Está en la página 1de 64

2019

PRIMER SEMESTRE
Informe Gerencial
Estado Nutricional de Niños y Gestantes que acceden
a Establecimientos de Salud

SISTEMA DE INFORMACION DEL ESTADO NUTRICIONAL SIEN


DIRECCION EJECUTIVA
DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Informe: Estado Nutricional en niños y gestantes de los establecimientos de salud del Ministerio de Salud.
Informe Gerencial Nacional. 2019 – I Semestre

MINISTERIO DE SALUD
INSTITUTO NACIONAL DE SALUD
CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Página web: http://www.ins.gob.pe

Octubre de 2019
Lima, Perú

Se autoriza su reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente.

Nelly Mercedes Zavaleta Pimentel


Directora General
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
Instituto Nacional de Salud
Ministerio de Salud – Perú

Carolina Beatriz Tarqui Mamani


Directora Ejecutiva
Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
Instituto Nacional de Salud
Ministerio de Salud – Perú

2
EQUIPO TÉCNICO
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición
Instituto Nacional de Salud
Ministerio de Salud – Perú

Área Funcional de Bioestadística y Análisis de Datos


Doris Álvarez Dongo
Buddy Santos Rosso
Carlos Cosser Gamarra

Área Funcional de Epidemiología Nutricional


Claudia Cecilia Lujan del Castillo

Sistema de Información y Estado Nutricional Nacional


Juan Carlos Barboza Del Carpio
Mariela C. Contreras Rojas
Jorge A. Barnaby Rodríguez
Guillermo Luis Gómez Guizado

EQUIPO TÉCNICO REGIONES

DIRESA Amazonas: Carmen Mendoza, Liliana Mori. Richard Muñoz


DIRESA Ancash: Alida Núñez V., Cristian Polo S.
DIRESA Andahuaylas: Ingrid Carpio B., Marcial Parcco G.
DIRESA Apurímac: Jannett Jara, Jorge Quispe, Iván Cervantes.
DIRESA Arequipa: Ana Manco E., Sandrino Rojas P.
DIRESA Ayacucho: Priscila Escobedo A., Alberta Choque P. Enrique Pozo,
DIRESA Cajamarca: Iginia Arce, Luisa Rojas, Víctor Rojas Culqui.
DIRESA Callao: Julio García, Cinthia Cabrera, Luz Cuya.
DIRESA Chota: Doris Vásquez B., Maritza Vásquez M.
DIRESA Cusco: Nancy Meza Q., Jorge Lovatón R.
DIRESA Cutervo: Eymi Arana Llaja, José Chepe Rivera.
DIRESA Huancavelica: Sonia Fernández, Doris Idone C., Rodolfo Cóndor M.
DIRESA Huánuco: Jimmy Arrieta, José Delgado, Guadalupe Huamán
DIRESA Ica: Blanca Mora Benites, José L. Razabal Huarcaya.
DIRESA Jaén: Irma Zagaceta, Rosario Saavedra Heredia.
DIRESA Junín: Silvia Villegas, Javier Salas,
DIRESA La Libertad: Gladis Rodríguez, Elida Márquez, Elva Gil.
DIRESA Lambayeque: Jovanny Portocarrero, Jorge Chancafe G.
DIRESA Lima: Rosana García M, Alexander Reyes G.
DIRESA Loreto: Mayra Santillán, Roxana Rodríguez, Lucía Fachín
DIRESA Madre de Dios: Ricardo Villafuerte, David Dávila, Eliany Fernández.
DIRESA Moquegua: Ravilya Minaya, Robin Caballero, Janett Ccopacati.
DIRESA Pasco: Percy León O., Lalys Rengifo S.
DIRESA Piura: Alberto Carreño, Gladys Castro D., Judy Huamán G.
DIRESA Puno: Noemí Ayma, Luz Flores, Blanca Pérez.
DIRESA San Martín: Alex Herrera, Jaime Ramírez.
DIRESA Sullana: Carmela Núñez V., Miguel Lindo V.
DIRESA Tacna: Dina Paredes F., Yhony Aguilar Q.
DIRESA Tumbes: Luz Criollo, Manuel Ibarburo, Joice Hidalgo
DIRESA Ucayali: Víctor Guevara, Magaly Calero, Milton Urquía.
DIRIS Lima Norte: Karen Buleje, Juan Alarcó, María Vega
DIRIS Lima Centro:
DIRIS Lima Sur: Elena Rivera, Caterina Condezo
DIRIS Lima Este: Zina Navarro, Elisban Montañez

3
Contenido

1. PRESENTACIÓN ....................................................................................................................................... 5
2. LISTA DE TABLAS .................................................................................................................................... 6
3. LISTA DE GRAFICOS ................................................................................................................................ 8
4. RESUMEN DE INDICADORES.................................................................................................................... 9
5. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................... 10
6. INTRODUCCION ...................................................................................................................................... 11
7. METODOLOGIA ...................................................................................................................................... 12
8. RESULTADOS......................................................................................................................................... 17
8.1 ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ............................................................. 17
8.1.1 Desnutrición Crónica ........................................................................................................................ 18
8.1.2 Riesgo de Desnutrición Crónica ......................................................................................................... 20
8.1.3 Desnutrición Crónica Grupos etarios .................................................................................................. 21
8.1.4 Desnutrición Aguda .......................................................................................................................... 23
8.1.5 Sobrepeso ....................................................................................................................................... 25
8.1.6 Obesidad ......................................................................................................................................... 27
8.1.7 Desnutrición Global .......................................................................................................................... 29
8.1.8 Anemia............................................................................................................................................ 31
8.2 ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENOROES DE 3 AÑOS ........................................................... 34
8.2.1 Desnutrición Crónica ........................................................................................................................ 35
8.2.2 Riesgo de Desnutrición Crónica ......................................................................................................... 37
8.2.3 Desnutrición Aguda .......................................................................................................................... 39
8.2.4 Sobrepeso ....................................................................................................................................... 41
8.2.5 Obesidad ......................................................................................................................................... 42
8.2.6 Desnutrición Global .......................................................................................................................... 45
8.2.7 Anemia............................................................................................................................................ 47
8.3 ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES........................................................................................ 49
8.3.1 Déficit de Peso (CLAP) ..................................................................................................................... 50
8.3.2 Sobrepeso (CLAP) ........................................................................................................................... 51
8.3.3 Anemia............................................................................................................................................ 52
8.3.4 Déficit de Peso según IMC PG .......................................................................................................... 54
8.3.5 Sobrepeso según IMC PG................................................................................................................. 55
8.3.6 Obesidad según IMC PG .................................................................................................................. 56
9. RECOMENDACIONES ............................................................................................................................. 57
10. REFERENCIAS ........................................................................................................................................ 57

4
1. PRESENTACIÓN

La mejora de indicadores de salud del niño y gestante, corresponden a medidas de equidad, puesto que estos grupos son los más
vulnerables, por lo que su monitoreo y análisis es prioritario en el desarrollo de la nación. En el niño menor de cinco años el
seguimiento de los indicadores de desnutrición crónica, desnutrición global, desnutrición aguda, sobrepeso, obesidad y anemia son
los más relevantes desde el punto de vista del estado nutricional, así mismo en la gestante están el déficit de peso, sobrepeso y
anemia y como repercuten en el parto y el recién nacido.

Entre los indicadores que se evalúan en el niño menor de cinco años, la desnutrición crónica infantil constituye uno de los principales
problemas de Salud Pública en el Perú, que afecta negativamente al individuo a lo largo de su vida, limita el desarrollo de la sociedad
y dificulta la erradicación de la pobreza (1). Lo reportado por nuestro sistema de información, indica que durante el periodo 2009 al
2018 la desnutrición crónica en el menor de cinco años (OMS) tuvo una reducción de 8,1%, siendo la proporción de desnutrición
crónica para el año 2018 de 17,1% y para el I Semestre 2019 alcanzó el 16,3%. Con respecto a la desnutrición global, presentó una
disminución en el último año de sólo 0,2%, para el periodo 2009 al 2018 la disminución fue de 1,7 puntos porcentuales, luego de
tener un aumento de 1,1 puntos porcentuales en el 2015. En el I Semestre 2019, la D. Global sólo disminuyó en 0,1 punto porcentual
con respecto al 2018. El indicador de desnutrición aguda, venía disminuyendo lentamente y constante desde el 2009, pero se
mantiene estable en los últimos tres años, con una proporción, en el 2018, de 1,3%. El sobrepeso en los niños menores de cinco
años, han mostrado un comportamiento irregular desde el 2009 al 2014, pero con tendencia al incremento, pero en los dos últimos
años se muestra estable incrementando 0,2% en el último año; mientras que la obesidad mantenía un descenso hasta el 2014, pero
también estable en los tres últimos años. Finalmente, la proporción de anemia, ha disminuido los últimos cuatro años, alcanzando
en el 2018 el valor de 32,0%(2, 3, 4,5),, mientras que en el I Semestre 2019, la proporción de anemia fue de 31.1%.

El proceso de desarrollo del niño, hace necesario la evaluación del estado nutricional del niño menor de 3 años, para ello los
indicadores de desnutrición crónica, global, aguda, sobrepeso, obesidad y anemia son evaluados bajo el patrón de referencia OMS,
con la finalidad de realizar las comparaciones, evaluaciones y análisis con cifras de años anteriores. Con respecto a la desnutrición
crónica para este grupo de edad, en el periodo 2009 a 2018, la cifra se redujo, de 22,2% para el año 2009 a 15,6% para el 2018,
en el I Semestre 2019 alcanzó la proporción de 14,9%. El indicador de desnutrición global también descendió de 5,3% (2009) a
3,9% (2018) y 3,7% en el I Semestre 2019. El indicador de desnutrición aguda igualmente se redujo de 2,8% (2009) a 1,4% (2018),
manteniéndose sin casi variación en I Semestre 2019. El indicador de sobrepeso para el año 2009 fue de 6,7% y, luego de un
incremento de 0.5 puntos porcentuales al 2014, para el 2018 fue de 6,5%; mientras que para el I Semestre 2019 disminuyó a 6,0%.
Para el caso de la obesidad, la proporción se mantuvo con pequeñas variaciones anuales de 0,1 punto porcentual, alcanzando en
el I Semestre 2019 el valor de 1,5%. Finalmente, la proporción de anemia, luego del incremento del 2012 al 2014 en 17,3 puntos
porcentuales, disminuyó en 3,6 puntos porcentuales en el último año (2, 3, 4,5). En el I Semestre 2019 la proporción de anemia fue de
36.4% (1,1 punto porcentual menos que en el año 2018).

En la evaluación del estado nutricional de la gestante se recoge indicadores de anemia, déficit de peso y sobrepeso y se ha agregado
la evaluación por el Índice de Masa Corporal Pre-Gestacional (IMC PG). Respecto al primero, los informes gerenciales del SIEN,
mostraron que para el año 2009 la proporción de anemia en gestantes fue de 26,7% y para el año 2018 fue 18,9%, con un descenso
7,8 puntos porcentuales en 10 años (5), y alcanzó en el I Semestre 2019 el 18,6%. Para el presente año la evaluación por IMC PG
mostró que la proporción de gestantes que inician con bajo peso se mantuvo constante en los últimos 2 años con 2,0%; por el
contrario, para el caso del sobrepeso y obesidad se evidenció un incremento de 0,7 y 1,0 puntos porcentuales respectivamente con
respecto al año anterior, alcanzando en el 2018 un sobrepeso de 32,9% y obesidad 12,5%. En el I Semestre 2019, la anemia en
gestantes fue de 18,6%. La proporción de déficit de peso fue 2,9%, mientras que la proporción de sobrepeso y obesidad fue de
33,5% y 13,3% respectivamente.

5
2. LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1 RESUMEN DE INDICADORES 8
Tabla 8.1 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 18
Tabla 8.2 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - HIS 19
Tabla 8.3 PROPORCIÓN DE RIESGO DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE
2019 - SIEN 20
Tabla 8.4 PROPORCIÓN DE RIESGO DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE
2019 - HIS 21
Tabla 8.5 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN AGUDA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 23
Tabla 8.6 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN AGUDA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - HIS 24
Tabla 8.7 PROPORCIÓN DE SOBREPESO (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 25
Tabla 8.8 PROPORCIÓN DE SOBREPESO (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - HIS 26
Tabla 8.9 PROPORCIÓN DE OBESIDAD (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 27
Tabla 8.10 PROPORCIÓN DE OBESIDAD (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - HIS 28
Tabla 8.11 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN GLOBAL (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 29
Tabla 8.12 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN GLOBAL (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - HIS 30
Tabla 8.13 PROPORCIÓN DE ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 31
Tabla 8.14 PROPORCIÓN DE ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - HIS 32
Tabla 8.15 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 35
Tabla 8.16 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - HIS 36
Tabla 8.17 PROPORCIÓN DE RIESGO DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3
AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE
2019 - SIEN 37
Tabla 8.18 PROPORCIÓN DE RIESGO DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3
AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE
2019 - HIS 38
Tabla 8.19 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN AGUDA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 39
Tabla 8.20 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN AGUDA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, , I SEMESTRE 2019 - HIS 40
Tabla 8.21 PROPORCIÓN DE SOBREPESO (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN A
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 41
Tabla 8.22 PROPORCIÓN DE SOBREPESO (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN A
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - HIS 42
Tabla 8.23 PROPORCIÓN DE OBESIDAD (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 43
Tabla 8.24 PROPORCIÓN DE OBESIDAD (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - HIS 44
Tabla 8.25 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN GLOBAL (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 45
Tabla 8.26 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN GLOBAL (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - HIS 46

6
Tabla 8.27 PROPORCIÓN DE ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 47
Tabla 8.28 PROPORCIÓN DE ANEMIA EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - HIS 48
Tabla 8.29 PROPORCIÓN DE DÉFICIT DE PESO (CLAP) EN GESTANTES QUE ACUDEN A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 50
Tabla 8.30 PROPORCIÓN DE SOBREPESO (CLAP) EN GESTANTES QUE ACUDEN A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 51
Tabla 8.31 PROPORCIÓN DE ANEMIA EN GESTANTES QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 52
Tabla 8.32 PROPORCIÓN DE DEFICIT DE PESO (IMC-PG) EN GESTANTES QUE ACUDEN A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 54
Tabla 8.33 PROPORCIÓN DE SOBREPESO (IMC-PG) EN GESTANTES QUE ACUDEN A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 55
Tabla 8.34 PROPORCIÓN DE OBESIDAD (IMC-PG) EN GESTANTES QUE ACUDEN A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN 56

7
3. LISTA DE GRAFICOS

Pág.
Gráfico 1 Diagrama de flujo SIEN 12
Gráfica 8.1 PROPORCION DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS) SEGÚN DIRESA Y RANGOS DE
PROPORCION, I SEMESTRE 2019 - SIEN 18
Gráfica 8.2 PROPORCION DE RIESGO DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS) EN MENORES DE 5 AÑOS
SEGÚN DIRESA Y RANGOS DE PROPORCION, I SEMESTRE 2019 - SIEN 19
Gráfica 8.3 NUMERO DE EVALUADOS, CASOS Y PROPORCION DE DESNUTRICION CRONICA (OMS)
SEGÚN GRUPOS ETARIOS EN MENORES DE CINCO AÑOS QUE ACUDIERON A LOS EESS,
I SEMESTRE 2019 - SIEN 22
Gráfica 8.4 PROPORCION DE DESNUTRICION AGUDA (OMS) SEGÚN DIRESA Y RANGOS DE
PROPORCION , I SEMESTRE 2019 - SIEN……………………………………………………………… 23
Gráfica 8.5 PROPORCION DE SOBREPESO (OMS) SEGÚN DIRESA Y RANGOS DE PROPORCION,
I SEMESTRE 2019 - SIEN 25
Gráfica 8.6 PROPORCION DE OBESIDAD (OMS) SEGÚN DIRESA Y RANGOS DE PROPORCION,
I SEMESTRE 2019 - SIEN 27
Gráfica 8.7 PROPORCION DE DESNUTRICIÓN GLOBAL (OMS) SEGÚN DIRESA Y RANGOS DE
PROPORCION, I SEMESTRE 2019 - SIEN 29
Gráfica 8.8 PROPORCION DE ANEMIA EN MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN DIRESA Y RANGOS DE
PROPORCION, I SEMESTRE 2019 - SIEN 31
Gráfica 8.9 NUMERO DE EVALUADOS, CASOS Y PROPORCION DE ANEMIA (OMS) SEGÚN GRUPOS
ETARIOS EN MENORES DE CINCO AÑOS QUE ACUDIERON A LOS EESS
I SEMESTRE 2019 - SIEN 33
Gráfica 8.10 PROPORCION DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS) EN MENORES DE 3 AÑOS SEGÚN
DEPARTAMENTOS Y RANGOS DE PROPORCION I SEMESTRE 2019 - SIEN 35
Gráfica 8.11 PROPORCION DE RIESGO DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS) EN MENORES DE 3 AÑOS
SEGÚN DEPARTAMENTOS Y RANGOS DE PROPORCION, I SEMESTRE 2019 - SIEN 37
Gráfica 8.12 PROPORCION DE DESNUTRICION AGUDA (OMS) EN MENORES DE 3 AÑOS SEGÚN DIRESA
Y RASGOS DE PROPORCION, I SEMESTRE 2019 - SIEN 39
Gráfica 8.13 PROPORCION DE SOBREPESO EN MENORES DE 3 AÑOS SEGÚN DEPARTAMENTOS Y
RANGOS DE PROPORCIO, I SEMESTRE 2019 - SIEN 41
Gráfica 8.14 PROPORCION DE OBESIDAD (OMS) EN MENORES DE 3 AÑOS SEGÚN DEPARTAMENTOS Y
RANGOS DE PROPORCIO, I SEMESTRE 2019 - SIEN 43
Gráfica 8.15 PROPORCION DE DESNUTRICIÓN GLOBAL (OMS) EN MENORES DE 3 AÑOS SEGÚN
DEPARTAMENTOS Y RANGOS DE PROPORCION, I SEMESTRE 2019 - SIEN 45
Gráfica 8.16 PROPORCION DE ANEMIA EN MENORES DE 3 AÑOS SEGÚN DEPARTAMENTOS Y RANGOS
DE PROPORCION, I SEMESTRE 2019 - SIEN 47
Gráfica 8.17 PROPORCION DE DÉFICIT DE PESO (CLAP) EN GESTANTES SEGÚN DEPARTAMENTOS Y
RANGOS DE PROPORCION, I SEMESTRE 2019 - SIEN 50
Gráfica 8.18 PROPORCION DE SOBREPESO (CLAP) EN GESTANTES SEGÚN DEPARTAMENTOS Y
RANGOS DE PROPORCION, I SEMESTRE 2019 - SIEN 51
Gráfica 8.19 PROPORCION DE ANEMIA EN GESTANTES SEGÚN DEPARTAMENTOS Y RANGOS DE
PROPORCION I SEMESTR, I SEMESTRE 2019 - SIEN 52
Gráfica 8.20 NUMERO DE EVALUADAS Y CASOS DE ANEMIA EN GESTANTES QUE ACUDIERON A LOS
EESSA PRO GRUPOS ETARIOS, I SEMESTRE 2019 - SIEN………………………………….......... 53
Gráfica 8.21 PROPORCION DE DEFICIT PESO SEGÚN IMC-PG EN GESTANTES SEGÚN
DEPARTAMENTOS Y RANGOS DE PROPORCIO, I SEMESTRE 2019 - SIEN 54
Gráfica 8.22 PROPORCION DE SOBREPESO SEGÚN IMC-PG EN GESTANTES SEGÚN DEPARTAMENTOS
Y RANGOS DE PROPORCION, I SEMESTRE 2019 - SIEN 55
Gráfica 8.23 PROPORCION DE OBESIDAD SEGÚN IMC-PG EN GESTANTES SEGÚN DEPARTAMENTOS Y
RANGOS DE PROPORCION, I SEMESTRE 2019 - SIEN 56

