comienza a provocar la muerte de las con el que presentan la mutación se vean
poblaciones de lagartijas en las islas, ¿en cuál de ellas es favorecidos
más probables que la población de lagartijas sobreviva.? d. La rana que presenta la mutación tenga mayores
a. En la isla B porque la variabilidad genética de posibilidades de supervivencia
las lagartijas es alta.
b. En la isla B porque las lagartijas machos son 5. Henry Walter Bates observo en ocasiones que
más fuertes. una especie inofensiva se asemejaba a otra
c. En la isla A porque todas las lagartijas son peligrosa o repugnante y que con eso
genéticamente iguales. conseguía eludir la acción de los
d. En la isla A porque las hembras son más depredadores. Se llama mimetismo batesiano
resistentes. a este fenómeno. Es el que observamos, por
ejemplo, en el caso de las moscas (de las
2. La transformación de los ambientes familias Syrphidae y Bombylidae) cuyo
naturales, es la causa principal de la aspecto emula al de las abejas y avispas. El
incesante extinción de las especies. Entre los caso que se evidencia en el experimento el
diversos motivos que contribuyen a esta grupo de machos 1 y el grupo de machos 2
tenemos: la explotación forestal, la corresponde a.
explotación agropecuaria, contaminación, las a. Camuflaje
obras de grave impacto, la introducción de b. Coloración de advertencia
especies exóticas, la casa furtiva, el tráfico de c. Selección sexual
fauna, caza comercial, caza deportiva, caza de d. Mimetismo
plagas y sobre todo la ignorancia. Sin
embargo, se conocen dos vías por las cuales 6. Se conoce como especiación al proceso
las especies desaparecen, siendo una de mediante el cual una población de una
ellas, aquellas que involucran muchísimas determinada especie da lugar a otras u otras
especies las cuales generan extinciones en poblaciones aislada reproductivamente de la
masa. Generalmente son provocadas por población anterior y entre sí, que con el
grandes catástrofes y ocurren en poco tiempo tiempo irán acumulando otras diferencias
geológico el anterior texto corresponde a: genéticas. El proceso de especiación, a lo
a. Micro-extinciones. largo de 3.800 millones de años, ha dado
b. Macro-extinciones. origen una enorme diversidad de organismos,
c. Extinciones graduales. millones de especies de todos los reinos, que
d. Desastres naturales. han poblado y pueblan la tierra casi desde el
3. La selección natural conlleva en un primer primer momento en que se formaron los
momento primeros mares. En el siguiente cuadro
a. Procesos de especiación. describe cuatro casos en los que la actividad
b. Cambios adaptativos en un organismo en humana ha producido algunas alteraciones.
particular.
c. Favorecimiento a los organismos con variaciones
adaptativas.
10
Caso Alteración causada
1 Dos poblaciones de peces
habitaban en lagos
comunicados entre sí y en
uno de ellos se construyó un
muro alrededor para hacer
una represa
2 Dos poblaciones de
bacterias cada una
creciendo en una caja de
Petri diferente y una de ellas
fue llevada a otro laboratorio
3 Dos poblaciones de
escarabajos que comienzan
a producir gran cantidad de
descendientes debido a un
aumento de la cantidad de
alimento disponible al
introducir en su hábitat una
nueva especie de planta
4 Dos poblaciones de aves
una de las cuales comienza
a variar su comportamiento
de cortejo durante la época
de apareamiento debido a
cambios en su hábitat
De los anteriores casos, aquel en el que con menor
probabilidad se esperaría que a largo plazo ocurriera
un proceso de especiación entre las dos poblaciones
será.
a. Caso 1
b. Caso 2
c. Caso 3
d. Caso 4

1 2 3 4 5 6
A
B
C
D

11
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSÉ
Organizada por Decreto 411 marzo 7 de 2004 y
Aprobada por resolución 2670 de mayo 23 de 2016
Calle 7 No. 9ª-34 Celular 3147791126
OPORAPA HUILA

GUÍA DE APRENDIZAJE No 5

AREA: CIENCIAS SOCIALES GRADO: 9º TIEMPO: 26 de julio al 20 Agosto del 2021


RESPOSABLE DE ELABORACIÓN DE GUÍA: Hugo Fernando Cerón Cerón

OBJETIVO DE LA GUÍA (GENERAL): -Desarrollar actividades académicas y lúdicas en casa con


la asesoría virtual del docente para fortalecer las competencias del saber, saber hacer, saber ser y
saber convivir
CONTENIDO: -América latina a comienzos del siglo xx.
-Economía en América latina a principios del siglo xx
-Cambio social en América Latina en la primera mitad del siglo xx
-Afrocolombianidad
COMPETENCIA A DESARROLLAR-DBA-ESTANDAR Y/O DESEMPEÑO: -Identifica algunos
acontecimientos que marcaron el desarrollo de América Latina en las primeras décadas del siglo
xx
METODOLOGÍA-ACTIVIDADES: Los estudiantes reciben los contenidos del área y los leen.
Pegan estos contenidos en su cuaderno subrayando (con un color diferente al color negro) lo que
se considere más importante y a partir de estos contenidos desarrollan las actividades que
aparecen al final de las lecturas. Cada actividad deberá entregarse teniendo en cuenta las
fechas establecidas.
RECURSOS: -Fotocopias con contenidos sobre los temas a trabajar
-Cuaderno de Ciencias Sociales donde se deben pegar los contenidos de las copias y desarrollar
la actividad para enviar.
-Lapiceros, colores.
-Computador, internet.
-Celular.
CRITERIOS DE EVALUACION
5.0: El estudiante que entregue las actividades en el tiempo estipulado.
2.0 a 4.5: Estudiante que se retrase una semana la entrega de las actividades de la guía.
2.0 a 3.8: Estudiante que se retrase dos semanas la entrega de las actividades de la guía.
Nota 1: Las calificaciones serán de acuerdo al desarrollo y calidad de las actividades.
Nota 2: Además si el estudiante tiene algún inconveniente de tipo personal que le impide presentar
las actividades a tiempo, presentar con anterioridad la excusa justificada
2.0 a 3.5: Estudiante que se retrase más de dos semanas la entrega de las actividades guía.
2.0: Estudiante que no reporte una guía culminada el periodo.
Nota 3: las actividades son calificaciones independientes, quiere decir estudiante que en una guía
de tres actividades entregue 1 o 2 la nota será proporción
ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO CURRICULAR: Se atenderá a los estudiantes y
sus padres para consulta o despejar dudas vía telefónica, WhatsApp y clases virtuales desde las
7:00 a.m. a 1:00 p.m. y el tiempo de recuperación de 2:30 a 4:30 p.m.

NOTA: -Cualquier inquietud comunicarse al número celular 3214515205 profesor HUGO

1
SEMANA 1 y 2 Fecha de entrega: del 26 de Julio al 04 de Agosto

AMERICA LATINA A COMIENZOS DEL SIGLO XX


Por el inicio del siglo, los Estados Unidos continuaron su intervención, la cual apuntó directamente
defender sus intereses en la región. Esto era oficialmente articulado en la doctrina de Palo
Grande de Theodore Roosevelt, la cual modificó la vieja Doctrina Monroe, cuyo objetivo
sencillamente había sido intentar disuadir la intervención europea en el hemisferio. En la
conclusión de la Guerra hispano-estadounidense el gobierno nuevo de Cuba y los Estados Unidos
firmaron la Enmienda Platt en 1902, la cual autorizó a los Estados Unidos para intervenir en
asuntos cubanos cuándo los Estados Unidos consideraron necesarios. En Colombia, Estados
Unidos busco la concesión de la Zona del Canal de Panamá para construir un gran canal anticipado a
través del istmo que allí yacía. El gobierno colombiano se opuso a esto, pero una revolución panameña
proporcionó a los Estados Unidos una oportunidad. Los Estados Unidos respaldaron la independencia
panameña y la nación nueva concedió la concesión. Estas no fueron las únicas intervenciones que se
llevaron a cabo en la región por los Estados Unidos. En las primeras décadas del siglo xx, había varias
incursiones militares a América Central y el Caribe, mayoritariamente en defensa de intereses
comerciales, lo cual atrajo como consecuencia las "Guerras bananeras."
El más grande cambio político durante la segunda década del siglo tuvo lugar en México. En 1908, el
presidente Porfirio Díaz, quién había sido presidente desde 1884, prometió que daría un paso atrás en
1910. Francisco Madero, un moderado liberal cuyo objetivo era modernizar el país mientras que,
impidiendo una revolución socialista, lanzó una campaña de elección en 1910. Díaz, aun así,
cambió su mente y estuvo presente una vez más. Madero estuvo arrestado el día de elección y a Díaz
lo declararon el ganador. Estos acontecimientos provocaron revueltas, lo cual dio inicio a la Revolución
mexicana.
La Gran Depresión puso un reto grande a la región. El derrumbamiento de la economía mundial
significó que la demanda para los materiales crudos drásticamente declinados, socavaran muchas de
las economías de Latinoamérica. Intelectuales y dirigentes de gobierno en Latinoamérica que tenían
a sus espaldas confianza en las políticas económicas más viejas, giraron hacia la industrialización de
sustitución de la importación. El objetivo era crear economías suficientes, el cual tendría sus
sectores industriales propios y las clases medias, las cuáles serían inmunes al rastreo y
oportunidades de la economía global. A pesar de las amenazas potenciales a Estados Unidos,
el presidente Roosevelt (1933–1945) entendió que los Estados Unidos podrían no completamente
oponerse a la sustitución de importación. Roosevelt implementó una política del Buen Vecino y dejó la
nacionalización de algunas compañías americanas en Latinoamérica. El presidente mexicano Lázaro
Cárdenas nacionalizo compañías de aceite americanas , fuera de qué creo [Petróleos Mexicanos
|Pemex.] Cárdenas También desarrollo la redistribución de una cantidad de tierra, cumpliendo las
esperanzas de muchos desde el inicio de la Revolución mexicana. La enmienda Platt era también
repelida, liberando a Cuba de interferencia legal y oficial de los Estados Unidos en su política.
El inicio de la Guerra Fría forzó a los gobiernos para escoger entre los Estados Unidos y la Unión
Soviética, en 1948. Costa Rica estableció una constitución nueva y estuvo reconocida como la primera
democracia legítima en Latinoamérica. Aun así, el nuevo gobierno Costa Rica, el cual ahora era
constitucionalmente requerido para prohibir la presencia de un ejército de estar, no buscó influencia
regional y estuvo distraído más allá por conflictos con Nicaragua.
Varios socialistas y comunistas insurgentes penetraron fuertemente en Latinoamérica durante el
vigésimo siglo entero, pero la mayoría de sus éxitos se dio en Cuba. La Revolución cubana estuvo

2
dirigida por Fidel Castro contra el régimen de Fulgencio Batista, quién desde entonces 1933 era el
autócrata principal en Cuba.

