Está en la página 1de 143

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÙBLICA

A D O S
R ES ERV
C H O S
DER E

DISEÑO DE UN PLAN DE CUENTAS PARA LA CONTABILIDAD DEL


INSTITUTO DE GERENCIA Y ESTRATEGIA DEL ZULIA
Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado(a) en
Contaduría Pública

AUTOR:
Erika Bustamante
C.I. 16.779.322
Felipe Jordán
C.I. 5.709.408
TUTOR:
Lic. Carlos Borjas

Maracaibo, Diciembre de 2008


A D O S
R ES ERV
C H O S
DER E

DISEÑO DE UN PLAN DE CUENTAS PARA LA CONTABILIDAD DEL


INSTITUTO DE GERENCIA Y ESTRATEGIA DEL ZULIA

Erika Bustamante
C.I. 16.779.322
Felipe Jordán
C.I. 5.709.408

II
DEDICATORIA

A Dios todopoderoso por brindarnos el valor, la fuerza y sobre todo la


sabiduría para alcanzar nuestras más grandes metas.

A D O S
A nuestras Madres por darnos el ser en esta vida, así como también

S E V
Rrepresentando
R E
su apoyo incondicional, su confianza y su amor
S
una fuente de

E C H O
inspiración para lograr nuestros objetivos y sueños.
D E R
A nuestros padres por darnos su bendición desde el cielo, siendo sus
recuerdos un pilar fundamental para seguir soñando y confiando en lo que
queremos lograr.

Erika Bustamante y Felipe Jordán

III
AGRADECIMIENTOS

A Dios, por todas las oportunidades que nos ha brindado para hacer
realidad este maravilloso sueño.

O S
A nuestro tutor de contenido el Licdo. Carlos Borjas por su
A D
ES ERV
profesionalismo y orientación en cuánto al desarrollo de esta investigación.
R
C H O S
DER
A nuestra Etutora metodológica, Licda. Diana Manzanero por su
asesoria, por su apoyo y sus consejos en los momentos más difíciles.

A la Universidad Rafael Urdaneta (URU), por su preparación


académica durante todo este tiempo de enseñanza.

Y a todas aquellas personas que de alguna u otra forma prestaron su


colaboración para cumplir esta meta.

“A todos muchas gracias”

IV
INDICE GENERAL

DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTOS IV
INDICE GENERAL V
INDICE DE CUADROS
A D O S VIII
INDICE DE TABLAS
S ER V IX

S R E
RESUMEN
EC H O XI

DER
CAPITULO I. EL PROBLEMA
Planteamiento y Formulación del Problema 1
Objetivos de la Investigación 4
Objetivo General 4
Objetivos Específicos 4
Justificación de la Investigación 5
Delimitación y Alcance de la Investigación 6

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO


Antecedentes de la Investigación 7
Bases Teóricas 12
La Contabilidad 12
Objetivos de la Contabilidad 12
Tipos de Contabilidad 13
Estructura Organizacional 15
Componentes de la Estructura Organizacional 16
Modelos Estructurales 17
Configuraciones de Estructura Organizativa más Comunes en Uso 19
Tipos de Estructura Organizacional 21
La Cuenta 24

V
Codificación - Plan de Cuentas 25
Condiciones Importantes para la Codificación de las Cuentas 26
Alternativas para la Codificación de las Cuentas 27
Plan de Cuentas 30
Contenido del Plan de Cuentas 30
Aspectos Previos a Considerar para la Definición de un Plan
de Cuentas
A D O S 31

S
Características de un Plan de Cuentas
ER V 32

S R E
H O
Estructura de un Plan de Cuentas
C
33

DERE Básicos
Definición de términos
Sistema de Variables
36
37

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO


Tipo de Investigación 39
Diseño de la Investigación 40
Población 41
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 42
Validez y Confiabilidad del Instrumento 43
Validez 43
Confiabilidad 44
Procedimientos de la Investigación 45
Plan de Análisis de Datos 45

CAPITULO IV. RESULTADOS


Análisis y Discusión de los Resultados 47

CAPITULO V. DISEÑO 69

CONCLUSIONES 117
RECOMENDACIONES 118

VI
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 119
ANEXO 123

A D O S
R ES ERV
C H O S
DER E

VII
INDICE DE CUADROS

Cuadro Nº 1
Clasificación de las Cuentas 34

Cuadro Nº 2
A D O S
ERV
S RES
Formato de Cuentas 35

EC H O
DER
Cuadro Nº 3
Operacionalización de las Variables 38

Cuadro Nº 4
Características de la Población 42

VIII
INDICE DE TABLAS

Tabla Nº 1
Objetivos 48
Tabla Nº 2
Financiera 49
Tabla Nº 3
A D O S
ERV
S RES
Administrativa 50
Tabla Nº 4
EC H O
DER
Por Área de Responsabilidad
Tabla Nº 5
51

Complejidad 52
Tabla Nº 6
Formalización 53
Tabla Nº 7
Centralización 54
Tabla Nº 8
Mecánico 54
Tabla Nº 9
Orgánico 55
Tabla Nº 10
De Procesos 56
Tabla Nº 11
Estructura Simple 57
Tabla Nº 12
Burocracia Mecánica 58
Tabla Nº 13
Estructura Divisional 58

IX
Tabla Nº 14
Burocracia Profesional 59
Tabla Nº 15
Adhocracia 60
Tabla Nº 16
Por Funciones 61
Tabla Nº 17
A D O S
ERV
S RES
Por Divisiones 61
Tabla Nº 18
EC H O
Matricial
DER
Tabla Nº 19
62

Híbrida 63
Tabla Nº 20
Características 64
Tabla Nº 21
Alternativas 66

X
BUSTAMANTE, Erika; JORDÁN, Felipe. Diseño de un Plan de Cuentas
para la Contabilidad del Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia.
Universidad Rafael Urdaneta. Facultad de Ciencias Políticas, Administrativas
y Sociales. Escuela de Contaduría Pública. Maracaibo 2008. Pp.123

RESUMEN

A D O S
ERV
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar un plan de cuentas

R ES
para la contabilidad del Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia, que sirva
S
H O
como herramienta fundamental para organizar, ordenar y controlar las
EC
DER
cuentas contables que reflejan las operaciones económicas y financieras
realizadas por el mismo, determinando su estructura organizativa; y de ésta
manera promover su eficiencia operativa y la toma de decisiones gerenciales.
Las bases teóricas estuvieron fundamentadas en los planteamientos de
Catácora (1998), Redondo (2004), Finney y Miller (1999), y Chiavenato
(2000), entre otros. Metodológicamente se tipificó como una investigación
descriptiva, con diseño no experimental, transeccional descriptiva. La
población quedó conformada por cuatro (4) sujetos del instituto ya
mencionado, en donde fue tomado el censo poblacional por ser una
población pequeña. Para la recolección de información se utilizó un
cuestionario de 45 ítems con tres alternativas de respuestas de tipo cerrado.
Luego de aplicado el instrumento y analizados los resultados, se concluyó
que existe la necesidad de crear un sistema de información contable
departamentalizado, que se ajuste a las características y necesidades de la
empresa.

Palabras claves: Plan de Cuentas, Contabilidad, Sistema de Información


Contable.

Correos Electrónicos: erika.vezga@gmail.com, felipejord@gmail.com

XI
CAPITULO I

EL PROBLEMA

A D O S
R ES ERV
O S
Planteamiento y formulación del Problema
C H
DER E
La dirección de un negocio requiere adoptar normas de conducta,
formular juicios y desarrollar métodos. Para que estas normas, juicios y
métodos sean eficaces, tienen que fundamentarse en una información amplia
y exacta, la cual ha de obtenerse en gran parte de los registros de
contabilidad. Tal como lo dice La Asociación Norteamericana de Contabilidad
(American Accounting Association AAA) en su documento ASOBAT (1996), "
la Contabilidad es el proceso de identificación, medida y comunicación de la
información económica para la formación de juicios y la toma de decisiones
por parte de los usuarios” (p.1).

