Está en la página 1de 5

DEPARTAMENTO DEL HUILA

SECRETARIA DE EDUCACION
INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSÉ
Organizada por Decreto 411 Marzo 7 de 2004 y aprobada por resolución 2670 de mayo 23 de 2016
Calle 7 No. 9ª-34 Celular 3147791126
OPORAPA HUILA

GUÍA DE APRENDIZAJE QUINTA


ÁREA: ETICA GRADO: NOVENO TIEMPO: DEL 26 DE JULIO AL 20 DE AGOSTO
RESPONSABLE DE ELABORACIÓN DE GUÍA: DEPARTAMENTO DE ÉTICA Y RELIGIÓN

OBJETIVO DE LA GUÍA (GENERAL)


Desarrollar actividades académicas y lúdicas en casa con la asesoría virtual del docente para
fortalecer las competencias del saber, saber-hacer, saber ser y saber convivir.
CONTENIDO
La paz
Coexistencia pacífica
Entendimiento y confianza
COMPETENCIA A DESARROLLAR-DBA-ESTANDAR Y/O DESEMPEÑO
Comprendo que el disenso y la discusión constructiva pueden contribuir al progreso
individual y colectivo
Diferencio las normas de convivencia ciudadana de las actividades individuales de
solidaridad.
Comprendo el sentido de la paz partiendo de mí.
METODOLOGÍA-ACTIVIDADES
Actividad 1 del 26 de julio al 4 de agosto
Responda las preguntas y comente los conceptos sobre la paz.
Actividad 2 del 4 al 17 de agosto
Responda las preguntas y elabore su símbolo sobre la paz
Actividad 3 del 17 al 20 de agosto: Trabajos escritos.
RECURSOS
Computador, internet, celular, cuaderno, lapicero, colores, recortes e imágenes, fotocopias
EVALUACIÓN
5.0 El estudiante que entregue las actividades en el tiempo estipulado.
2.0 a 4.5: Estudiante que se retrase una semana la entrega de las actividades de la guía.
2.0 a 3.8: Estudiante que se retrase dos semanas la entrega de las actividades de la guía.
Nota 1: Las calificaciones serán de acuerdo al desarrollo y calidad de las actividades.
Nota 2: Además si el estudiante tiene algún inconveniente de tipo personal que le impide
presentar las actividades a tiempo, presentar con anterioridad la excusa justificada
2.0 a 3.5: Estudiante que se retrase más de dos semanas la entrega de las actividades
guía.
2.0: Estudiante que no reporte una guía culminada el periodo.
Nota 3: las actividades son calificaciones independientes, quiere decir estudiante que en
una guía de tres actividades entregue 1 o 2 la nota será proporcional
Entrega de las guías desarrolladas 80 %, puntualidad a la entrega de las guías 10 % y
comunicación alumno docente 10 %.
1
ESTRATEGIAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO CURRICULAR
WhatsApp :3142224844
Correo electrónico:luishumbertogrillo3@gmail.com
Celular:3142224844
Blog de ética: https://urbanidadsanjose.blogspot.com/