ECONOMIA DE AMERICA LATINA A COMIENZOS DEL SIGLO XX


Entre 1.880 y 1.930, en América Latina se impulsó un lento crecimiento económico que afecto la vida
de varios grupos sociales y genero la llegada masiva de inmigrantes europeos. Hacia 1.914 ya se
había desarrollado un sistema capitalista con grandes avances en los medios de comunicación y con
amplios intercambios comerciales. Las condiciones de vida mejoraron, la mortalidad descendió y la
población se duplico entre 1.900 y 1.910. Los estados habían reaccionado ante los sistemas coloniales
con la adaptación de sus estructuras productivas al modelo de exportaciones. A partir de la entrada
del capital extranjero, impulsaron el crecimiento de la producción agrícola. Argentina y México fueron
los mayores exportadores de carne, lana y petróleo destinados a las industrias de Inglaterra y Francia
a comienzos del siglo xx. El sistema económico determino la nueva conformación de la sociedad en
dos clases sociales:
-La clase OBRERA o PROLETARIA
-La CLASE MEDIA
AMERICA LATINA Y LA CRISIS DE 1.929: En 1.928, las economías del continente enfrentaron los
primeros indicios de la depresión económica mundial. La mayoría de préstamos recibidos del
extranjero habían sido utilizados en la construcción de obras públicas e infraestructuras para el
crecimiento de las ciudades y de las industrias, pero con la crisis vinieron la caída de precios, el
descenso del intercambio comercial y la incapacidad de los gobiernos para pagar las deudas.
Esto genero corrupción y bancarrota en varios sistemas económicos nacionales. En muchos casos,
los gobiernos establecieron alianzas secretas con los inversionistas para dividir las pequeñas
ganancias conseguidas, lo cual dejo a las regiones explotadas sin las regalías justas.
LA ECONOMIA DESDE 1.930: Después de 1.930, el continente se recuperó con relativa facilidad. Se
empezó a generar una nueva conciencia en torno a la necesidad del desarrollo propio y a la protección
de las industrias nacionales para poder dirigir el camino hacia la transformación o a la reforma
moderada de los sistemas sociales y culturales, de acuerdo con las circunstancias de cada país.
Los estados comenzaron a reconocer las ventajas y debilidades de sus sociedades y así también, en
algunos casos, buscaron construir un modelo más anclado a la realidad de las clases menos
favorecidas por ese anterior desarrollo económico. Al reducirse las exportaciones, los Estados se
vieron obligados a generar un crecimiento industrial interno, con el que se pudiera producir un mercado
nacional de consumo. Este crecimiento estuvo encabezado por grupos de burgueses industriales, en
países como México, Chile, Brasil y Argentina. También en México y Uruguay surgía la intervención
directa del Estado en la nacionalización de la producción de algunos productos como: petróleo,
cemento y carne
Por otra parte, el sector rural de todo el continente sufrió transformaciones que evidenciaron enormes
desigualdades sociales y conflictos en la relación entre el estado y los campesinos e indígenas. Surgió
la necesidad de incentivar reformas agrarias que posibilitaran una mejor distribución de la tierra.

ACTIVIDAD 1: Desarrolle el cuestionario de preguntas que aparece a continuación teniendo en


cuenta los contenidos que aparecen en las lecturas. Tenga en cuenta antes de desarrollar el
cuestionario marque la hoja con su nombre completo, el grado y la fecha de envió (Si usted olvida
esto su nota puede ser rebajada o no se podrá revisar y calificar.) Envié esta actividad como
evidencia.
3
CUESTIONARIO PARA DESARROLLAR TENIENDO EN CUENTA LAS LECTURAS

NOMBRE: ---------------------------------------------------------------------------------------------- GRADO: -----------


FECHA: ------------------------------------------------------
Escriba sus respuestas con letra clara y legible. Utilice lapicero para contestar las preguntas
1-Cual era el objetivo de la vieja Doctrina Monroe:

2-Que autorizo la Enmienda Platt:

3-Que busco Estados Unidos en Colombia:

4-Cuales acontecimientos dieron inicio a la Revolución Mexicana:

5-Que hace el presidente mexicano Lázaro Cárdenas:

6-Cuales son las clases sociales que determina el nuevo sistema económico:

7-En que países el crecimiento económico estuvo encabezado por grupos de burgueses industriales:

8-Teniendo en cuenta la lectura, cuál es su opinión sobre América Latina:

9-Al final de la lectura habla sobre incentivar Reformas Agrarias. Que significa esto para usted.

4
SEMANA 3 y 4 Fecha de entrega: del 04 al 17 de Agosto

CAMBIOS SOCIALES EN AMERICA LATINA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX


Desde comienzos del siglo xx, los movimientos sociales latinoamericanos se organizaron en busca de
reivindicaciones a favor de las clases trabajadoras y campesinas, las etnias indígenas y los
afrodescendientes y las mujeres. Sus preocupaciones principales fueron las condiciones inhumanas
de trabajo, la distribución desigual de la riqueza y de la tierra y el sistema democrático excluyente.

MOVIMIENTOS CAMPESINOS E INDIGENAS: Durante el siglo xx, las grandes ciudades recibieron
multitudes de migrantes campesinos sin tierra. Expropiados de ellas en procesos violentos, o
cansados de las condiciones de trabajo impuestas por las clases terratenientes. Desde la
década de los años 20, los campesinos e indígenas se organizaron y enfrentaron a los estados en
busca de una reforma agraria radical.

EL MOVIMIENTO OBRERO: Con el desarrollo de la industria, la clase trabajadora se convirtió en uno


de los protagonistas de la sociedad latinoamericana. La organización obrera busco, casi siempre, la
mejora de sus condiciones de trabajo y, en algunos casos, incentivó cambios radicales en el sistema
capitalista. En la década de 1.920 se fundaron los primeros partidos comunistas, con los que se
reaccionó frente al desplazamiento de los talleres artesanales por parte de las grandes fábricas
modernas y contra la llegada de las inversiones extranjeras. Muchos sindicatos organizaron
huelgas con as que consiguieron la instauración de mejoras como el salario mínimo. El movimiento
obrero también se levantó contra la jerarquía de clases y razas. Muchos de los obreros eran mestizos
o indígenas que venían del campo y eran discriminados en las ciudades. En general los gobiernos del
continente no vieron con buenos ojos la aparición de los movimientos obreros, pues los asociaban con
la Revolución Rusa y con el comunismo.

SOCIEDAD Y VIDA COTIDIANA: Durante el siglo xx, la mayor parte de las sociedades
latinoamericanas consolidaron un gran proceso de modernización. La llegada de los sistemas de
servicios públicos (electricidad, agua, etc.), y la aparición de nuevos medios de transporte, como el
ferrocarril y el carro, también transformaron radicalmente la vida cotidiana. Junto a los libros y los
periódicos, desde comienzos del siglo, fueron accesibles nuevas formas de entretenimiento y
comunicación, como la radio, el teléfono, el fonógrafo y el cinematógrafo.

LA MUJER: UN NUEVO ACTOR SOCIAL. El siglo xx abrió espacio para que las mujeres participaran
de la misma educación que los hombres, y sus espacios de sociabilidad se extendían a la universidad,
las calles y los salones de té. La mujer empezó a reclamar los derechos civiles propios de su incursión
en la sociedad moderna: sus primeras victorias son alcanzadas en la década de 1.920, cuando
derechos como el voto comienzan a serle otorgados, en un largo proceso que duro hasta los años de
1.950. Por otro lado, su labor dentro de los movimientos obreros de los años 20 fue fundamental.
Las mujeres conformaron gran parte de la nueva mano de obra que trabaja en las industrias textiles
de varios países y en las luchas campesinas de la tierra. La mujer también empezó a ser mas visible
en el campo intelectual, aunque fue un proceso lento y difícil que enfrentó la resistencia de los
hombres, y, muchas veces, de algunas mujeres de diferentes sectores sociales. Mujeres poetas como
GABRIELA MISTRAL (ganadora del Premio Nobel de literatura en 1.945) en Chile o la Pintora FRIDA
KALHO en México, dejaron un importante legado artístico hacia la década de 1.950.

5
ACTIVIDAD 2: En el siguiente mapa conceptual resuma y organice el tema sobre: CAMBIOS
SOCIALES EN AMERICA LATINA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. Coloréalo utilizando
cuatro colores o utilice cuatro lapiceros de color para escribir

SEMANA 5 Fecha de desarrollo: del 17 al 20 de Agosto

ACTIVIDAD 3: Tenga en cuenta que esta es una actividad de consulta y no se envía como
evidencia.
LA AFROCOLOMBIANIDAD
El afrocolombiano es el colombiano descendiente de negros africanos. Se suele denominar a este
grupo humano negros, morenos, mulatos, niches, afros y otras denominaciones y eufemismos
populares, además de afrodescendientes y las referidas a los raizales del Archipiélago de San
Andrés y a los habitantes de San Basilio de Palenque.
El aporte de sus expresiones en la vida nacional es destacable. La cumbia, uno de los ritmos
nacionales, y el sancocho, el plato típico más extendido, habrían sido imposibles sin su participación.
El nombre de Macondo, central en la creación de Gabriel García Márquez, tiene origen africano. Entre
los aportes que la Unesco reconoce como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad está la fiesta de San
6
Francisco de Asís en Quibdó, las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico norte, el
espacio cultural de Palenque de San Basilio y el carnaval de Barranquilla.
Su historia se inicia con la esclavización de africanos traídos a Colombia por los españoles y los
británicos en la primera década del siglo XVI. Hacia 1520, los africanos eran traídos de lugares como
el Congo, Angola, Ghana, Costa de Marfil, Guinea, Sierra Leona, Senegal y Malí para reemplazar la
población nativa que rápidamente disminuía. Su población creció exponencialmente con la trata
transatlántica o comercio triangular. El largo proceso de manumisión iniciado en 1851 solo benefició a
sus esclavizadores, pero fue el inicio de un poblamiento y repoblamiento libre que hoy llega a
representar el 90 % de la población en el Pacífico colombiano. Otras regiones del país tienen
porcentajes importantes como los más de 110 mil afrodescendientes en Bogotá.
Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas:
en los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa
Caribe (Bolívar, Atlántico, Córdoba, Guajira, San Andrés, Sucre). En el último medio siglo un sector
numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país. Colombia es
actualmente el segundo país con mayor cantidad de población afrodescendientes de América Latina
después de Brasil.
DIA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD: La abolición permanente de la esclavitud en Colombia se dio
durante la presidencia de José Hilario López. El 21 de mayo en Colombia es celebrado el Día de la
Afrocolombianidad, declarado por el Congreso de la República como una fecha para rendir homenaje
a la población afrocolombiana, sus aportes y reivindicación de derechos en la fecha exacta en que se
abolió la esclavitud en Colombia en 1851.

ACTIVIDAD: -Coloree la imagen y péguela en su cuaderno con los contenidos.


-Consulte que fue el APARTHEID y la Biografía de MARTIN LUTHER KING

7
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSÉ
Organizada por Decreto 411 Marzo 7 de 2004 y
aprobada por resolución 2670 de mayo 23 de 2016
Calle 7 No. 9ª-34 Celular 3147791126
OPORAPA HUILA

GUÍA DE APRENDIZAJE # 6

ASIGNATURA: Inglés GRADO: Novenos TIEMPO: 26 de Julio al 13 de Agosto

DOCENTE RESPOSABLE DE ELABORACIÓN DE GUÍA: Yubeli Sánchez Ortiz

OBJETIVO DE LA GUÍA (GENERAL)


➢ Desarrollar actividades académicas en casa con la asesoría virtual del docente para
fortalecer las competencias de los estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento.
CONTENIDO
➢ VERY, TOO, ENOUGHT.
COMPETENCIA A DESARROLLAR-DBA-ESTANDAR Y/O DESEMPEÑO
➢ Identificar relaciones de contraste y adición en textos orales y escritos de mediana
extensión sobre temas relacionados con el entorno social.
METODOLOGÍA-ACTIVIDADES
➢ Leer la explicación del very – too.
➢ Mirar los dibujos para ayudarse a completar las oraciones dadas con very o too.
➢ Escoger la palabra que tiene más sentido en la oración y traducir cada oración.
➢ Leer la explicación del too - enough
➢ subrayar la forma correcta.
➢ Completar con too, enough, too much o too many.
➢ Cambiar dos oraciones en una, luego hacer coincidir las oraciones con la imagen.
➢ Completar los espacios en blanco y hacer coincidir con la imagen.
RECURSOS
➢ Fotocopias, cuaderno, lapiceros, diccionario de inglés, colores.
EVALUACIÓN
5.0 El estudiante que entregue las actividades en el tiempo estipulado.
2.0 a 4.5: Estudiante que se retrase una semana la entrega de las actividades de la guía.
2.0 a 3.8: Estudiante que se retrase dos semanas la entrega de las actividades de la guía.
Nota 1: Las calificaciones serán de acuerdo al desarrollo y calidad de las actividades.
Nota 2: Además si el estudiante tiene algún inconveniente de tipo personal que le impide presentar
las actividades a tiempo, presentar con anterioridad la excusa justificada
2.0 a 3.5: Estudiante que se retrase más de dos semanas la entrega de las actividades guía.
2.0: Estudiante que no reporte una guía culminada el periodo.
Nota 3: las actividades son calificaciones independientes, quiere decir estudiante que en una guía
de tres actividades entregue 1 o 2 la nota será proporcional.
RETROALIMENTACION
El acompañamiento se hará a través de la aplicación WhatsApp al 3205764083, video llamadas,
tutorías virtuales, correo electrónico ysanchezortiz22@gmail.com para los estudiantes con
accesibilidad a estos recursos. Para quienes no dispongan de estos recursos se realizará por vía
telefónica y mensaje de texto.