Las constantes innovaciones y adelantos tecnológicos vistos en la


actualidad inducen a las empresas a adecuar sus acciones según los
objetivos definidos en función del progreso continuo, por lo cual la gerencia
moderna debe adoptar estrategias que garanticen el mismo y que permitan,
entre otros aspectos, medir efectivamente el desempeño y mejorar
significativamente la estructura contable. En los países de la Unión Europea,
por ejemplo; según lo señalado por Sarriegui (2008), “cada día se le da
mayor importancia dentro de las organizaciones al capital intelectual, siendo
incluida por los contadores dicha información en los Estados Financieros

1
como instrumento capaz de elevar el reconocimiento de los demás entes
económicos y atraer la mirada de potenciales inversores, dada la confianza
que les puede generar. Estrategias como estas permiten la consecución de
uno de los objetivos de la contabilidad; proveer a la gerencia con la
información necesaria para predecir las consecuencias económicas de sus
decisiones” (p.1).

A D O S
ERV
La globalización, la competitividad, la tecnología cambiante y el

S R ES
énfasis marcado en la atención al cliente, entre otros, señalan que la

E C noO
H
DE R
contabilidad tradicional provee toda la información requerida por la alta
gerencia, pues está orientada principalmente hacia la elaboración de los
Estados Financieros, estos estados financieros o la información por ellos
suministrada sólo ayuda en la toma de decisiones cuando es complementada
con una contabilidad interna. Tal como lo expresa Torre (1999) “la
contabilidad financiera es necesaria para el proceso de decisión, pues
registra las transacciones financieras de la organización y genera los
reportes financieros, pero requiere ser complementada con la contabilidad
interna de la empresa” (p.4).

Algunas organizaciones, como las instituciones públicas cuentan con


un sistema contable que da cumplimiento a los aspectos legales de la
contabilidad, dejando a un lado el objetivo gerencial y/o analítico de la
misma, siendo éste el facilitador de la planificación, el control y otras
decisiones relevantes por parte de la gerencia las cuales no podrían tomarse
si no fuera por el análisis de las cifras arrojadas en los estados financieros. Al
respecto Rayburn (1997) señala que "La contabilidad… proporciona
información para las actividades de planificación y control realizadas por la
dirección,... clasifica y resume información económica y financiera sobre la
producción y la fijación de precios en bienes y servicios y presenta la
información precisa a la dirección" (p.14).

2
Las circunstancias acaecidas en Venezuela en los últimos años, tales
como la ausencia de un estado de derecho que garantice la inversión, más
los dinámicos cambios tecnológicos y la integración de los mercados
latinoamericanos, están afectando a las empresas requiriendo que éstas fijen
estrategias de gestión, que les permitan avanzar y hacerlas más
competitivas, para poder incorporarse al acelerado crecimiento tecnológico,

O S
administrarse en situaciones de escasez y participar activamente en los
A D
ES ERV
mercados nacionales e internacionales. En Colombia por ejemplo, según lo
R
H O S
expresa Arias, (2004), “existe una tendencia cada vez más importante desde
C
DER E
hace más de cinco años, a utilizar el método de gestión de costos basado en
actividades (ABC) en bancos y otras instituciones de servicios, puesto que
los métodos tradicionales no han dado respuesta a sus necesidades” (p. 10).

En el Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia, empresa de servicio


en donde se desarrolló la presente investigación, dedicada a la formación de
líderes empresariales, según lo expresado por su director; el actual sistema
de contabilidad no le transmite toda la información necesaria para la toma de
decisiones. Por lo tanto, se considera esencial el diseño de un sistema de
información contable que se adapte a las necesidades de la empresa y que
sirva de apoyo a la gerencia para la toma de decisiones.

En este sentido los beneficios que representan para las


organizaciones tener formalizado sistemas adecuados de contabilidad
obligan al IGEZ, ubicado en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia,
empresa de servicio llamada a ser una institución líder en su área, a
formalizar un sistema continuo de información contable que genere
información oportuna a la gerencia para sus decisiones de planeación y
control, teniendo como punto de partida su estructura organizacional.

Tomando en consideración lo antes expuesto y con la intención de


presentar una alternativa de solución a la situación descrita la presente

3
investigación se encuentra orientada hacia el diseño de un plan de cuentas
para la contabilidad del Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia a partir del
período contable 2007 – 2008.

Se considera necesario plantear la siguiente interrogante:


¿Cómo debe ser el Plan de Cuentas para la contabilidad del Instituto de
Gerencia y Estrategia del Zulia?
A D O S
R ES ERV
C H O S
DER
Objetivos de la E
Investigación

Objetivo General

Diseñar un Plan de Cuentas para la contabilidad del Instituto de Gerencia


y Estrategia del Zulia.

Objetivos Específicos

1) Describir la estructura organizativa del Instituto de Gerencia y


Estrategia del Zulia.
2) Identificar el listado de cuentas que conforman el sistema contable del
Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia.
3) Definir la clasificación de las cuentas con énfasis en los
departamentos del Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia.
4) Reconocer las cuentas que conforman el plan para la contabilidad del
Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia.
5) Establecer un plan de cuentas para la contabilidad del Instituto de
Gerencia y Estrategia del Zulia.

4
Justificación de la Investigación

La dirección de cualquier empresa necesita saber lo que pasa para


realizar su labor eficientemente en el proceso de toma de decisiones, y es la
información la que sustenta los acuerdos gerenciales los cuales se
transforman a su vez en información que se comunica al resto de la
organización.
A D O S
R ES ERV
H O S
La elaboración de un sistema de información contable, se considera
C
DER
relevante debidoEa que todo sistema contable moderno computarizado,
requiere como punto de partida, de un plan de cuentas estructurado de
acuerdo a las características propias de cada empresa y a la naturaleza de
sus operaciones. Para las organizaciones que no cuentan con un sistema de
contabilidad adecuado; el presente estudio constituye un punto de partida ya
que el mismo puede ser adaptado a las necesidades específicas de cada
organismo.

Para la empresa objeto de estudio, esta investigación representa la


oportunidad de desarrollar un sistema de información contable apto a sus
necesidades, que le permita una mejor comprensión de sus operaciones
económicas y financieras, convirtiéndose así en una empresa mas
organizada y competitiva.

De igual forma este proceso de investigación sirve de modelo para


otros estudios en el área y puede utilizarse como antecedente para futuras
investigaciones en diferentes áreas contables así como principio para futuras
especializaciones en el campo. Así mismo, metodológicamente se convierte
en una fuente de consulta para otras investigaciones en el área, en cuánto a
las técnicas e instrumentos utilizados en el proceso de recolección de datos,
así como el tratamiento y análisis de la información, los cuales pueden ser

5
utilizados para otras empresas independientemente de su razón o
naturaleza.

Delimitación y Alcance de la Investigación

O S
La presente investigación se lleva a cabo en el Instituto de Gerencia y
A D
ES ERV
Estrategia del Zulia cuya sede principal se encuentra ubicada en la Avenida
R
H O S
11 con Calle 84, sector Veritas, Edificio IGEZ, Maracaibo – Estado Zulia. El
C
DER E
tiempo comprendido para la investigación está entre Octubre 2007 hasta
Octubre 2008.

La investigación está basada en las teorías de varios autores,


relacionados con la importancia de la información contable para la toma de
decisiones y su efecto en la empresa, según estudios realizados por
Catácora (1998), Redondo (2004), Finney y Miller (1999), Chiavenato (2000),
entre otros.

Para tal efecto, la variable en estudio es el plan de cuentas. La población


esta conformada sólo por el personal directivo que labora en la empresa
anteriormente señalada.

El alcance del estudio se delimita hasta la fase de formulación o


presentación del diseño, excluyendo aspectos relevantes relacionados con
los sistemas contables automatizados como son su implantación y
evaluación de su funcionamiento.

6
CAPITULO II

MARCO TEORICO

A D O S
R ES ERV
O S
Antecedentes de la Investigación
C H
DER E
Luego de definido y planteado el problema objeto de estudio, debe
realizarse una revisión de aquellos estudios que se relacionen con el tema a
investigar, con la finalidad de asegurarse que el objetivo del mismo no haya
sido abordado aún. Así mismo el contenido de estos trabajos puede servir de
referencia y/o basamento al trabajo a desarrollar.