8
4. RESUMEN DE INDICADORES

TABLA 1. INDICADORES PARA ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL MINISTERIO DE SALUD DEL PERÚ

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2109*
Niños menores de 5 años (OMS)
Proporción de desnutrición crónica 25,2 24,0 23,2 22,1 20,9 19,4 18,8 18,0 17,4 17,1 16,3
0 – 5 meses 11,7 11,0 10,3 10,0 9,9 9,9 9,8 10,0 10.0 10.2 9,6
6 – 11 meses 14,6 13,5 12,8 12,1 11,7 11,0 11,0 10.5 10.4 10.7 9,8
12 – 23 meses 27,6 25,8 25,0 23,6 22,4 20,8 20,5 19,1 18.7 19.0 18,3
24 – 35 meses 33,9 31,7 30,1 28,9 27,2 25,2 23,7 22,3 21.5 20.8 20,9
36 – 47 meses 35,1 33,4 31,5 30,3 28,7 26,8 25,0 23.6 22.8 22.0 21,0
48 – 59 meses 34,9 32,9 31,8 30,0 27,7 25,5 24,1 24,2 21.3 20.0 19,4
Proporción de desnutrición global 5,5 5,0 4,3 4,1 3,8 3,6 4,7 4,3 4,0 3,8 3,7
Proporción de desnutrición aguda 3,0 2,7 2,3 2,1 1,9 1,3 1,5 1,4 1,3 1,3 1,3
Proporción de sobrepeso 6,3 6,2 6,4 6,4 6,7 6,8 6,2 6,1 6,3 6,5 6,0
Proporción de obesidad 2,9 2,7 2,7 2,6 2,7 2,4 1,5 1,5 1,6 1,7 1,5

Niños menores de 3 años (OMS)


Proporción de desnutrición crónica 22,2 21,1 20,4 19,3 18,1 16,9 16,7 16,0 15,5 15,6 14,9
Proporción de desnutrición global 5,3 4,8 4,2 4,1 3,8 3,6 4,4 4,3 4,0 3,9 3,7
Proporción de desnutrición aguda 2,8 2,4 2,0 1,9 1,7 1,4 1,6 1,6 1,5 1,4 1,4
Proporción de sobrepeso 6,7 6,6 6,7 6,8 7,1 7,2 6,5 6,4 6,6 6,8 6,2
Proporción de obesidad 3,0 2,8 2,7 2,7 2,8 2,5 1,5 1.4 1,5 1,6 1,5

Anemia
Proporción de anemia <5 años s.d. s.d. s.d. 34,9 43,7 50,0 45,2 40,2 35,6 32,0 31,1
Proporción de anemia <3 años s.d. s.d. s.d. 37,2 47,3 54,5 49,8 45,3 41,4 37,5 36,4

Gestantes
Proporción de anemia 26,7 27,3 27,6 26,7 25,5 24,4 24,2 23,7 23,2 18,9 18,6
<15 años 25,3 25,7 29,1 27,3 28,5 28,3 27,4 28,7 25.5 21.1 21,0
15 – 19 años 28,5 29,8 30,1 29,3 28,7 27,3 27,8 27,7 27.2 22.4 22,4
20 – 24 años 27,4 28,1 28,3 27,2 25,9 24,8 24,4 23,8 23.9 19.3 19,3
25 – 29 años 25,7 26,0 25,9 25,4 23,8 22,9 22,5 21,1 21.3 17.4 17,0
30 – 34 años 25,0 25,7 25,3 24,7 23,2 22,3 22,1 21,5 20.8 17.1 16,6
35 – 39 años 26,8 26,6 27,2 25,6 24,4 23,6 22,7 22,3 21.8 17.4 16,7
40 – 44 años 29,8 30,1 30,5 29,1 26,6 26,7 25,4 24,0 23.4 19.2 18,1
45 – 49 años 37,7 34,9 33,4 32,5 31,3 32,0 28,6 30,4 28.4 22.6 24,1

Proporción de Déficit de Peso - CLAP 14,9 14,0 12,7 12,1 12,8 10,5 10,5 10,5 11,5 10,9 11,2
Proporción de Sobrepeso - CLAP 30,4 32,1 34,4 36,1 36,3 40,3 41,4 42,2 41,0 43,0 42,8
Proporción de Bajo Peso – IMC Pre-gestacional s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 2,1 2,1 2,1 2,0 2,0 2,0
Proporción de Sobrepeso – IMC Pre-gestacional s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 30,9 31,4 31,7 32,2 32,9 33,5
Proporción de Obesidad – IMC Pre-gestacional s.d. s.d. s.d. s.d. s.d. 9,5 10,3 10,8 11,5 12,5 13,3
Fuente: INS/CENAN-DEVAN-SIEN 2018
*Primer Semestre
s.d. Sin dato

9
5. RESUMEN EJECUTIVO

OBJETIVO. Facilitar a los funcionarios y equipo técnico de las diferentes instancias del Ministerio de Salud, nivel nacional,
regional y local, vinculados a la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable, información actualizada del
Sistema de Información del Estado Nutricional – SIEN, para la toma de decisiones que contribuyan a mejorar estos resultados.

METODOLOGÍA. El presente informe toma como área de estudio 7999 establecimientos de salud programados por las
DIRESA/GERESA/DISA en el SIEN para el año 2018, lo que representa al 99,5% de los establecimientos de salud
programados entre Puestos de Salud, Centros de Salud y Hospitales del Ministerio de Salud del Perú. Se tomó la información
de niños menores de 5 años y de gestantes atendidas y registradas en el Sistema de Información del Estado Nutricional
(SIEN) comprendidos entre el 1 de enero al 30 de junio del 2019. Para la recolección de la información en el niño se tomaron
en cuenta las siguientes variables: procedencia (distrito y provincia), hemoglobina, altitud, sexo, fecha de nacimiento, talla,
peso. En la gestante se midió la edad materna, edad gestacional, peso al momento de la atención, peso pre-gestacional, tipo
de Embarazo (único o múltiple), procedencia (distrito y provincia), hemoglobina y altitud. La digitación de datos consignados
en los formatos de niños y gestantes se realizó en los denominados “Puntos de Digitación” pudiendo ser estos los propios
establecimientos de salud o las Micro-Redes, Redes y/o Direcciones Regionales de Salud, la digitación se realizó en un
aplicativo específico, en cada punto de digitación. Se procedió a determinar los indicadores para niños de cinco años y de
tres años, los cuales fueron el porcentaje de desnutrición crónica, desnutrición global, desnutrición aguda, sobrepeso,
obesidad y anemia, para ello se empleó patrones de referencia de la Organización Mundial de la Salud - OMS (2006). Además,
se ha agregado el indicador Riesgo de Desnutrición Crónica. En gestantes se presentó la información sobre déficit de peso,
sobrepeso, obesidad y anemia. Para la determinación del estado nutricional se emplearon los criterios del Centro
Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), así como el índice de masa corporal pre-gestacional de
acuerdo a los criterios del Institute of Medicine (IOM) de los Estados Unidos y para los patrones de anemia, se empleó los
criterios de la OMS, adaptado según altitud.

En el mes de junio del presente año, el Ministerio de Salud remitió a las Direcciones Regionales de Salud a nivel nacional el
Oficio Circular N°248 - 2019-DVMSP/MINSA, mediante el cual se dispuso realizar de manera obligatoria el registro en HIS de
las variables consignadas en el SIEN. En este contexto, personal técnico de la Dirección Ejecutiva de Vigilancia del Estado
Nutricional del Cenan/INS realizará la evaluación del estado nutricional y reportes de indicadores nutricionales, asimismo,
brindará asistencia técnica en estandarización de la técnica de medición antropométrica y dosaje de hemoglobina a personal
de las Direcciones Regionales de Salud; asimismo, se apoyará en control de calidad de la información registrada en el
HIS/Minsa mediante acciones de supervisión en el nivel operativo. Para el I Semestre 2019, la información del HIS es aún
menor a la disponible en el SIEN en el caso de niños menores de cinco años y para el caso de gestantes deben implementarse
variables como peso pre-gestacional y edad gestacional. En el presente informe se presentan para el caso de niños menores
de cinco años los resultados del estado nutricional de la información registrada tanto en SIEN como en HIS.

RESULTADOS. Para el I Semestre 2019 se apreció en los niños menores de cinco años, la desnutrición crónica (patrón OMS)
fue de 16,3%; la desnutrición global fue 3,7%; la desnutrición aguda fue 1,3%, el sobrepeso fue de 6,0% y la obesidad fue de
1,5%. La anemia en este grupo alcanzó 31,1%. Para el caso de los niños menores de 3 años, la desnutrición crónica (OMS)
fue de 14,9%; la desnutrición global fue 3,7%; la desnutrición aguda fue 1,4%, el sobrepeso fue de 6,2% y la obesidad fue de
1,5%. La anemia en este grupo fue de 36,4%. En el grupo de gestantes la proporción de anemia fue de 18,6%; según CLAP
la proporción de Déficit de peso fue de 11,2% y sobrepeso de 42,8%. Según el IMC Pre-gestacional la proporción de bajo
peso fue 2,0%, el sobrepeso fue de 33,5% y la obesidad de 13,3%.

CONCLUSIONES. En niños menores de cinco años, en relación a la importancia para la salud pública, desde el año 2014, la
desnutrición crónica se mantiene en una proporción baja (16,3%) según puntos de corte establecidos por OMS. La anemia se
encuentra calificada como moderado problema de salud pública por OMS tanto para niños menores de 3 años con 36,4%,
como para el caso de los niños menores de 5 años con un valor de 31,1%. En la gestante la proporción de anemia es un leve
problema de salud pública (18,6%), y existe un porcentaje muy alto de exceso de peso (tanto según la evaluación CLAP como
por IMC Pre-gestacional con 42,8% y 46,8% respectivamente).

10
6. INTRODUCCION

La vigilancia en salud es esencial en los procesos de prevención de enfermedades y promoción de salud, es una herramienta
vital del sistema de salud, así como en la evaluación de la eficiencia de programas y servicios (8). Los sistemas de vigilancia
recogen, sistematizan y analizan datos, luego estos lo difunden hacia los decisores para que se tomen decisiones y se mejoren
las prácticas saludables (9). Para llevar adelante la vigilancia es necesaria la preparación y la capacitación de los trabajadores
de salud, el compromiso de los tomadores de decisiones, pero también es muy importante el funcionamiento adecuado de
todas las estructuras y servicios (10). El sistema de vigilancia se define como: “la recolección sistemática de información sobre
problemas específicos de salud en poblaciones, su procesamiento y análisis, y su oportuna utilización por quienes deben
tomar decisiones de intervención para la prevención y control de los riesgos o daños correspondientes” (11). Este sistema
permite adoptar tanto medidas correctivas como establecer pronósticos para lograr una mayor eficacia, efectividad y eficiencia
de los servicios que se prestan (12). Existen tres formas de realización de la vigilancia en salud, la vigilancia pasiva, la activa y
la vigilancia especializada, la primera hace referencia al recojo de información que se obtiene de registros en los
establecimientos de salud, la segunda hace referencia a las encuestas y la tercera es la combinación de las anteriores para
eventos específicos (8). El monitoreo de los indicadores de importancia a la salud pública articula dos funciones esenciales de
la salud pública, la evaluación de intervenciones y la vigilancia sobre la frecuencia y distribución de eventos de interés (13).

Para lograr la meta de reducir a 6,4% la desnutrición crónica infantil en menores de 5 años y la anemia a 19% en menores de
3 años para el año 2021, se debe continuar fortaleciendo principalmente el uso eficiente de recursos económicos, la evaluación
de intervenciones, la realización de investigaciones que permitan definir relaciones de causalidad y brindar información para
el diseño de políticas públicas; también se debe continuar con el fortalecimiento de las capacidades de recursos humanos en
salud y la articulación de los diferentes niveles de Gobierno(1). En concordancia 1) con los contenidos en el marco de la NTS
N°063-MINSA/DGSP v.01 “Norma Técnica de Salud para la Implementación del Listado Priorizado de Intervenciones
Sanitarias Garantizadas para la Reducción de la Desnutrición Crónica Infantil y Salud Materno Neonatal” (aprobada mediante
RM N°193-2008/MINSA); 2) de la Resolución Ministerial N° 178-2010/MINSA, que establece las “Definiciones operacionales
y criterios de programación de los programas estratégicos Articulado Nutricional, Salud Materno Neonatal, Enfermedades
Metaxénicas y Zoonosis, Enfermedades No Transmisibles, Prevención y Control de Tuberculosis y VIH/SIDA y Prevención y
Control de Cáncer”, y que en el capítulo sobre Vigilancia, investigación y tecnologías en nutrición menciona que la Vigilancia
se realiza a través del Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) en el nivel local, regional y nacional; y más aún
3) con el Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil (DCI) en el país, 2017-2021,
que pondrá en marcha el MINSA, el cual tiene como objetivo contribuir con la reducción de la desnutrición crónica infantil al
6,4% y la anemia en menores de 3 años al 19%, al año 2021, a través del fortalecimiento de intervenciones efectivas en el
ámbito intra-sectorial e intersectorial, el Instituto Nacional de Salud (INS) tiene compromisos para contribuir en la reducción
de la desnutrición crónica y la anemia infantil.

En este contexto, al Centro Nacional de Alimentación y Nutrición – CENAN, órgano de línea del INS, se le asigna diseñar,
implementar y ejecutar la medición de indicadores nutricionales y sus determinantes. Por ello, la Dirección Ejecutiva de
Vigilancia Alimentaria y Nutricional del CENAN, a través de la recepción de base de datos del SIEN remitidas por las regiones
del país, viene monitoreando de manera regular y periódica, desde el 2004, algunos indicadores nutricionales, operacionales
y de calidad, con la finalidad de disponer información y elaborar los informes técnicos/operacionales necesarios, que se
socializan a nivel nacional, regional y local, para apoyar y facilitar la toma de decisiones para la reducción de la desnutrición
crónica y la anemia infantil.

Desde el año 2016, el Instituto Nacional de Salud viene trabajando coordinadamente con los equipos técnicos del SIEN de la
Dirección Ejecutiva de Vigilancia del Estado Nutricional del Cenan y de la Oficina General de Información y Sistemas del INS,
y por parte del Ministerio de Salud con el equipo técnico de la Oficina General de Tecnologías de la Información del MINSA,
con miras al establecimiento de un formato único de registro de información para la determinación del estado nutricional de la
población peruana. En este sentido, se implementó en los establecimientos de salud, para su registro a nivel nacional, el
formato HIS/Minsa, con las variables necesarias para la determinación de los indicadores nutricionales por parte del Sistema
SIEN/INS, estableciéndose para tal fin la trama de datos respectiva de manera que las bases de datos del sistema HIS/Minsa
alimenten al SIEN/INS.

OBJETIVO

Facilitar a los funcionarios y equipo técnico de las diferentes instancias del Ministerio de Salud, a nivel nacional, regional y
local, especialmente a los vinculados a la Estrategia Sanitaria de Alimentación y Nutrición Saludable, información analizada
del Sistema de Información del Estado Nutricional – SIEN, para la toma de decisiones que contribuyan a mejorar estos
resultados.

11
7. METODOLOGIA

El presente informe toma como área de estudio 8032 establecimientos de salud programados en el SIEN para el año 2019
por las Diresa/Geresa/DISA, de los cuales 7999 tienen implementado el SIEN, lo que representa al 99,6% de los
establecimientos de salud programados entre Puestos de Salud, Centros de Salud y Hospitales del Ministerio de Salud del
Perú. En el I Semestre del 2019 reportaron información 7798 establecimientos de salud (97,5% de los establecimientos de
salud implementados con SIEN), según se detalla en el siguiente diagrama:

Establecimientos de Salud
del Ministerio de Salud
N= 8032

EESS Implementados EESS No Implementados


con el SIEN con el SIEN
N= 7999 N= 33

Reportan niños al No Reportan niños al Reportan No Reportan


100% 100% gestantes al 100% gestantes al 100%
N= 4218 N= 3580 N= 2468 N= 5530

POBLACIÓN
Se tomó la información de niños menores de 5 años y de gestantes atendidas en los establecimientos de salud y registrados
en el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) del niño y la gestante, comprendidas entre el 1 de enero al 30 de
junio del 2019, bajo la metodología del censo de toda la población registrada en ese periodo, realizando reportes de acuerdo
al siguiente diagrama:

Niños

<5 años <3 años

OMS Anemia OMS Anemia


1 427 062 491 493 1 039 717 349 458

Gestante

Estado Nutricional Anemia


292 888 821 193 448

12
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Para la correcta recolección de la información se emplea las técnicas del cuestionario estructurado, tanto para el niño como
para la gestante. Durante las atenciones del niño en el área de crecimiento y desarrollo y en la gestante durante los controles
prenatales, se obtienen las variables que son registradas en los correspondientes carnés de crecimiento y desarrollo del niño
y carnés perinatales de la gestante, y está información también es registrada en los formularios SIEN, en ambos casos.