1
SEMANA 1 Y 2

TEMA: “Very” y “too” FECHA DE ENTREGA: del 26 de Julio al 06 de Agosto

La diferencia entre las palabras very y too puede ser un poco confusa.

Very = muy
Too = demasiado

La palabra very significa a un alto grado mientras la palabra too indica que es excesivo (más de lo
necesario).

The coffee is very hot.


(El café está muy caliente.)

The coffee is too hot to drink.


(El café está demasiado caliente para tomar.)

TOO
Indica exceso de cantidad y significa “demasiado” (más de lo necesario). Solo se puede usar en
frases afirmativas.

I feel sick; I have eaten too much. (Tengo náuseas. He comido demasiado)
I feel sick but I haven’t eaten too much (Tengo náuseas pero no he comido demasiado) *
Would you turn the music down? It is too loud (¿puedes bajar el volumen de la música. Está muy
alto)

*Nota: en español la expresión “no demasiado” se convierte en “not very”.

VERY

Indica gran cantidad, aunque no tiene porqué implicar exceso. Significa “muy” y puede usarse en
frases afirmativas y negativas.

I went to bed late last night. I am very tired (anoche me acosté tarde. Estoy muy cansada)
I feel sick but I haven’t eaten very much (tengo náuseas, pero no he comido demasiado)
Would you turn the music up? It is not very loud (¿puedes subir el volumen de la música? No está
muy alto)

2
ACTIVIDAD 1

• Mira los dibujos para ayudarse a completar las oraciones dadas con very o too.

3
ACTIVIDAD 2

Escoge la palabra que tiene más sentido en la oración y traduce cada oración.

1. I didn’t sleep much last night. Now I’m ______ tired.


a. very b. too

2. I have a test tomorrow but I can’t study because I’m ______ tired. Every time I try to study I fall
asleep!
a. very b. too

3. He is a successful businessman. He’s ______ rich.


a. very b. too

4. They didn’t accept him to the school basketball team. They say that he’s ______ short to play
on the team.
a. very b. too

5. She’s a Good friend. She’s a ______ nice person.


a. very b. too

SEMANA 3

TEMA: “too” and “enough” FECHA DE ENTREGA: del 09 al 13 de Agosto

Too significa demasiado. Se usa en los siguientes casos:

- Too + adjetivo → The coffee is too hot (el café está demasiado caliente)
- Too much + sustantivo incontable → I have too much work (tengo demasiado trabajo)
- Too many + sustantivo contable en plural → There are too many people (hay demasiada gente)

Enough significa bastante, suficiente, suficientemente. Se usa en los siguientes casos:

- Adjetivo + enough → Is the wáter warm enough? (¿Está el agua suficientemente tibia?)
- Enough + sustantivo incontable / contable
→ We haven’t got enough money (no tenemos bastante dinero)
→I have got enough reasons (tengo suficientes motivos)

Las estructuras con too + adjetivo y adjetivo + enough pueden ir seguidas de un infinitivo con to.
The coffee is too hot to drink (el café está demasiado caliente para beberlo)
You are not old enough to go into this pub (no eres lo bastante mayor para entrar en este pub)

Como vemos, es muy importante no confundir el orden. Recordad:


-Con adjetivos: too delante del adjetivo, enough detrás del adjetivo.
-Con sustantivos: tanto too como enough se colocan delante del sustantivo.

4
ACTIVIDAD 1

Underline the correct form (subraye la forma correcta)


a. I can’t go. I don’t have enough money / money enough.

b. My computer is old enough / too old and I have to buy a new one.

c. The music is playing too fast / fast enougt – there must be something wrong with the CD.

d. Brian isn’t really enough clever / clever enough to go to university.

e. I want some new trainers but they are too expensive / expensive enough.

f. This classroom is too small / small enough for 30 students – they won’t all fit in.

g. My dad says he doesn’t earn enough / enough earn to buy a yacht.

h. Her parents say their house is big enough / too small and they want to move.

i. We wanted to see more of Paris but there was too little / too few time.

j. Have we got enough food / too much food for everyone or do I need to go to the shops?

ACTIVIDAD 2

Change two sentences into one, then match the sentences to the picture. (cambie dos oraciones en
una, luego haga coincidir las oraciones con la imagen)

Example:
• I’m very tired. I can’t drive. I’m too tired to drive.
• The weather isn’t good. We can’t go out. The weather isn’t good enough to go out.

1. Helen is very ill. She can’t work. ______________________________

2. The man isn’t strong. He can’t lift the heavy weight. __________________________

3. Tom is scared. He can’t sleep. ________________________

4. The coffee is hot. I can’t drink it. __________________________

5. The car is expensive. The man has little money. ________________________

5
ACTIVIDAD 3

Complete los espacios en blanco y haga coincidir con la imagen.

6
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSÉ
Organizada por Decreto 411 Marzo 7 de 2004 y aprobada por resolución 2670 de mayo 23 de 2016
Calle 7 No. 9ª-34 Celular 3147791126
OPORAPA HUILA

GUÍA DE APRENDIZAJE QUINTA

ÁREA: FILOSOFÍA GRADO: NOVENO TIEMPO: DEL 26 DE JULIO AL 20 DE AGOSTO


RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DE GUÍA: DEPARTAMENTO DE SOCIALES

OBJETIVO DE LA GUÍA (GENERAL)


Desarrollar actividades académicas y lúdicas en casa con la asesoría virtual del docente para
fortalecer las competencias del saber, saber-hacer, saber ser y saber convivir
CONTENIDO
Características de la filosofía
Cosmología
Periodos de la filosofía
COMPETENCIA A DESARROLLAR-DBA-ESTANDAR Y/O DESEMPEÑO
Identifico la posición de los filosofos frente a la cosmología
Analizo la la postura filosófica ante la evolución
Explica hechos históricos filosóficos de manera específica y su división en periodos

METODOLOGÍA-ACTIVIDADES
Actividad 1 del 26 de julio al 4 de agosto
Marque en los enunciados verdadero o falso
Actividad 2 del 4 al 17 de agosto
Encuentre y marque la respuesta correcta y consulte sobre las teorías dadas
Actividad 3 del 17 al 20 de agosto
Llene el cuadro con los periodos de la filosofía
RECURSOS
Computador, internet, celular, cuaderno, lapicero, colores, recortes e imágenes, fotocopias
EVALUACIÓN
5.0 El estudiante que entregue las actividades en el tiempo estipulado.
2.0 a 4.5: Estudiante que se retrase una semana la entrega de las actividades de la guía.
2.0 a 3.8: Estudiante que se retrase dos semanas la entrega de las actividades de la guía.
Nota 1: Las calificaciones serán de acuerdo al desarrollo y calidad de las actividades.
Nota 2: Además si el estudiante tiene algún inconveniente de tipo personal que le impide
presentar las actividades a tiempo, presentar con anterioridad la excusa justificada
2.0 a 3.5: Estudiante que se retrase más de dos semanas la entrega de las actividades
guía.
2.0: Estudiante que no reporte una guía culminada el periodo.
Nota 3: las actividades son calificaciones independientes, quiere decir estudiante que en
una guía de tres actividades entregue 1 o 2 la nota será proporcional
Entrega de las guías desarrolladas 80 %, puntualidad a la entrega de las guías 10 % y
comunicación alumno docente 10 %.

1
ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO CURRICULAR
WhatsApp :3142224844
Correo electrónico:luishumbertogrillo3@gmail.com
Celular:3142224844

LA COSMOLOGÍA
Para poder iniciar la información y análisis sobre el pensamiento de los filósofos a través del tiempo,
es conveniente ocuparse el tema del universo, por ser el medio donde se halla el hombre y sobre el
cual comenzó la reflexión filosófica.
Con el nombre de cosmología se conocen las teorías que indagan obre el origen del universo,
correspondientes a momentos históricos diferentes y, por consiguiente, están acordes con el desarrollo
de la ciencia del período en el cual se dan.
Las primeras teorías constituyen un intento de explicación racional del universo en contraposición con
los mitos del momento. Dichas teorías son formuladas por los griegos, que buscaban cual era la
sustancia del universo y hallaron sustancias como el agua, el aire, el fuego, o una sustancia
indeterminada; sin embargo, los pitagóricos tienen el mérito de iniciar la explicación del universo,
basándose, no en sustancias concretas sino en un principio general de organización, y vieron el
universo como “cosmos” es decir, como un orden objetivo. Concebían como centro del universo un
fuego central que atraía las partes más cercanas de lo ilimitado que le rodea. Dicha atracción constituía
una limitación y, por consiguiente, un orden expresable mediante el lenguaje matemático.
Esta teoría llamada heliocéntrica por basarse en el fuego central, denominada entonces (Helios) y que
hoy se conoce como el sol.
Posteriormente surge la fase de la astronomía clásica y de la concepción aristotélica de la naturaleza.
En ella se consolida la teoría geocéntrica, que considera la tierra como centro. Aristóteles concibe el
universo como un todo finito y perfecto, dividido en dos partes cualitativamente diferentes; el cielo,
compuesto por una sustancia ingenerable e incorruptible llamada éter, y la tierra, resultante del mundo
sublunar, sustancia corruptible y generable.
En la edad media Guillermo de Occam expresa la posibilidad de la infinitud del universo y la existencia
de diversos mundos. A este pensamiento se le une la astronomía heliocéntrica de Copérnico y Kepler,
conformando una nueva concepción del universo difundida por Galileo Galilei. La representación
matemática se expresa en la física de Newton, a partir de la cual Kant elabora la hipótesis de una
nebulosa primitiva de la cual se va formando el mundo.
En la segunda década de este siglo Einstein crea un nuevo modelo, y concibe el universo finito pero
ilimitado. Hubble observa las galaxias y su estudio da como resultado un modelo dinámico fundado en
la noción de “expansión del universo”. En 1949 Hermann Bondi y Thomas Gold proponen un nuevo
modelo que sostiene que hay una continua formación de las galaxias, lo cual significa que se crea
materia en el universo: es el que se ha llamado modelo “evolutivo” que parte de la uniformidad u
homogeneidad del universo.
En síntesis, el hombre a pesar de todos los avances de la ciencia no ha encontrado una solución
plenamente satisfactoria del problema y sigue preguntándose sobre el origen de la sustancia del
universo.
ORIGEN DE LA VIDA
2
Sobre este tema se han dado diferentes teorías, entre las cuales merecen mencionarse:
A. GENERACIÓN EXPONTÁNEA O AABIOGENESIS
Teoría expuesta por Aristóteles y sostiene la aparición de organismos vivos en forma espontánea
debido a la capacidad que tiene la materia inerte para producir la vida con sus fenómenos físicos y
químicos. Actualmente se afirma que esta teoría no se produce.
B. MIGRACIONISMO
Sostiene que la vida tiene su origen en otros sitios del universo y llega a la tierra donde, mediante
condiciones propias, se desarrollan los gérmenes viajeros. Se destacan Francisco Monthivaud y Swate
Arrhenius.
C. TEORÍAS EVOLUCIONISTAS
Explican la transformación de la materia inerte hasta producir los primeros seres vivos. Se destacan
Oparin, Harold Urey y Stanley Miller.
¿QUÉ PIENSAN LOS FILÓSFOS?
Parten de la investigación científica acerca del origen en relación al cómo y cuándo aparece la vida, y
tienen dos posiciones al respecto:
A. Los mecanicistas y positivistas reducen la vida a fenómenos físicos químicos resultantes de la
organización de la materia inorgánica en una determinada fase de la evolución.
B. Los Vitalistas y Neo vitalistas consideran el principio de la vida como “sui generis”, es decir, especial
y propio que no se puede reducir a los fenómenos físico-químico. Algunos consideran la vida como
fruto de la creación indirecta de Dios en un momento dado de la evolución cósmica. Se destacan Henri
Bergson, (padre del Vitalismo), Teilhard de Chardin.
ACTIVIDAD 1 DEL 26 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO
ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENTEREGADA A MA´S TARDAR EL 4 DE AGOSTO
Marque verdadero o falso según corresponda a cada una de las siguientes afirmaciones:
. El origen del universo es fundamentalmente un problema filosófico, o cómo funciona el cosmos un
problema científico. ( )
. Aristóteles concibe como centro del universo al sol. ( )
. La hipótesis de Kant sobre la nebulosa primitiva tiene similitud con la teoría de la formación
continua de galaxias ( )
. Pasteur comprobó científicamente la veracidad de la teoría de la generación espontánea ( )
. Cuando se busca el principio del universo nos enfrentamos ante todo a un problema metafísico ( )
. La ciencia en la actualidad no puede probar el origen del universo, pero si puede dar certeza sobre
el origen de la vida. ( )
. Con el éxito obtenido con el niño probeta, puede afirmarse científicamente que se halló el origen de
la vida ( )
. Los vitalistas explican el porqué de la vida como consecuencia de un principio o fuerza especial
irreductible a fenómenos de laboratorio ( )
. Todo vitalista admite la intervención indirecta de Dios en un principio de vida ( )
. Todo evolucionista sostiene que la vida es producto natural de la materia ( )
3
LOS ANTEPASADOS DEL HOMBRE
En la época actual, se sostiene con pruebas dadas por la paleontología la teoría de la procedencia del
hombre de forma inferiores de animales que ha ido progresando hasta llegar a él.
El hombre procede de los primates y se diferencia de otras especies como los simios, por un mayor
desarrollo del sistema nervioso y, sobre todo, por su conducta. Una de las versiones más aceptadas
afirma hoy que el primer primate del cual procede la humanidad fue el Rhinopithecus, que vivió hace
más de catorce mil millones de años. Además, se cree que fue en África y no en Asia la cuna de la
humanidad, como también se afirma la coexistencia de especies humanas y subhumanas.
Posterior al Rhinopithecus aparece el Australopitecos, todavía sub hombre que parece encendía el
fuego y posiblemente sabía manejar algunos utensilios.
Hace aproximadamente un millón de años surgió el Homo Erectus, primer ser dotado de cerebro
suficientemente grande como para considerarse humano. De él se sabe con seguridad que empleó el
fuego. Era de la misma especie del hombre de Java llamado Pitecántropos Erectus y del hombre de
Pekín llamado Sinantropus Pekiensis.
El penúltimo antecesor fue el hombre de Neanderthal.; aunque en su aspecto físico es más similar a
los animales, algunos lo consideran como “Homo Sapiens”, es decir, como un hombre y se halla
familiarizado con el empleo de instrumentos y el uso del fuego. Se cree que tenía cierto grado de
organización y que poseía ciertas creencias sobre la vida de ultratumba. En tal forma suponen los
antropólogos estaba el hombre desde hace doscientos mil años y se estableció definitivamente en
Europa desde hace más o menos cien mil años.
Existen diferencias notorias entre los simios y el hombre como son: la adopción de la posición erecta,
cambio en la conformación de las manos y los pies, la forma del cráneo y el desarrollo del cerebro en
la columna vertebral, en la dentadura, en el comportamiento, división del trabajo por sexo,
comunicación verbal, altruismo, etc.
ACTIVIDAD 2 DEL 4 AL 17 DE AGOSTO
ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENTREGADA A MÁS TARDAR EL 17 DE AGOSTO
A. Marque la respuesta correcta:
1. El primer primate que tomó el camino evolutivo que llevó a la humanidad a una etapa pre humana
fue: a) Homo Habilis b) Homo Erectus c) Rinopithecus d) Australopithecus
2. El tronco común que dio origen al hombre y a los antepasados se les denomina a) Pre hombre
b) Primates c) Protohominidos d) Australopithecus.
3. ¿Cuál de los siguientes eslabones de la evolución del hombre no puede considerarse humano?
a) Australopithecus b) Homo Erectus c) Neanderthal d) Homo Sapiens.
B. Consulte las teorías: Mutacionismo, Abiogénesis, Selección natural, Transformismo.
DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA
Está dividida en cuatro periodos:

