Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ


ADMINISTRACIÓN RECURSOS HUMANOS
TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN
SAN JUAN DE LOS MORROS
GUÁRICO

ROL DEL SUPERVISOR

Nombre:
Nora Tovar
C.I V-11.116.536
Facilitador:
Alexis Páez

San Juan de los Morros, febrero de 2021


SUPERVISOR COMO PLANIFICADOR
El Supervisor es la persona a cual se le ha encomendado el rol de dirigir, orientar,
y como su misma palabra lo indica supervisar. Quizás ese rol haya dado origen a la
palabra Supervisión, proveniente del latín “visus” qué significa examinar algo, con o
sin instrumento, poniéndole el visto bueno; y del latín ¨super¨ qué significa
preeminencia. En otras palabras: privilegio, ventaja o preferencia de aprobar trabajo
realizado, por razón o mérito especial. Pues bien, el Supervisor, al ser el primer
eslabón de enlace entre la gerencia / directiva y los trabajadores, puede tener una
influencia sobre éstos debe ser vital para obtener el éxito esperado por las personas
que le encomendaron este tipo de trabajo.
Por su parte, la planificación es la primera función administrativa porque sirve de
base para las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los
objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un
modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los
objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible.
La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando
y en qué orden debe hacerse.

Elementos y Principios
Los principios de la planificación más importantes son los siguientes:
 Principio de la contribución a lograr y facilitar la consecución de los
objetivos de la organización, con interés particular en alcanzar el objetivo
principal.
 Principio de la primacía de la planificación – la primera función
administrativa que desempeña la gerencia es la planificación, que facilita la
organización, la dirección y el control.
 Principio de la iniciación de las planificaciones en la alta gerencia – porque
esta es responsable de alcanzar los objetivos de la organización y la forma
más eficaz de lograrlos es por la planificación.
 Principio de la penetración de la planificación – pues la planificación
abarca todos los niveles de la empresa.
 Principio de la eficiencia de operaciones por planificación – las
operaciones serán eficientes si se efectúan mediante un proceso formal de
planificación que abarque objetivos, estrategias, programas, políticas,
procedimientos y normas.
 Principio de la flexibilidad de la planificación – el proceso de planificación
y los planes resultantes deben ser adaptables a las condiciones cambiantes.
 Principio de sincronización de la planificación – los planes a largo plazo
están sincronizados con los planes a mediano plazo, los cuales, a su vez, lo
están con los a corto plazo.
 Principio de los factores limitantes – la planificadores deben tomar en
cuenta los factores limitantes (mano de obra, dinero, máquinas, materiales
y administración) conjuntándolos cuando elaboren los planes.
 Principio de estrategias eficaces – una guía para establecer estrategias
viables consiste en relacionar los productos y servicios de la empresa con
las tendencias actuales y con las necesidades de los consumidores.
 Principios de programas eficaces – para que los programas sean eficaces
deben ser una parte esencial de la planificación a corto y largo plazo y
deben estar integrados a la planificación estratégica, táctica y operacional.
 Principios de políticas eficaces – las políticas se basan en objetivos de la
organización; mediante estas es posible relacionar objetivos con funciones,
factores físicos y personal de la empresa; son éticas definidas, estables,
flexibles y suficientemente amplias; y son complementarias y
suplementarias de políticas superiores.

Tipos
El plan es el documento que fundamenta a la planificación, pues deja constancia
de las decisiones tomadas. Su fin es la optimización de los recursos disponibles y la
orientación de las personas tras el logro de los objetivos.
Permanentes:
 Vigentes por tiempo indefinido.
 Son los llamados Presupuestos, Programas y Proyectos
AD HOC
 Para acciones que serán realizadas por una sola vez
De Contingencia
 Son planes de acción alternos o paralelos.
Funcionales
 Aquellos que se modifican en función de los resultados
Descriptivos
 Describen de manera general el comportamiento esperado.
 Permiten que el agente aplique su propio juicio.
Normativos
 Definen rigurosamente las acciones a ejecutar en cada circunstancia.
 Contiene normas y procedimientos.