VARIABLES

En el Niño/Niña: En los niños se tiene la siguiente información: DIRESA: Corresponde a la identificación de las 32 Direcciones
Regionales de Salud con que cuenta el sistema de salud del Ministerio de Salud. RED: Corresponde a la identificación de las
175 redes de salud con los que cuenta las Direcciones de Salud del Ministerio de Salud. MICRO-RED: Corresponde a las 987
Micro-Redes de salud con que cuentan las redes y Direcciones Regionales de Salud del Ministerio de Salud. Establecimiento
de salud: Corresponde a la identificación de los 8032 establecimientos de salud que cuenta el Ministerio de Salud para las
atenciones en niños y gestantes. Fecha: Se identifica la fecha en dd/mm/aaaa de la atención recibida por el niño menor de
cinco años. Historia Clínica: Corresponde al número de historia clínica del niño que fue atendido en el establecimiento de
salud. Provincia: Corresponde a la identificación de la provincia, de las 195 provincias, donde reside el niño, de acuerdo a lo
señalado por el INEI. Distrito: Corresponde a la identificación del distrito, de los 1849 distritos, donde reside el niño, de
acuerdo a lo señalado por el INEI. Localidad: Corresponde a la identificación de la localidad donde reside el niño.
Hemoglobina: Corresponde al resultado de la hemoglobina (Hb) obtenido del análisis sanguíneo respectivo en el niño,
expresado en g/dl. Altitud: Corresponde a la altitud de la localidad o distrito donde reside el niño, en metros sobre el nivel del
mar (msnm) identificados por INEI. Hemoglobina corregida: Corresponde a la cifra de hemoglobina aplicando los factores
de corrección de acuerdo a la altitud, y se expresa en g/dl. Sexo: Se identifica el sexo del niño, puede ser masculino o
femenino. Fecha de nacimiento: Corresponde a la fecha del nacimiento del niño en dd/mm/aaaa. Edad del niño:
Corresponde a la edad del niño en meses y fracción de mes. Peso del niño: Corresponde al peso del niño en kilogramos.
Talla del niño: Corresponde a la talla del niño en centímetros. Peso para la talla (P/T): Este índice compara el peso del niño
con el peso esperado para su talla y permite establecer si ha ocurrido una pérdida reciente de peso corporal. Identifica
desnutrición aguda y en el patrón OMS son los niños menores de cinco años que se encuentran entre los z-Score P/T entre
menor a -2 hasta -5. En caso de sobrepeso los z-Score P/T son mayor a +2 hasta +3 y en caso de obesidad son z-Score
mayor a +3 (hasta +5). Talla para la edad (T/E): Este índice compara la longitud o talla del niño con la longitud o talla esperada
para su edad y permite establecer si está ocurriendo un retraso en el crecimiento. Identifica el retardo de crecimiento
(desnutrición crónica) y en el patrón OMS son los niños menores de cinco años que se encuentran entre los z-Score T/E
menor a -2 a -3 y es severo si el z-Score es menor de -3. Peso para la edad (P/E): Este índice compara el peso del niño con
el peso esperado para su edad y permite establecer si está ocurriendo desnutrición. Identifica la desnutrición global y en el
patrón OMS son los niños menores de cinco años que se encuentran entre los z-Score P/E menor a -2. En caso de sobrepeso
los z-Score son mayores a +2. WHZ (Valor Z de peso para la talla): Valor numérico del índice antropométrico de P/T como
puntaje Z respecto de la media de referencia internacional recomendada por la OMS (o NCHS). HAZ (Valor Z de talla para
la edad): Valor numérico del índice antropométrico de T/E como puntaje Z respecto de la media de referencia internacional
recomendada por la OMS (o NCHS). WAZ (Valor Z de peso para la edad): Valor numérico del índice antropométrico como
puntaje Z respecto de la media de referencia internacional recomendada por la OMS (o NCHS). Diagnóstico de Anemia: Es
la clasificación en función de la cifra de hemoglobina, de acuerdo a lo establecido por la OMS, que considera anemia si la
hemoglobina es menor de 11.0 g/dl, para los niños a partir de los 6 meses de edad; se clasifica en Normal (Hb ≥11,0 g/dl),
anemia leve (Hb entre 10,0 – 10,9 g/dl), anemia moderada (Hb entre 7,0 – 9,9 g/dl) y anemia severa (Hb < 7,0 g/dl). Número
de Controles CRED: Es el número de controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED) realizados al niño menor de cinco años,
que tiene a la fecha de la atención, incluyendo el control que se realiza en ese momento. Número de Sachets consumidos:
Es el número de sachets de micronutrientes consumidos por el niño menor de cinco años desde la consulta anterior a la fecha
de la atención de ese momento. Número de consejerías: Es el número de consejerías nutricionales recibidas por las madres
de los niños menores de cinco años desde la consulta anterior a la fecha de atención de ese momento. Número de Sesiones:
Es el número de sesiones demostrativas recibidas por las madres de los niños menores de cinco años desde la consulta
anterior a la fecha de atención de ese momento. Número de visitas domiciliarias: Es el número de visitas domiciliaras
recibidas por las familias con niños menores de cinco años desde la consulta anterior a la fecha de atención de ese momento.
Riesgo de Desnutrición Crónica: Este índice determina la proporción de niños con la longitud o talla para su edad en el
límite inferior del rango normal (entre z-Score T/E < -1 a -2) del total de niños que se encuentran en rango normal (entre z-
Score T/E +2 a -2) en el patrón OMS y permite identificar el riesgo que ocurra un retraso en el crecimiento en un plazo corto.
Aunque el riesgo es mayor al límite del rango propuesto, ya que existen niños en riesgo por encima de z-Score -1, el índice
muestra aquella proporción de niños que evidentemente estarían en riesgo, salvo aquellos niños que dicho rango sea su canal
de crecimiento normal.

13
En la Gestante: En las gestantes se tiene la siguiente información: DIRESA: Corresponde a la identificación de las 33
Direcciones Regionales de Salud con que cuenta el sistema de salud del Ministerio de Salud. RED: Corresponde a la
identificación de las 175 redes de salud con los que cuenta las Direcciones de Salud del Ministerio de Salud. MICRORED:
Corresponde a las 987 Micro-Redes de salud con que cuentan las redes y Direcciones Regionales de Salud del Ministerio de
Salud. Establecimiento de salud: Corresponde a la identificación de los 8032 establecimientos de salud que cuenta el
Ministerio de Salud para las atenciones en niños y gestantes. Fecha: Se identifica la fecha en dd/mm/aaaa de la atención
recibida por la gestante. Historia Clínica: Corresponde al número de historia clínica de la gestante que fue atendida en el
establecimiento de salud. Edad de la gestante: Corresponderá a la edad en años cumplidos. Edad Gestacional:
Corresponde a la edad gestacional en semanas. Peso: Corresponde al peso que se ha medido en el momento del control del
embarazo y se expresa en kilogramos. Talla: Corresponde a la talla de la gestante en centímetros. Peso pre-gestacional:
Corresponde al peso pre-gestacional, en kilogramos. Tipo de Embarazo: Corresponde al registro de si el embarazo es único
(S) o múltiple (M). Provincia: Corresponde a la identificación de la provincia, de las 195 provincias, donde reside la gestante,
de acuerdo a lo señalado por el INEI. Distrito: Corresponde a la identificación del distrito, de los 1849 distritos, donde reside
la gestante, de acuerdo a lo señalado por el INEI. Localidad: Corresponde a la identificación de la localidad donde reside la
gestante. Hematocrito: Corresponde al registro del hematocrito tomado a la gestante en el establecimiento de salud, por
cualquiera de los métodos para el mismo. Hemoglobina: Corresponde al resultado de la hemoglobina obtenido del análisis
sanguíneo respectivo en la gestante, expresado en g/dl. Altitud: Corresponde a la altitud de la localidad o distrito donde reside
la gestante, en metros sobre el nivel del mar (msnm) identificados por INEI. Hemoglobina corregida: Corresponde a la cifra
de hemoglobina aplicando los factores de corrección de acuerdo a la altitud, y se expresa en g/dl. Diagnóstico de Anemia:
Es la clasificación en función de la cifra de hemoglobina, de acuerdo a lo establecido por la OMS, que considera anemia si la
hemoglobina es menor de 11.0 g/dl, dicha clasificación en el SIEN es independiente del trimestre de gestación; se clasifica
en Normal (Hb ≥11,0 g/dl), anemia leve (Hb entre 10,0 – 10,9 g/dl), anemia moderada (Hb entre 7,0 – 9,9 g/dl) y anemia
severa (Hb < 7,0 g/dl). Diagnóstico CLAP: Es la clasificación del peso para la talla en base al índice que mide la relación del
peso actual de la embarazada con el peso teórico para la talla de la mujer no embarazada, de acuerdo a lo establecido por el
Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP); permite evaluar como Déficit de Peso si el peso para la talla es menor que
el percentil 10 o como Sobrepeso si el peso para la talla es mayor que el percentil 90 de su patrón respectivo, según la talla
de la gestante y la semana de gestación, desde la semana 13 a la semana 39 de gestación. Diagnóstico IOM: Es la
clasificación del índice de masa corporal pre gestacional (IMC-PG) en base al índice que mide la relación del peso pre-
gestacional de la embarazada con la talla al cuadrado (Peso (kg)/Talla (m)2), de acuerdo a lo establecido por el Institute of
Medicine de los EEUU (IOM); permite evaluar como Bajo Peso si el IMC-PG es menor de 18.5 kg/m2, Normal si el IMC-PG se
encuentra entre 18.5 a 24.9 kg/m2, Sobrepeso si el IMC-PG se encuentra entre 25.0 a 29.9 kg/m2, y Obesa si el IMC-PG es
igual o mayor a 30.0 kg/m2.

PROCEDIMIENTOS

Autorizaciones. Desde el año 2004, los establecimientos de salud y las Direcciones de salud respectivas, registran
información sobre el niño y la gestante, generándose indicadores nutricionales. Este procedimiento viene realizándose en
forma regular y continua, siendo apoyada por las Diresa/Geresa/DISA a través de sus responsables de la Estrategia.

Registro. Inicialmente los datos del niño y la gestante son registrados manualmente en los formatos SIEN, en sendos formatos
para 20 registros cada uno, en cada Puesto o Centro de Salud (considerados como Centros de Generación y Registro de
Datos). El formato SIEN de niño ha sido modificado, con la incorporación de variables para el registro de los multi-
micronutrientes, hemoglobina y fecha, y de identificación (DNI, prefijo y sufijo), este último también en gestantes.

Digitación. La digitación de datos consignados en los formatos de niños y gestantes se realiza en los denominados “Puntos
de digitación” pudiendo ser estos los propios establecimientos de salud, Micro-Redes, Redes y/o Direcciones Regionales de
Salud, la digitación se realiza en un aplicativo específico, en cada punto de digitación.

14
GRÁFICO 1. DIAGRAMA DE FLUJO DE LA INFORMACIÓN PARA EL SISTEMA SIEN

Fuente: Instituto Nacional de Salud/Centro Nacional de Alimentación y Nutrición/Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y
Nutricional/ Sistema de Información Del Estado Nutricional

Control de calidad. La digitación es evaluada por personal del establecimiento y coordinada constantemente con el personal
del INS/CENAN para el adecuado registro. El sistema tiene un aplicativo que realiza la revisión y control de calidad de los
registros y la determinación de los datos considerados fuera de rango en la gestante y del niño.

Consolidación. La información es consolidada de forma secuencial. La primera se inicia en el punto de digitación; luego en
la Micro-Red, que consolida la información de los establecimientos de salud a su cargo; posteriormente se envía la información
a las Redes, las cuales consolidan la información de las Micro-Redes; y finalmente, a nivel regional, se remite a las Direcciones
de Salud. Esta a su vez la envía directamente al Centro Nacional de Alimentación y Nutrición para la consolidación nacional.
En la evaluación de la cobertura de EESS por DIRESA que reportan en el SIEN, durante el 2018, se muestra que las Diresa
(32) contaron con información de más del 85% de EESS, 18 de las cuales contaron con información del 100% de sus EESS.
El cuadro comparativo de las Diresa permite visualizar que, durante el 2018, 5 Diresa lograron que el 100% de EESS
reportaran TODAS las SE (52 semanas).

Reportes e informes. Los Centros de Generación y Registro de Datos (Puestos y Centro de Salud), generan información a
nivel local, y la consolidación por Micro-Redes, Redes y a nivel de Direcciones Regionales y Direcciones de Salud, producto
de la información digitada, permite obtener información a nivel distrital, provincial y regional. Para ello el aplicativo SIEN, con
el apoyo de aplicativos y herramientas adicionales, emite reportes preestablecidos y, además, para reportes secundarios
permite exportar la información a una base de datos en Excel. Con la información obtenida también se confeccionan mapas
de los indicadores de gestantes y niños a través del EpiMap de Epi Info Versión 3.5.4.

Utilitarios del SIEN. Durante el proceso de mejora continua del SIEN, con el apoyo de las sugerencias y necesidades de los
usuarios, el CENAN ha elaborado una serie de utilitarios para facilitar y mejorar la calidad de los datos, el monitoreo del
registro y la cobertura, y la elaboración de reportes y análisis de la información.
Estos utilitarios incorporados en el SIEN son los siguientes: Control de calidad y monitoreo: Utilitario para revisión de la
base de datos, entre los principales procesos está la revisión de la estructura de Redes, Microredes y EESS, datos registrados
y configuración del calendario epidemiológico, todo ello correspondiente al año en curso. Asimismo, cuenta con reportes de
información faltante e información de variables fuera de los rangos promedios aceptables. También cuenta con un módulo

15
que monitorea la información de EESS que informan, con respecto a lo programado para el año en curso, cantidad de niños
y gestantes registradas en cada mes, con sus respectivos porcentajes de exclusión para cada indicador. Exportador a Excel:
Utilitario para exportar, en un solo proceso, toda la información de niños y gestantes a hojas Excel, consignando todas las
variables de la base de datos, así como sus diagnósticos calculados. Seguimiento de anemia: Utilitario que facilita ver si los
niños y/o gestantes se han recuperado de anemia. Exporta un archivo Excel con la información de todos los niños o las
gestantes, a través de un listado, tengan o no el dato de hemoglobina, e incluye una columna con el dato de “recuperado” si
el niño o gestante tiene al menos un control de hemoglobina menor de 11 g/dl y el siguiente es mayor o igual a 11 g/dl; o “no
recuperado” si no hay otro dato de hemoglobina o este se mantiene menor de 11g/dl. Atendidos - Evaluación Nutricional:
Utilitario para depurar la base de datos dejando el último registro del niño y gestante en un periodo de tiempo seleccionado,
cuando se quiere evaluar los diagnósticos nutricionales. No se podrá usar para reportes de anemia, porque los datos de
hemoglobina/hematocrito han sido eliminados. Atendidos – Anemia: Utilitario para depurar la base de datos dejando el último
registro con hematocrito o hemoglobina del niño y gestante en un periodo de tiempo seleccionado, cuando se quiere evaluar
anemia. No se podrá usar para reportes de evaluación nutricional, porque los datos de diagnósticos nutricionales han sido
eliminados.

Asistencia técnica. Durante el año epidemiológico, se efectúa en las Direcciones de Salud actividades de capacitación al
recurso humano involucrado en 1) Estandarización antropométrica; 2) Estandarización en la técnica de dosaje de
hemoglobina; 3) Operatividad del aplicativo SIEN y monitoreo de la intervención con micronutrientes. La asistencia técnica es
efectuada por personal del INS/CENAN.

Supervisión. Durante el año epidemiológico se efectúa supervisiones al personal de las Direcciones de Salud con respecto
a: 1) Manejo del aplicativo SIEN: registro de datos de niños y gestantes, aplicativo informático SIEN, aplicativo de control de
calidad de la información, aplicativo del monitoreo del registro continuo, uso de los aplicativos y herramientas adicionales para
análisis de la información del SIEN, uso de Tablas Dinámicas, uso del Sistema Abierto de Información Geográfica; 2) En
Antropometría: estandarización de la técnica, especificaciones técnicas para equipos antropométricos, mantenimiento de
equipos; 3) En determinación de Hemoglobina: estandarización de la técnica; 4) En la formación de facilitadores regionales:
En el Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN); Estandarizados en la técnica antropométrica; y Estandarizados
en la técnica de determinación de Hb mediante Hemoglobinómetro.

ANÁLISIS DE DATOS

Se procede a determinar los indicadores para niños menores de cinco años y de tres años, los cuales son el porcentaje de
desnutrición crónica, riesgo de desnutrición crónica, desnutrición global, desnutrición aguda, sobrepeso, obesidad y anemia,
para ello se emplea el patrón de referencia de la Organización Mundial de la Salud - OMS (2006). En gestantes se presenta
la información sobre déficit de peso, sobrepeso y anemia. Para la determinación del estado nutricional se emplean los criterios
del Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP), así como el índice de masa corporal pre-
gestacional de acuerdo a los criterios del Institute of Medicine (IOM) de los Estados Unidos y para los patrones de anemia, se
emplea los criterios de la OMS, adaptado según altitud.

16
8. RESULTADOS

8.1 ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

La proporción de Desnutrición Crónica en nuestro país mostró en el tiempo una tendencia a decrecer, disminuyendo del 2009
al 2018 un total de 8 puntos porcentuales según el patrón de crecimiento de OMS 2006, mientras que en el I Semestre 2019
la proporción fue de 16,3%. Son 12 las Direcciones Regionales de Salud las que presentan proporciones de Desnutrición
Crónica calificadas por la Organización Mundial de la Salud como de proporción moderada, siendo Huancavelica la única que
presentó una proporción grave al superar el 30% de niños desnutridos crónicos según Tabla 8.1, el 62% de las
Diresa/Geresa/DISA a nivel nacional presentaron proporciones calificadas como bajas (Gráfica 8.1).

En la Tabla N°8.2, en relación a Riesgo de Desnutrición Crónica, se aprecia a los niños ubicados entre <-1D.E. y -2D.E. para
el indicador talla para la edad, entendiendo que los niños en este grupo, del total de niños normales, tendrían riesgo de ser
desnutridos crónicos si no se tiene especial cuidado en salud y nutrición. Huancavelica mostró una situación preocupante, ya
que el 58,2% de sus niños normales se encontraban en riesgo de desnutrición crónica. De igual manera, las Diresa Cajamarca
y las Sub Regiones de Salud, Chota, Cutervo y Andahuaylas, presentaron más del 50% de sus niños normales en riesgo de
desnutrición crónica. En contraparte, la Diresa Tacna fue la única que presentó una proporción menor al 20% de niños
normales en riesgo. Si evaluamos por grupos etarios, es el grupo de 36 a 47 meses el que presentó la mayor proporción de
desnutrición crónica (Gráfico N°8.2).

En la Tabla N°8.3, al analizar el Indicador Peso para la Talla podemos apreciar que la Desnutrición Aguda se mantuvo en
1,3%. La proporción de Desnutrición Aguda más alta la presentó la Diresa Madre de Dios con 2,6%. A nivel nacional y en
cada Diresa/Geresa/DISA la proporción se mantuvo como aceptable según la clasificación de la OMS (<5%), contando con el
70,6% de ellas que no superaron el promedio nacional de 1,3% (Gráfica 5.3).

La proporción del sobrepeso se ha mostrado con poca variación en el periodo 2009 al 2018. No obstante, en el I Semestre
2019, el sobrepeso disminuyó en 0,5 puntos porcentuales alcanzando el 6,0%, se aprecia que el 41,1% de las Diresa/DISA a
nivel nacional presentaron proporciones clasificadas como proporción aceptable (<5%). Las Diresa Tacna (12,0%) y
Moquegua (10,4%) presentaron las proporciones más altas, tal como viene ocurriendo desde el año 2013. Las Diresa
Apurímac I, Loreto y la Sub Región de Salud Apurímac II se mantuvieron con las menores proporciones de niños con
sobrepeso a nivel nacional (Tabla 8.4 y Gráfica 8.5).

La proporción de obesidad en niños menores de 5 años, disminuyó en 1,2 puntos porcentuales en el periodo del 2009 al 2018
(ver Tabla 1). En el I Semestre 2019, la proporción acumulada de exceso de peso (sobrepeso y obesidad) alcanzó el 7,5% a
nivel nacional, es decir, 3 de cada 40 niños presentó sobrepeso u obesidad en el país, debiéndose hacer énfasis en estrategias
que puedan lograr disminuir este valor. De manera similar a lo ocurrido con el sobrepeso, la Diresa Apurímac y la Sub Región
de Salud Apurímac II, presentaron los valores más bajos, ambas con 0,7%. Asimismo, las Diresa Tacna y Moquegua
nuevamente presentaron las mayores proporciones de obesidad con 3.3% y 2,7% respectivamente. La Diresa Tacna alcanzó
una proporción acumulada de exceso de peso (sobrepeso y obesidad) de 15,5% y Moquegua 13,1% (Tabla 8.4 y Tabla 8.5).

La desnutrición global en el año 2018 disminuyó en 0,9 puntos porcentuales con relación al año 2017. Para el I Semestre
2019, la Desnutrición Global afectando a 1 de cada 27 niños (Tabla 8.6). De manera similar que en el 2018 las Diresa Loreto
y Ucayali tuvieron las proporciones más altas, a nivel nacional todas las Diresa tuvieron proporciones calificadas por OMS
como de proporción de desnutrición global baja.