Fernández (2003), realizó un trabajo de investigación titulado “Diseño de


un plan de contabilidad financiera con base a una política de gestión para las
colocaciones bancarias en la secretaria regional de educación del Estado
Zulia”, con el objetivo de estudiar las actividades de contabilidad financiera
con base a la gestión de las colocaciones bancarias, requiriéndose para ello
la revisión de diversas teorías dentro del contexto de normas y
procedimientos de administración pública.

La metodología de la investigación fue de tipo descriptiva, no


experimental, transaccional y de campo que involucró el estudio de Veintitrés
(23) unidades muéstrales, es decir miembros del departamento de
Administración y Contabilidad de la Secretaria Regional de Educación, los
cuales fueron objeto de entrevistas estructuradas constituido por veintiocho
ítems, el cual fue validado por un grupo de tres (3) expertos

7
La investigación muestra la actividad desarrollada en la Secretaria
Regional de Educación del Estado Zulia, determinándose que la misma,
efectúa la contabilidad financiera para el registro de las transacciones con
base a un control presupuestario de manera que no se contemplan los
excedentes monetarios generados por las colocaciones bancarias lo cual
complica alcanzar los objetivos administrativos como una herramienta para

O S
garantizar el éxito de la labor educativa; recomendándose la aplicación del
A D
ES ERV
diseño de un plan de gestión para las colocaciones bancarias.
R
C H S
O una herramienta en el área de diseño.
DER E
Esta investigación representa
Fernández se orienta en su investigación al desarrollo de un plan de
contabilidad financiera en el área de gestión de las colocaciones bancarias,
estando la misma estrechamente ligada con el presente estudio.

Por otra parte, Hernández (2002) elaboró un trabajo de investigación


titulado “Diseño de un Sistema de Información Contable Administrativo en el
Área de Cobranza del Departamento de Tesorería del Centro Rafael
Urdaneta, S.A.”. El propósito de la investigación se centró en diseñar un
sistema de información contable-administrativo en el área de cobranza del
departamento de tesorería del Centro Rafael Urdaneta, S.A., el cual sirvió de
guía al departamento de cobranza permitiéndole la realización de sus
funciones eficazmente.

El instrumento utilizado fue la entrevista; las preguntas realizadas fueron


de tipo abiertas, con alternativas de respuestas y dicotómicas, validándose
por siete (7) expertos en el área contable. Para el análisis de los datos
obtenidos al aplicar dichas entrevistas; se elaboraron unas tablas que
contenían los ítems y la frecuencia de las respuestas emitidas por cada uno
de los entrevistados. Las respuestas obtenidas se analizaron tanto
cuantitativa como cualitativamente, considerando los indicadores, ítems,

8
objetivos y dimensiones. La metodología utilizada para la investigación fue
de tipo descriptiva y de campo.

La Investigación muestra la actividad desarrollada en el Centro Rafael


Urdaneta S.A., específicamente en el Departamento de Tesorería la cual
presenta un sistema automatizado inadecuado para el proceso de cobranza,

O S
ya que la información es procesada de forma manual; aunado a ello las
A D
ES ERV
políticas, normas y procedimientos del proceso de cobranza no se
R
H S
O confiabilidad
encuentran por escrito; en consecuencia, la información emitida por el
C
DER
sistema carece E
de exactitud, y veracidad para la toma de
decisiones gerenciales, además de presentar duplicidad y desperdicio de
información, generando como consecuencia debilidades en la efectividad del
proceso.

Ésta investigación, sólo representa una herramienta útil en el área de


diseño, ya que Hernández (2002), se orienta hacia el área automatizada, en
comparación con el presente estudio investigativo; éste hace énfasis en el
diseño en físico de un plan de cuentas, sin hacer referencia al sistema
automatizado.

Por su parte, Ortega (2002) llevó a cabo una investigación titulada


“Diseño de un Sistema Contable para la Empresa de Repuestos Yasmín,
C.A.”, cuyo propósito es la creación de un diseño del sistema contable que le
permita a dicha empresa ejercer un eficiente control sobre sus operaciones o
transacciones, mejorar el desempeño de sus empleados y satisfacer las
necesidades de información, tanto internas como externas, de manera
confiable y oportuna.

La metodología utilizada fue de tipo Aplicada, Descriptiva y su diseño No


Experimental Transaccional - Descriptivo. La población comprende cinco (5)

9
personas, integrantes de los departamentos administrativos contables de la
Empresa de Repuestos, a los cuales les fue aplicada una encuesta con
preguntas abiertas y cerradas. El cual fue sometido a validación por parte de
siete (7) expertos en materia contable.

Sin embargo, de acuerdo a la investigación desarrollada en la Empresa

O S
de Repuestos Yazmín, C.A. se determinó que la misma no posee Políticas,
A D
ES ERV
Normas y Procedimientos formalmente establecidos en cuanto al tratamiento
R
H S
O que le permitan llevar un debido control sobre
de las transacciones. La contabilidad es llevada por un ente externo y no
C
DER E
existen herramientas internas
sus operaciones, por lo cual sus necesidades de información no son
satisfechas a plenitud; los reportes no son del todo confiables; aunado a
esto, el tiempo de respuesta para la entrega de los mismos es muy tardío.

Esta investigación, representa un aporte valioso para el desarrollo del


presente proyecto de investigación, ya que hace referencia al diseño de un
sistema contable como ayuda a las operaciones y transacciones de la
empresa; situándose en el área contable.

Hernández (1998) en su trabajo de investigación titulado “Diseño de un


Sistema de Información Contable Departamentalizado y por Ordenes
Especificas para la Empresa Fundición Metalúrgica Lemos, C.A.”, elaboró un
Diseño de un Plan de Cuentas de Contabilidad de Costos que permitiera
garantizar un sistema continuo de control de los inventarios de materiales,
productos en proceso y productos terminados, así como también la novedad
de reportar el estado de costo de producción y venta, que generalmente se
presenta bajo la modalidad de un sistema periódico de control contable.

La metodología utilizada fue de tipo Descriptiva y su diseño No


Experimental Transaccional – Descriptivo. La población estuvo comprendida

10
de nueve (9) personas, a cuatro (4) de los cuales se les aplicó una entrevista
estructurada y a los cinco (5) restantes un cuestionario con preguntas
referentes a los costos de los productos.

Con la investigación y actividades realizadas en la Empresa Fundición


Metalúrgica Lemos C.A., se observó que el sistema de costos que funciona

O S
en la misma, no se encuentra organizado, completo ni depurado, debido a
A D
ES ERV
que la información sobre los costos es manejada de forma parcial,
R
H S
Oobviando el control de los costos indirectos, de
extracontablemente, solo son controlados por productos los costos de
C
DER E
materiales y mano de obra,
igual manera, el plan de cuentas diseñado por la empresa no permite
sistematizar un adecuado sistema de contabilidad de costos por órdenes
especificas.

Esta investigación está relacionada en algunos aspectos con el presente


estudio, ya que los resultados de la misma proporcionan un aporte para el
desarrollo de éste por presentar un modelo viable para la realización de la
variable “Plan de Cuentas” proponiendo elementos teóricos sustentados tales
como el plan, las cuentas, etc.; cabe destacar, que dicha investigación se
encuentra orientada hacia el área de costos, que en comparación con el
presente estudio de investigación, éste no hace referencia a los costos.

De la revisión realizada en los trabajos mencionados se logró determinar


que la efectuada por Ortega (2002) y Hernández (1998), aportaron en
algunos aspectos, datos importantes y pertinentes para el presente estudio,
convirtiéndose éstas en principales fuentes referenciales.

11
Bases Teóricas

La Contabilidad

Según Aguiar (1998) la contabilidad es “un sistema de medición y


comunicación de hechos económicos y sociales relacionados con un ente

O S
específico, que permite a sus usuarios juicios informados y decisiones
A D
ES ERV
conducentes a la colocación óptima de recursos y al cumplimiento de los
R
H O S
objetivos de una organización” (p. 55).
C
DER E
Es preciso señalar, que la contabilidad de hoy día, no solo lleva las
cuentas aritméticamente, sino que también provee un relato histórico del
acontecer económico y financiero de la empresa u organización, así como
también sus resultados, pasando a ser entonces un problema de informática
y discernimiento.