4
La filosofía Grecorromana o Antigua. Se ubica entre los siglos sexto antes de Cristo y el siglo tercero
después de Cristo. Es el resultado de la originalidad griega que deja de lado las explicaciones míticas
y busca comprender el mundo como una totalidad dando explicaciones cada vez más racionales y
menos facilistas planteándose como problema fundamental el estudio de la naturaleza buscando una
explicación del cosmos, del hombre, del ser y de los principios que deben regir la vida.
La filosofía Medieval. Se ubica entre los siglos quinto y quince después de Cristo, se divide en filosofía
medieval cristiana y en filosofía medieval no cristiana. La filosofía Medieval Cristiana se planteó la
incidencia de Dios en la vida del hombre y el mundo. La filosofía no cristiana o sea la musulmana
comentaron y discutieron los textos originales de los grandes pensadores griegos y buscaron
reconciliar la razón filosófica con el dogma religioso.
La filosofía Moderna. Se ubica desde el siglo quince hasta finales de siglo diecinueve. En este periodo
se independiza la filosofía de la teología y se centra la atención sobre el dominio de la naturaleza, el
hombre pasa a ser el centro de estudio, busca explicación sobre los fenómenos del universo desde la
razón científica.
La filosofía Contemporánea. Este periodo va desde finales del siglo XIX hasta nuestros días. Fue la
respuesta a los profundos cambios que generó la reflexión filosófica y, especialmente, el desarrollo de
la ciencia y la tecnología. se manifestó que el intelecto humano era capaz de conocer y dominar las
leyes que rifen el universo. Se preocupó por la existencia, por la vida y planteó explicaciones desde
elementos como la intuición y el inconsciente y el análisis del lenguaje.
ACTIVIDAD TRES DEL17 AL 20 DE AGOSTO
ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENTREGAGA A MÁS TARDAR EL 20 DE AGOSTO
Utilizando lo visto sobre los periodos de la filosofía (antigua, medieval, moderna, contemporánea),
complete el cuadro:
ÉPOCA UBICACIÓN CRONOLÓGICA PROBLEMA FUNDA MENTAL

BIBLIOGRAFÍA
Filosofía 10. Leonardo Archila, Santafé de Bogotá: Editorial Santillana 2.000.
Filosofía I. Berenice Bahamón, Medellín: Editor Su saeta Ediciones 2.012.
5
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSÉ
Organizada por Decreto 411 Marzo 7 de 2004 y aprobada por resolución 2670 de mayo 23 de 2016
Calle 7 No. 9ª-34 Celular 3147791126
OPORAPA HUILA

GUÍA DE APRENDIZAJE # 6

ÁREA: Ciencias Religiosas ASIGNATURA: Religión


GRADOS: Novenos TIEMPO: 26 de Julio al 13 de Agosto

DOCENTE RESPOSABLE DE ELABORACIÓN DE GUÍA: Yubeli Sánchez Ortiz


OBJETIVO DE LA GUÍA (GENERAL)
• Desarrollar actividades académicas en casa con la asesoría virtual del docente para fortalecer
las competencias de los estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento.
CONTENIDO
El hombre llamado a vivir como hijo del Padre Creador.
El pecado original y sus efectos.
Alianza y proclamación de los diez mandamientos.
Salmos y Cantar de los cantares. Proverbios.
COMPETENCIA A DESARROLLAR-DBA-ESTANDAR Y/O DESEMPEÑO
• Comprehende, la importancia de las virtudes teologales, en relación con la actividad humana
cotidiana.
• Construye macro posiciones a partir de textos escritos relacionados con el seguimiento de
cristo.
METODOLOGÍA-ACTIVIDADES
•Semana 1 y 2 debe leer cada tema y luego resolver cada punto que se sugiere después de
cada lectura, argumentar y realizar dibujos al tema.
• Semana 3 y 4. Debe leer argumentativamente y responder las preguntas que se dan después
de cada tema.
RECURSOS
• Fotocopias, cuaderno, lapiceros, biblia, colores, regla.
EVALUACIÓN
5.0 El estudiante que entregue las actividades en el tiempo estipulado.
2.0 a 4.5: Estudiante que se retrase una semana la entrega de las actividades de la guía.
2.0 a 3.8: Estudiante que se retrase dos semanas la entrega de las actividades de la guía.
Nota 1: Las calificaciones serán de acuerdo al desarrollo y calidad de las actividades.
Nota 2: Además si el estudiante tiene algún inconveniente de tipo personal que le impide presentar
las actividades a tiempo, presentar con anterioridad la excusa justificada
2.0 a 3.5: Estudiante que se retrase más de dos semanas la entrega de las actividades guía.
2.0: Estudiante que no reporte una guía culminada el periodo.
Nota 3: las actividades son calificaciones independientes, quiere decir estudiante que en una guía de
tres actividades entregue 1 o 2 la nota será proporcional
RETROALIMENTACION

El acompañamiento se hará a través de la aplicación WhatsApp al 3205764083, video llamadas, tutorías


virtuales, correo electrónico yubesa2283@outlook.com a estudiantes con accesibilidad de estos recursos.
Para quienes no dispongan de estos recursos se realizará por vía telefónica y mensaje de texto.

1
SEMANA 1 Y 2

Tema: El hombre llamado a vivir como hijo del Padre Creador.

Fecha de entrega: del 26 de Julio al 06 de Agosto

La vocación fundamental del hombre es la vocación a la vida, una vida concebida como semejanza
de la vida de Dios. Descubrir a Dios Padre como creador provoca el conocimiento de que la vida es
una entrega a la libertad del hombre, llamado a dar respuesta personalísima y original, responsable y
llena de gratitud. Dios me ha llamado de la nada. Entre los miles de millones de seres posibles, Él
me ha elegido y me ha llamado a mí. El hombre es vocación a Cristo, por lo mismo, vocación a la
Iglesia, conjunto de los que forman el Cristo actual. Si, pues, todo ser humano tiene su propia
vocación desde el momento de su nacimiento, existen en la Iglesia y en el mundo diversas
vocaciones que manifiestan la imagen divina impresa en el hombre.

Cuando la Biblia habla del hombre a imagen de Dios, se refiere al hecho de que el hombre tiene un
alma espiritual. Está por encima de los otros seres vivientes que habitan en la tierra. El hombre no es
una cosa, sino una persona. El Hombre, por tanto, puede pensar; puede amar a otras personas;
puede componer una sinfonía; puede escoger el bien; todas las cosas que ni un perro, ni una
lagartija ni ningún otro animal puede hacer. Pero, aunque podamos hacer todas estas cosas,
debemos preguntarnos ¿por qué Dios nos hizo así?
Ciertamente Dios, que sabe todo, no necesita que nosotros pensemos, ni que le toquemos alguna
sinfonía, pues los ángeles cantan mucho mejor que nosotros. La razón es que Dios nos ha hecho
a su imagen para conocerle y amarle. De todas las criaturas visibles, sólo el hombre es
“capaz de Dios.” De todas las cosas de este mundo, sólo el hombre está llamado a vivir con
Dios en el mundo más allá. Y siendo a Imagen de Dios, el hombre está llamado a amar:
primero a Dios y luego a todo el que tiene semejanza con Dios, es decir, a cada persona
humana, pues cada persona está hecha a imagen de Dios.

Sin embargo, por el pecado el hombre nace con una imagen deformada. Cristo, al redimirnos, no
solo rehízo esta imagen desfigurada por el pecado, sino que nos ha dejado dones para embellecerla
aún más: nos dejó la gracia, a la Iglesia y en ella a los sacramentos. Por eso el momento de la
crucifixión es la mayor muestra de amor, de libertad. El hombre se conoce mejor a esta luz. Y
muchas realidades que eran incomprensibles como el sufrimiento humano y la muerte se
comprenden y aclaran gracias a que Cristo se encarnó, nos redimió y resucitó. Por eso se
comprende que al final del evangelio Jesús ordene a los discípulos que vayan por todo el mundo y
bauticen en nombre de la Trinidad y enseñen lo que Él ha mandado (Mt 28, 19 y ss).

Un hijo crece para parecerse a sus padres. De manera similar, Dios quiere que Sus hijos se vuelvan
más y más como Jesucristo. Aunque solo en el cielo podremos ser perfectos, un hijo de Dios no
pecará habitualmente y sin arrepentirse. “Hijitos, nadie os engañe; el que hace justicia es justo, como
Él es justo. El que practica el pecado es del diablo; porque el diablo peca desde el principio. Para
esto apareció el Hijo de Dios, para deshacer las obras del diablo. Todo aquel que es nacido de Dios,
no practica el pecado, porque la simiente de Dios permanece en él; y no puede pecar, porque es
nacido de Dios. En esto se manifiestan los hijos de Dios, y los hijos del diablo: todo aquel que no
hace justicia, y que no ama a su hermano, no es de Dios.” (1 Juan 3:7-10).