LA PAZ
La paz es el valor que se opone a las riñas, los pleitos y las discusiones y se vale de la reflexión y el
diálogo para resolver conflictos, construir relaciones afectuosas y creativas. La paz como valor es la
capacidad de los seres humanos de vivir en calma, con una sana convivencia social. También tiene
que ver con un adecuado manejo de los conflictos para no llegar a situaciones más problemáticas.
Todos y cada uno de nosotros debemos entender que para lograr la paz hay que tomar decisiones
propias. No podemos esperar a que los demás generen la paz para poder nosotros empezar a
generarla y a buscarla.
¿QUÉ ES LA PAZ COMO VALOR?
La paz se obtiene internamente, a nivel social y entre las ciudades y países del mundo. Cada uno es
sumamente importante para poder tener la paz necesaria y de esta manera funcionar adecuadamente.
Hablar de paz como valor es referirse a un estado fundamental de la sociedad. Es ahí donde se
respetan los derechos humanos básicos de las personas, brindándole la oportunidad de desarrollarse
de manera social. De esta manera podemos crear un orden social justo y pacífico para todas las
personas en convivencia. Son características de los valores de paz la capacidad de solucionar los
conflictos tranquilamente llegando a acuerdos donde haya respeto mutuo, expresar sus puntos de vista
adecuadamente, sin alzar la voz y en el momento oportuno.
EL VALOR DE LA PAZ, UN DESTINO PARA ALCANZAR.
Debemos poder mantener la paz con uno mismo, poder reflejarlo y proyectarlo en las personas que lo
rodean es un valor. Poder vivir el valor de paz es algo muy benéfico. Cuidemos que nuestras acciones,
nuestra forma de pensar y hablar no rompa los derechos de los otros, sino que busquemos formas de
convivir para que las diferencias puedan unirnos más que separarnos como sociedad.
Ante la violencia generada a diario en nuestras vidas, hemos de reflexionar que nuestros verdaderos
enemigos son los estados mentales negativos (ira, lujuria, envidia, codicia, orgullo, odio, apego,
ansiedad.) Todos ellos los encontramos en nuestro subconsciente y debemos vencerlos y no
permitirles salir y para esto cada quien puede ser el libre testigo y el dueño de sus acciones.
Afirma Aurobindo, el primer paso es tener una mente sosegada o sea verse interiormente, ver los
pensamientos, poderlos conducir por el camino adecuado. Para la vivencia de la paz debemos
continuamente tener pensamientos positivos, acciones rectas, decisiones adecuadas.
El querer sustituir la intolerancia, la injusticia, la pobreza, el crimen, la intimidación, el fanatismo y todas
las demás formas de violencia por la paz, es un reto que huele a sueño, porque es una meta política,
educativa, sicológica, sociológica, antropológica, estética, filosófica y espiritual en medio de un proceso
de globalización que abre brechas insólitas.

2
ACTIVIDAD 1 DEL 26 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO
ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENTREGADA AL DOCENTE A MÁS TARDAR EL 4 DE AGOSTO.
A. Lea y responda las preguntas que están al final.
Había una vez una anciana que buscaba algo en medio de la noche. Se encontraba bajo una lámpara
buscando algo en el pavimento, en la calle, en el cesto para la basura y en todo lugar bajo la lámpara,
pero no podía encontrar lo que estaba buscando. Un grupo de jóvenes pasó caminando uno de ellos
le preguntó a la anciana: abuela ¿qué estás buscando?, ¿podemos ayudarla abuela? La anciana
respondió: estoy buscando una aguja de cocer. La perdí, por favor ayúdeme a encontrarla. Los jóvenes
buscaron la aguja por todos lados, pero no la hallaron. Uno de los jóvenes se acercó a la anciana y le
preguntó: abuela, por favor díganos donde dejó caer la aguja, así sabremos por dónde empezar. La
anciana respondió: estaba cociendo en mi habitación y dejé caer la aguja. Pero mi habitación es oscura
y no puedo ver con claridad. En cambio, aquí hay mucha luz y puedo ver bien, por eso la estoy
buscando en este lugar. Los jóvenes al oír esto se rieron y le dijeron: abuela, tiene que buscar la aguja
donde la perdió. No la hallará en ningún otro lado, (Jumsai Burrows).
1.Comente el escrito. _____________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2. ¿Qué enseñanza deja? _________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Qué pasa si buscamos la paz como lo hizo la anciana? ________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
B. Opine sobre las siguientes definiciones de paz.
La paz y la guerra comienzan en el hogar. Si de verdad queremos que haya paz en el mundo
empecemos por amarnos unos a otros en el seno de nuestras propias familias. (Madre Teresa de
Calcuta) _________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
La paz no es simplemente la ausencia de conflicto; la paz es la creación de un entorno en el que todos
podemos prosperar. (Nelson Mandela) __________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Si no estamos en paz con nosotros mismos, no podemos guiar a otros en la búsqueda de la paz
(Confucio)________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
LA PAZ SOCIAL