Por otra parte, Catácora (1998) señala que “la contabilidad es el lenguaje
que utilizan los empresarios para poder medir y presentar los resultados
obtenidos en el ejercicio económico, la situación financiera de las empresas,
los cambios en la posición financiera y/o en el flujo de efectivo” (p. 7).

En efecto, el propósito básico de la contabilidad es proveer la información


económica que las empresas necesitan de tal manera que pueda ser una
herramienta útil para su proceso de toma de decisiones.

Objetivos de la Contabilidad

Para Redondo (2004), el principal objetivo de la contabilidad, “es


suministrar, cuando sea requerida o en fechas determinada, información

12
razonada, en base a registros técnicos, de las operaciones realizadas por un
ente privado o publico” (p.2).

Por otra parte, señala Redondo (2004), que para lograr los objetivos
se deberá realizar:

Registros en base a sistemas y procedimientos técnicos,

O S
adaptados a la diversidad de operaciones que pueda realizar
A D
ERV
un determinado ente.Clasificar las operaciones registradas

R ES
como un medio para obtener los objetivos propuestos.
S
H O
Interpretar los resúmenes con el fin de proporcionar
EC
DER
información razonada de acuerdo con el fin principal de la
contabilidad, la información suministrada deberá cumplir dos
objetivos: (a) administrativos; (b) Financieros” (p. 2).

De lo antes expuesto, cabe destacar que el principal objetivo de la


contabilidad es dar a conocer el estado financiero de una empresa en un
tiempo contable, éste puede ser de un mes, dos meses, o un año. Así
mismo, la información brindada por la contabilidad será una ayuda útil para la
toma de decisiones y el control de la empresa, tanto de orden interno como a
terceros relacionados con la misma.

Tipos de Contabilidad

Contabilidad Administrativa

Según Redondo (2004):

La contabilidad administrativa se planeará para proporcionar


información a los usuarios internos con el objeto de
suministrar y facilitar a la administración interna la
planificación, toma de decisiones y el control de las

13
operaciones. En consecuencia abarcará información
histórica, presente y futura de cada uno de los diferentes
departamentos en que pudiera estar subdividida la
organización interna de una empresa (p. 2).

De acuerdo a lo expuesto por Redondo (2004), cabe destacar que la

O S
contabilidad administrativa es un sistema de información contable diseñado
A D
ES ERV
para la administración, es considerada como una contabilidad sin usuarios
R
H O S
externos, hecha a la medida de la gerencia; es por ello que también es
C
DER
conocida como E
gerencial o de gestión.

Contabilidad Financiera

Según Redondo (2004):

La contabilidad financiera se planeará para proporcionar


información a usuarios externos como podrían ser:
accionistas actuales y potenciales, acreedores diversos,
proveedores, empleados, etc., de las operaciones realizadas
por un ente, principalmente en el pasado, es por ello que
también se le podría denominar contabilidad histórica (p. 2).

La contabilidad financiera es considerada como un sistema de


información utilizado para producir información cuantitativa, como resultado
de las transacciones que realiza un ente económico, para que todos los
usuarios soporten sus decisiones, que se deben regir bajo los principios de
contabilidad generalmente aceptados. Habitualmente, se ha empleado la
información suministrada por la contabilidad financiera, para interpretar
aspectos históricos, que dan pautas para conocer la situación de la empresa
en un período económico determinado.

14
Contabilidad por Áreas de Responsabilidad

Señalan Cuervo y Osorio (2006)

Es un sistema de información según el cual se clasifican y


registran adecuadamente los ingresos, costos y gastos
incurridos, correspondiendo al departamento o funcionario
que tienen a su cargo la responsabilidad y el control de los

O S
mismos; la información resultante se presenta en forma
A D
ERV
comparativa con los presupuestos en cada uno de los niveles

R ES
de responsabilidad. Es la base para construir un modelo de
S
H O
evaluación de desempeño (p. 9).
EC
DER
De lo antes expuesto, es preciso señalar que un centro o área de
responsabilidad es aquella parte o subunidad de una empresa cuyo
administrador es responsable de una serie especifica de actividades.
Mientras más alto sea el nivel del administrador mayor será el centro de
responsabilidad a su cargo y generalmente mayor el número de
subordinados que le reportan.

Estructura Organizacional

Señalan Laborda y Zuane (2005):

La estructura organizativa, también identificada como el


modelo de funcionamiento de la empresa, constituye el
sistema de relaciones formales y planificadas, que enlaza y
articula los elementos humanos gracias al cual, es posible
que circulen las órdenes necesarias, que fluya el trabajo y la
información y por tanto que se realicen eficaz y
eficientemente las tareas (p. 132).

15
De lo antes expuesto por Laborda y Zuane (2005), es importante
señalar que la estructura organizacional busca repartir de manera adecuada
las actividades y responsabilidades de cada trabajador, empleado o
funcionario, a quienes respectivamente les corresponde un puesto, con el fin
facilitar el cumplimiento del proyecto, mediante la labor en equipo y una
coordinación entre ellos.

A D O S
ES ERV
Por otra parte, Jones y George (2006), “es el sistema formal de
R
HO S
relaciones de subordinación de trabajos y puestos que determina como
C
deben usar losR
DE E
empleados los recursos de la organización para concretar las
metas de ésta” (p. 342).

Según lo anterior, se puede considerar una estructura organizacional


como el patrón establecido de relaciones entre los componentes o partes de
la organización. La finalidad de una estructura organizacional es establecer
un sistema de papeles que han de desarrollar los miembros de una entidad
para trabajar juntos de forma óptima y que se alcancen las metas fijadas en
la planificación.

Componentes de la Estructura Organizacional

Señalan Castellón, Albors y Martínez (2007) “la estructura de una


organización se caracteriza por tres componentes” (p. 105):

a) La complejidad dependerá de las diferencias existentes dentro de la


organización como niveles jerárquicos, división del trabajo, centros de
trabajo, etc.

16
b) La formalización es el grado de dependencia de la organización de
las normas y los procedimientos para dirigir el comportamiento de sus
empleados.
c) La centralización explica la concentración de autoridad en la toma de
decisiones de la empresa.

A D O S
Modelos Estructurales
R ES ERV
C S
HOAlbors y Martínez
E
SeñalanRCastellón,
DE (2007) “cada tipo de
organización le es connatural un tipo preciso de estructura; por eso la
armonía entre las partes puede ser el factor esencial para lograr una
organización perfecta” (p. 107).

Esta armonía no se produce por la simple yuxtaposición de las partes


que configuran la estructura – personas y medios – de una organización, es
necesario acoplar eficazmente estas partes. Es ahí en ese proceso de
adaptación y ensamblaje de todos los agentes que intervienen, desde el
punto de vista interno en una organización, donde es necesario establecer
los procedimientos de división y coordinación del trabajo necesario para que
pueda desarrollar su actividad con eficacia.

Estos procedimientos constituyen los llamados modelos organizativos


que se distribuyen bajo tres tipos diferentes:

a) Modelo Mecánico: Interpreta la organización de forma determinista,


es decir, todas sus características son predecibles y controlables. Sus
objetivos son claros y precisos; maximizar el beneficio, dominar un
mercado, etc.; y para alcanzarlos se realiza un análisis científico de las
tareas a desempeñar en la organización. A partir de este análisis se

17
establecen los procedimientos formales que contribuirán a llevar a la
organización a su máxima eficiencia.

b) Modelo Orgánico: Presenta a la organización como un ser vivo y, por


tanto, no determinista. No se pueden hacer predicciones exactas de
su evolución basándose en el conocimiento del estado presente y

O S
pasado. En este caso, el entorno deja de ser controlable para
A D
ES ERV
constituir una variable más que fluye sobre la organización.
R
C S
HOConcibe la organización como un conglomerado
deE
ModeloR
c)
DE
de
Proceso:
interacciones que no definen una estructura claramente
identificable. La organización como tal pierde relevancia frente a los
procesos, tanto los reales (producción, ventas, administración, etc.)
como los virtuales (procesos de decisión, de relación, etc.). Las
estructuras de organización pasan a ser simples mecanismos para
distribuir el trabajo y la autoridad, mientras que los procesos
constituyen la base del funcionamiento de la organización. Bajo éste
modelo, la organización esta subordinada a los procesos. (pp.
107,108).