2
No nos equivoquemos; un hijo de Dios no puede ser “repudiado” por pecar. Pero alguien que
“practica” el pecado (por ej. que consistentemente disfruta el pecar sin hacer caso de seguir a Cristo
y Su Palabra), revela que nunca ha nacido de nuevo. Jesús dice de tal gente, “Vosotros sois de
vuestro padre el diablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer.” (Juan 8:44). Por otra parte, a
los hijos de Dios ya no les atrae la gratificación del pecado; sino el deseo de conocer, amar, y
glorificar a su Padre.

TALLER

1. Lee cuidadosamente la información y realiza un resumen de lo más importante.


2. ¿Qué explicación puede dar del fragmento en negrilla de la lectura?
3. Formula cinco (5) preguntas o interrogantes de la lectura.
4. Realiza una lista de Diez (10) palabras claves que puedes sacar de la lectura.
5. ¿Cuál es el mensaje que nos dejan cada una de las citas bíblicas que se encuentran en la
lectura?
6. ¿Porque todos los cristianos hombres y mujeres en general estamos llamados a vivir como
HIJOS DE DIOS?
7. Representa a través de dos dibujos como debe vivir un hijo de Dios.

TEMA: El pecado original y sus efectos

LA DESOBEDIENCIA, ORIGEN DEL MAL.

¿Qué es pecado?
El pecado es una ruptura con el proyecto de Dios, es rechazar el encuentro
con Él.
La situación de armonía que reinaba en el Paraíso se rompió por la
desobediencia de Adán y Eva. Lee el relato: Génesis 3, 1-24 sobre el pecado
original http://www.bibliacatolica.com.ar/genesis-3.html; y contesta las
siguientes preguntas:
a. ¿Por qué Adán y Eva tenían prohibido comer del árbol que estaba en medio
del jardín?
b. ¿Qué les llevó a incumplir el mandato divino?
c. ¿Cuáles fueron las consecuencias?

LA DESOBEDIENCIA DE ADÁN Y EVA

El acto de desobediencia de nuestros primeros padres Adán y Eva, las relaciones entre Dios y la
humanidad quedaron alteradas:
❖ Con Dios: Ya no lo vieron como su creador, como alguien que estaba siempre a su lado, sino
como aquel del que hay que esconderse.
❖ Con los demás seres humanos: Ya no miraba al otro como un igual, sino como a un posible
contrincante.
❖ Con respecto a la tierra y a la creación: la tierra dejo de ser el lugar que les dará el sustento y
alimento para convertirse en ese lugar de trabajo fatigoso, y los animales aparecerán como
enemigos de los que hay que defenderse.

3
EL PECADO ORIGINAL
Si a partir de la genética humana adquirimos los caracteres
físicos de nuestros padres, a sí mismo todos los hijos de
Dios adquirimos de nuestros primeros padres Adán y Eva, la
herencia del pecado original.
El pecado original, en el que todos nacemos nos priva de la
santidad y la justicia divina, es un pecado contraído, no
cometido.
El pecado no consiste en comer un fruto, sino en el
desprendimiento de Dios, del alejamiento del proyecto de
vida junto a Él, de sus propuestas de felicidad plena y
verdadera.
El pecado original consiste en la soberbia, en el deseo de
grandeza, de desobediencia al plan de Dios para con el hombre, es decir, Dios creó al hombre para
que fuera feliz, pero el hombre se condena así mismo.
Aun así, Dios perdona el pecado original y nos da la gracia de santidad, de servicio y de libertad. Y
acompaña al ser humano desde su infinito amor a ser mejores y a construir una sociedad más justa y
fraterna. “Reino de Dios” Mateo 4, 23. Está sociedad es signo del Reino de Dios anunciada por
Jesucristo.

ACTIVIDAD 2

1. ¿Qué es pecar?
2. ¿Cuáles son las clases de pecado?
3. ¿Cómo vivía el ser humano en el Edén, junto a Dios?
4. Concretamente, ¿Cuál es la consecuencia del pecado original?
5. ¿Será qué cuando estamos libre de pecado vivimos con Dios en el Edén? ¿Por qué?

SEMANA 3

Tema: Alianza y proclamación de los diez mandamientos.

Fecha de entrega: del 09 al 13 de Agosto

MOISÉS EL ELEGIDO DE DIOS EN ALIANZA Y PROCLAMACIÓN DE LOS DIEZ MANDAMIENTOS

✓ El pueblo de Israel estaba esclavo en Egipto, además era un pueblo que había crecido mucho
y habían prosperado. El faraón temió que se hicieran más fuertes y decidió acabar con ellos y
les encargó los trabajos más peligrosos y pasados.

“Hartos de los Israelitas, los egipcios les impusieron trabajos penosos y les amargaron la
vida con dura esclavitud, imponiéndoles los duros trabajos del barro, de los ladrillos y toda
clase de trabajos del campo” (Ex 1, 13-14)

“Los israelitas se quejaban de la esclavitud y clamaron. Los gritos de auxilio de los esclavos
llegaron a Dios. Dios escucho sus quejas y se acordó del pacto hecho con Abraham, Isaac y
Jacob; y viendo a los israelitas, Dios se interesó por ellos. (Ex 2, 23-25)

4
✓ Moisés fue el mediador entre Dios y su pueblo, es decir, se sirvió de Moisés para
liberar al pueblo.
✓ El pueblo de Israel guiado por Moisés salió de Egipto y empezó el camino de liberación
hacia la tierra prometida, ese camino se le conoce con el nombre de ÉXODO.

• Reconocido como el liberador del pueblo hebreo


• Liberó al pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto
• A través de su bastón dividió el mar rojo en dos para que su pueblo pudiera escapar
• Condujo al pueblo hebreo a través del desierto Sinaí hasta llegar a los límites de Canaán

ACTIVIDAD 1

Responde las siguientes preguntas

1. ¿Por qué la madre de Moisés lo colocó en una cesta?


2. ¿Qué significa Moisés?
3. ¿En que forma se le aparecio Dios a Moisés?
4. ¿Qué misión le encargo Dios y quien le ayudó a cumplirla?
5. ¿Dónde recibio Moisés las tablas de la ley?
6. ¿Qué tenian esas tablas? y escribe el contenido de esas tablas de la ley en tu cuaderno.
7. Realiza a través de caricaturas en secuancia la historia de Moisés.
8. Escribe en tu cuaderno las siguientes citas biblicas:
✓ Éxodo 2, 1-5
✓ Éxodo 17, 3-6
✓ Éxodo 1, 3-13

TEMA: Salmos y Cantar de los cantares. Proverbios.

EL LIBRO más extenso de la Biblia es una colección de canciones sagradas recopiladas a lo largo
de unos mil años. Sus compositores expresaron la profundidad de su fe con inigualable belleza.
También plasmaron una amplia gama de emociones, como la alegría y el dolor, el agradecimiento y
el arrepentimiento, la alabanza y la tristeza. Todos ellos eran hombres que amaban a Dios y se
sentían muy cerca de él. Veamos algunos de los temas que se tratan en el libro de los Salmos.

Jehová, el legítimo Soberano del universo, merece nuestra alabanza y adoración. Salmo
83:18 dice claramente: “Tú, cuyo nombre es Jehová, tú solo eres el Altísimo sobre toda la tierra”.
Diversos salmos alaban a Jehová por haber creado los cielos, las estrellas, la vida en la Tierra y el
maravilloso cuerpo humano (Salmos 8, 19, 139 y 148). Muchos lo veneran por proteger y salvar a
sus leales (Salmos 18, 97 y 138).

Jehová brinda apoyo y consuelo a quienes lo aman. Podría decirse que el salmo más famoso es
el número 23, en el que David compara a nuestro Padre celestial con un amoroso pastor que
guía, protege y cuida a sus ovejas. En el Salmo 65:2 se nos recuerda que Jehová es el “Oidor de la
oración”. Incluso quienes han hecho cosas muy malas en la vida han hallado consuelo en los Salmos
39 y 51.

Jehová utilizará el Reino del Mesías para traer un nuevo mundo. En los Salmos encontramos
numerosas referencias al Mesías, el Rey prometido. Por ejemplo, el Salmo 2 profetiza que este
5
Gobernante aplastará a cualquier nación que se oponga a él. El Salmo 72 señala que acabará con el
hambre, la injusticia y todo tipo de abusos.

ACTIVIDAD 1

a) ¿Cómo defienden los Salmos que Jehová es el legítimo Soberano del universo?
b) ¿Qué salmos nos hablan del apoyo y consuelo que Dios da a quienes lo aman?
c) Según el libro de los Salmos, ¿cómo será el nuevo mundo?

EL CANTAR DE LOS CANTARES

En esta bella canción, inspirada por Dios, Salomón narra sus esfuerzos por conquistar a una
hermosa doncella que estaba enamorada de un joven pastor. El libro nos enseña que ninguna suma
de dinero puede comprar el amor verdadero. También aprendemos que la intensa atracción física
que puede existir entre dos personas no es excusa para dar rienda suelta a la pasión. La leal
doncella y su pastor dominan en todo momento sus impulsos y se comportan con intachable
castidad.

✓ El libro de Proverbios —escrito en su mayoría por Salomón— está repleto de prácticos


consejos de parte de Dios

¿NOS conviene aceptar la autoridad de Jehová? Para averiguarlo, hay que examinar los consejos
que nos da en su Palabra. ¿Son realmente sabios? ¿Nos ayudan a llevar una vida mejor? En el libro
de Proverbios, el rey Salomón recopiló cientos de consejos que abarcan casi todo aspecto de la vida.
Veamos algunos.

La relación con Dios. Para tener una buena relación con Jehová, es imprescindible confiar en él.
Salomón dijo: “Confía en Jehová con todo tu corazón, y no te apoyes en tu propio entendimiento.
En todos tus caminos tómalo en cuenta, y él mismo hará derechas tus sendas” (Proverbios 3:5, 6).
¿Cómo demostramos que confiamos en Dios? Dejándonos llevar por él y obedeciendo sus
mandatos. Actuando así le daremos un noble propósito a nuestra vida: alegrar el corazón de nuestro
Padre celestial y demostrar que el Diablo es un vil mentiroso (Proverbios 27:11).

La familia y los amigos. Las familias necesitan, hoy más que nunca, la guía divina. Al esposo, Dios
aconseja: “Regocíjate con la esposa de tu juventud”, recordándole así que su deber es permanecer
fiel a su mujer (Proverbios 5:18-20). A la esposa, el capítulo 31 de Proverbios le ofrece un
extraordinario ejemplo de cómo ganarse el respeto y la admiración del esposo y los hijos. Y, como es
de esperar, a los hijos se los anima a obedecer a los padres (Proverbios 6:20).
La vida personal. Proverbios contiene valiosos consejos que contribuyen a nuestro bienestar y nos
ayudan a desechar pensamientos negativos, evitar vicios como el alcohol, cultivar una actitud
positiva e incluso ser mejores trabajadores (Proverbios 6:6; 14:30; 20:1).

ACTIVIDAD 2

1. ¿Qué valor tiene el libro de Proverbios?


2. ¿Qué sabios proverbios nos ayudan a confiar en Dios, tener una buena relación con nuestros
familiares y amigos, y ser mejores personas?