3
Fue definida por Alfons Banda, fundador de la fundación para la paz, como: la aspiración humana de
vivir la propia vida y la de las comunidades de pertenencia en una atmósfera de tranquilidad y bienestar
razonable, que permitan el libre desarrollo de las capacidades de las personas en toda índole. Aquí
entra en juego el papel de un estado de derecho que es quien debe permitir y defender esa paz, el
fundamento de la existencia del Estado es concretar la paz social como objetivo supremo.
Si se violan los derechos humanos, el responsable es el Estado, ya que en un contrato implícito se le
permite el uso de la fuerza y el poder político, siempre que respete la condición humana. Un Estado
puede garantizar la paz social de muchas maneras, por medio de regulaciones económicas o medidas
educativas, de salud o de otro tipo, que tengan como objetivo final prevenir los conflictos internos y
externos.
LOS VALORES PARA LA PAZ
Amistad, amabilidad, amor a la naturaleza, amor a lo nuestro, amor al esfuerzo y al trabajo conjunto,
amor filial, amor y comprensión, auto control, auto estima, bondad, colectivismo, compasión, confianza
en sí mismo, creatividad, curiosidad, democracia, flexibilidad, generosidad, gratitud, honestidad,
independencia, justicia, laboriosidad, libertad, obediencia, orden, paciencia, perseverancia,
persistencia, resiliencia, respeto a la diversidad, respeto a lo ajeno, respeto al bien común,
responsabilidad, sociabilidad, sinceridad, solidaridad, tolerancia, valentía, veracidad.
ACTIVIDAD 2 DEL 4 AL 17 DE AGOSTO
ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENTREGADA AL DOCENTE A MÁS TARDAR EL 17 DE AGOSTO
A. Trabajo escrito sobre el origen del premio Nobel de Paz.
B. De los valores de paz escriba los que practica.
C. Consulte el nombre y año de 10 ganadores del premio Nobel de Paz.
CULTURA DE PAZ
Según la UNESCO es un conjunto de valores, actitudes y conductas, que plasman y suscitan a la vez
interacciones e intercambios sociales basados en principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia
y solidaridad; que rechazan la violencia y prevenir los conflictos tratando de encontrar sus causas, que
solucionen sus problemas mediante el diálogo y la negociación y que no solo garantizan a todas las
personas el pleno ejercicio de todos los derechos sino también les proporcionan los medios para
participar plenamente en el desarrollo endógeno de sus sociedades. Puede afirmarse entonces que
cuando hablamos de cultura de paz se busca:
1.Asegurar que los conflictos inherentes a las relaciones humanas se resuelvan sin violencia.
2. Asumir que la paz y los derechos humanos son indivisibles y nos debe preocupar a todos.
3. Es una tarea multidimensional que requiere la participación de las personas en todos los niveles.
4. Contribuir a los fortalecimientos de los procesos democráticos.
5.Aprender y usar nuevas técnicas para gestión pacífica y resolución de conflictos.
6. Cooperar con el desarrollo sostenible, el desarrollo endógeno humano equitativo.

ACTIVIDAD 3 DEL 17 AL 20 DE AGOSTO


ESTA ACTIVIDAD SERÁ ENTREGADA AL DOCENTE A MÁS TARDAR EL 20 DE AGOSTO
A. Lea el texto y responda las preguntas:

4
B. Zoraida y Milton son novios desde hace varios meses, la familia de Milton es muy unida y por
eso sus papás le organizaron una fiesta con todos sus tíos y primos para celebrar su
cumpleaños. En medio de la fiesta, Milton está muy animado y quiere que Zoraida baile con
él. Ella no quiere porque le da vergüenza que toda la familia de su novia la vea bailar.
1.¿Qué es lo quiere Milton en esta situación?_____________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
2. ¿Qué es lo que Zoraida quiere en esta situación? _______________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
3. ¿Por qué podríamos decir que Zoraida y Milton tienen un conflicto? ________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. ¿Qué solución le da al conflicto presentado entre Zoraida y Milton?________________________
________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_B. Pinte estos símbolos de paz, dele su significado y dibuje su propio símbolo de paz.

También podría gustarte