Con relación a Anemia en menores de cinco años, en el I Semestre 2019, el 34,4% de los niños atendidos en los
establecimientos de salud en el país contaron con evaluación de hemoglobina, 0,6 puntos porcentuales más que en el año
2018. Asimismo, la anemia alcanzó el 31,1%. La proporción de anemia en niños el 2018 es 0,9 puntos porcentuales menor
que en el 2018, no obstante, aún es calificada por la OMS como moderado problema de salud pública. El 11,7% de las Diresa
presentaron proporciones consideradas como Grave problema de salud pública. Las Diresa restantes presentaron
proporciones de anemia calificadas como de moderado problema de salud pública con excepción de la Sub Región de Salud
Piura II, así como las Diresa Moquegua, Huánuco y Tacna calificadas como proporciones de leve problema de salud pública,
debido a que presentó una proporción menor de 20,0%. (Tabla 8.7). La proporción de anemia por grupos etarios va
disminuyendo según el incremento de la edad, siendo el grupo etario de 6 a 11 meses el que contó con la proporción más
alta de anemia (43,6%) (Gráfico N°8.9)

17
8.1.1 Desnutrición Crónica

TABLA 8.1. PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA GRÁFICO 8.1. PROPORCION DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS) EN NIÑOS MENORES
(OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A LOS DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA Y
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, RANGOS DE PROPORCION; I SEMESTRE 2019 - SIEN
I SEMESTRE 2019 - SIEN
N° de N° de DC
Diresa/Geresa/Disa
Evaluados Casos %
HUANCAVELICA 33 875 10 190 30.1
CAJAMARCA 39 445 11 789 29.9
CHOTA 22 412 6 090 27.2
AMAZONAS 45 460 11 356 25.0
ANDAHUAYLAS 11 215 2 592 23.1
CUTERVO 10 024 2 300 22.9
PIURA 47 880 10 678 22.3
LORETO 58 320 12 929 22.2
APURÍMAC 24 469 5 107 20.9
ÁNCASH 71 583 14 835 20.7
AYACUCHO 47 223 9 786 20.7
JUNÍN 56 673 11 557 20.4
HUÁNUCO 63 281 12 655 20.0
LA LIBERTAD 96 123 18 971 19.7
JAÉN 24 602 4 813 19.6
PASCO 18 222 3 423 18.8
UCAYALI 24 751 4 404 17.8
CUSCO 90 515 15 926 17.6
SULLANA 45 400 7 445 16.4
LAMBAYEQUE 48 094 7 526 15.6
PUNO 60 157 8 755 14.6
SAN MARTÍN 53 351 7 187 13.5
MADRE DE DIOS 11 909 1 186 10.0
LIMA 61 920 5 649 9.1
TUMBES 11 734 1 037 8.8
AREQUIPA 76 799 6 473 8.4
ICA 42 560 3 544 8.3
CALLAO 27 232 2 163 7.9
LIMA ESTE 36 990 2 736 7.4
LIMA NORTE 72 149 4 598 6.4
LIMA SUR 41 041 2 579 6.3
LIMA CENTRO 29 721 1 655 5.6
MOQUEGUA 7 472 350 4.7
TACNA 14 460 454 3.1
PERÚ 1 427 062 232 738 16.3
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

18
TABLA 8.2. PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS)
EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - HIS
Diresa/Geresa/Disa N° de Evaluados N° de Casos DC %
UCAYALI 5,373 1,775 33.0
HUANCAVELICA 9,853 2,918 29.6
CAJAMARCA 72,586 20,209 27.8
LORETO 45,824 11,435 25.0
ANCASH 32,890 7,756 23.6
APURIMAC 14,267 3,215 22.5
AMAZONAS 32,546 7,256 22.3
HUANUCO 25,598 5,693 22.2
PASCO 14,840 3,171 21.4
AYACUCHO 28,374 5,922 20.9
LA LIBERTAD 42,686 8,833 20.7
PIURA 84,424 16,738 19.8
CUSCO 10,371 1,877 18.1
JUNIN 20,219 3,451 17.1
LAMBAYEQUE 38,861 6,138 15.8
PUNO 39,446 5,841 14.8
SAN MARTIN 30,008 4,008 13.4
TUMBES 8,420 1,020 12.1
MADRE DE DIOS 9,013 991 11.0
ICA 31,686 3,081 9.7
LIMA 33,541 3,113 9.3
CALLAO 2,591 228 8.8
LIMA DIRIS ESTE 35,531 3,052 8.6
LIMA DIRIS SUR 52,738 4,371 8.3
AREQUIPA 45,046 3,617 8.0
LIMA DIRIS NORTE 62,014 4,781 7.7
LIMA DIRIS CENTRO 13,010 918 7.1
MOQUEGUA 5,893 331 5.6
TACNA 6,535 246 3.8
PERÚ 854 184 141 985 16.6
Fuente: Ministerio de Salud / Vice Ministerio de Salud Pública / Oficina General de Tecnologías de la Información / HIS

19
8.1.2 Riesgo de Desnutrición Crónica

TABLA 8.3 PROPORCIÓN DE RIESGO DE DESNUTRICIÓN GRÁFICO 8. 2 PROPORCION DE RIESGO DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS) EN
CRÓNICA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN SEGÚN DIRESA Y RANGOS DE PROPORCION; I SEMESTRE 2019 - SIEN
DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN
N° de N° de Riesgo
Diresa/Geresa/Disa
Evaluados Casos DC %
HUANCAVELICA 23 685 13 778 58.2
CAJAMARCA 27 656 14 670 53.0
CHOTA 16 322 8 604 52.7
ANDAHUAYLAS 8 623 4 520 52.4
CUTERVO 7 724 4 023 52.1
AYACUCHO 37 437 18 581 49.6
APURÍMAC 19 362 9 391 48.5
AMAZONAS 34 104 16 120 47.3
LORETO 45 391 20 865 46.0
HUÁNUCO 50 626 22 316 44.1
JAÉN 19 789 8 674 43.8
PASCO 14 799 6 372 43.1
JUNÍN 45 116 19 318 42.8
CUSCO 74 589 31 740 42.6
PIURA 37 202 15 604 41.9
ÁNCASH 56 748 23 637 41.7
PUNO 51 402 21 206 41.3
SULLANA 37 955 13 909 36.6
UCAYALI 20 347 7 266 35.7
LA LIBERTAD 77 152 27 394 35.5
SAN MARTÍN 46 164 16 224 35.1
LAMBAYEQUE 40 568 13 783 34.0
LIMA 56 271 16 183 28.8
TUMBES 10 697 2 973 27.8
ICA 39 016 10 674 27.4
MADRE DE DIOS 10 723 2 893 27.0
AREQUIPA 70 326 18 822 26.8
CALLAO 25 069 6 098 24.3
LIMA ESTE 34 254 8 197 23.9
LIMA SUR 38 462 8 261 21.5
LIMA NORTE 67 551 14 305 21.2
LIMA CENTRO 28 066 5 806 20.7
MOQUEGUA 7 122 1 461 20.5
TACNA 14 006 2 263 16.2
PERU 1 194 324 435 931 36.5
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

20
TABLA 8.4 PROPORCIÓN DE RIESGO DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE
5 AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA,
I SEMESTRE 2019- HIS
Diresa/Geresa/Disa N° de Evaluados N° de Casos Riesgo DC %
HUANCAVELICA 9,853 4,018 40.8
APURIMAC 14,267 5,700 40.0
AYACUCHO 28,374 11,320 39.9
CAJAMARCA 72,586 27,268 37.6
CUSCO 10,371 3,879 37.4
LORETO 45,824 17,080 37.3
AMAZONAS 32,546 11,720 36.0
PASCO 14,840 5,301 35.7
PUNO 39,446 14,034 35.6
HUANUCO 25,598 9,093 35.5
ANCASH 32,890 11,510 35.0
JUNIN 20,219 6,870 34.0
PIURA 84,424 27,249 32.3
UCAYALI 5,373 1,690 31.5
SAN MARTIN 30,008 9,040 30.1
LA LIBERTAD 42,686 12,670 29.7
LAMBAYEQUE 38,861 11,309 29.1
LIMA 33,541 9,155 27.3
TUMBES 8,420 2,219 26.4
ICA 31,686 8,327 26.3
MADRE DE DIOS 9,013 2,367 26.3
AREQUIPA 45,046 11,416 25.3
LIMA DIRIS ESTE 35,531 8,241 23.2
LIMA DIRIS SUR 52,738 11,952 22.7
LIMA DIRIS CENTRO 13,010 2,811 21.6
CALLAO 2,591 550 21.2
MOQUEGUA 5,893 1,249 21.2
LIMA DIRIS NORTE 62,014 13,097 21.1
TACNA 6,535 1,050 16.1
PERU 854 184 262 185 30.7
Fuente: Ministerio de Salud / Vice Ministerio de Salud Pública / Oficina General de Tecnologías de la Información / HIS

21
8.1.3 Desnutrición Crónica Grupos etarios

GRAFICA 8.3. NUMERO DE EVALUADOS, CASOS Y PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA (OMS)


SEGÚN GRUPOS ETARIOS EN MENORES DE CINCO AÑOS QUE ACUDIERON A LOS EESS
I SEMESTRE 2019 - SIEN

Fuente: Instituto Nacional de Salud/Centro Nacional de Alimentación y Nutrición/Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y
Nutricional/ Sistema de Información Del Estado Nutricional

22
8.1.4 Desnutrición Aguda

TABLA 8.5 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN AGUDA GRÁFICO 8.4 PROPORCION DE DESNUTRICIÓN AGUDA (OMS) EN NIÑOS MENORES
(OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA Y
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, RANGOS DE PROPORCION; I SEMESTRE 2019 - SIEN
I SEMESTRE 2019 - SIEN
N° de N° de DA
Diresa/Geresa/Disa
Evaluados Casos %
UCAYALI 24 751 647 2.6
TUMBES 11 734 274 2.3
LORETO 58 320 1 248 2.1
MADRE DE DIOS 11 909 240 2.0
LAMBAYEQUE 48 094 878 1.8
SAN MARTÍN 53 351 971 1.8
SULLANA 45 400 774 1.7
PIURA 47 880 764 1.6
PASCO 18 222 261 1.4
JAÉN 24 602 335 1.4
AMAZONAS 45 460 604 1.3
LIMA SUR 41 041 525 1.3
CALLAO 27 232 346 1.3
CUSCO 90 515 1 141 1.3
JUNÍN 56 673 703 1.2
LIMA ESTE 36 990 453 1.2
ICA 42 560 521 1.2
CAJAMARCA 39 445 482 1.2
HUANCAVELICA 33 875 409 1.2
LIMA NORTE 72 149 861 1.2
LA LIBERTAD 96 123 1 137 1.2
ÁNCASH 71 583 793 1.1
APURÍMAC 24 469 268 1.1
AYACUCHO 47 223 506 1.1
CHOTA 22 412 238 1.1
HUÁNUCO 63 281 664 1.0
LIMA CENTRO 29 721 299 1.0
AREQUIPA 76 799 766 1.0
ANDAHUAYLAS 11 215 109 1.0
LIMA 61 920 552 0.9
PUNO 60 157 532 0.9
CUTERVO 10 024 72 0.7
MOQUEGUA 7 472 50 0.7
TACNA 14 460 83 0.6
PERU 1 427 062 18 506 1.3
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

23
TABLA 8.6 PROPORCIÓN DE DESNUTRICIÓN AGUDA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA,
I SEMESTRE 2019 - HIS
Diresa/Geresa/Disa N° de Evaluados N° de Casos DA %
UCAYALI 5,373 224 4.2
MADRE DE DIOS 9,013 251 2.8
TUMBES 8,420 232 2.8
LORETO 45,824 1,174 2.6
CALLAO 2,591 62 2.4
SAN MARTIN 30,008 711 2.4
LIMA DIRIS ESTE 35,531 784 2.2
PIURA 84,424 1,769 2.1
LAMBAYEQUE 38,861 757 1.9
PASCO 14,840 251 1.7
LIMA DIRIS NORTE 62,014 1,043 1.7
ICA 31,686 516 1.6
LIMA DIRIS SUR 52,738 812 1.5
JUNIN 20,219 310 1.5
HUANCAVELICA 9,853 136 1.4
LA LIBERTAD 42,686 588 1.4
CUSCO 10,371 142 1.4
APURIMAC 14,267 193 1.4
ANCASH 32,890 440 1.3
LIMA DIRIS CENTRO 13,010 170 1.3
AMAZONAS 32,546 419 1.3
PUNO 39,446 492 1.2
HUANUCO 25,598 305 1.2
AREQUIPA 45,046 533 1.2
CAJAMARCA 72,586 833 1.1
MOQUEGUA 5,893 64 1.1
LIMA 33,541 340 1.0
AYACUCHO 28,374 276 1.0
TACNA 6,535 58 0.9
PERU 854 184 13 885 1.6
Fuente: Ministerio de Salud / Vice Ministerio de Salud Pública / Oficina General de Tecnologías de la Información / HIS

24
8.1.5 Sobrepeso

TABLA 8.7 PROPORCIÓN DE SOBREPESO (OMS) EN NIÑOS GRÁFICO 8..5 PROPORCION DE SOBREPESO (OMS) SEGÚN DIRESA Y RANGOS DE
MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A LOS PROPORCION; I SEMESTRE 2019 - SIEN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA,
I SEMESTRE 2019 - SIEN
N° de N° de SP
Diresa/Geresa/Disa
Evaluados Casos %
TACNA 14 460 1 742 12.0
MOQUEGUA 7 472 779 10.4
LIMA 61 920 5 744 9.3
CALLAO 27 232 2 384 8.8
LIMA SUR 41 041 3 435 8.4
LIMA ESTE 36 990 3 070 8.3
ICA 42 560 3 498 8.2
LIMA NORTE 72 149 5 789 8.0
LIMA CENTRO 29 721 2 255 7.6
LA LIBERTAD 96 123 7 104 7.4
LAMBAYEQUE 48 094 3 425 7.1
AREQUIPA 76 799 5 040 6.6
SULLANA 45 400 2 626 5.8
TUMBES 11 734 671 5.7
PUNO 60 157 3 411 5.7
ÁNCASH 71 583 4 037 5.6
AMAZONAS 45 460 2 544 5.6
PIURA 47 880 2 667 5.6
PASCO 18 222 923 5.1
MADRE DE DIOS 11 909 592 5.0
CUTERVO 10 024 496 4.9
CAJAMARCA 39 445 1 924 4.9
CHOTA 22 412 1 057 4.7
HUÁNUCO 63 281 2 956 4.7
UCAYALI 24 751 1 108 4.5
JAÉN 24 602 1 093 4.4
SAN MARTÍN 53 351 2 363 4.4
AYACUCHO 47 223 2 084 4.4
HUANCAVELICA 33 875 1 466 4.3
JUNÍN 56 673 2 422 4.3
CUSCO 90 515 3 602 4.0
LORETO 58 320 2 228 3.8
ANDAHUAYLAS 11 215 425 3.8
APURÍMAC 24 469 798 3.3
PERU 1 427 062 85 758 6.0
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

25
TABLA 8.8 PROPORCIÓN DE SOBREPESO (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA,
I SEMESTRE 2019 - HIS
Diresa/Geresa/Disa N° de Evaluados N° de Casos SP %
TACNA 6,535 815 12.5
MOQUEGUA 5,893 599 10.2
CALLAO 2,591 244 9.4
LIMA DIRIS NORTE 62,014 5,678 9.2
LIMA DIRIS SUR 52,738 4,826 9.2
LIMA 33,541 3,027 9.0
LIMA DIRIS ESTE 35,531 3,162 8.9
LIMA DIRIS CENTRO 13,010 1,067 8.2
ICA 31,686 2,562 8.1
LAMBAYEQUE 38,861 2,799 7.2
LA LIBERTAD 42,686 2,974 7.0
AREQUIPA 45,046 3,087 6.9
TUMBES 8,420 550 6.5
PIURA 84,424 4,896 5.8
PUNO 39,446 2,181 5.5
ANCASH 32,890 1,718 5.2
AMAZONAS 32,546 1,683 5.2
PASCO 14,840 748 5.0
HUANUCO 25,598 1,288 5.0
CAJAMARCA 72,586 3,344 4.6
MADRE DE DIOS 9,013 402 4.5
HUANCAVELICA 9,853 437 4.4
AYACUCHO 28,374 1,247 4.4
JUNIN 20,219 865 4.3
SAN MARTIN 30,008 1,230 4.1
UCAYALI 5,373 220 4.1
CUSCO 10,371 384 3.7
LORETO 45,824 1,595 3.5
APURIMAC 14,267 469 3.3
PERU 854 184 54 097 6.3
Fuente: Ministerio de Salud / Vice Ministerio de Salud Pública / Oficina General de Tecnologías de la Información / HIS

26
8.1.6 Obesidad

TABLA 8.9 PROPORCIÓN DE OBESIDAD (OMS) EN NIÑOS GRÁFICO 8.6 PROPORCION OBESIDAD (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE
MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A LOS ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA Y RANGOS DE
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, PROPORCION; I SEMESTRE 2019 - SIEN
I SEMESTRE 2019 - SIEN
N° de N° de Obesidad
Diresa/Geresa/Disa
Evaluados Casos %
TACNA 14 460 474 3.3
MOQUEGUA 7 472 199 2.7
LIMA 61 920 1 634 2.6
CALLAO 27 232 671 2.5
LIMA ESTE 36 990 869 2.3
ICA 42 560 962 2.3
LIMA SUR 41 041 897 2.2
LIMA NORTE 72 149 1 539 2.1
LIMA CENTRO 29 721 600 2.0
LA LIBERTAD 96 123 1 938 2.0
LAMBAYEQUE 48 094 948 2.0
SULLANA 45 400 817 1.8
TUMBES 11 734 211 1.8
AREQUIPA 76 799 1 211 1.6
AMAZONAS 45 460 712 1.6
ÁNCASH 71 583 1 026 1.4
PIURA 47 880 628 1.3
UCAYALI 24 751 320 1.3
SAN MARTÍN 53 351 638 1.2
PASCO 18 222 217 1.2
MADRE DE DIOS 11 909 138 1.2
JAÉN 24 602 282 1.1
PUNO 60 157 640 1.1
LORETO 58 320 595 1.0
CUTERVO 10 024 102 1.0
HUÁNUCO 63 281 622 1.0
CAJAMARCA 39 445 374 0.9
CHOTA 22 412 211 0.9
JUNÍN 56 673 523 0.9
HUANCAVELICA 33 875 309 0.9
AYACUCHO 47 223 420 0.9
CUSCO 90 515 756 0.8
APURÍMAC 24 469 181 0.7
ANDAHUAYLAS 11 215 81 0.7
PERU 1 427 062 21 745 1.5
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

27
TABLA 8.10 PROPORCIÓN DE OBESIDAD (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA,
I SEMESTRE 2019 - HIS
Diresa/Geresa/Disa N° de Evaluados N° de Casos Obesidad %
CALLAO 2,591 102 3.9
TACNA 6,535 235 3.6
MOQUEGUA 5,893 209 3.5
LIMA DIRIS SUR 52,738 1,622 3.1
LIMA DIRIS NORTE 62,014 1,890 3.0
LIMA DIRIS ESTE 35,531 1,053 3.0
ICA 31,686 905 2.9
LIMA 33,541 924 2.8
LIMA DIRIS CENTRO 13,010 345 2.7
TUMBES 8,420 221 2.6
LAMBAYEQUE 38,861 851 2.2
LA LIBERTAD 42,686 901 2.1
PIURA 84,424 1,539 1.8
AREQUIPA 45,046 790 1.8
UCAYALI 5,373 82 1.5
ANCASH 32,890 501 1.5
MADRE DE DIOS 9,013 129 1.4
SAN MARTIN 30,008 407 1.4
AMAZONAS 32,546 429 1.3
PASCO 14,840 182 1.2
PUNO 39,446 446 1.1
HUANUCO 25,598 289 1.1
LORETO 45,824 495 1.1
HUANCAVELICA 9,853 98 1.0
CAJAMARCA 72,586 697 1.0
JUNIN 20,219 178 0.9
AYACUCHO 28,374 245 0.9
APURIMAC 14,267 120 0.8
CUSCO 10,371 79 0.8
PERU 854 184 15 964 1.9
Fuente: Ministerio de Salud / Vice Ministerio de Salud Pública / Oficina General de Tecnologías de la Información / HIS