6
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSÉ
Organizada por Decreto 411 Marzo 7 de 2004 y aprobada por resolución 2670 de mayo 23 de 2016
Calle 7 No. 9ª-34 Celular 3147791126
OPORAPA HUILA

GUÍA DE APRENDIZAJE QUINTA


ÁREA: ETICA GRADO: NOVENO TIEMPO: DEL 26 DE JULIO AL 20 DE AGOSTO
RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DE GUÍA: DEPARTAMENTO DE ÉTICA Y RELIGIÓN

OBJETIVO DE LA GUÍA (GENERAL)


Desarrollar actividades académicas y lúdicas en casa con la asesoría virtual del docente para
fortalecer las competencias del saber, saber-hacer, saber ser y saber convivir.
CONTENIDO
La paz
Coexistencia pacífica
Entendimiento y confianza
COMPETENCIA A DESARROLLAR-DBA-ESTANDAR Y/O DESEMPEÑO
Comprendo que el disenso y la discusión constructiva pueden contribuir al progreso
individual y colectivo
Diferencio las normas de convivencia ciudadana de las actividades individuales de
solidaridad.
Comprendo el sentido de la paz partiendo de mí.
METODOLOGÍA-ACTIVIDADES
Actividad 1 del 26 de julio al 4 de agosto
Responda las preguntas y comente los conceptos sobre la paz.
Actividad 2 del 4 al 17 de agosto
Responda las preguntas y elabore su símbolo sobre la paz
Actividad 3 del 17 al 20 de agosto: Trabajos escritos.
RECURSOS
Computador, internet, celular, cuaderno, lapicero, colores, recortes e imágenes, fotocopias
EVALUACIÓN
5.0 El estudiante que entregue las actividades en el tiempo estipulado.
2.0 a 4.5: Estudiante que se retrase una semana la entrega de las actividades de la guía.
2.0 a 3.8: Estudiante que se retrase dos semanas la entrega de las actividades de la guía.
Nota 1: Las calificaciones serán de acuerdo al desarrollo y calidad de las actividades.
Nota 2: Además si el estudiante tiene algún inconveniente de tipo personal que le impide
presentar las actividades a tiempo, presentar con anterioridad la excusa justificada
2.0 a 3.5: Estudiante que se retrase más de dos semanas la entrega de las actividades
guía.
2.0: Estudiante que no reporte una guía culminada el periodo.
Nota 3: las actividades son calificaciones independientes, quiere decir estudiante que en
una guía de tres actividades entregue 1 o 2 la nota será proporcional
Entrega de las guías desarrolladas 80 %, puntualidad a la entrega de las guías 10 % y
comunicación alumno docente 10 %.
1
ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO CURRICULAR
WhatsApp :3142224844
Correo electrónico:luishumbertogrillo3@gmail.com
Celular:3142224844
Blog de ética: https://urbanidadsanjose.blogspot.com/

LA PAZ
La paz es el valor que se opone a las riñas, los pleitos y las discusiones y se vale de la reflexión y el
diálogo para resolver conflictos, construir relaciones afectuosas y creativas. La paz como valor es la
capacidad de los seres humanos de vivir en calma, con una sana convivencia social. También tiene
que ver con un adecuado manejo de los conflictos para no llegar a situaciones más problemáticas.
Todos y cada uno de nosotros debemos entender que para lograr la paz hay que tomar decisiones
propias. No podemos esperar a que los demás generen la paz para poder nosotros empezar a
generarla y a buscarla.
¿QUÉ ES LA PAZ COMO VALOR?
La paz se obtiene internamente, a nivel social y entre las ciudades y países del mundo. Cada uno es
sumamente importante para poder tener la paz necesaria y de esta manera funcionar adecuadamente.
Hablar de paz como valor es referirse a un estado fundamental de la sociedad. Es ahí donde se
respetan los derechos humanos básicos de las personas, brindándole la oportunidad de desarrollarse
de manera social. De esta manera podemos crear un orden social justo y pacífico para todas las
personas en convivencia. Son características de los valores de paz la capacidad de solucionar los
conflictos tranquilamente llegando a acuerdos donde haya respeto mutuo, expresar sus puntos de vista
adecuadamente, sin alzar la voz y en el momento oportuno.
EL VALOR DE LA PAZ, UN DESTINO PARA ALCANZAR.
Debemos poder mantener la paz con uno mismo, poder reflejarlo y proyectarlo en las personas que lo
rodean es un valor. Poder vivir el valor de paz es algo muy benéfico. Cuidemos que nuestras acciones,
nuestra forma de pensar y hablar no rompa los derechos de los otros, sino que busquemos formas de
convivir para que las diferencias puedan unirnos más que separarnos como sociedad.
Ante la violencia generada a diario en nuestras vidas, hemos de reflexionar que nuestros verdaderos
enemigos son los estados mentales negativos (ira, lujuria, envidia, codicia, orgullo, odio, apego,
ansiedad.) Todos ellos los encontramos en nuestro subconsciente y debemos vencerlos y no
permitirles salir y para esto cada quien puede ser el libre testigo y el dueño de sus acciones.
Afirma Aurobindo, el primer paso es tener una mente sosegada o sea verse interiormente, ver los
pensamientos, poderlos conducir por el camino adecuado. Para la vivencia de la paz debemos
continuamente tener pensamientos positivos, acciones rectas, decisiones adecuadas.
El querer sustituir la intolerancia, la injusticia, la pobreza, el crimen, la intimidación, el fanatismo y todas
las demás formas de violencia por la paz, es un reto que huele a sueño, porque es una meta política,
educativa, sicológica, sociológica, antropológica, estética, filosófica y espiritual en medio de un proceso
de globalización que abre brechas insólitas.

2
ACTIVIDAD 1 DEL 26 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO
ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENTREGADA AL DOCENTE A MÁS TARDAR EL 4 DE AGOSTO.
A. Lea y responda las preguntas que están al final.
Había una vez una anciana que buscaba algo en medio de la noche. Se encontraba bajo una lámpara
buscando algo en el pavimento, en la calle, en el cesto para la basura y en todo lugar bajo la lámpara,
pero no podía encontrar lo que estaba buscando. Un grupo de jóvenes pasó caminando uno de ellos
le preguntó a la anciana: abuela ¿qué estás buscando?, ¿podemos ayudarla abuela? La anciana
respondió: estoy buscando una aguja de cocer. La perdí, por favor ayúdeme a encontrarla. Los jóvenes
buscaron la aguja por todos lados, pero no la hallaron. Uno de los jóvenes se acercó a la anciana y le
preguntó: abuela, por favor díganos donde dejó caer la aguja, así sabremos por dónde empezar. La
anciana respondió: estaba cociendo en mi habitación y dejé caer la aguja. Pero mi habitación es oscura
y no puedo ver con claridad. En cambio, aquí hay mucha luz y puedo ver bien, por eso la estoy
buscando en este lugar. Los jóvenes al oír esto se rieron y le dijeron: abuela, tiene que buscar la aguja
donde la perdió. No la hallará en ningún otro lado, (Jumsai Burrows).
1.Comente el escrito. _____________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ¿Qué enseñanza deja? _________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Qué pasa si buscamos la paz como lo hizo la anciana? ________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
B. Opine sobre las siguientes definiciones de paz.
La paz y la guerra comienzan en el hogar. Si de verdad queremos que haya paz en el mundo
empecemos por amarnos unos a otros en el seno de nuestras propias familias. (Madre Teresa de
Calcuta) _________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
La paz no es simplemente la ausencia de conflicto; la paz es la creación de un entorno en el que todos
podemos prosperar. (Nelson Mandela) __________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Si no estamos en paz con nosotros mismos, no podemos guiar a otros en la búsqueda de la paz
(Confucio)________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
LA PAZ SOCIAL

3
Fue definida por Alfons Banda, fundador de la fundación para la paz, como: la aspiración humana de
vivir la propia vida y la de las comunidades de pertenencia en una atmósfera de tranquilidad y bienestar
razonable, que permitan el libre desarrollo de las capacidades de las personas en toda índole. Aquí
entra en juego el papel de un estado de derecho que es quien debe permitir y defender esa paz, el
fundamento de la existencia del Estado es concretar la paz social como objetivo supremo.
Si se violan los derechos humanos, el responsable es el Estado, ya que en un contrato implícito se le
permite el uso de la fuerza y el poder político, siempre que respete la condición humana. Un Estado
puede garantizar la paz social de muchas maneras, por medio de regulaciones económicas o medidas
educativas, de salud o de otro tipo, que tengan como objetivo final prevenir los conflictos internos y
externos.
LOS VALORES PARA LA PAZ
Amistad, amabilidad, amor a la naturaleza, amor a lo nuestro, amor al esfuerzo y al trabajo conjunto,
amor filial, amor y comprensión, auto control, auto estima, bondad, colectivismo, compasión, confianza
en sí mismo, creatividad, curiosidad, democracia, flexibilidad, generosidad, gratitud, honestidad,
independencia, justicia, laboriosidad, libertad, obediencia, orden, paciencia, perseverancia,
persistencia, resiliencia, respeto a la diversidad, respeto a lo ajeno, respeto al bien común,
responsabilidad, sociabilidad, sinceridad, solidaridad, tolerancia, valentía, veracidad.
ACTIVIDAD 2 DEL 4 AL 17 DE AGOSTO
ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENTREGADA AL DOCENTE A MÁS TARDAR EL 17 DE AGOSTO
A. Trabajo escrito sobre el origen del premio Nobel de Paz.
B. De los valores de paz escriba los que practica.
C. Consulte el nombre y año de 10 ganadores del premio Nobel de Paz.
CULTURA DE PAZ
Según la UNESCO es un conjunto de valores, actitudes y conductas, que plasman y suscitan a la vez
interacciones e intercambios sociales basados en principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia
y solidaridad; que rechazan la violencia y prevenir los conflictos tratando de encontrar sus causas, que
solucionen sus problemas mediante el diálogo y la negociación y que no solo garantizan a todas las
personas el pleno ejercicio de todos los derechos sino también les proporcionan los medios para
participar plenamente en el desarrollo endógeno de sus sociedades. Puede afirmarse entonces que
cuando hablamos de cultura de paz se busca:
1.Asegurar que los conflictos inherentes a las relaciones humanas se resuelvan sin violencia.
2. Asumir que la paz y los derechos humanos son indivisibles y nos debe preocupar a todos.
3. Es una tarea multidimensional que requiere la participación de las personas en todos los niveles.
4. Contribuir a los fortalecimientos de los procesos democráticos.
5.Aprender y usar nuevas técnicas para gestión pacífica y resolución de conflictos.
6. Cooperar con el desarrollo sostenible, el desarrollo endógeno humano equitativo.

ACTIVIDAD 3 DEL 17 AL 20 DE AGOSTO


ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENTREGADA AL DOCENTE A MÁS TARDAR EL 20 DE AGOSTO
A. Lea el texto y responda las preguntas:

4
B. Zoraida y Milton son novios desde hace varios meses, la familia de Milton es muy unida y por
eso sus papás le organizaron una fiesta con todos sus tíos y primos para celebrar su
cumpleaños. En medio de la fiesta, Milton está muy animado y quiere que Zoraida baile con
él. Ella no quiere porque le da vergüenza que toda la familia de su novia la vea bailar.
1.¿Qué es lo quiere Milton en esta situación?_____________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es lo que Zoraida quiere en esta situación? _______________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué podríamos decir que Zoraida y Milton tienen un conflicto? ________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿Qué solución le da al conflicto presentado entre Zoraida y Milton?________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_B. Pinte estos símbolos de paz, dele su significado y dibuje su propio símbolo de paz.

5
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSÉ
Organizada por Decreto 411 Marzo 7 de 2004 y aprobada por resolución 2670 de mayo 23 de 2016
Calle 7 No. 9ª-34 Celular 314779112
OPORAPA HUILA
GUÍA DE APRENDIZAJE N°5
ÁREA: ARTISTICA ASIGNATURA: ARTISTICA
GRADO: NOVENO TIEMPO: 1 HORA TIEMPO: 26 DE JULIO AL 20 DE AGOSTO
RESPOSABLE DE LA ELABORACIÓN DE GUÍA: COMITÉ DE ARTISTICA

OBJETIVO DE LA GUÍA (GENERAL)


Desarrollar actividades académicas y lúdicas en casa con la asesoría virtual del docente para
fortalecer las competencias del saber, saber-hacer, saber ser y saber convivir (dimensiones para el
caso de preescolar)
CONTENIDO:
CULTURA COLOMBIANA: COMPOSITORES E INTERPRETES DE LA MUSICA TIPICA DE LOS
LITORALES COLOMBIANOS. (LA REGION ANDINA)
COMPETENCIA A DESARROLLAR -DBA- ESTANDAR Y/O DESEMPEÑO
Analiza y compara las obras, artesanía y música de los diferentes artistas y compositores de la
región andina poniendo a prueba su creatividad para la elaboración de los trabajos.
METODOLOGÍA-ACTIVIDADES.
De acuerdo a lo establecido en la guía, y a partir de estos contenidos desarrollan las actividades que
aparecen al final de cada tema. Cada actividad debe ser enviada al docente en la fecha establecida.
RECURSOS:
Fotocopias con el contenido sobre los temas a trabajar, colores, lápiz, lapiceros, computador para las
diferentes consultas.
EVALUACIÓN:
5.0 El estudiante que entregue las actividades en el tiempo estipulado.
2.0 a 4.5: Estudiante que se retrase una semana la entrega de las actividades de la guía.
2.0 a 3.8: Estudiante que se retrase dos semanas la entrega de las actividades de la guía.
Nota 1: Las calificaciones serán de acuerdo al desarrollo y calidad de las actividades.
Nota 2: Además si el estudiante tiene algún inconveniente de tipo personal que le impide presentar
las actividades a tiempo, presentar con anterioridad la excusa justificada
2.0 a 3.5: Estudiante que se retrase más de dos semana la entrega de las actividades guía.
2.0: Estudiante que no reporte una guía culminada el periodo.
Nota 3: las actividades son calificaciones independientes, quiere decir estudiante que en una guía de
tres actividades entregue 1 o 2 la nota será proporcional.
Las actividades Deben ser entregadas al profesor cada quince días, es decir la actividad 1 se
desarrollará durante dos semanas y se le enviará al profesor, la actividad 2 de igual manera de
Desarrollar en las siguientes dos semanas y se enviará la evidencia al docente y la actividad 3 se
realizara en la última semana enviándola a su docente.