De acuerdo con Castellón, Albors y Martínez (2007), es necesario


señalar que un modelo de una empresa, que se considera ha sido elaborado
técnicamente de forma adecuada, no garantiza su eficiencia, pues el mismo
puede haberse diseñado sin tener presente, por ejemplo, el ambiente externo
donde la empresa desarrolla su actividad, los medios que dispone, la
formación del recurso humano o la especial situación por la que transita su
actual accionar. Es decir, fórmulas de modelos elaboradas teóricamente que
pueden ser ineficientes o inútiles, simplemente porque suelen aplicarse como
“verdades reveladas” ante situaciones diferentes y cambiantes.

18
Configuraciones de Estructura Organizativa más Comunes en Uso

Estas configuraciones organizacionales se resumen según el estudio


propuesto por Castellón, Albors y Martínez (2007), como:

a) Estructuras simples: Pocos aspectos de su comportamiento están

O S
normalizados ni formalizados, apenas se planifica, se practica poco el
A D
ES ERV
adiestramiento de sus miembros –formación- y se hace poco empleo
R
H S
O más a la compra que a la fabricación. Su
de los medios de enlace. Constituye una configuración típica de una
C
DER
empresa E
que se dedica
tamaño suele ser pequeño.

b) Burocracia mecánica: Es el resultado de la normalización del trabajo


y la consiguiente proliferación de puestos de trabajo muy
especializados pero poco cualificados. Esta fuertemente
departamentalizada, aunque tiende a una centralización vertical: la
autoridad formal se concentra en la cúspide. Posee un considerable
“Staff” que desarrolla todos los servicios de apoyo que pueda
necesitar. Es la configuración típica de las empresas grandes y
maduras de producción en serie, por ejemplo: (automóviles, acerías,
ferrocarriles, etc.).

c) Estructura Divisional: Constituye un conjunto de entidades, más bien


independientes –divisiones-, unidades entre si mediante una ligera
superestructura administrativa (la central). Cada división posee su
propia organización, que racionaliza sus métodos tendiendo hacia la
burocracia mecánica, para obtener los mejores resultados, ejerciendo
y responsabilizándose de sus propias actividades de producción. Esta
se presenta en tres tipos de división: productos y servicios, clientes y
zonas geográficas. La autoridad está centralizada en cada división,

19
que junto con la burocratización, da lugar a la burocracia mecánica. Es
una configuración típica de las grandes multinacionales.

d) Burocracia Profesional: Persigue la coordinación a través de la


normalización de los conocimientos y no de los procesos o resultados
del trabajo. Es la estructura que tienden a adoptar los hospitales,

O S
universidades, y firmas de auditoria. El trabajo lo desarrollan expertos,
A D
ES ERV
personas capacitadas que poseen un grado considerable de
R
H O S
autonomía en su labor, y en éste caso, la organización descentraliza
C
DER E
la autoridad para dejarla, en buena parte, en manos de estos
profesionales. Los procedimientos de trabajo, aunque complejos, se
encuentran muy normalizados, cada experto puede trabajar
independientemente de sus colegas con la seguridad de que la
imprescindible coordinación se verificará de forma autonómica gracias
a la normalización de los conocimientos.

e) Adhocracia: Se trata de una estructura muy fluida, donde el poder se


desplaza constantemente, la coordinación y el control se realizan
mediante la interacción y comunicación informales entre expertos
competentes, por lo que hacen un uso intensivo de medios de enlace,
favoreciendo estructuras organizacionales de tipo matricial. El trabajo
lo realizan expertos bien preparados como en la burocracia
profesional, pero con un objetivo de innovación más que de
perfeccionamiento. Es una configuración típica de empresas de
consultoría, alta tecnología, cinematografía, agencias de publicidad,
etc. (pp. 109,111)

Las configuraciones anteriormente expuestas por Castellón, Albors y


Martínez (2007), representan modelos simplificadores del complicado mundo
de las estructuras organizacionales, pero son también esquemas de las cinco

20
tendencias que subyacen en toda organización y que de alguna u otra forma
condicionarán el comportamiento de la misma.

Tipos de Estructura Organizacional

Estructura por Funciones


A D O S
R ES ERV
S
HObasada en funciones que requieren actividades
Señala Chiavenato (2001) “aquellas denominadas agrupación por
C
función, es la R
DE E
organización
semejantes y que se agrupan e identifican de acuerdo con alguna
clasificación funcional, como finanzas, recursos humanos, mercadeo,
producción, etc.” (p. 237).

Elegir una estructura y diseñarla para que funcione como se pretende


resulta una dificultad considerable, es por ello que los administradores
aprecian la estructura por funciones porque les permite crear los grupos de
funciones que necesitan para estudiar y vigilar en ambiente competitivo y
obtener información sobre sus cambios.

Estructura por Divisiones

Señalan Jones y George (2006) “estructura de una organización


compuesta por unidades de negocios independientes en las que se agrupan
funciones que colaboran para elaborar un producto específico para
determinados clientes” (p.345).

En las organizaciones grandes, la mayoría de los administradores


prefieren una estructura en divisiones y crear unidades de negocios que

21
produzcan una clase de productos para cierto tipo de clientes. La meta que
se persigue al tener una estructura por divisiones es crear unidades más
pequeñas y manejables dentro de la organización.

Por otra parte, hay tres formas de estructura en divisiones según


Jones y George (2006):

A D O S
R ES ERV
S
Estructura por Productos o Servicios: Los administradores

EC H O
sitúan los negocios o líneas de productos en su propia
DER
división y asignan a los gerentes respectivos la
responsabilidad de concebir una estrategia empresarial
conveniente para que la división compita en su sector o
mercado. Estructura por Región: Las divisiones se separan
por ubicación geográfica para alcanzar la misión de la
empresa. Estructura por Mercado: Permite a los
administradores ser sensibles a las necesidades de sus
clientes y les permite ser flexibles al tomar decisiones en
respuesta a los cambios en las necesidades de los clientes.
Es llamada también estructura por clientes. (pp. 345,350).

Una estructura divisional o por divisiones, está representada por un


conjunto de entidades independientes y unidas entre sí mediante una ligera
estructura administrativa. Cada división posee su propia organización, que a
su vez racionaliza sus métodos para así poder obtener los mejores
resultados, ejerciendo y responsabilizándose de sus propias actividades de
producción, marketing, compras, etc.; es por ello que ésta organización está
basada es la diversidad de mercados diferenciados, presentándose
habitualmente según tres tipos: productos y servicios, región y por mercado.

22
Estructura Matricial

Señalan Jones y George (2006):

Los administradores agrupan personas y recursos de dos


maneras a la vez: por función y por productos. Los

O S
empleados se agrupan por funciones para que aprendan
A D
ERV
unos de otros y se vuelvan más diestros y productivos.

R ES
Además, se agrupan por equipos de productos, en los que
S
H O
miembros de diferentes funciones colaboran para desarrollar
EC
DER
un producto específico (p. 350).

El resultado de la creación de una estructura matricial, es una red


compleja de relaciones de subordinación entre equipos de productos
y funciones, que hace que la estructura matricial sea muy flexible.
Cada persona de un equipo de productos rinde cuentas a dos jefes;
el primero es un jefe de función, que asigna los individuos a los
equipos y evalúa su desempeño desde el punto de vista de la
función; y el segundo es un jefe del equipo de producto, que evalúa
el desempeño de los integrantes.

Estructura Híbrida

Señalan Jones y George (2006) “cuando una organización


grande tiene muchas divisiones y tiene varias estructuras” (p.354).

De lo anteriormente expuesto por Jones y George (2006), es


importante señalar que cuando una empresa crece, sus actividades
de ninguna manera pueden ser supervisadas directamente por su
propietario o director; y, en consecuencia, para que se logre

23
materializar la tarea de supervisión, es necesario dividir la misma en
una serie de áreas o departamentos asignándoles la responsabilidad
de las diferentes fases de dichas actividades.

La Cuenta

A D O S
ES ERV
Según Catácora (1998), la cuenta se define como “la mínima unidad de
R
H O S
registro de la cual dispone una entidad para reflejar los cambios en una
C
DER E
situación financiera o de resultados“(p.23).