Procesos de Planificación
El proceso de planeación incluye cinco pasos principales
1) Definición de los objetivos organizacionales;
2) Determinar donde se está en relación a los objetivos;
3) Desarrollar premisas considerando situaciones futuras;
4) Identificar y escoger entre cursos alternativos de acción;
5) Puesta en marcha de los planes y evaluar los resultados.
Si una organización aspira a permanecer sana debe plantearse objetivos realistas.
La planificación está comprometida en la fijación de los objetivos de la organización
y en las formas generales para alcanzarlos. La opción frente a la planificación es la
actividad aleatoria, no coordinada e inútil. Como ya se ha mencionado los planes
efectivos son flexibles y se adaptan a las condiciones cambiantes de la empresa u
organización educativa. Toda planificación debe ser vigilada periódicamente,
revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos, y externos y los
eventos.

SUPERVISOR COMO EVALUADOR


Formación
Es la primera etapa de desarrollo de un individuo o grupo de individuos que se
caracteriza por una programación curricular en alguna disciplina y que permite a
quien la obtiene alcanzar niveles educativos cada vez más elevados. En general son
programas a mediano y largo plazo.

Desarrollo
El Desarrollo por otro lado, se refiere a la educación que recibe una persona para
el crecimiento profesional a fin de estimular la efectividad en el cargo. Tiene
objetivos a largo plazo y generalmente busca desarrollar actitudes relacionadas con
una determinada filosofía que la empresa quiere desarrollar. Está orientado
fundamentalmente a ejecutivos.

Capacitación
La capacitación es una actividad sistemática, planificada y permanente cuyo
propósito general es preparar, desarrollar e integrar a los recursos humanos al proceso
productivo, mediante la entrega de conocimientos, desarrollo de habilidades y
actitudes necesarias para el mejor desempeño de todos los trabajadores en sus
actuales y futuros cargos y adaptarlos a las exigencias cambiantes del entorno.
La capacitación va dirigida al perfeccionamiento técnico del trabajador para que
éste se desempeñe eficientemente en las funciones a él asignadas, producir resultados
de calidad, dar excelentes servicios a sus clientes, prevenir y solucionar
anticipadamente problemas potenciales dentro de la organización. A través de la
capacitación hacemos que el perfil del trabajador se adecue al perfil de
conocimientos, habilidades y actitudes requerido en un puesto de trabajo. La
capacitación no debe confundirse con el adiestramiento, este último que implica una
transmisión de conocimientos que hacen apto al individuo ya sea para un equipo o
maquinaria.
El adiestramiento se torna esencial cuando el trabajador ha tenido poca experiencia
o se le contrata para ejecutar un trabajo que le es totalmente nuevo. Sin embargo una
vez incorporados los trabajadores a la empresa, ésta tiene la obligación de desarrollar
en ellos actitudes y conocimientos indispensables para que cumplan bien su
cometido.

Adiestramiento del Talento Humano


El adiestramiento se establece como un proceso educacional para los trabajadores
que tiene como fin fortalecer el desarrollo de las actividades laborales, este sirve de
herramienta para que el personal adquiera los conocimientos necesarios con el fin de
mejorar la productividad y el logro de objetivos y metas establecidos por la
organización.
El tema de adiestramiento y capacitación nos sirvió de guía para conocer las
habilidades y destrezas en las funciones que a diario ponemos en práctica, el cual
ayuda ajustar las actividades laborales mediante conocimientos y actitudes de
desarrollo que brinde las organizaciones para garantizar un desempeño eficiente,
además de adecuar el perfil que requiere la empresa permitiendo un intercambio de
conocimiento e ideas con personal interno o externo. También proporcionando
habilidades y necesidades de los empleados para garantizar el buen y efectivo
desempeño, logrando así implementar una forma de enseñanza para nuevos
programas que permitan evaluar constantemente los resultados.
Con la buena aplicación de esta herramienta se motiva a los trabajadores, ya que
brinda oportunidades de actualizar, renovar, ampliar, conocer y fortalecer sus
actividades diarias, donde se forma empleados proactivos y así permite reducir los
movimientos de personal y además ayuda a conseguir ascenso dependiendo de su
desempeño.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Aquino y Arecco (1996) Recursos Humanos. Buenos Aires: Ediciones MACCHI,


Chiavenato (1998) Introducción a la Teoría General de la Administración.
México, Mc Graw-Hill

Mondy y Noe (1997) Administración de Recursos Humanos. México, Editorial


Prentice-Hall Hispanoamericana, S.A.

Rodríguez (2000) Recursos Humanos: Su Misión Trascendente y ética. México,


Editorial Grijalbo

También podría gustarte