1
ESTRATEGIAS PARA ACOMPAÑAMIENTO CURRICULAR.
El estudiante realiza el desarrollo de toda la guía y tomara fotos, se enviará en la fecha establecida
para cada actividad. Si el estudiante requiere de apoyo se podrá hacer por llamada telefónica o vía
WhatsApp al teléfono 322273199 o asesoría virtual, con el fin de aclarar dudas o inquietudes con
respecto al desarrollo de la guía. La atención de lunes a viernes en el horario de 7: 00 am a 1:00 pm.
Y en horas de la tarde de 2:30 pm a 4:30 pm recuperando los días dejados de laborar por el paro.

ARTISTAS Y ARTESANOS DE LA REGION ANDINA.


Los departamentos que componen la Región Andina: BOYACA, NORTE DE SANTANDER,
CUNDINAMARCA, CALDAS, RISARALDA, QUINDIO.
TRADICIONES CULTURALES Existen muchos bailes típicos en la región andina, como el bambuco,
la guabina, el torbellino, el pasillo, el bunde, el sanjuanero y el rajaleña. También se celebran
festividades como. EL carnaval del diablo en rio sucio, caldas; la feria de Manizales, el carnaval de
negros y blancos en Pasto, el festival nacional de bandas en Paipa, la semana santa en Popayán, ,
las fiestas de San juan y san pedro en el Tolima y el Huila, el festival de la guabina y el tiple en
Santander.

SEMANA 1 Y 2 DEL 26 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO

ACTIVIDAD 1. LA SOLUCIÓN DE ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENVIADA AL DOCENTE A MÁS


TARDAR EL 4 DE AGOSTO. FAVOR MARCAR CON SU NOMBRE LA HOJA ANTES DE
ENVIARLA.
1. Identifica en el mapa y aplica color a la región Andina
2. Busca en la sopa de letras los términos correspondiente a la cultura de la región andina. Estos
términos son: instrumentos, Sanjuanero, esterilla, guitarra, folclor, marrana, maracas,
tambor, chucho, tiple.

2
Dentro de los intérpretes que pertenecen a la región andina tenemos los siguientes: Jesús Bermúdez
Silva, Roberto Pineda Duque, Mauricio Nasi Lignarolo, Fabio Alberto Ramírez, María Sabel Saavedra,
Francisco Durán Naranjo, José Leónidas Ardila Díaz, entre otros.

SEMANA 3 Y 4 DEL 4 DE AGOSTO AL 17 DE AGOSTO

ACTIVIDAD 2. LA SOLUCIÓN DE ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENVIADA AL DOCENTE A MÁS


TARDAR EL 17 DE AGOSTO. FAVOR MARCAR CON SU NOMBRE LA HOJA ANTES DE
ENVIARLA.
Consulta la biografía de los intérpretes y compositores anteriormente nombrados.

1. Consulta y escucha una melodía escrita por Jesús Bermúdez Silva (Lucho Bermúdez) y envía
un audio o video entonando la canción escogida. Dentro de las canciones están:
Carmen de Bolívar, Colombia Tierra Querida, Salsipuedes, San Fernando, Tina, Diana María,
Buenos Aires, Añoranza, Fantasía Tropical, Embeleso, Caprichito, Prende la Vela, Te Busco,
Borrachera, Cadetes Navales, Burucuca, Sabrosita, Taganga, Tolú, , Fiesta de Negritos,
Huracán, Gaiteando, El Papá de los Pollitos, La Gaita, La Pigua, Gloria María, Los Primos
Sánchez, Arturo García, Espíritu Colombiano, Danza Negra, Joselito Carnaval.

HUILENSIDAD.

El concepto básico de huilensidad se refiere a la calidad y condición de lo opita, a todo lo que es


originario, perteneciente o relativo, y/o que representa o identifica al Departamento del Huila, su
territorio, su población y los fenómenos socioculturales de su existencia.
Es el conjunto de cualidades o circunstancias, propias de las cosas, de las personas o de la
colectividad, que las distingue de las demás, en la geografía y en la cultura colombianas, por su
modo de ser, obrar o hablar, su fuerza y elevación natural de ánimo, que determinan su actitud
mental, sus habilidades, su ingenio, sus pasiones y hasta sus rasgos morfológicos, anatómicos o
funcionales. Se manifiesta en la valoración, afición, interés o amor al estudio, relevancia y
divulgación de los fenómenos culturales, ambientales, espaciales y temporales, y sus
transformaciones por razón del desarrollo huilense.

SEMANA 5 DEL 17 DE AGOSTO AL 20 DE AGOSTO.

ACTIVIDAD 3. EL DESARROLLO DE ESTA ACTIVIDAD SERA ENVIADA A SU DOCENTE A MAS


TARDAR EL 24 DE AGOSTO. FAVOR MARCAR CON SU NOMBRE LA HOJA ANTES DE
ENVIARLA.

HUILENSIDAD.
El San Juan y el San Pedro se celebraban en tierra caliente con cabalgatas, comparsas, fuegos
pirotécnicos, juegos populares, bailes y paseos al rio. Desde mediados del siglo XX las fiestas
se realizan en todo el territorio huilense, incluyendo los municipios de tierra fría. El eje de la

3
fiesta moderna constituyen el reinado y los bailes populares organizados y financiados por los
gobiernos locales con el patrocinio de empresas privadas.

1. De acuerdo a la lectura llenar los espacios con el término correspondiente. Dichas palabras
son:
ALTO MAGDALENA, NACIONALES, MUNICIPIOS, Juan, pueblo, promocionar,
CELEBRA, FOLCLÓRICO, PIROTÉCNICOS, REINADO, PARTICIPACIÓN, MUNICIPIO,
REINA, ASADO, COSTUMBRES.

San _______________, fiesta que se origina en las ________________ prehistóricas del


________________ celta y peninsular, se ___________________ en el ______________
______________ desde la colonia, con el tiempo, la festividad ha cambiado. En el pasado eran
comunes los bailes, corridas de toros, juegos populares, fuegos __________________,
Cabalgatas, paseos, consumo de ______________ de cerdo y licor. Cuando las fiesta se
tomaron ofíciales, es decir medio para ________________ formalmente el Huila, se convirtieron
en un festival _______________en el que se ofrece una muestra de las actividades que realizan
los grupos folclóricos de los ____________________, grupo por lo general son los mismos. A
ellos se unen los grupos ____________ e internacionales invitados especialmente. Además, en
un ______________que tiene por fin elegir la ________________ del Bambuco, con lo cual se
asegura la ____________ de veredas y barrios, ____________y departamentos en los
respectivos niveles del certamen.

4
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSÉ
Organizada por Decreto 411 Marzo 7 de 2004 y aprobada por resolución 2670 de mayo 23 de 2016
Calle 7 No. 9ª-34 Celular 3147791126
OPORAPA HUILA
GUÍA DE APRENDIZAJE
ÁREA: EDUCACION FISICA RECREACION Y DEPORTE ASIGNATURA: EDUCACION FISICA
GRADO: NOVENO. TIEMPO: 26 de JULIO al 20 de AGOSTO del 2021
DOCENTE RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DE GUÍA: COMITÉ EDUCACION FISICA
OBJETIVO DE LA GUÍA (GENERAL)
Desarrollar actividades académicas en casa con la asesoría virtual del docente para fortalecer las
competencias de los estudiantes en las diferentes áreas del conocimiento
CONTENIDO.
.BALONCESTO
COMPETENCIA A DESARROLLAR-DBA-ESTANDAR Y/O DESEMPEÑO
Posibilita experiencias en la adquisición de habilidades aplicadas al baloncesto en actividades
recreativas y deportivas
METODOLOGÍA – ACTIVIDADES
Teniendo en cuenta la temática y actividades cotidianas el estudiante resolverá los diversos
pasatiempos (sopa de letras, laberintos, actividades para colorear y completar, palabragrama entre
otros anexados a la guía.
RECURSOS.
Guia, colores, lapicero.
EVALUACIÓN.
5.0 El estudiante que entregue las actividades en el tiempo estipulado.
2.0 a 4.5: Estudiante que se retrase una semana la entrega de las actividades de la guía.
2.0 a 3.8: Estudiante que se retrase dos semanas la entrega de las actividades de la guía.
Nota 1: Las calificaciones serán de acuerdo al desarrollo y calidad de las actividades.
Nota 2: Además si el estudiante tiene algún inconveniente de tipo personal que le impide presentar
las actividades a tiempo, presentar con anterioridad la excusa justificada
2.0 a 3.5: Estudiante que se retrase más de dos semana la entrega de las actividades guía.
2.0: Estudiante que no reporte una guía culminada el periodo.
Nota 3: las actividades son calificaciones independientes, quiere decir estudiante que en una guía de
tres actividades entregue 1 o 2 la nota será proporcional.
El estudiante enviara las actividades teniendo en cuenta las fechas indicadas en la guía.
Cada punto de la guía tendrá una nota y al final del periodo se promediaran todas las notas y junto
a la puntualidad al enviar los trabajos
ESTRATEGIAS PARA ACOMPAÑAMIENTO CURRICULAR.
El estudiante realiza el desarrollo de toda la guía y tomara foto, se enviaran en la fecha establecida
para cada actividad. Si el estudiante requiere de apoyo se podrá hacer por llamada telefónica o vía
WhatsApp al teléfono 3222173199. Con el fin de aclarar dudas o inquietudes con respecto al
desarrollo de la guía. La atención de lunes a viernes en el horario de 7: 00 am a 1:00 pm. Y en horas de la
tarde de 2:30 pm a 4:30 pm recuperando los días dejados de laborar por el paro.

REGLAS DEL BALONCESTO.

1
2
SEMANA 1 Y 2 DEL 26 AL 4 DE AGOSTO
ACTIVIDAD 1. ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENVIADA AL DOCENTE A MÁS TARDAR EL 4 DE
AGOSTO DEL 2021. FAVOR MARCAR LA HOJA CON SU NOMBRE ANTES DE ENVIAR EL
TRABAJO.
1. El estudiante resolverá los siguientes crucigramas de acuerdo a los términos que se debe
buscar en ellos relacionados con el baloncesto. Dichos términos son: Basquetbol, escenarios,
zapatillas, FBA, equipo, cronometro, NBA, malla, tablero, bola, competencia, entrenamiento,
intencional, juego.

2. Colorea las imágenes y busca las diferencias que hay encerrándolas con un círculo

3. Busca en el laberinto el recorrido que debe hacer la superbola para llegar a la cesta.

3
SEMANA 3 Y 4 DEL 4 DE AGOSTO AL 17 DE AGOSTO

ACTIVIDAD 2: ESTA ACTIVIDAD SERA ENTREGADA AL DOCENTE A MAS TARDAR


EL 17 DE AGOSTO. FAVOR MARCAR LA HOJA CON SU NOMBRE ANTES DE ENVIAR
LA ACTIVIDAD.

1. En la siguiente sopa de letras encontraras términos relacionados con los fundamentos


del baloncesto. Encuéntralas, coloréalas y consulta el significado de cada una de ellas.
Las palabras son: POSTURA BASICA, DESPLAZAMIENTO, FRONTAL, PARADAS,
DRIBLING, LANZAMIENTO, SOSTENIDO, ESTATICO, CESTA, PIE DE PIVOT.