En el ámbito contable la cuenta representa un medio fundamental, ya que


con ella son controladas todas las transacciones que se generan a través de
las operaciones realizadas por una empresa. Así mismo se representa como
una herramienta principal para la contabilidad debido a que por medio de ella
son registrados aquellos procedimientos que de una manera afectan a una
entidad.

Por otra parte, Redondo (2004) señala que “la cuenta representa la
unidad básica de la contabilidad. Tiene, como principal objeto, controlar las
operaciones realizadas por el titular de la misma” (p.6).
Las cuentas representan la columna vertebral de la contabilidad, y es de
ellas de donde el contador público obtiene toda la información que deberá
suministrar a la empresa. Debido a que en ellas se registran todas las
operaciones, hay que considerar que tales registros efectuados son los que
generan la información económica vital para la planeación, control y sobre
todo para la toma de decisiones que de una u otra manera van a definir el
camino financiero de la misma.

24
De igual manera Finney y Miller (1999) señalan “las operaciones
producen aumentos y disminuciones en el activo, en el pasivo y en el capital.
Estos aumentos y disminuciones se registran en las cuentas (…)” (p. 13).

Tomando en consideración lo que expone Finney y Miller, cabe destacar


que la forma y el contenido de la cuenta va a variar de una empresa a otra. Y

O S
principalmente va a depender del tipo de sistema contable que se esté
A D
ES
utilizando para registrar las transacciones.
R ERV
C H O S
DER E
Codificación – Plan de Cuentas

Según Redondo (2004):

Para registrar contablemente las operaciones realizadas por


un ente, es necesario preestablecer un plan que indique el
nombre que daremos en donde registraremos las
operaciones efectuadas. Existen varios procesos para
registrar contablemente las operaciones. En el denominado
procedimiento manual no es necesario que las cuentas que
componen el plan de cuentas estén codificadas. No obstante,
Es imprescindible codificar todas las cuentas que forme un
plan de cuentas (p.614).

En la elaboración y codificación de un plan de cuentas, es


imprescindible realizar un minucioso y profundo estudio de las características
y las necesidades presentes y futuras de la empresa, ya que cada empresa o
grupos de empresas poseen necesidades diferentes. El código de las
cuentas debe ser flexible, es decir debe tener cierto margen para poder ser
ampliado, pues en una contabilidad computarizada, cambiar un código de
cuentas es una labor delicada y muy costosa.

25
Condiciones Importantes para la Codificación de las Cuentas

Según Dealecsandris, Acuña, Chyrikins, Fronti y Viegas (2001),

El nombre de las cuentas puede resultar en algunos casos


extenso y en otros difícil de recordar con la exactitud
necesaria para su empleo durante el proceso de regestación,
la técnica contable ha concebido la posibilidad de incorporar

O S
códigos a las cuentas para facilitar la tarea (p. 28).
A D
R ES ERV
Así mismo,EC HlosO
S
D E R entre requisitos que mencionan Dealecsandris, Acuña,
Chyrikins, Fronti y Viegas (2001) como prioritarios a la hora de codificar un
plan de cuentas son los siguientes:

a) Simplicidad: Características básicas y de fácil comprensión por parte


de los usuarios.
b) Ductilidad: Capacidad para incorporar, eliminar y modificar cuentas
del plan.
c) Exactitud: Las cuentas deben estar definidas con minuciosidad, para
que no queden dudas con respecto a su denominación.
d) Brevedad: Los códigos deben tender a ser breves, especialmente
aquellos que se utilizan para la imputación contable.
e) De fácil Recordación: Es conveniente que los códigos que se utilicen
resulten factibles de ser recordados mediante la aplicación de reglas
mnemotécnicas.
f) Coherencia: Posibilidad de agrupar las cuentas de acuerdo con
criterios lógicos y adecuados a las necesidades informativas. (pp. 28,
29).

26
Alternativas para la Codificación de las Cuentas

Según Dealecsandris, Acuña, Chyrikins, Fronti y Viegas (2001), se


han enumerado varias formas tradicionales de codificar las cuentas:

Codificación Sobre Base Alfabética


A D O S
R ES ERV
S
Odeterminada, pero sin aplicación posible para el
En algunos casos se trata solamente de un ordenamiento que facilita
C H
DER E
la búsqueda de una cuenta
agrupamiento ni la homogeneización de diversas cuentas. En este caso las
cuentas se ordenan alfabéticamente en función de su nombre:

Accionistas

Acreedores varios

Banco

Deudores por ventas

Fondo fijo

Gastos generales

Otra forma posible, desde el punto de vista alfabético, consiste en


incluir un código, en este caso expresado con letras. Para ello se procede
primero a definir el ordenamiento que se le dará al conjunto de las cuentas y
luego a incorporar las letras de codificación.

A. Caja en moneda nacional


B. Caja en moneda extranjera
C. Fondo fijo

27
D. Deposito a plazo fijo Banco Río
E. Deudores por ventas
F. Anticipo a proveedores

A demás de la dificultad casi insuperable de contar solamente con un


número reducido de letras, por lo que el plan debería incluir menos de 30
cuentas, resulta imposible agregar nuevas cuentas dentro de cada sector, ya

A D O S
ERV
que no quedan espacios disponibles para hacerlo.

S R ES
EC H O
DER
Codificación sobre Base Numérica

En este caso también existen varias alternativas que se han utilizado a


lo largo del tiempo, aunque algunas de ellas pueden considerarse totalmente
insuficientes e inútiles para cumplir con los objetivos previstos.

a) Ordenamiento numérico correlativo: Sigue las mismas premisas


que para el ordenamiento alfabético, excepto porque, mientras las
letras solo admiten un número limitado de posibilidades, los números
son infinitos. De cualquier forma se mantiene la restricción para incluir
nuevas cuentas.

1. Caja en moneda nacional


2. Caja en moneda extranjera
3. Fondo fijo
4. Depósito a plazo fijo Banco Río
5. Deudores por ventas
6. Anticipo a proveedores

b) Ordenamiento numérico por tramos: En este caso se trata de


asignar conjuntos de números disponibles para ser utilizados por

28
grupos de cuentas, de este modo cualquier cuenta que se quiera
añadir en un grupo encontrará uno del conjunto disponible.

Pueden definirse códigos con más o menos dígitos, y rangos variables en


cantidad de números de acuerdo con las estimaciones que se realicen a
cerca de la posible inclusión de cuentas en cada uno de ellos.

A D O S
c) Ordenamiento numérico por tramos de mayor definición: El

S E R V puede mejorarse a los


R E
mismo concepto enunciado en el punto
S
anterior

E C H O
efectos del agrupamiento de las cuentas definiendo los tramos en
DEmás
forma R detallada. En lugar de hacerlo sobre la base de los
sectores de la ecuación contable básica, es posible realizar la apertura
en función de los rubros que integran cada uno de esos sectores.

Este proceso puede repetirse hacia conceptos de mayor detalle,


previendo tramos para cada tipo de créditos dentro de las cuentas a cobrar, o
para tipo de bienes dentro de los bienes de cambio o los bienes de uso, por
ejemplo.

d) Ordenamiento numérico decimal: Se basa en definir números para


cada uno de los sectores de la ecuación contable, añadiendo luego
uno o varios dígitos para identificar las cuentas del siguiente nivel, por
ejemplo los rubros, después uno o varios dígitos para las cuentas del
siguiente nivel, por ejemplo subrubros, y así sucesivamente hasta
llegar a las cuentas imputables propiamente dichas. Este sistema tiene
la ventaja de permitir la incorporación de nuevas cuentas sin dificultad,
aunque no, como algunos autores sugieren ilimitadamente. El número
máximo de cuentas a incorporar en cada sector esta determinado por
la cantidad de dígitos asignados al mismo (uno, dos, etc.).

29
Codificación sobre Base Alfanumérica

No es un sistema de uso habitual, aunque puede considerarse como


relativamente práctico si se emplea en conjunto con el sistema numérico
decimal. Es decir se estaría incluyendo letras para aquellos casos en que el
número de cuentas a incluir en un tramo sea pequeño, mientras que se
utilizaría números para los tramos con gran cantidad de cuentas. El uso de

A D O S
ERV
las letras dentro de los códigos puede facilitar de algún modo la

S R ES
memorización de los mismos facilitando el uso de las cuentas. (pp. 29,33)

EC H O
DER
Plan de Cuentas

Según Catácora (1998):

Un código de cuentas representa una herramienta


sumamente útil para el registro de las operaciones, por
cuanto los registros se realizan por medio de sistemas
mecanizados que sustituyen a los libros manuales, los cuales
son la primera experiencia de todo contador con los registros
contables (p. 45).