28
8.1.7 Desnutrición Global

TABLA 8.11 PROPORCIÓN DE DESNUTRICION GLOBAL GRÁFICO 8.7 PROPORCION DE DESNUTRICION GLOBAL (OMS) EN NIÑOS MENORES
(OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA Y
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, RANGOS DE PROPORCION; I SEMESTRE 2019 - SIEN
I SEMESTRE 2019 –SIEN
N° de N° de DG
Diresa/Geresa/Disa
Evaluados Casos %
LORETO 58 320 4 036 6.9
UCAYALI 24 751 1 431 5.8
PIURA 47 880 2 631 5.5
CAJAMARCA 39 445 2 136 5.4
CHOTA 22 412 1 174 5.2
JUNÍN 56 673 2 887 5.1
HUANCAVELICA 33 875 1 709 5.0
JAÉN 24 602 1 183 4.8
APURÍMAC 24 469 1 167 4.8
SULLANA 45 400 2 135 4.7
ANDAHUAYLAS 11 215 514 4.6
AMAZONAS 45 460 2 074 4.6
PASCO 18 222 782 4.3
AYACUCHO 47 223 1 918 4.1
ÁNCASH 71 583 2 861 4.0
CUSCO 90 515 3 615 4.0
SAN MARTÍN 53 351 2 083 3.9
HUÁNUCO 63 281 2 414 3.8
MADRE DE DIOS 11 909 436 3.7
TUMBES 11 734 425 3.6
CUTERVO 10 024 360 3.6
LAMBAYEQUE 48 094 1 723 3.6
LA LIBERTAD 96 123 3 346 3.5
CALLAO 27 232 716 2.6
PUNO 60 157 1 542 2.6
AREQUIPA 76 799 1 761 2.3
LIMA ESTE 36 990 794 2.1
ICA 42 560 861 2.0
LIMA SUR 41 041 786 1.9
LIMA NORTE 72 149 1 369 1.9
LIMA 61 920 1 070 1.7
LIMA CENTRO 29 721 510 1.7
MOQUEGUA 7 472 84 1.1
TACNA 14 460 101 0.7
PERU 1 427 062 52 634 3.7
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

29
TABLA 8.12 PROPORCIÓN DE DESNUTRICION GLOBAL (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA,
I SEMESTRE 2019 - HIS
Diresa/Geresa/Disa N° de Evaluados N° de Casos DG %
UCAYALI 5,373 539 10.0
LORETO 45,824 3,192 7.0
HUANCAVELICA 9,853 538 5.5
APURIMAC 14,267 768 5.4
CAJAMARCA 72,586 3,888 5.4
PASCO 14,840 757 5.1
PIURA 84,424 4,273 5.1
ANCASH 32,890 1,551 4.7
JUNIN 20,219 884 4.4
AMAZONAS 32,546 1,351 4.2
SAN MARTIN 30,008 1,226 4.1
MADRE DE DIOS 9,013 368 4.1
HUANUCO 25,598 1,036 4.0
TUMBES 8,420 328 3.9
AYACUCHO 28,374 1,087 3.8
CUSCO 10,371 387 3.7
LA LIBERTAD 42,686 1,572 3.7
LAMBAYEQUE 38,861 1,396 3.6
PUNO 39,446 1,126 2.9
LIMA DIRIS ESTE 35,531 835 2.4
ICA 31,686 717 2.3
CALLAO 2,591 58 2.2
LIMA DIRIS NORTE 62,014 1,283 2.1
LIMA DIRIS SUR 52,738 1,057 2.0
LIMA DIRIS CENTRO 13,010 260 2.0
AREQUIPA 45,046 844 1.9
LIMA 33,541 625 1.9
MOQUEGUA 5,893 81 1.4
TACNA 6,535 43 0.7
PERU 854 184 32 070 3.8
Fuente: Ministerio de Salud / Vice Ministerio de Salud Pública / Oficina General de Tecnologías de la Información / HIS

30
8.1.8 Anemia

TABLA 8.13 PROPORCIÓN DE ANEMIA (OMS) EN NIÑOS GRÁFICO 8.8 PROPORCION DE ANEMIA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A LOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA Y RANGOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, DE PROPORCION; I SEMESTRE 2019
I SEMESTRE 2019
N° de N° de Anemia
Diresa/Geresa/Disa
Evaluados Casos %
UCAYALI 7 324 3 541 48.3
MADRE DE DIOS 2 745 1 220 44.4
LA LIBERTAD 31 567 13 245 42.0
LIMA ESTE 4 560 1 881 41.3
CUSCO 36 150 14 119 39.1
PUNO 26 905 10 452 38.8
LIMA SUR 15 899 6 140 38.6
ÁNCASH 28 138 10 792 38.4
JUNÍN 26 408 10 026 38.0
LAMBAYEQUE 8 214 3 095 37.7
TUMBES 2 238 811 36.2
LIMA NORTE 19 223 6 958 36.2
LORETO 18 983 6 822 35.9
HUANCAVELICA 16 187 5 744 35.5
LIMA CENTRO 4 329 1 460 33.7
CALLAO 4 350 1 380 31.7
CAJAMARCA 19 072 5 617 29.5
AREQUIPA 24 126 6 800 28.2
ANDAHUAYLAS 7 271 1 988 27.3
CHOTA 6 239 1 697 27.2
SAN MARTÍN 12 597 3 399 27.0
PASCO 5 142 1 350 26.3
PIURA 12 730 3 108 24.4
JAÉN 6 423 1 545 24.1
APURÍMAC 12 242 2 933 24.0
AMAZONAS 18 997 4 250 22.4
AYACUCHO 31 532 6 990 22.2
LIMA 22 004 4 801 21.8
CUTERVO 2 981 613 20.6
ICA 12 098 2 451 20.3
MOQUEGUA 3 505 648 18.5
SULLANA 13 165 2 391 18.2
HUÁNUCO 24 312 3 882 16.0
TACNA 3 837 598 15.6
PERÚ 491 493 152 747 31.1
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

31
TABLA 8.14 PROPORCIÓN DE ANEMIA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA,
I SEMESTRE 2019 - HIS
Diresa/Geresa/Disa N° de Evaluados N° de Casos Anemia %
UCAYALI 1,705 1,036 60.8
CUSCO 2,232 1,301 58.3
HUANCAVELICA 4,551 2,632 57.8
MADRE DE DIOS 2,710 1,456 53.7
JUNIN 6,950 3,502 50.4
PASCO 7,547 3,724 49.3
ANCASH 19,479 9,176 47.1
LA LIBERTAD 25,243 11,789 46.7
AREQUIPA 21,183 9,765 46.1
APURIMAC 10,108 4,474 44.3
PUNO 25,542 10,899 42.7
LIMA DIRIS ESTE 12,583 5,325 42.3
LIMA DIRIS CENTRO 6,937 2,737 39.5
LIMA DIRIS SUR 31,555 12,290 38.9
LIMA DIRIS NORTE 31,186 11,974 38.4
LAMBAYEQUE 12,408 4,625 37.3
AYACUCHO 22,249 7,771 34.9
LORETO 22,534 7,528 33.4
TUMBES 5,098 1,592 31.2
HUANUCO 15,153 4,542 30.0
CAJAMARCA 28,279 8,289 29.3
TACNA 7,081 2,053 29.0
SAN MARTIN 20,782 5,787 27.8
CALLAO 405 110 27.2
LIMA 11,259 2,867 25.5
MOQUEGUA 1,783 443 24.8
AMAZONAS 15,492 3,848 24.8
ICA 12,547 3,109 24.8
PIURA 52,664 12,403 23.6
PERÚ 437 245 152 747 35.9
Fuente: Ministerio de Salud / Vice Ministerio de Salud Pública / Oficina General de Tecnologías de la Información / HIS

32
GRAFICO 8.9. NUMERO DE EVALUADOS, CASOS Y PROPORCIÓN DE ANEMIA SEGÚN GRUPOS ETARIOS EN MENORES
DE CINCO AÑOS QUE ACUDIERON A LOS EESS, I SEMESTRE 2019 - SIEN

Fuente: Instituto Nacional de Salud/Centro Nacional de Alimentación y Nutrición/Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional/
Sistema de Información Del Estado Nutricional

33
8.2 ESTADO NUTRICIONAL DE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS

En el I Semestre 2019, el número de niños menores de 3 años representaron el 72,9% del total de niños registrados en el SIEN.

En relación a Desnutrición crónica, nuevamente la Diresa Huancavelica es la que presentó la mayor proporción a nivel nacional
(27,4%). Un total de 24 Diresa (76,5%) presentaron proporciones calificadas como de proporción baja en desnutrición crónica
en menores de tres años. (Tabla 8.8 y Gráfico 8.9).

En la Tabla 8.9, relacionado a Riesgo de Desnutrición crónica en este mismo grupo de edad, se aprecia a los niños ubicados
entre <-1D.E. y -2D.E. para el indicador talla para la edad; los niños en este grupo tendrían riesgo de ser desnutridos crónicos
si no se tiene especial cuidado en salud y nutrición. Para el caso de los niños menores de 3 años, son 9 las Diresa que tuvieron
a más del 40% de sus niños normales en riesgo de retardo de crecimiento. La Diresa de Huancavelica fue la única que
presentó más del 50% de sus niños normales en riesgo de desnutrición crónica. En contraparte, las Diresa Tacna y Moquegua
presentaron una proporción menor al 20% de niños normales en riesgo de desnutrición crónica.

En la tabla N°8.10 respecto a la proporción con desnutrición aguda, se aprecia que las proporciones a nivel de Diresa
estuvieron calificadas como aceptables por la Organización Mundial de la Salud (por debajo de 5%). Las 3 proporciones más
altas pertenecieron a: Ucayali, Tumbes y Loreto.

El sobrepeso en el I Semestre 2019, afectó aproximadamente a 1 de cada 15 niños menores de 3 años. La Diresa Tacna
presentó la proporción de sobrepeso más alta del nivel nacional con 11,4% proporción clasificada como alta por la
Organización Mundial de la Salud (superior al 10%); en contra partida, 12 Diresa presentaron proporciones calificadas como
aceptables o menores al 5,0% (Tabla N°5.11 y Gráfico 5.13).

La obesidad en el I Semestre 2019, afectó aproximadamente a 1 de cada 67 niños menores de tres años. La proporción
acumulada de exceso de peso (sobrepeso y obesidad) en estos niños alcanzó el 8,7% a nivel nacional según OMS, 1,2%
mayor que lo presentado en menores de 5 años (Tabla 1). Se puede apreciar en la Tabla 8.12 y Gráfico 8.14 que todas las
Diresa presentaron proporciones bajas de obesidad (inferiores al 5%). No obstante, sigue siendo alarmante observar que la
Diresa Tacna tuvo 13,9% de niños menores de tres años con exceso de peso (sobrepeso y obesidad).

En el I Semestre 2019, la desnutrición global afectó aproximadamente a 1 de cada 25 niños menores de 3 años. Todas las
Diresa presentaron proporciones que estarían calificadas por la OMS como de proporción baja en desnutrición global, es
decir; debajo del 10%. (Tabla 8.13 y Gráfico 8.15).

Con relación a Anemia en niños menores de 3 años, en el I Semestre 2019 se alcanzó la proporción de 36,4%. Cabe resaltar
que 12 Direcciones Regionales de Salud presentaron proporciones de Anemia calificadas como Graves por la Organización
Mundial de la Salud, es decir; valores superiores al 40% de anemia, siendo la Diresa Ucayali la que se mantuvo como la
Diresa con mayor proporción a nivel nacional, alcanzando una proporción de 54,4%.

34
8.2.1 Desnutrición Crónica

TABLA 8.15 PROPORCIÓN DE DESNUTRICION CRONICA (OMS) GRÁFICO 8.10 PROPORCION DE DESNUTRICION CRONICA (OMS) EN NIÑOS
EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN A LOS MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, DIRESA Y RANGOS DE PROPORCION; I SEMESTRE 2019 - SIEN
I SEMESTRE 2019 - SIEN
N° de N° de DC
Diresa/Geresa/Disa
Evaluados Casos %
HUANCAVELICA 21 342 5 858 27.4
CAJAMARCA 27 514 7 514 27.3
CHOTA 14 347 3 638 25.4
AMAZONAS 29 900 6 953 23.3
ANDAHUAYLAS 7 079 1 539 21.7
CUTERVO 6 275 1 350 21.5
LORETO 43 856 9 394 21.4
PIURA 34 506 7 298 21.1
APURÍMAC 15 616 2 997 19.2
AYACUCHO 32 629 6 260 19.2
JUNÍN 41 876 7 923 18.9
ÁNCASH 48 570 9 005 18.5
PASCO 12 701 2 321 18.3
JAÉN 17 326 3 081 17.8
HUÁNUCO 43 021 7 636 17.7
LA LIBERTAD 69 758 12 093 17.3
SULLANA 32 072 5 294 16.5
UCAYALI 19 956 3 236 16.2
CUSCO 64 493 10 433 16.2
LAMBAYEQUE 37 616 5 460 14.5
PUNO 40 497 5 714 14.1
SAN MARTÍN 38 257 5 040 13.2
MADRE DE DIOS 9 606 864 9.0
TUMBES 9 953 890 8.9
LIMA 43 746 3 881 8.9
CALLAO 22 244 1 867 8.4
ICA 32 949 2 702 8.2
AREQUIPA 54 067 4 390 8.1
LIMA ESTE 31 053 2 313 7.4
LIMA NORTE 61 859 3 914 6.3
LIMA SUR 34 805 2 195 6.3
LIMA CENTRO 24 808 1 365 5.5
MOQUEGUA 5 121 247 4.8
TACNA 10 299 317 3.1
PERÚ 1 039 717 154 982 14.9
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

35
TABLA 8.16 PROPORCIÓN DE DESNUTRICION CRONICA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA,
I SEMESTRE 2019 - HIS
Diresa/Geresa/Disa N° de Evaluados N° de Casos DC %
UCAYALI 3,669 1,153 31.4
HUANCAVELICA 6,317 1,681 26.6
CAJAMARCA 46,120 11,721 25.4
LORETO 29,897 7,110 23.8
ANCASH 20,954 4,492 21.4
PASCO 9,388 1,995 21.3
APURIMAC 9,064 1,894 20.9
AMAZONAS 19,310 3,944 20.4
HUANUCO 17,055 3,353 19.7
PIURA 55,944 10,904 19.5
AYACUCHO 19,084 3,650 19.1
LA LIBERTAD 28,278 5,125 18.1
CUSCO 7,218 1,230 17.0
JUNIN 15,429 2,427 15.7
LAMBAYEQUE 28,002 4,109 14.7
PUNO 26,071 3,770 14.5
SAN MARTIN 19,867 2,631 13.2
TUMBES 6,310 801 12.7
ICA 21,881 2,172 9.9
MADRE DE DIOS 6,510 637 9.8
CALLAO 1,779 169 9.5
LIMA 22,588 2,057 9.1
LIMA DIRIS ESTE 26,112 2,314 8.9
LIMA DIRIS SUR 39,232 3,312 8.4
AREQUIPA 30,845 2,429 7.9
LIMA DIRIS NORTE 46,665 3,646 7.8
LIMA DIRIS CENTRO 10,209 709 6.9
MOQUEGUA 3,877 216 5.6
TACNA 4,342 163 3.8
PERÚ 582,017 89,814 15.4
Fuente: Ministerio de Salud / Vice Ministerio de Salud Pública / Oficina General de Tecnologías de la Información / HIS

36
8.2.2 Riesgo de Desnutrición Crónica

TABLA 8.17 PROPORCIÓN DE RIESGO DE DESNUTRICION GRÁFICO 8.11 PROPORCION DE RIESGO DE DESNUTRICION CRONICA (OMS) EN
CRONICA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, SEGÚN DIRESA, Y RANGOS DE PROPORCION; I SEMESTRE 2019 - SIEN
I SEMESTRE 2019 - SIEN
N° de N° de Riesgo
Diresa/Geresa/Disa
Evaluados Casos DC %
HUANCAVELICA 15 484 8 198 52.9
CUTERVO 4 925 2 431 49.4
CAJAMARCA 20 000 9 852 49.3
ANDAHUAYLAS 5 540 2 689 48.5
CHOTA 10 709 5 160 48.2
AYACUCHO 26 369 11 944 45.3
APURÍMAC 12 619 5 611 44.5
AMAZONAS 22 947 9 964 43.4
LORETO 34 462 14 842 43.1
PASCO 10 380 4 192 40.4
JAÉN 14 245 5 613 39.4
HUÁNUCO 35 385 13 893 39.3
JUNÍN 33 953 13 295 39.2
CUSCO 54 060 21 101 39.0
PIURA 27 208 10 554 38.8
PUNO 34 783 13 281 38.2
ÁNCASH 39 565 14 953 37.8
SULLANA 26 778 9 476 35.4
UCAYALI 16 720 5 582 33.4
SAN MARTÍN 33 217 10 737 32.3
LA LIBERTAD 57 665 18 184 31.5
LAMBAYEQUE 32 156 10 004 31.1
TUMBES 9 063 2 498 27.6
LIMA 39 865 10 614 26.6
ICA 30 247 7 830 25.9
AREQUIPA 49 677 12 411 25.0
CALLAO 20 377 4 907 24.1
MADRE DE DIOS 8 742 2 100 24.0
LIMA ESTE 28 740 6 573 22.9
LIMA SUR 32 610 6 726 20.6
LIMA NORTE 57 945 11 723 20.2
LIMA CENTRO 23 443 4 683 20.0
MOQUEGUA 4 874 906 18.6
TACNA 9 982 1 470 14.7
PERÚ 884 735 293 997 33.2
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

37
TABLA 8.18 PROPORCIÓN DE RIESGO DE DESNUTRICION CRONICA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3
AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA,
I SEMESTRE 2019 - HIS
Diresa/Geresa/Disa N° de Evaluados N° de Casos Riesgo DC %
HUANCAVELICA 6,317 2,489 39.4
APURIMAC 9,064 3,424 37.8
AYACUCHO 19,084 7,114 37.3
CAJAMARCA 46,120 16,520 35.8
CUSCO 7,218 2,520 34.9
LORETO 29,897 10,375 34.7
AMAZONAS 19,310 6,446 33.4
PASCO 9,388 3,132 33.4
PUNO 26,071 8,660 33.2
ANCASH 20,954 6,928 33.1
HUANUCO 17,055 5,588 32.8
JUNIN 15,429 4,913 31.8
PIURA 55,944 17,227 30.8
UCAYALI 3,669 1,106 30.1
SAN MARTIN 19,867 5,627 28.3
LA LIBERTAD 28,278 7,762 27.4
LAMBAYEQUE 28,002 7,624 27.2
TUMBES 6,310 1,648 26.1
LIMA 22,588 5,760 25.5
ICA 21,881 5,454 24.9
MADRE DE DIOS 6,510 1,588 24.4
AREQUIPA 30,845 7,342 23.8
LIMA DIRIS ESTE 26,112 5,871 22.5
LIMA DIRIS SUR 39,232 8,485 21.6
LIMA DIRIS CENTRO 10,209 2,108 20.6
LIMA DIRIS NORTE 46,665 9,393 20.1
CALLAO 1,779 353 19.8
MOQUEGUA 3,877 742 19.1
TACNA 4,342 622 14.3
PERÚ 582,017 166,821 28,7
Fuente: Ministerio de Salud / Vice Ministerio de Salud Pública / Oficina General de Tecnologías de la Información / HIS