4
2. Teniendo en cuenta los términos encontrados en la sopa de letra en tu cuaderno inventa
una narración donde represente cada una de las palabras que se relacionan con los
fundamentos de baloncesto.
SEMANA 5 DEL 17 DE AGOSTO AL 20 DE AGOSTO

ACTIVIDAD 3. ESTA ACTIVIDAD SERA ENTREGADA AL DOCENTE A MAS TARDAR


EL 20 DE AGOSTO. FAVOR MARCAR LA HOJA CON SU NOMBRE ANTES DE
ENVIAR LA ACTIVIDAD.
1. Resuelve las siguientes preguntas sobre el baloncesto.

5
DEPARTAMENTO DEL HUILA
SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSÉ
Organizada por Decreto 411 marzo 7 de 2004 y aprobada por resolución 2670 de mayo 23 de 2016
Calle 7 No. 9ª-34 Celular 3147791126
OPORAPA HUILA

QUINTA GUÍA DE APRENDIZAJE


ÁREA: INFORMÁTICA GRADO: NOVENO TIEMPO: 26 DE JULIO AL 20 DE AGOSTO
DOCENTES RESPOSABLES DE ELABORACIÓN DE GUÍA:
YEIMI CRISTINA SACANAMBOY P., JOHN ALEXANDER PENAGOS G., JAVIER MAYORGA D.
OBJETIVO: Analizo y explico los principios científicos y leyes en las que se basa el
funcionamiento de artefactos, productos, servicios, procesos y sistemas tecnológicos de mi
entorno.
CONTENIDO: APROPIACION Y USO DE LA TECNOLOGÍA
COMPETENCIAS A DESARROLLAR-DBA-ESTANDAR, Y/O DESEMPEÑO:
• Defiendo con argumentos (evidencias, razonamiento lógico, experimentación) la
selección de una manifestación tecnológica para resolver una necesidad o problema.
• Tomo decisiones argumentadas frente a la utilización de ciertos productos tecnológicos.
METODOLOGÍA-ACTIVIDADES-
El Smartphone o teléfono inteligente

En algunos teléfonos móviles se pueden hacer las mismas funciones de un computador.


En ellos, puedes editar documentos, navegar por internet, compartir con tus amigos en
Facebook y jugar videojuegos. Son más conocidos como teléfonos inteligentes o
Smartphone y su teclado está integrado en la pantalla, solo aparece cuando le estás
indicando al teléfono que necesitas escribir algo.

La mayor ventaja de estos teléfonos inteligentes y tabletas es que puedes acceder a la red
en cualquier instante. Además, de la gran variedad de equipos que encuentras en el
mercado. Estos teléfonos están diseñados para ejecutar una variedad de aplicaciones.
Además de brindar un servicio telefónico, son básicamente pequeñas tabletas que se
pueden utilizar para navegar en internet, ver vídeos, leer libros electrónicos, jugar y hacer
muchas cosas más, funciones adicionales a las de un teléfono tradicional.
Los Smartphone utilizan pantallas táctiles y tienen sistemas operativos similares a los
utilizados en las tabletas. Muchos teléfonos inteligentes utilizan un teclado virtual, pero
otros tienen un teclado físico, esto permite que la pantalla solo sea usada para visualizar el
1
contenido de las aplicaciones. Estas te pueden servir para divertirte, aprender, hacer
ejercicio, leer y mil cosas más. Los smartphone están diseñados para estar conectados a
internet la mayoría del tiempo. Un teléfono inteligente también puede conectarse a redes
Wi-Fi cuando tengas redes cercanas disponibles.

Un Smartphone es de gran ayuda, ofrecen conectividad para que así puedas hablar con
tus contactos, navegar por internet, ver videos, enviar y recibir correos electrónicos, editar
documentos como cartas y hojas de cálculo, jugar, entre muchos otros beneficios.
Básicamente, es tener un dispositivo portátil con las mismas funciones de un computador.

Si bien el teléfono celular es considerado en muchos casos un distractor educativo,


también es cierto que ofrece aplicaciones susceptibles de apoyar cualquier modalidad
educativa. Más aún, ofrece alternativas de uso en condiciones de movilidad del estudiante.
Por la riqueza potencial que brinda como herramienta pedagógica, diversos autores han
aportado elementos teóricos que le abonan a una caracterización del proceso educativo
con mediación de dispositivos celulares. Así, para Brown (2005), el proceso de aprendizaje
de los individuos con mediación de dispositivos portátiles lo concibe como una actividad
relacionada directamente con el manejo de información y la comunicación disponibles. El
éxito de este proceso se alcanza cuando los individuos son capaces de resolver problemas
contextualizados en su vida real, de comunicar la información y conocimientos
encontrados, además de colaborar con otros individuos en su proceso de aprendizaje. Esta
perspectiva es el preámbulo para proponer un nuevo paradigma educativo que dicho autor
denomina navegacionismo, cuyos pilares son el manejo de información y la interacción o
comunicación social.

ACTIVIDAD 1: FECHA DE ENTREGA HASTA EL Miércoles 4 DE AGOSTO

1. En una página (hoja tamaño carta y teniendo en cuenta la estructura de un texto, es


decir, introducción, cuerpo o desarrollo y conclusión) responda la siguiente pregunta
estableciendo desde una opinión personal: ¿El teléfono celular es un elemento
tecnológico importante para el proceso educativo?
=====================================================================

Usos para smartphones en la escuela

1. Comprobar hechos: Probablemente el uso más común de todos. Tanto los


estudiantes como los profesores podemos ahora encontrar datos en cuestión de
segundos. Esto puede ser muy útil para explicar y debatir temas.
2. Tomar fotos: los teléfonos móviles pueden utilizarse como cámaras para ilustrar
el trabajo y presentaciones.
3. Hacer videos: similar al punto anterior. Por ejemplo, los videos pueden ser
utilizados para registrar experimentos y posteriormente incluirlos en los
proyectos.
4. Realizar exámenes o tests: este es probablemente uno de los usos más
interesantes y revolucionarios del teléfono móvil en el aula. Ahora los estudiantes
pueden responder cuestionarios y exámenes en su teléfono móvil que han sido
previamente creados por sus maestros. De esta manera, los profesores pueden
obtener una valiosa información en tiempo real sobre el nivel de conocimiento de
sus estudiantes y la eficacia de sus métodos de enseñanza.
2
5. Leer noticias: muchos profesores, a menudo, incluyen artículos de noticias como
parte de sus métodos de enseñanza (por ejemplo, en economía). Con un sinfín
de aplicaciones móviles de noticias, podemos leer noticias y temas de actualidad
en el aula en un instante.
6. Diccionario: hay una multitud de aplicaciones de diccionario que nos permiten
comprobar el significado de una palabra al instante.
7. Traductor: muy útil para ayudar a entender el sentido y explicación de una
palabra o frase en casi cualquier idioma del mundo.
8. Calendario: no más olvidos o confusiones con fechas de exámenes o de plazos
de presentación de trabajos. Ahora existen aplicaciones que nos permiten
sincronizar calendarios.
9. Anotar ideas: la inspiración no siempre viene cuando queremos que lo haga. Por
esa razón, nuestro dispositivo móvil es un gran aliado que nos permite tomar
notas en cualquier momento y en cualquier lugar.
10. Escuchar música: la música nos ayuda a estudiar..., Además, no es necesario
almacenar las canciones si utilizamos servicios como Spotify o Soundcloud.
11. Imágenes: como ya sabemos, una imagen vale más que mil palabras. Por esta
razón, en muchos casos, a los estudiantes les resulta más fácil entender un
material cuando hay una imagen relacionada con una explicación. Los Mapas
Mentales son un buen ejemplo de una herramienta que ayuda en este sentido.
12. Repasar: los teléfonos inteligentes nos dan acceso a los recursos y material
rápidamente antes de un examen. Una buena app que puede ayudarnos es
ExamTime. Podemos descargar la aplicación oficial para Android o iOS.
13. Cronómetro / temporizador: en clases, ejercicios y presentaciones a menudo
tenemos limitaciones de tiempo. Podemos gestionarlo mediante el uso de
cronómetro de nuestro teléfono móvil.
14. Leer libros electrónicos: cuando estamos estudiando, leyendo una
documentación con una oferta de trabajo o las características de una carrera
universitaria en la que queramos matricularnos, la lectura de archivos PDF y
manuales puede ser obligatoria. Por esta razón, las aplicaciones como Kindle nos
permiten leer libros y manuales desde cualquier lugar.
15. Grabar voz: el teléfono móvil proporciona a los estudiantes la posibilidad de
grabar explicaciones. Estas grabaciones pueden ser escuchadas más adelante y
nos ahorran una gran cantidad de tiempo en lugar de escribir. En estos casos,
siempre se debe pedir permiso previamente al maestro o maestra.
16. Descubrir materiales relacionados con un tema: entre otras muchas
funciones, la App ExamTime nos permite buscar a través de más de un millón de
recursos de estudio creados por otros usuarios ExamTime.
17. Escáner de documentos: a pesar de que no ofrece la misma calidad que un
escáner tradicional, la cámara de un teléfono móvil puede servir como un
escáner. Algunos profesores incluso apoyan la prestación de trabajos en clase a
través de fotos (por ejemplo, ejercicios de matemáticas).
18. Calculadora: existen numerosas aplicaciones que permiten realizar todas las
operaciones de una calculadora científica. Esto ayuda a reducir la cantidad de
elementos que los estudiantes deben llevar en sus mochilas.
19. Editar vídeos: no sólo podemos hacer videos, también podemos editarlos,
añadirles texto, filtros, diversos efectos, retocarlos.
20. Editar imágenes: lo mismo que hemos dicho de los vídeos se puede hacer con
las imágenes.
3
ACTIVIDAD 2: FECHA DE ENTREGA HASTA EL Martes 17 DE AGOSTO
1. Consulta y escribe 10 usos más que se puede utilizar desde el smartphones en la
escuela.
2. Haz un dibujo (en una hoja blanca tamaño carta) donde se represente el celular y su
uso en la vida cotidiana
RECURSOS: cuaderno de informática, equipos tecnológicos.
EVALUACIÓN:
5.0 El estudiante que entregue las actividades en el tiempo estipulado.
2.0 a 4.5: Estudiante que se retrase una semana la entrega de las actividades de la guía.
2.0 a 3.8: Estudiante que se retrase dos semanas la entrega de las actividades de la guía.
Nota 1: Las calificaciones serán de acuerdo al desarrollo y calidad de las actividades.
Nota 2: Además si el estudiante tiene algún inconveniente de tipo personal que le impide
presentar las actividades a tiempo, presentar con anterioridad la excusa justificada
2.0 a 3.5: Estudiante que se retrase más de dos semana la entrega de las actividades guía.
2.0: Estudiante que no reporte una guía culminada el periodo.
Nota 3: las actividades son calificaciones independientes, quiere decir estudiante que en
una guía de tres actividades entregue 1 o 2 la nota será proporcional
• Entrega de actividades desarrolladas en las fechas establecidas
• Las actividades desarrolladas deben estar pegadas en el cuaderno de tecnología
• Presentación (orden, claridad de las fotos enviadas, etc.) de las actividades
desarrolladas
• La respuesta dada a la pregunta de la actividad 1
• El dibujo realizado en la actividad 2
ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO CURRICULAR:
PARA EL GRADO NOVENO A: Con el profesor Alexander Penagos. Para la retroalimentación
respectiva pueden llamar al celular 3143735902 o escribir al correo electrónico
alexanderpenagos16@hotmail.com estaré disponible en atenderlos para aclarar las dudas y hacer
la orientación respectiva de lunes a viernes (menos los días festivos y fines de semana) de 7:00
a.m. a 1:00 p.m. o si desean por video llamadas por WhatsApp al mismo número.
PARA EL GRADO NOVENO B: Con la profesora Yeimi Cristina Sacanamboy a través de la
plataforma teams los días jueves de 7:00am a 9:00am estará disponible en atenderlos para aclarar
las dudas y hacer la orientación respectiva y al WhatsApp 3143073952, de lunes a viernes (menos
los días festivos y fines de semana) de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. o si desean por video llamadas por
WhatsApp al mismo número.
PARA EL GRADO NOVENO C y D: Con el profesor Javier Mayorga Díaz al WhatsApp
3102930927 estará disponible en atenderlos para aclarar las dudas y hacer la orientación
respectiva de lunes a viernes (menos los días festivos y fines de semana) de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.

También podría gustarte