Un plan de cuentas es para una empresa el ordenamiento metódico


de todas las cuentas de las que se sirve el sistema contable para el logro de
sus fines: lograr la información patrimonial necesaria para la toma de
decisiones, reflejando los efectos de los hechos y operaciones que afectan a
dicha empresa.

Contenido del Plan de Cuentas

Según Dealecsandris, Acuña, Chyrikins, Fronti y Viegas (2001), “para


analizar el contenido de un plan de cuentas deben diferenciarse dos
conceptos” (p.26):

30
a) Los nombres de las Cuentas
b) La Codificación de las Cuentas

Cada uno de ellos responde a distintos aspectos, con condiciones y


objetivos específicos que deben analizarse por separado. Cuando nos
referimos al nombre de la cuenta estamos indicando lo que podríamos
denominar un titulo, es decir un elemento que permite la identificación y

A D O S
ERV
discriminación de la cuenta con respecto a otras. El nombre, denominación o

S R ES
titulo debe permitir al lector determinar con claridad y seguridad el contenido

EC H O
DER
de la cuenta.

En el caso de la codificación se hace referencia a un elemento que


facilita la asignación de movimientos a cada una de las cuentas y la
compilación de los datos incluidos en ellas a los efectos de conocer su
composición y saldo. Los códigos de las cuentas han adquirido mayor
importancia a partir de la utilización de procedimientos electrónicos, pues su
funcionamiento adecuado depende de la correcta definición y uso de la
codificación (pp. 26,27).

Aspectos Previos a Considerar para la Definición de un Plan de Cuentas

Según Dealecsandris, Acuña, Chyrikins, Fronti y Viegas (2001)


“resulta imprescindible comenzar a definir el plan de cuentas a partir de lo
que podríamos resumir en dos condiciones muy importantes” (p.27):

b) el conocimiento profundo del negocio, en sus aspectos técnicos,


jurídicos, administrativos, económico-financiero, etc.;
c) las necesidades del ente de brindar información patrimonial,
económica, financiera y de gestión.

31
Para abarcar el análisis de los puntos precedentes deben tomarse en
consideración diversos aspectos relacionados con la empresa, entre los
cuales pueden mencionarse:

a) la organización legal y/o la constitución societaria de la entidad;


b) el tipo de negocio (objeto, tamaño) y la actividad que desarrollará
(mercado, tipo de bienes, etc.);

A D O S
ERV
c) la existencia de negocios diversificados geográficamente;

S R ES
d) la forma en que se ha dispuesto la estructura administrativa;

E C H yO
e)
DE R
las norma legales profesionales vigentes;
f) las necesidades informativas para cumplir con los requerimientos
externos;
g) las posibles necesidades de información de los niveles directivos de la
organización. (pp. 27, 28).

Características de un Plan de Cuentas

Catácora (1998) señala:

Todo código contable debe ser diseñado bajo ciertos


parámetros que permitan cumplir con los requerimientos
básicos de información que solicitan los usuarios. Debe estar
diseñado de tal forma que cumpla con los distintos objetivos
de la contabilidad y se ajuste siempre a las necesidades
específicas de la empresa. Veamos las características que
debe poseer un código contable (p.45):

a) Flexibilidad: Significa que un código contable debe estar diseñado de


tal forma que permita posteriormente, agregar nuevas clasificaciones o
detalles que se requieran bajos las condiciones existentes. Estas

32
características son sumamente importantes cuando surgen nuevos
requerimientos de información aplicable a los negocios.
b) Adecuada Clasificación: Indica que un código contable debe estar
clasificado de acuerdo con las normas que establecen la teoría
contable. Por ejemplo el activo fijo no puede ser clasificado como
activo disponible ya que no esta de acuerdo con las normas contables.

O S
c) Jerarquizado: significa que este debe establecer subdivisiones para
A D
ES ERV
cada uno de los grupos y subgrupos de partidas que conforman los
R
H O S
estados financieros, a fin de presentar la información hasta el nivel de
C
DER
detalle queEsea requerido.
d) Claridad en las Descripciones: Uno de los aspectos más
importantes para el diseño del código contable, es la claridad en las
descripciones y denominaciones de las cuentas contables, con el
objetivo de asociar y establecer una relación directa entre la
descripción de la cuenta y su naturaleza (pp. 45,46).

Estructura de un Plan de Cuentas

Señala Redondo (2004):

En la codificación de un plan de cuentas para la contabilidad


existen ciertas reglas comunes que es conveniente respetar.
Deberán definirse los grupos, las cuentas principales, las
sub-cuentas, y las cuentas auxiliares para codificarlas en
forma sistemática, respetando la uniformidad de los campos
o niveles, de forma que exista una clara separación entre los
grupos de cuentas. Un estructura de un código de cuentas
puede estar formada entre dos (2) a cinco (5) niveles o
rupturas y poseer de seis (6) a doce (12) dígitos. Cada nivel
suministra un detalle diferente de información de manera que
el primer y segundo nivel proporcionen información resumida
para ser utilizada por los directivos, el tercer nivel puede
suministrar información a nivel de cuentas auxiliares y así

33
sucesivamente hasta llegar al último nivel que será el nivel
que proporcionará información más detallada (p. 615).

Por otra parte Catácora (1998) señala que el diseño de un código


contable requiere de una serie de pasos, que según el autor consultado, se
reúnen en tres:

Primer Paso: Realizar una clasificación de las cuentas que

A D O S
ERV
conformarán el catálogo, agrupándolas en grupos generales de partidas, de

S R ES
acuerdo a la clasificación de la teoría contable, de manera tal que se puedan

E C H O con su correcta clasificación.


DER
obtener los Estados Financieros

CUADRO Nº 1

CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS

Ejemplo:

Balance General Estado de Resultados

Código Grupo Código Grupo

1 Activo 4 Ingresos Ordinarios

2 Pasivo 5 Costos de Producción

3 Patrimonio 6 Gastos de Operación

7 Otros Ingresos

8 Otros Egresos

Fuente: Catácora (1998).

34
Segundo Paso: Establecer el formato del código de cuentas, es decir
fijar y especificar las cantidades de niveles en que estará compuesto el
código y el numero de dígitos por nivel que contendrá cada código de cada
cuenta.

Con la finalidad de ilustrar lo se ha mencionado anteriormente a


continuación se presenta algunos ejemplos de formatos de cuentas:

A D O S
R ES ERV
C H O S
DER E CUADRO Nº 2

FORMATO DE CUENTAS

xxx-xxx 2 niveles, 6 dígitos

xx-xx-xx 3 niveles, 6 dígitos

xx-xx-xxx 3 niveles, 7 dígitos

xx-xx-xx-xxx 4 niveles, 9 dígitos

xxx-xx-xx-xxx 4 niveles 10 dígitos

xxx-xx-xxx-xxxx 4 niveles, 12 dígitos

Fuente: Catácora (1998).

35
Tercer Paso: Desarrollar el catálogo de cuentas, considerando las
normas generales para la clasificación de las cuentas y los requerimientos de
la empresa (p. 46).

Definición de Términos Básicos

A D O S
R ES ERV
H S
Opertenece la información del registro (Galindo,
Código Contable: Corresponde al código que identifica la Partida,
C
DER E
Cuenta o Subcuenta a que
Gárriz, Sort y Villalba, 1998).
Cuentas Contables: Son subdivisiones de Activo, Pasivo y Capital, que
clasifican de manera sistemática todos los CARGOS y los ABONOS
correspondientes a una misma persona, entidad o asunto (Gómez, 1993).
Departamentos: Designa un área, una división o un segmento de una
empresa sobre el que un administrador sea (director, gerente, jefe,
supervisor, etc.) tiene autoridad para desempeñar actividades específicas
(Chiavenato, 2001).
Plan: Son un conjunto de medidas tomadas, para conseguir determinados
objetivos económicos o sociales (Galindo, Gárriz, Sort y Villalba, 1998).
Producto: Es un conjunto de atributos que el consumidor considera que
tiene un determinado bien o servicio para satisfacer sus necesidades o
deseos (Bonta y Farber, 1994).
Sistema Contable: Es el eje alrededor del cual se toman las mayorías de
las decisiones financieras, debe enfocarse como un sistema de información
que reúne y presenta datos resumidos o detallados a cerca de la actividad
económica de una empresa a una fecha o por un período determinado
(Catácora, 1997).