38
8.2.3 Desnutrición Aguda

TABLA 8.19 PROPORCIÓN DE DESNUTRICION AGUDA GRÁFICO 8.12 PROPORCION DE DESNUTRICION AGUDA (OMS) EN NIÑOS MENORES
(OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN A DE 3 AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA Y
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, RANGOS DE PROPORCION; I SEMESTRE 2019 - SIEN
I SEMESTRE 2019 - SIEN
N° de N° de DA
Diresa/Geresa/Disa
Evaluados Casos %
UCAYALI 19 956 564 2.8
TUMBES 9 953 242 2.4
LORETO 43 856 1 005 2.3
MADRE DE DIOS 9 606 211 2.2
LAMBAYEQUE 37 616 757 2.0
SAN MARTÍN 38 257 750 2.0
SULLANA 32 072 590 1.8
PIURA 34 506 633 1.8
JAÉN 17 326 280 1.6
AMAZONAS 29 900 465 1.6
PASCO 12 701 197 1.6
CAJAMARCA 27 514 413 1.5
CUSCO 64 493 909 1.4
HUANCAVELICA 21 342 294 1.4
APURÍMAC 15 616 208 1.3
JUNÍN 41 876 553 1.3
LA LIBERTAD 69 758 913 1.3
LIMA SUR 34 805 453 1.3
CALLAO 22 244 288 1.3
CHOTA 14 347 183 1.3
ICA 32 949 419 1.3
ÁNCASH 48 570 614 1.3
HUÁNUCO 43 021 534 1.2
LIMA ESTE 31 053 382 1.2
AYACUCHO 32 629 401 1.2
LIMA NORTE 61 859 735 1.2
AREQUIPA 54 067 623 1.2
ANDAHUAYLAS 7 079 78 1.1
PUNO 40 497 416 1.0
LIMA CENTRO 24 808 253 1.0
LIMA 43 746 388 0.9
MOQUEGUA 5 121 40 0.8
CUTERVO 6 275 46 0.7
TACNA 10 299 63 0.6
PERÚ 1 039 717 14 900 1.4
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

39
TABLA 8.20 PROPORCIÓN DE DESNUTRICION AGUDA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA,
I SEMESTRE 2019 - HIS
Diresa/Geresa/Disa N° de Evaluados N° de Casos DA %
UCAYALI 3,669 155 4.2
MADRE DE DIOS 6,510 193 3.0
LORETO 29,897 793 2.7
TUMBES 6,310 166 2.6
SAN MARTIN 19,867 454 2.3
PIURA 55,944 1,226 2.2
LAMBAYEQUE 28,002 591 2.1
CALLAO 1,779 35 2.0
LIMA DIRIS ESTE 26,112 512 2.0
PASCO 9,388 173 1.8
APURIMAC 9,064 150 1.7
LIMA DIRIS NORTE 46,665 771 1.7
ICA 21,881 350 1.6
JUNIN 15,429 240 1.6
AMAZONAS 19,310 285 1.5
ANCASH 20,954 304 1.5
CUSCO 7,218 103 1.4
LA LIBERTAD 28,278 400 1.4
HUANUCO 17,055 234 1.4
LIMA DIRIS SUR 39,232 538 1.4
CAJAMARCA 46,120 630 1.4
HUANCAVELICA 6,317 86 1.4
LIMA DIRIS CENTRO 10,209 135 1.3
PUNO 26,071 343 1.3
AREQUIPA 30,845 380 1.2
MOQUEGUA 3,877 43 1.1
TACNA 4,342 48 1.1
AYACUCHO 19,084 206 1.1
LIMA 22,588 215 1.0
UCAYALI 3,669 155 4.2
PERÚ 582,017 9,759 1.7
Fuente: Ministerio de Salud / Vice Ministerio de Salud Pública / Oficina General de Tecnologías de la Información / HIS

40
8.2.4 Sobrepeso

TABLA 8.21 PROPORCIÓN DE SOBREPESO (OMS) EN NIÑOS GRÁFICO 8.13 PROPORCION DE SOBREPESO (OMS) EN NIÑOS MENORES DE
MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE 3 AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA Y
SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN RANGOS DE PROPORCION; I SEMESTRE 2019 - SIEN
N° de N° de Sobrepeso
Diresa/Geresa/Disa
Evaluados Casos %
TACNA 10 299 1 171 11.4
LIMA 43 746 4 197 9.6
MOQUEGUA 5 121 491 9.6
CALLAO 22 244 1 962 8.8
LIMA SUR 34 805 2 935 8.4
LIMA ESTE 31 053 2 617 8.4
ICA 32 949 2 674 8.1
LIMA NORTE 61 859 4 853 7.8
LA LIBERTAD 69 758 5 439 7.8
LIMA CENTRO 24 808 1 899 7.7
LAMBAYEQUE 37 616 2 638 7.0
AMAZONAS 29 900 1 871 6.3
AREQUIPA 54 067 3 228 6.0
CUTERVO 6 275 373 5.9
PIURA 34 506 2 038 5.9
SULLANA 32 072 1 866 5.8
ÁNCASH 48 570 2 816 5.8
PUNO 40 497 2 328 5.7
TUMBES 9 953 550 5.5
CHOTA 14 347 772 5.4
PASCO 12 701 682 5.4
CAJAMARCA 27 514 1 422 5.2
HUÁNUCO 43 021 2 105 4.9
AYACUCHO 32 629 1 588 4.9
JAÉN 17 326 833 4.8
HUANCAVELICA 21 342 1 020 4.8
UCAYALI 19 956 949 4.8
SAN MARTÍN 38 257 1 817 4.7
MADRE DE DIOS 9 606 450 4.7
JUNÍN 41 876 1 855 4.4
ANDAHUAYLAS 7 079 308 4.4
LORETO 43 856 1 884 4.3
CUSCO 64 493 2 574 4.0
APURÍMAC 15 616 537 3.4
PERÚ 1 039 717 64 742 6.2
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

41
TABLA 8.22 PROPORCIÓN DE SOBREPESO (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS QUE ACUDEN A
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 - HIS
Diresa/Geresa/Disa N° de Evaluados N° de Casos Sobrepeso %
TACNA 4,342 509 11.7
LIMA 22,588 2,157 9.5
CALLAO 1,779 169 9.5
LIMA DIRIS SUR 39,232 3,697 9.4
LIMA DIRIS ESTE 26,112 2,435 9.3
MOQUEGUA 3,877 349 9.0
LIMA DIRIS NORTE 46,665 4,188 9.0
LIMA DIRIS CENTRO 10,209 858 8.4
ICA 21,881 1,773 8.1
LA LIBERTAD 28,278 2,061 7.3
LAMBAYEQUE 28,002 1,982 7.1
AREQUIPA 30,845 1,934 6.3
PIURA 55,944 3,415 6.1
TUMBES 6,310 384 6.1
AMAZONAS 19,310 1,092 5.7
ANCASH 20,954 1,180 5.6
PUNO 26,071 1,453 5.6
PASCO 9,388 516 5.5
HUANUCO 17,055 882 5.2
CAJAMARCA 46,120 2,287 5.0
AYACUCHO 19,084 939 4.9
HUANCAVELICA 6,317 279 4.4
SAN MARTIN 19,867 866 4.4
JUNIN 15,429 651 4.2
UCAYALI 3,669 148 4.0
MADRE DE DIOS 6,510 258 4.0
LORETO 29,897 1,138 3.8
CUSCO 7,218 272 3.8
APURIMAC 9,064 324 3.6
PERÚ 582,017 38,196 6.6
Fuente: Ministerio de Salud / Vice Ministerio de Salud Pública / Oficina General de Tecnologías de la Información / HIS

42
8.2.5 Obesidad

TABLA 8.23 PROPORCIÓN DE RIESGO DE OBESIDAD (OMS) EN GRÁFICO 8.14 PROPORCION DE OBESIDAD (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3
NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN A LOS AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA Y
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, RANGOS DE PROPORCION; I SEMESTRE 2019 - SIEN
I SEMESTRE 2019 - SIEN
N° de N° de Obesidad
Diresa/Geresa/Disa
Evaluados Casos %
TACNA 10 299 261 2.5
LIMA 43 746 1 044 2.4
LIMA ESTE 31 053 713 2.3
CALLAO 22 244 506 2.3
LA LIBERTAD 69 758 1 394 2.0
LIMA SUR 34 805 690 2.0
LIMA NORTE 61 859 1 217 2.0
LAMBAYEQUE 37 616 718 1.9
ICA 32 949 616 1.9
MOQUEGUA 5 121 94 1.8
LIMA CENTRO 24 808 446 1.8
AMAZONAS 29 900 533 1.8
TUMBES 9 953 152 1.5
SULLANA 32 072 479 1.5
ÁNCASH 48 570 673 1.4
UCAYALI 19 956 265 1.3
CUTERVO 6 275 82 1.3
PIURA 34 506 439 1.3
PASCO 12 701 157 1.2
JAÉN 17 326 212 1.2
SAN MARTÍN 38 257 464 1.2
AREQUIPA 54 067 628 1.2
PUNO 40 497 461 1.1
LORETO 43 856 496 1.1
CHOTA 14 347 162 1.1
MADRE DE DIOS 9 606 104 1.1
HUANCAVELICA 21 342 223 1.0
CAJAMARCA 27 514 275 1.0
HUÁNUCO 43 021 427 1.0
AYACUCHO 32 629 317 1.0
JUNÍN 41 876 390 0.9
CUSCO 64 493 543 0.8
ANDAHUAYLAS 7 079 59 0.8
APURÍMAC 15 616 109 0.7
PERÚ 1 039 717 15 349 1.5
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

43
TABLA 8.24 PROPORCIÓN DE RIESGO DE OBESIDAD (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN A
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA,
I SEMESTRE 2019 - HIS
Diresa/Geresa/Disa N° de Evaluados N° de Casos Obesidad %
CALLAO 1,779 59 3.3
TACNA 4,342 130 3.0
LIMA DIRIS ESTE 26,112 752 2.9
LIMA DIRIS SUR 39,232 1,087 2.8
LIMA DIRIS NORTE 46,665 1,256 2.7
ICA 21,881 538 2.5
MOQUEGUA 3,877 94 2.4
LIMA 22,588 539 2.4
LIMA DIRIS CENTRO 10,209 236 2.3
LA LIBERTAD 28,278 567 2.0
LAMBAYEQUE 28,002 548 2.0
TUMBES 6,310 121 1.9
PIURA 55,944 942 1.7
UCAYALI 3,669 52 1.4
ANCASH 20,954 296 1.4
AMAZONAS 19,310 261 1.4
AREQUIPA 30,845 404 1.3
SAN MARTIN 19,867 256 1.3
HUANUCO 17,055 201 1.2
PASCO 9,388 109 1.2
MADRE DE DIOS 6,510 74 1.1
PUNO 26,071 291 1.1
LORETO 29,897 329 1.1
HUANCAVELICA 6,317 69 1.1
CAJAMARCA 46,120 458 1.0
APURIMAC 9,064 85 0.9
AYACUCHO 19,084 166 0.9
JUNIN 15,429 130 0.8
CUSCO 7,218 50 0.7
PERÚ 582,017 10,100 1.7
Fuente: Ministerio de Salud / Vice Ministerio de Salud Pública / Oficina General de Tecnologías de la Información / HIS

44
8.2.6 Desnutrición Global

TABLA 8.25 PROPORCIÓN DE RIESGO DE DESNUTRICION GRÁFICO 8.15 PROPORCION DE RIESGO DE DESNUTRICION GLOBAL (OMS) EN
GLOBAL (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN SEGÚN DIRESA Y RANGOS DE PROPORCION; I SEMESTRE 2019 - SIEN
DIRESA, I SEMESTRE 2019 - SIEN
N° de N° de DG
Diresa/Geresa/Disa
Evaluados Casos %
LORETO 43 856 3 076 7.0
UCAYALI 19 956 1 164 5.8
PIURA 34 506 1 917 5.6
CAJAMARCA 27 514 1 501 5.5
CHOTA 14 347 768 5.4
HUANCAVELICA 21 342 1 108 5.2
ANDAHUAYLAS 7 079 365 5.2
JUNÍN 41 876 2 150 5.1
APURÍMAC 15 616 776 5.0
SULLANA 32 072 1 574 4.9
JAÉN 17 326 830 4.8
AMAZONAS 29 900 1 407 4.7
PASCO 12 701 583 4.6
AYACUCHO 32 629 1 380 4.2
CUSCO 64 493 2 699 4.2
ÁNCASH 48 570 1 983 4.1
SAN MARTÍN 38 257 1 539 4.0
HUÁNUCO 43 021 1 726 4.0
MADRE DE DIOS 9 606 362 3.8
TUMBES 9 953 369 3.7
LAMBAYEQUE 37 616 1 386 3.7
LA LIBERTAD 69 758 2 315 3.3
CUTERVO 6 275 207 3.3
PUNO 40 497 1 206 3.0
CALLAO 22 244 625 2.8
AREQUIPA 54 067 1 282 2.4
LIMA ESTE 31 053 654 2.1
ICA 32 949 676 2.1
LIMA SUR 34 805 666 1.9
LIMA NORTE 61 859 1 153 1.9
LIMA 43 746 762 1.7
LIMA CENTRO 24 808 420 1.7
MOQUEGUA 5 121 61 1.2
TACNA 10 299 84 0.8
PERÚ 1 039 717 38 774 3.7
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

45
TABLA 8.26 PROPORCIÓN DE RIESGO DE DESNUTRICION GLOBAL (OMS) EN NIÑOS
MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA,
I SEMESTRE 2019 - HIS
Diresa/Geresa/Disa N° de Evaluados N° de Casos DG %
UCAYALI 3,669 378 10.3
LORETO 29,897 2,166 7.2
APURIMAC 9,064 525 5.8
PASCO 9,388 536 5.7
CAJAMARCA 46,120 2,528 5.5
HUANCAVELICA 6,317 342 5.4
PIURA 55,944 2,878 5.1
ANCASH 20,954 994 4.7
JUNIN 15,429 699 4.5
AMAZONAS 19,310 835 4.3
HUANUCO 17,055 729 4.3
SAN MARTIN 19,867 828 4.2
CUSCO 7,218 299 4.1
MADRE DE DIOS 6,510 259 4.0
TUMBES 6,310 250 4.0
AYACUCHO 19,084 744 3.9
LAMBAYEQUE 28,002 1,029 3.7
LA LIBERTAD 28,278 965 3.4
PUNO 26,071 842 3.2
LIMA DIRIS ESTE 26,112 601 2.3
ICA 21,881 495 2.3
LIMA DIRIS NORTE 46,665 976 2.1
AREQUIPA 30,845 611 2.0
CALLAO 1,779 35 2.0
LIMA DIRIS CENTRO 10,209 199 1.9
LIMA DIRIS SUR 39,232 753 1.9
LIMA 22,588 415 1.8
MOQUEGUA 3,877 61 1.6
TACNA 4,342 32 0.7
PERÚ 582,017 22,004 3.8
Fuente: Ministerio de Salud / Vice Ministerio de Salud Pública / Oficina General de Tecnologías de la Información / HIS

46
8.2.7 Anemia

TABLA 8.27 PROPORCIÓN DE ANEMIA (OMS) EN NIÑOS GRÁFICO 8.16 PROPORCION DE ANEMIA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS
MENORES DE 3 AÑOS QUE ACUDEN A LOS QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA Y RANGOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA, DE PROPORCION; I SEMESTRE 2019 - SIEN
I SEMESTRE 2019 - SIEN
N° de N° de Anemia
Diresa/Geresa/Disa
Evaluados Casos %
UCAYALI 5 570 3 031 54.4
MADRE DE DIOS 2 079 1 046 50.3
LA LIBERTAD 22 950 10 649 46.4
PUNO 18 016 8 165 45.3
ÁNCASH 19 004 8 590 45.2
LIMA ESTE 3 938 1 766 44.8
CUSCO 26 673 11 627 43.6
LAMBAYEQUE 5 948 2 588 43.5
JUNÍN 19 265 8 233 42.7
LIMA SUR 13 373 5 694 42.6
LORETO 13 567 5 719 42.2
HUANCAVELICA 10 096 4 145 41.1
TUMBES 1 845 720 39.0
LIMA NORTE 16 999 6 608 38.9
LIMA CENTRO 3 847 1 401 36.4
CALLAO 3 655 1 283 35.1
CAJAMARCA 12 856 4 425 34.4
ANDAHUAYLAS 4 709 1 615 34.3
AREQUIPA 17 165 5 812 33.9
PASCO 3 410 1 091 32.0
SAN MARTÍN 9 254 2 902 31.4
CHOTA 4 248 1 303 30.7
PIURA 8 750 2 672 30.5
JAÉN 4 624 1 387 30.0
APURÍMAC 8 170 2 442 29.9
AYACUCHO 19 756 5 611 28.4
AMAZONAS 12 665 3 454 27.3
LIMA 15 596 4 171 26.7
CUTERVO 2 082 525 25.2
ICA 8 822 2 193 24.9
MOQUEGUA 2 390 557 23.3
SULLANA 9 121 2 040 22.4
HUÁNUCO 16 367 3 182 19.4
TACNA 2 648 495 18.7
PERÚ 349 458 127 142 36.4
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

47
TABLA 8.28 PROPORCIÓN DE RIESGO DE ANEMIA (OMS) EN NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS QUE
ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN DIRESA,
I SEMESTRE 2019 - HIS
Diresa/Geresa/Disa N° de Evaluados N° de Casos Anemia %
UCAYALI 1,145 787 68.7
HUANCAVELICA 2,768 1,704 61.6
CUSCO 1,561 957 61.3
MADRE DE DIOS 2,157 1,292 59.9
PASCO 4,758 2,639 55.5
JUNIN 5,095 2,752 54.0
ANCASH 12,229 6,389 52.2
AREQUIPA 14,490 7,499 51.8
LA LIBERTAD 16,309 8,373 51.3
PUNO 15,826 7,964 50.3
APURIMAC 6,592 3,237 49.1
LIMA DIRIS ESTE 10,561 4,890 46.3
LIMA DIRIS SUR 23,858 10,726 45.0
LIMA DIRIS CENTRO 5,694 2,504 44.0
LAMBAYEQUE 8,539 3,670 43.0
LIMA DIRIS NORTE 25,298 10,759 42.5
AYACUCHO 13,799 5,697 41.3
LORETO 15,062 5,941 39.4
TUMBES 3,860 1,377 35.7
SAN MARTIN 11,919 4,159 34.9
CAJAMARCA 18,747 6,525 34.8
TACNA 4,575 1,582 34.6
HUANUCO 10,187 3,466 34.0
CALLAO 300 95 31.7
AMAZONAS 9,255 2,857 30.9
PIURA 30,940 9,529 30.8
ICA 8,159 2,462 30.2
LIMA 7,615 2,277 29.9
MOQUEGUA 1,233 356 28.9
PERÚ 292,531 122,465 41.9
Fuente: Ministerio de Salud / Vice Ministerio de Salud Pública / Oficina General de Tecnologías de la Información / HIS

48
8.3 ESTADO NUTRICIONAL DE GESTANTES

Déficit de Peso - CLAP


El Déficit de Peso en gestantes atendidas en los EESS durante el 2018, disminuyó en 0,4% con relación al 2017. En el I
Semestre 2019, alcanzó el 11,2% a nivel nacional, es decir; 1 de cada 9 gestantes presentó déficit de peso. En el país, 55,9%
de las Diresa presentaron menor proporción de déficit de peso en gestantes que el promedio nacional. Continúa siendo la
Diresa Tacna la que cuentó con la proporción más baja, con 5,4%. En contraparte, la Diresa Amazonas es la única que
alcanza el 20%.

Sobrepeso - CLAP
El Sobrepeso en gestantes atendidas en los EESS en el año 2018 se incrementó por segundo año consecutivo, este último
año en 2 puntos porcentuales con relación al año 2017. En el I Semestre 2019, fueron 21 las Diresa que mostraron
proporciones muy altas de sobrepeso (≥ 40%). En todo el país, el indicador de sobrepeso en las Diresa estuvo con proporción
alta o muy alta, ya que en todas las Regiones las proporciones se encontraron por encima del 20%, siendo las Diresa Tacna
y Moquegua las que presentaron las mayores proporciones de sobrepeso, siendo la Diresa Tacna, la única con una proporción
superior al 60%.

Anemia
En el año 2018, la Anemia en gestantes alcanzó el 18,9%, proporción que es 4,3 puntos porcentuales menor que la presentada
en el año 2017. En el I Semestre 2019, las Direcciones Regionales de Salud de Huancavelica y Puno presentaron las
proporciones más altas con 32,2% y 30,1%. En total, fueron 12 las Direcciones Regionales de Salud que presentaron
Proporciones de Anemia calificadas como Moderadas por la Organización Mundial de la Salud, siendo las Diresa Pasco la
única con proporción de anemia superior al 30% (Tabla 8.17). Según el Gráfico N°8.20 podemos apreciar que las mayores
proporciones de anemia en gestantes se encontraron entre los 15 y 19 años de edad y los 45-49 años de edad; cabe resaltar
que, el número de evaluadas entre los 20 y 24 años de edad fue el más alto.

Déficit de Peso – IMC Pre-gestacional


El Bajo Peso pre-gestacional según el IMC fue de 2,0% a nivel nacional para el I Semestre 2019, similar a la proporción del
año 2018. Aproximadamente 1 de cada 50 gestantes tuvo bajo peso al inicio de su gestación. Podemos apreciar que ninguna
Diresa alcanzó el 5% y que además 19 Diresa presentan proporciones por debajo del promedio nacional (Tabla 8.18 y Gráfica
8.21).

Sobrepeso – IMC Pre-gestacional


El Sobrepeso pre-gestacional a nivel nacional según el IMC para el I Semestre 2019 fue de 33,5%, es decir; 1 de cada 3
gestantes presentó sobrepeso al inicio de su embarazo. La Diresa Amazonas fue al que presentó la proporción más alta, 39%;
asimismo; el 38,2% de las Diresa presentaron proporciones por debajo del promedio nacional (Tabla 8.19 y Gráfica 8.22).

Obesidad – IMC Pre-gestacional


La Obesidad pre-gestacional a nivel nacional según el IMC para el I Semestre 2019 fue de 13,3%, es decir; 2 de cada 15
gestantes presentó obesidad. En total, 17 Diresa superaron el promedio nacional, siendo las Diresa Tacna, Madre de Dios y
Moquegua las que presentaron las proporciones más altas, superando el 20%. La proporción acumulada de sobrepeso y
obesidad (exceso de peso) pre-gestacional según el IMC alcanzó un preocupante 46,8% (Tabla 8.20 y Gráfica 8.23). Esta
condición, en términos de salud, representa un factor de riesgo para el feto y la propia madre. Las Diresa Tacna, Moquegua,
Lambayeque, Madre de Dios, Callao, Piura, Lima Sur y Lima Región presentaron proporciones acumuladas de sobrepeso y
obesidad (exceso de peso) superiores al 50%.

49
8.3.1 Déficit de Peso (CLAP)

TABLA 8.29 PROPORCIÓN DE DEFICIT DE PESO (CLAP) EN GRÁFICO 8.17 PROPORCION DE DEFICIT DE PESO (CLAP) SEGÚN DIRESA Y RANGOS
GESTANTES QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE DE PROPORCION; I SEMESTRE 2019 SIEN
SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 SIEN
N° de N° de DP
Diresa/Geresa/Disa
Evaluadas Casos %
AMAZONAS 8 080 1 617 20.0
LORETO 11 414 2 156 18.9
UCAYALI 7 512 1 126 15.0
SAN MARTÍN 9 217 1 298 14.1
TUMBES 3 518 494 14.0
JAÉN 4 226 580 13.7
JUNÍN 10 226 1 388 13.6
PIURA 7 344 976 13.3
LIMA ESTE 7 773 922 11.9
CUTERVO 1 491 173 11.6
HUÁNUCO 9 921 1 150 11.6
LIMA SUR 8 112 938 11.6
SULLANA 7 327 837 11.4
LAMBAYEQUE 8 383 950 11.3
PASCO 3 176 358 11.3
ICA 8 865 972 11.0
CALLAO 4 873 518 10.6
LIMA NORTE 17 400 1 833 10.5
LA LIBERTAD 15 826 1 637 10.3
LIMA CENTRO 2 960 305 10.3
CHOTA 3 303 339 10.3
AYACUCHO 9 202 943 10.2
HUANCAVELICA 5 477 560 10.2
ÁNCASH 13 149 1 241 9.4
LIMA 10 815 1 006 9.3
CUSCO 16 820 1 537 9.1
CAJAMARCA 6 067 552 9.1
PUNO 12 095 1 037 8.6
MADRE DE DIOS 3 141 266 8.5
APURÍMAC 3 613 271 7.5
AREQUIPA 14 149 1 034 7.3
ANDAHUAYLAS 1 964 142 7.2
MOQUEGUA 1 408 80 5.7
TACNA 3 044 165 5.4
PERÚ 261 891 29 401 11.2
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

50
8.3.2 Sobrepeso (CLAP)

TABLA 8.30 PROPORCIÓN DE SOBREPESO (CLAP) EN GRÁFICO 8.18 PROPORCION DE SOBRE PESO (CLAP) SEGÚN DIRESA Y RANGOS
GESTANTES QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE DE PROPORCION; I SEMESTRE 2019 SIEN
SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 SIEN
N° de N° de Sobrepeso
Diresa/Geresa/Disa
Evaluadas Casos %
TACNA 3 044 1 868 61.4
MOQUEGUA 1 408 820 58.2
MADRE DE DIOS 3 141 1 637 52.1
ICA 8 865 4 495 50.7
CALLAO 4 873 2 446 50.2
LIMA 10 815 5 389 49.8
AREQUIPA 14 149 7 014 49.6
TUMBES 3 518 1 728 49.1
SULLANA 7 327 3 512 47.9
LIMA NORTE 17 400 8 277 47.6
LIMA SUR 8 112 3 802 46.9
LIMA CENTRO 2 960 1 376 46.5
LIMA ESTE 7 773 3 500 45.0
ÁNCASH 13 149 5 889 44.8
PUNO 12 095 5 406 44.7
LAMBAYEQUE 8 383 3 643 43.5
LA LIBERTAD 15 826 6 837 43.2
ANDAHUAYLAS 1 964 838 42.7
APURÍMAC 3 613 1 520 42.1
UCAYALI 7 512 3 112 41.4
CUSCO 16 820 6 967 41.4
CAJAMARCA 6 067 2 443 40.3
AYACUCHO 9 202 3 666 39.8
PIURA 7 344 2 884 39.3
PASCO 3 176 1 244 39.2
SAN MARTÍN 9 217 3 557 38.6
CHOTA 3 303 1 224 37.1
HUÁNUCO 9 921 3 637 36.7
JAÉN 4 226 1 513 35.8
CUTERVO 1 491 533 35.7
JUNÍN 10 226 3 574 35.0
LORETO 11 414 3 858 33.8
HUANCAVELICA 5 477 1 795 32.8
AMAZONAS 8 080 2 187 27.1
PERÚ 261 891 112 191 42.8
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

51
8.3.3 Anemia

TABLA 8.31 PROPORCIÓN DE ANEMIA (OMS) EN GESTANTES GRÁFICO 8.19 PROPORCION DE ANEMIA (CLAP) SEGÚN DIRESA Y RANGOS DE
QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN PROPORCION; I SEMESTRE 2019 SIEN
DIRESA, I SEMESTRE 2019 SIEN
N° de N° de Anemia
Diresa/Geresa/Disa
Evaluadas Casos %
PASCO 2 398 748 31.2
PUNO 6 954 1 928 27.7
LA LIBERTAD 12 496 3 369 27.0
HUANCAVELICA 3 508 926 26.4
ÁNCASH 6 767 1 782 26.3
JUNÍN 9 539 2 440 25.6
MADRE DE DIOS 1 837 462 25.1
CUSCO 10 705 2 364 22.1
CAJAMARCA 6 231 1 370 22.0
UCAYALI 4 878 1 064 21.8
CHOTA 2 202 463 21.0
AYACUCHO 7 146 1 437 20.1
PIURA 5 074 969 19.1
LIMA ESTE 5 856 1 088 18.6
SULLANA 4 264 768 18.0
ANDAHUAYLAS 1 436 252 17.5
TACNA 1 510 257 17.0
LAMBAYEQUE 6 201 1 038 16.7
LIMA NORTE 13 779 2 289 16.6
LIMA 6 228 1 032 16.6
APURÍMAC 2 604 401 15.4
AMAZONAS 6 086 936 15.4
LORETO 7 421 1 120 15.1
TUMBES 3 380 504 14.9
HUÁNUCO 8 195 1 181 14.4
SAN MARTÍN 7 401 1 040 14.1
CALLAO 4 713 643 13.6
LIMA SUR 9 489 1 269 13.4
ICA 6 052 807 13.3
JAÉN 2 860 366 12.8
LIMA CENTRO 3 804 469 12.3
MOQUEGUA 1 274 146 11.5
AREQUIPA 10 122 1 046 10.3
CUTERVO 1 038 84 8.1
PERÚ 193 448 36 058 18.6
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

52
GRÁFICO 8.20 NUMERO DE EVALUADAS Y CASOS DE ANEMIA EN GESTANTES QUE ACUDIERON A LOS EESS, POR
GRUPOS ETARIOS; I SEMESTRE 2019 SIEN

Fuente: Instituto Nacional de Salud/Centro Nacional de Alimentación y Nutrición/Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional/
Sistema de Información Del Estado Nutricional

53
8.3.4 Déficit de Peso según IMC PG

TABLA 8.32 PROPORCIÓN DE DEFICIT DE PESO (IMC-PG) EN GRÁFICO 8.21 PROPORCION DE DEFICIT DE PESO (IMC-PG) SEGÚN DIRESA Y
GESTANTES QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE RANGOS DE PROPORCION; I SEMESTRE 2019 SIEN
SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 SIEN
N° de N° de
Diresa/Geresa/Disa DP %
Evaluadas Casos
TUMBES 3 930 187 4.8
ICA 9 611 270 2.8
SAN MARTÍN 10 553 286 2.7
LORETO 12 526 326 2.6
UCAYALI 8 634 224 2.6
SULLANA 8 174 210 2.6
LIMA NORTE 19 648 501 2.5
LIMA ESTE 8 655 216 2.5
CALLAO 5 408 134 2.5
LIMA SUR 8 813 217 2.5
JAÉN 4 866 117 2.4
LAMBAYEQUE 9 405 218 2.3
AMAZONAS 9 377 213 2.3
LIMA CENTRO 3 223 64 2.0
JUNÍN 11 717 231 2.0
AYACUCHO 10 275 196 1.9
PIURA 8 166 147 1.8
LA LIBERTAD 17 660 317 1.8
HUÁNUCO 10 881 195 1.8
MADRE DE DIOS 3 528 62 1.8
ÁNCASH 14 567 255 1.8
LIMA 12 134 210 1.7
CHOTA 3 676 61 1.7
PASCO 3 546 56 1.6
CUSCO 18 728 290 1.5
ANDAHUAYLAS 2 211 33 1.5
APURÍMAC 4 116 56 1.4
AREQUIPA 16 194 209 1.3
PUNO 13 117 160 1.2
TACNA 3 194 38 1.2
HUANCAVELICA 6 231 71 1.1
MOQUEGUA 1 611 18 1.1
CAJAMARCA 6 796 74 1.1
CUTERVO 1 717 14 0.8
PERÚ 292 888 5 876 2.0
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

54
8.3.5 Sobrepeso según IMC PG

TABLA 8.19 PROPORCIÓN DE SOBREPESO (IMC-PG) EN GRÁFICO 8.22 PROPORCION DE SOBREPESO (IMC-PG) SEGÚN DIRESA Y
GESTANTES QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE RANGOS DE PROPORCION; I SEMESTRE 2019 SIEN
SALUD SEGÚN DIRESA, I SEMESTRE 2019 SIEN
N° de N° de Sobrepeso
Diresa/Geresa/Disa
Evaluadas Casos %
MOQUEGUA 1 611 628 39.0
TACNA 3 194 1 244 38.9
LIMA 12 134 4 446 36.6
CHOTA 3 676 1 312 35.7
AREQUIPA 16 194 5 771 35.6
LAMBAYEQUE 9 405 3 338 35.5
SULLANA 8 174 2 896 35.4
CAJAMARCA 6 796 2 397 35.3
LIMA SUR 8 813 3 068 34.8
ÁNCASH 14 567 5 056 34.7
PUNO 13 117 4 544 34.6
MADRE DE DIOS 3 528 1 217 34.5
CALLAO 5 408 1 865 34.5
PIURA 8 166 2 814 34.5
CUTERVO 1 717 590 34.4
LA LIBERTAD 17 660 6 046 34.2
LIMA CENTRO 3 223 1 097 34.0
ICA 9 611 3 269 34.0
APURÍMAC 4 116 1 395 33.9
LIMA NORTE 19 648 6 623 33.7
LIMA ESTE 8 655 2 904 33.6
CUSCO 18 728 6 234 33.3
AYACUCHO 10 275 3 377 32.9
UCAYALI 8 634 2 824 32.7
ANDAHUAYLAS 2 211 722 32.7
SAN MARTÍN 10 553 3 432 32.5
TUMBES 3 930 1 273 32.4
PASCO 3 546 1 133 32.0
JAÉN 4 866 1 540 31.6
HUÁNUCO 10 881 3 389 31.1
JUNÍN 11 717 3 506 29.9
LORETO 12 526 3 743 29.9
HUANCAVELICA 6 231 1 832 29.4
AMAZONAS 9 377 2 472 26.4
PERÚ 292 888 97 997 33.5
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

55
8.3.6 Obesidad según IMC PG

TABLA 8.34 PROPORCIÓN DE OBESIDAD (IMC-PG) EN GESTANTES GRÁFICO 8.23 PROPORCION DE OBESIDAD (IMC-PG) SEGÚN DIRESA Y
QUE ACUDEN A LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN RANGOS DE PROPORCION; I SEMESTRE 2019 SIEN
DIRESA, I SEMESTRE 2019 SIEN
N° de N° de Obesidad
Diresa/Geresa/Disa
Evaluadas Casos %
TACNA 3 194 740 23.2
MADRE DE DIOS 3 528 735 20.8
MOQUEGUA 1 611 324 20.1
TUMBES 3 930 761 19.4
CALLAO 5 408 1 043 19.3
ICA 9 611 1 807 18.8
LIMA 12 134 2 192 18.1
SULLANA 8 174 1 467 17.9
UCAYALI 8 634 1 379 16.0
LIMA CENTRO 3 223 507 15.7
LIMA NORTE 19 648 3 054 15.5
LIMA SUR 8 813 1 360 15.4
AREQUIPA 16 194 2 424 15.0
LAMBAYEQUE 9 405 1 390 14.8
LIMA ESTE 8 655 1 270 14.7
PIURA 8 166 1 179 14.4
LA LIBERTAD 17 660 2 449 13.9
ÁNCASH 14 567 1 868 12.8
SAN MARTÍN 10 553 1 330 12.6
LORETO 12 526 1 568 12.5
PUNO 13 117 1 459 11.1
CAJAMARCA 6 796 745 11.0
PASCO 3 546 384 10.8
HUÁNUCO 10 881 1 125 10.3
JAÉN 4 866 489 10.0
APURÍMAC 4 116 410 10.0
CUSCO 18 728 1 865 10.0
ANDAHUAYLAS 2 211 219 9.9
AYACUCHO 10 275 985 9.6
CHOTA 3 676 316 8.6
JUNÍN 11 717 993 8.5
CUTERVO 1 717 133 7.7
AMAZONAS 9 377 628 6.7
HUANCAVELICA 6 231 382 6.1
PERÚ 292 888 38 980 13.3
Fuente: Instituto Nacional de Salud / Centro Nacional de Alimentación y Nutrición / Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional / Sistema de Información
del Estado Nutricional

56
9. RECOMENDACIONES

• Fomentar y apoyar el registro de datos antropométricos de niños y gestantes en el HIS-MINSA, y todas las etapas de
vida, así como el registro de resultados de hemoglobina, en el marco de fortalecer el registro de información en salud
único.

• Evaluar y presentar la propuesta de indicadores antropométricos y de anemia, de las otras etapas de vida, con la data del
SIEN (desde la incorporación del registro en el SIEN hasta la fecha) y la data de HIS-MINSA, para fomentar el registro de
los datos en el HIS-MINSA.

• Apoyar a las Diresa/Geresa/Diris, en el registro de datos antropométricos y de hemoglobina en el SIEN, en el marco del
Plan nacional para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia en el país, periodo 2017-
2021. En este sentido, las Diresa han expresado la necesidad de seguir contando con dicha información, mientras el
proceso del registro de la información en salud único siga su curso y que la data de HIS-MINSA pase proceso de transición
para obtener una cobertura similar o mejor que el SIEN, y utilizar los datos del SIEN para cumplir con los indicadores de
resultado, de productos y de procesos solicitados en el Plan, como sistema de monitoreo y seguimiento de dicho plan.

• Realizar el monitoreo y la supervisión correspondiente a nivel de Redes de Salud y Microrredes, para evaluar las causas
de la baja cobertura del registro de los datos antropométricos en el HIS-MINSA, especialmente en niños y gestantes como
poblaciones vulnerables, con el objeto de tomar las medidas correctivas, así como del registro de datos en el SIEN, en
las Diresa/Geresa/Diris que mantienen el SIEN.

• Utilizar los datos del HIS-MINSA y SIEN para cumplir con los indicadores de resultado, de productos y de procesos
solicitados en el Plan nacional para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia en el país,
periodo 2017-2021, como sistema de monitoreo y seguimiento de dicho plan.

• Elaborar informes más detallados a nivel de Redes, Microredes y EESS (por distritos, por localidades etc.), según
necesidades, que les pueda facilitar el análisis y la toma de decisiones a los jefes de los niveles operativos.

• Retroalimentar la base de datos HIS-MINSA procesada a las Diresa/Geresa/Diris de todas las etapas de vida, en especial
la de niños y gestantes; y fomentar la participación en el análisis de la información de evaluación nutricional en TODOS
los niveles operativos a su cargo (Redes de Salud, Microredes y EESS), especialmente de las áreas involucradas
(ESRANS, Área Niño, Área Mujer, etc.), para la toma de decisiones.

• Planificar (con criterio técnico y con la información del HIS-MINSA y del SIEN, especialmente a nivel de EESS), priorizar
y efectuar las acciones necesarias (fomento de LME, seguimiento de niños en riesgo nutricional, recuperación de
malnutridos y de anemia, priorización de distritos o localidades con proporciones más altas de desnutrición o anemia,
etc.), en el marco del Plan nacional para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia en el
país, periodo 2017-2021.

• Planificar las actividades de seguimiento de dichas acciones (monitoreo, supervisión y evaluación), usando la información
del HIS-MINSA y del SIEN.

• Planificar las actividades de asistencia técnica en los diferentes niveles estructurales de cada región de salud, para
mejorar los indicadores nutricionales, de gestión, y operacionales, especialmente los de control de calidad del dato. Es
una condición indispensable asegurar presupuestalmente el cumplimiento real de lo planificado.

• Socializar los informes de la situación de los Indicadores Nutricionales generados, a sus respectivos gobiernos regionales
o locales, en el más breve plazo, para que la información sea oportuna. También socializarlo a toda institución, pública o
privada, que pueda hacer uso de dicha información en beneficio de la población.

• Fomentar que las autoridades locales y regionales, incorporen acciones en sus Planes Anuales y evalúen la necesidad
de proyectos de inversión relacionados al tema de nutrición o seguridad alimentaria, en base a la información generada
por el SIEN y el HIS-Minsa .

• Fomentar la necesidad de aplicar herramientas de gestión de información a nivel poblacional para el levantamiento de
estos indicadores a nivel distrital o regional, que incluso pueda ser de manera continua y permita monitorizar los
indicadores y sus determinantes (ejemplo, Tecnología de Decisiones Informadas).

57
10. REFERENCIAS

1. Sánchez-Abanto J. Evolución de la desnutrición crónica en menores de cinco años en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud
Publica. 2012;29(3):402-5
2. Instituto Nacional de Salud. Sistema de Información del Estado Nutricional (SIEN) Desnutrición crónica y anemia 2009.
Lima. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Informe 2009 (en línea) dirección URL disponible en:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/resu_sist_cena/Desnutrici%C3%B3n%20Cronica%20y%20Anemia%202009
.pdf
3. Instituto Nacional de Salud. Estado nutricional en niños menores de 5 años y gestantes que acuden a los establecimientos
de salud año 2010. Lima. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Informe Nacional 2010. (en línea) dirección URL
disponible en:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/resu_sist_cena/INFORME%20GERENCIAL%202010.pdf Acceso 28-04-
2014
4. Instituto Nacional de Salud. Estado nutricional en niños menores de 5 años y gestantes que acuden a los establecimientos
de salud año 2011. Lima. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Informe Nacional 2011. (en línea) dirección URL
disponible en:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/res_2011/INFORME%20GERENCIAL%20NACIONAL%20A%C3%91O%20
2011.pdf Acceso 28-04-2014
5. Instituto Nacional de Salud. Estado nutricional en niños menores de 5 años y gestantes que acuden a los establecimientos
de salud año 2012. Lima. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición. Informe Nacional 2012. (en línea) dirección URL
disponible en:
http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/res_2012/INFORME%20GERENCIAL%20ANUAL%202012%20%281%29.p
df Acceso 28-04-2014
6. Munares-García O, Gómez-Guizado G, Barboza-Del Carpio J, Sánchez-Abanto J. Niveles de hemoglobina en gestantes
atendidas en establecimientos del Ministerio de Salud del Perú, 2011. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2012;29(3):329-
36
7. Munares-García O, Gómez-Guizado G, Sánchez-Abanto J. Estado nutricional de gestantes atendidas en servicios de
salud del Ministerio de Salud, Perú 2011. Rev peru epidemiol 2013; 17 (1) [9 pp.]
8. Bardasquera D. La vigilancia en salud. Elementos básicos que debe conocer el médico de familia. Rev Cuba Med Gen
Integr 2002;18(1):76-81
9. De Mateo S, Regidor E. Sistemas de vigilancia de la salud pública: no pidamos peras al olmo. Gac Sanit 2003;17(4):327-
31
10. Batista R, Gandul R, Díaz L. Sistema de vigilancia de salud a nivel de la atención primaria. Rev Cubana Med Gen Integr
1996;12(2)
11. Toledo G. Fundamentos de Salud Pública. Tomo 2. Ed. EC-Med. La Habana 2005/Aranda-Pastor J, Kevany J.
Establecimiento de sistemas de vigilancia alimentaria nutricional y contribución del sector salud. Bol Of Sanit Panam
1980;89(6):473-9
12. Fariñas A, Coutin G, Rodríguez D. Una reflexión histórica sobre la vigilancia en salud en Cuba. Rev Cubana Salud Publica
2009;35(2):1-22
13. Salazar de, L. Articulación de sistemas de vigilancia en salud pública a la evaluación de efectividad de programas. Colomb
Med 2011;42(3):342-351

58
ANEXO 1. EVALUACIÓN DEL CONTROL DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN PERIODO I SEMESTRE 2019

EE.SS que EE.SS que


TOTAL EE.SS que EE.SS que EE.SS que % EE.SS que % EE.SS que % EE.SS que % EE.SS que % EE.SS que EE.SS sin EE.SS sin % EE.SS sin % EE.SS sin
REPORTAN REPORTAN
DIRESA / DISA DE REPORTAN REPORTAN ≥ REPORTAN AL REPORTAN REPORTAN ≥ REPORTAN AL REPORTAN ≥ REPORTAN AL información información información información
≥ 50% S.E. AL 100%
EE.SS SIEN 50% S.E. Gest. 100% Gest. SIEN 50% S.E. Niños 100% Niños 50% S.E. Gest. 100% Gest. niños gestantes niños gestantes
Niños Niños
AMAZONAS 469 469 138 323 236 163 100.0 29.4 68.9 50.3 34.8 0 7 0.0 1.5
ANCASH 416 416 139 276 214 175 100.0 33.4 66.3 51.4 42.1 0 2 0.0 0.5
ANDAHUAYLAS 89 89 0 89 0 89 100.0 0.0 100.0 0.0 100.0 0 0 0.0 0.0
APURÍMAC 294 294 68 223 91 149 100.0 23.1 75.9 31.0 50.7 0 17 0.0 5.8
AREQUIPA 249 249 37 210 87 153 100.0 14.9 84.3 34.9 61.4 0 1 0.0 0.4
AYACUCHO 386 386 90 295 154 211 100.0 23.3 76.4 39.9 54.7 0 5 0.0 1.3
CAJAMARCA 238 238 102 128 103 109 100.0 42.9 53.8 43.3 45.8 0 6 0.0 2.5
CALLAO 46 45 24 19 29 10 97.8 52.2 41.3 63.0 21.7 1 1 2.2 2.2
CHOTA 257 252 114 134 150 79 98.1 44.4 52.1 58.4 30.7 5 5 1.9 1.9
CUSCO 334 334 48 286 110 189 100.0 14.4 85.6 32.9 56.6 0 1 0.0 0.3
CUTERVO 184 183 137 37 92 30 99.5 74.5 20.1 50.0 16.3 1 2 0.5 1.1
HUANCAVELICA 405 404 189 212 295 0 99.8 46.7 52.3 72.8 0.0 1 5 0.2 1.2
HUÁNUCO 314 305 72 230 179 92 97.1 22.9 73.2 57.0 29.3 9 17 2.9 5.4
ICA 141 141 5 136 6 136 100.0 3.5 96.5 4.3 96.5 0 0 0.0 0.0
JAÉN 170 162 91 39 86 8 95.3 53.5 22.9 50.6 4.7 8 20 4.7 11.8
JUNÍN 493 484 238 206 248 130 98.2 48.3 41.8 50.3 26.4 9 13 1.8 2.6
LA LIBERTAD 307 302 140 150 182 41 98.4 45.6 48.9 59.3 13.4 5 25 1.6 8.1
LAMBAYEQUE 179 177 88 76 100 32 98.9 49.2 42.5 55.9 17.9 2 17 1.1 9.5
LIMA 327 324 129 175 178 95 99.1 39.4 53.5 54.4 29.1 3 11 0.9 3.4
LIMA CENTRO 64 55 33 17 25 8 85.9 51.6 26.6 39.1 12.5 9 21 14.1 32.8
LIMA ESTE 73 73 40 30 56 6 100.0 54.8 41.1 76.7 8.2 0 2 0.0 2.7
LIMA NORTE 96 95 28 67 39 56 99.0 29.2 69.8 40.6 58.3 1 1 1.0 1.0
LIMA SUR 116 114 72 17 59 15 98.3 62.1 14.7 50.9 12.9 2 17 1.7 14.7
LORETO 394 362 178 158 184 123 91.9 45.2 40.1 46.7 31.2 32 32 8.1 8.1
MADRE DE DIOS 94 89 52 23 33 5 94.7 55.3 24.5 35.1 5.3 5 12 5.3 12.8
MOQUEGUA 59 59 28 31 32 26 100.0 47.5 52.5 54.2 44.1 0 1 0.0 1.7
PASCO 255 248 142 79 102 44 97.3 55.7 31.0 40.0 17.3 7 29 2.7 11.4
PIURA 215 167 75 70 77 56 77.7 34.9 32.6 35.8 26.0 48 57 22.3 26.5
PUNO 460 457 181 263 229 140 99.3 39.3 57.2 49.8 30.4 3 13 0.7 2.8
SAN MARTIN 368 327 195 64 131 12 88.9 53.0 17.4 35.6 3.3 41 64 11.1 17.4
SULLANA 190 188 117 58 100 20 98.9 61.6 30.5 52.6 10.5 2 9 1.1 4.7
TACNA 71 70 35 23 25 13 98.6 49.3 32.4 35.2 18.3 1 12 1.4 16.9
TUMBES 42 42 12 28 8 31 100.0 28.6 66.7 19.0 73.8 0 0 0.0 0.0
UCAYALI 204 198 106 46 124 22 97.1 52.0 22.5 60.8 10.8 22 6 10.8 2.9
TOTAL 7999 7798 3143 4218 3764 2468 97.5 39.3 52.7 47.1 30.9 217 431 2.7 5.4

59
ANEXO 2. COBERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE REPORTAN NIÑOS SIEN AL100% DE LAS SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS POR DIRESA – PERIODO I SEMESTRE 2019

600 120.0

100.0

96.5
500 100.0

85.6

84.3

76.4

75.9

73.2
400 80.0

69.8

68.9

66.7

66.3

57.2

53.8

53.5

52.5
300 60.0

52.3

52.1

48.9

42.5

41.8

41.3

41.1

40.1

32.6
200 40.0

32.4

31.0

30.5

26.6

24.5

22.9

22.5

20.1

17.4

14.7
100 20.0

0 0.0

TOTAL DE EE.SS x DIRESA EE.SS que REPORTAN niños AL 100% de SE % EE.SS que REPORTAN niños AL 100% de SE

60
ANEXO 2. COBERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD QUE REPORTAN GESTANTES SIEN AL100% DE LAS SEMANAS EPIDEMIOLÓGICAS POR DIRESA – PERIODO I SEMESTRE 2019

600 120.0
100.0

96.5

500 100.0
73.8

400 80.0
61.4

58.3

56.6

54.7

300 60.0
50.7

45.8

44.1

42.1

34.8
200 40.0
31.2

30.7

30.4

29.3

29.1

26.4

26.0

21.7

18.3

17.9

17.3

16.3

13.4

12.9
100

12.5
20.0

10.8

10.5

8.2

5.3

4.7

3.3

0.0
0 0.0

TOTAL DE EE.SS x DIRESA EE.SS que REPORTAN niños AL 100% de SE % EE.SS que REPORTAN niños AL 100% de SE

61
ANEXO 4. CONTROL DE CALIDAD DATOS SIEN – NIÑOS, I SEMESTRE 2019

Formato Dato de P y T Formatos Excl. Eval. N° peso N° Talla N° registros en


DIRESA / DISA Sin data1 Hb fuera rango Sin dato P /T
vacíos fuera de rango perdidos Nutric (OMS) redondeados redondeado aplicativo SIEN
AMAZONAS 329 2380 6 0 113 0 619 16122 43199 111069
ANCASH 4162 3961 118 0 413 0 1471 25280 73345 170263
ANDAHUAYLAS 1 104 297 0 26 0 53 4191 6278 40240
APURÍMAC 283 1081 1 0 32 0 220 8913 20776 72958
AREQUIPA 2435 9851 22 0 73 0 1030 18422 46080 168411
AYACUCHO 15 1351 2 0 29 0 486 14506 39914 110353
CAJAMARCA 21681 279 64 1599 4080 0 4008 33676 70455 129182
CALLAO 2733 111 2 0 260 0 894 10684 27892 48359
CHOTA 915 1519 2 0 152 0 548 7385 16323 48919
CUSCO 73 607 4 0 71 0 458 14759 42866 200729
CUTERVO 1330 302 6 0 39 0 169 4425 9159 23219
HUANCAVELICA 10 3512 0 0 47 0 151 13336 34859 81423
HUÁNUCO 2383 2484 1 1 712 0 1400 11468 34233 127311
ICA 2419 790 62 2 294 0 982 14469 44173 85152
JAÉN 235 156 1 0 240 0 786 5819 17820 43115
JUNÍN 654 4397 8 1 1266 0 2665 18699 65329 144196
LA LIBERTAD 13876 306 59 2 379 0 1654 43912 135311 184569
LAMBAYEQUE 1018 1728 10 0 175 0 1228 16909 57994 82512
LIMA 106 4660 1 0 74 0 841 18450 54950 141849
LIMA CENTRO 5443 22 2 0 190 0 661 11296 27022 68575
LIMA ESTE 2433 21 0 0 189 0 951 14484 46675 67363
LIMA NORTE 2202 115 151 1 587 0 1871 12570 52252 144125
LIMA SUR 6790 43 3 2 290 0 1094 10360 30012 83708
LORETO 3556 10201 24 0 573 0 2743 22112 73230 154869
MADRE DE DIOS 4577 226 4 0 110 0 451 3391 10875 22547
MOQUEGUA 172 1213 2 0 29 0 121 2021 6553 17021
PASCO 2729 1654 0 0 243 0 537 6305 18230 33150
PIURA 1290 549 6 0 1012 0 2165 15830 48443 85901
PUNO 3506 1215 0 0 133 0 712 22153 65550 135979
SAN MARTIN 5273 109 13 0 1035 0 2030 18168 67573 110819
SULLANA 545 942 7 0 311 0 1318 12667 45581 92904
TACNA 387 50 0 0 54 0 175 5449 17448 30339
TUMBES 55 787 1 0 108 0 405 2801 7838 18034
UCAYALI 0 252 22 0 45 0 329 12526 23570 48630
TOTAL 93616 56978 901 1608 13384 0 35226 473558 1381808 3127793

62
ANEXO 5. CONTROL DE CALIDAD DATOS SIEN – GESTANTES, I SEMESTRE 2019

No eval para N° registros


Formato Dato de P y T Formatos N° peso N° Talla
DIRESA / DISA Sin data1 Hb fuera rango Sin dato P /T eval nutr en aplicativo
vacios fuera de rango perdidos redondeados redondeado
(CLAP) SIEN
AMAZONAS 81 4237 1 5 22 0 20 9176 21039 23950
ANCASH 1125 7116 0 15 397 0 339 18282 29034 31970
ANDAHUAYLAS 0 1127 0 0 0 0 6 2241 3406 40240
APURÍMAC 161 3487 0 4 65 0 59 4530 8367 9769
AREQUIPA 545 14836 0 0 80 0 92 9397 20088 37371
AYACUCHO 30 4182 0 1 137 0 121 9697 19986 23399
CAJAMARCA 254 1449 1 4 542 0 440 11996 20083 21414
CALLAO 1308 289 0 13 182 0 183 7192 9157 9249
CHOTA 217 2489 1 1 97 0 87 4398 7348 8365
CUSCO 60 1383 2 0 91 0 82 13403 23632 41723
CUTERVO 194 1354 0 1 30 0 31 2320 3683 4410
HUANCAVELICA 15 3175 0 3 18 0 31 7611 13979 14733
HUÁNUCO 2211 1575 0 21 137 0 114 11031 20490 23848
ICA 1096 1922 1 2 108 0 124 14007 18847 19051
JAÉN 67 177 3 7 135 0 116 3923 8123 9100
JUNÍN 433 7291 1 19 1708 0 1448 18640 33689 34990
LA LIBERTAD 2688 325 1 17 481 0 464 23793 34839 35726
LAMBAYEQUE 449 3421 0 4 60 0 65 10745 15537 15700
LIMA 162 5591 0 3 22 0 40 14685 20843 26259
LIMA CENTRO 1482 96 1 3 133 0 149 4857 6675 8481
LIMA ESTE 748 28 2 6 55 0 80 12855 15331 15479
LIMA NORTE 1045 426 0 21 697 0 644 21013 28662 36732
LIMA SUR 1447 125 1 10 87 0 137 12640 19370 21146
LORETO 1274 17950 1 16 553 0 452 12833 33233 34242
MADRE DE DIOS 2941 179 0 3 278 0 246 2808 6621 6921
MOQUEGUA 34 1622 0 0 12 0 16 1132 2893 3999
PASCO 652 2880 2 9 228 0 184 3893 6644 6697
PIURA 365 848 0 30 393 0 329 9004 14508 15404
PUNO 900 2669 3 12 48 0 34 14713 27629 29612
SAN MARTIN 1365 29 1 18 919 0 848 12079 21198 21925
SULLANA 200 123 0 3 31 0 42 9515 17128 17608
TACNA 78 107 0 3 33 0 37 3722 6722 7008
TUMBES 123 1322 0 7 174 0 167 3780 7258 7287
UCAYALI 0 955 0 5 22 0 9 8804 15341 16881
TOTAL 23750 94785 22 266 7975 0 7236 330715 561383 680689
63
ANEXO 6. TOTAL, Y PORCENTAJE DE EXCLUIDOS EN T/E POR DIRESA - PERIODO I SEMESTRE 2019

Número de Número de Número de Excluidos T/E


DIRESA / DISA Límite (%)
Registros T/E Evaluados T/E Excluidos T/E (%)
AMAZONAS 111069 110639 430 0.4 1.5
ANCASH 170263 169242 1021 0.6 1.5
ANDAHUAYLAS 40240 40233 7 0.0 1.5
APURÍMAC 72958 72775 183 0.3 1.5
AREQUIPA 168411 167518 893 0.5 1.5
AYACUCHO 110353 109993 360 0.3 1.5
CAJAMARCA 129182 127319 1863 1.4 1.5
CALLAO 48359 47720 639 1.3 1.5
CHOTA 48919 48494 425 0.9 1.5
CUSCO 200729 200436 293 0.1 1.5
CUTERVO 23219 23105 114 0.5 1.5
HUANCAVELICA 81423 81303 120 0.1 1.5
HUÁNUCO 127311 126381 930 0.7 1.5
ICA 85152 84475 677 0.8 1.5
JAÉN 43115 42509 606 1.4 1.5
JUNÍN 144196 142473 1723 1.2 1.5
LA LIBERTAD 184569 183486 1083 0.6 1.5
LAMBAYEQUE 82512 81649 863 1.0 1.5
LIMA 141849 141422 427 0.3 1.5
LIMA CENTRO 68575 68100 475 0.7 1.5
LIMA ESTE 67363 66663 700 1.0 1.5
LIMA NORTE 144125 142787 1338 0.9 1.5
LIMA SUR 83708 82909 799 1.0 1.5
LORETO 154869 152929 1940 1.3 1.5
MADRE DE DIOS 22547 22229 318 1.4 1.5
MOQUEGUA 17021 16961 60 0.4 1.5
PASCO 33150 32757 393 1.2 1.5
PIURA 85901 84262 1639 1.9 1.5
PUNO 135979 135474 505 0.4 1.5
SAN MARTIN 110819 109633 1186 1.1 1.5
SULLANA 92904 92013 891 1.0 1.5
TACNA 30339 30242 97 0.3 1.5
TUMBES 18034 17760 274 1.5 1.5
UCAYALI 48630 48426 204 0.4 1.5
TOTAL 3127793 3104317 23476 0.8 1.5

64

También podría gustarte