36
Sistema de Variables

Definición Nominal: Plan de Cuentas

Definición Conceptual: “Constituye una estructura organizada del conjunto

O S
de cuentas disponibles. Constituye una herramienta de fundamental
A D
ES ERV
importancia en el proceso de sistematización de la incorporación de los datos
R
H S
O Chyrikins, Fronti y Viegas 2001, p. 26).
provenientes de las operaciones del ente y de los hechos económicos que lo
C
DER E
afectan” (Dealecsandris, Acuña,

Definición Operacional: La variable es medida a través de las


puntuaciones que se obtengan en el instrumento tipo cuestionario que
considera las dimensiones: Estructura Organizacional, Contabilidad,
Cuentas; en el marco de las sub-dimensiones y los indicadores señalados en
el cuadro nº 3 referido a la operacionalizaciòn de la variable mostrada a
continuación.

37
CUADRO Nº 3

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

VARIABLE DIMENSIONES SUB-DIMENSION INDICADOR Ítems


Objetivos 5,7,24

A D O S
Financiera 15

ERVAdministrativa
Información 9,10,32,37,
ES
Contabilidad

O S R Contable 42

EC H Por área de 22,31,35,41

DER Responsabilidad
Complejidad 12
Componentes Formalización 1,8,17
Centralización 27,30
Mecánico 11,19,36
Modelos Orgánico 4
Plan de De proceso 43
Cuentas Estructura simple 29
Estructura Burocracia Mecánica 2
Organizacional Estructura Divisional 20
Configuraciones
Burocracia 33
Profesional
Adhocracia 25
Por Funciones 3,14
Por Divisiones 21
Tipos
Matricial 40
Híbrida 6
13,18,23,26,
Codificación de Características
Cuenta 28,34,39,44
Cuentas
Alternativas 16,38,45

Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

38
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

A D O S
R ES ERV
S
Odatos, los instrumentos y los procedimientos
En este capitulo se describe el tipo y diseño de la investigación, las
C H
R E
DEactividades
técnicas de recolección de
empleados, que permiten interpretar los resultados obtenidos en
función del problema planteado.

Tipo de investigación

Para diseñar un plan de cuentas contable para el Instituto de


Gerencia y Estrategia del Zulia, se hace necesario diagnosticar la
contabilidad tal y como se lleva a cabo en la empresa, para ofrecer un juicio
sobre las fallas que presenta y poder proponer los cambios pertinentes
por lo cual se ha determinado que la investigación es descriptiva. Al
respecto, Danhke (1989) citado en Hernández, Fernández y Baptista (2006),
explica que "Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades,
las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”
(p.102).

En tal sentido, al tratar de conocer como se lleva a cabo la


contabilidad del Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia; se recoge la
información en el mismo lugar de los hechos, es decir, se realiza un estudio

39
de campo para obtener los datos directamente de la empresa. Bavaresco
(1998), plantea que "la investigación de campo, se realizará en el propio sitio
donde se encuentra el objeto de estudio", ello permite detallar más a fondo
el problema y manejarlo con mayor seguridad (p.67).

Diseño de la investigación
A D O S
R ES ERV
H S
O sin manipular debidamente la variable de
La investigación de acuerdo a sus características es de tipo no
C
DER
experimental ya E
que se realiza
estudio. Es decir, no se hace variar intencionalmente la variable, sino se
observan los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para
después analizarlos.

En este tipo de estudio no se construye ninguna situación, sino que


se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la
investigación por quien la realiza (Hernández, Fernández y Baptista 2006, p.
205).

Asimismo, la investigación se cataloga como Transeccional Descriptiva;


estos diseños tienen como objetivo indagar la incidencia de las modalidades
o niveles de una o más variables en una población. El procedimiento consiste
en ubicar en una o diversas variables a un grupo de personas u otros seres
vivos, objetos, situaciones, contextos; y así proporcionar su descripción. Son,
por lo tanto, estudios puramente descriptivos y cuando establecen hipótesis,
éstas son también descriptivas (Hernández, Fernández y Baptista 2006, p.
210).

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006 p. 158), una vez que se


precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la

40
investigación y se formularon las hipótesis (o no se establecieron debido a la
naturaleza del estudio), el investigador debe visualizar la manera práctica y
concreta de responder a las preguntas de investigación, además de cubrir los
objetivos fijados. Esto implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de
investigación y aplicarlos para obtener la información que se desea.

O S
Si el diseño está concebido cuidadosamente, de manera que sea el
A D
ES ERV
apropiado, el resultado tiene mayores posibilidades de éxito para generar el
R
H S
O un tipo de diseño que otro: cada uno tiene
conocimiento necesario para poder seleccionar un diseño acorde. Puesto
C
DER E
que no es lo mismo seleccionar
sus características propias.

De acuerdo a lo antes mencionado se puede concluir que la presente


investigación se basa esencialmente en observar los hechos que se
presentan en un momento dado, con el fin de medir y obtener la información
necesaria que permita emitir una opinión o conclusión pertinente con la
problemática planteada.

Población

Se toma entonces como base la definición de población, presentada


por Chávez (1994) quien establece "que la población es el universo de la
investigación, sobre la cual se pretende generalizar los resultados” (p 162).

La población para esta investigación esta compuesta por cuatro (4)


personas, todos directivos de la misma organización adscritos a cada
departamento del Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia. Para el caso
de la investigación planteada no se recurrió a la muestra ya que la
población es finita, accesible y objetiva a la totalidad de la misma utilizando

41
el censo poblacional ya que se toman en consideración todos los individuos
pertenecientes. En este sentido Sabino (1990) define el censo poblacional
como “el análisis de la totalidad del universo de interés en el estudio” (p.38)

CUADRO Nº 4
CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN
A D O Sen el
No. Personas
R ESEducación ERV
Nivel de
Tiempo

S
Cargo

CHdeO
en el Cargo Cargo
Sujeto 1 ER
D E
Gerente Abogado 2 años
Investigaciones
Sujeto 2 Gerente Académico Licenciado 1 año
Sujeto 3 Gerente de Mercadeo Licenciada 2 años
Sujeto 4 Gerente de Licenciado 1 año
Administración
Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

El proceso de recolección de datos se realizó utilizando la técnica de


observación mediante encuesta; según Méndez (2006, p.252) la recolección
de información mediante la encuesta se hace por formularios, los cuales
tienen aplicación a aquellos problemas que se pueden investigar por
métodos de observación, análisis de fuentes documentales y demás
sistemas de conocimiento. El instrumento básico para esta técnica es el
cuestionario, éste es el instrumento para realizar la encuesta y el medio
constituido por una serie de preguntas que sobre un determinado aspecto se
formulan a las personas que se consideren relacionadas con el mismo.

42
A su vez Hernández, Fernández y Baptista (2006), define a los
instrumentos como un “recurso que utiliza el investigador para registrar
información o datos sobre las variables que tienen en mente”. Bajo tales
perspectivas, en la presente investigación fue utilizado el cuestionario simple
y cerrado. “Los cuestionarios cerrados son aquellos que contienen categorías
u opciones de respuesta previamente delimitadas” (p. 276).

A D O S
ES ERV
Con el propósito de recabar información necesaria y pertinente al
R
H S
O con 45 preguntas
diseño de un plan de cuentas para el Instituto de Gerencia y Estrategia del
C
Zulia
DER
se diseño E
un cuestionario de tipo cerrada con
alternativas de respuesta “Si”, “No”, “No Sabe/No Responde”, que permite
obtener los datos requeridos para tal fin. El cuestionario se aplica para el
análisis objetivo de los elementos que lo constituyen y/o conforman,
utilizándose los indicadores de la variable, en el contexto de las dimensiones.

Validez y Confiabilidad del Instrumento

Validez

Con el propósito de verificar la concordancia de las preguntas, la


relación de estas con los objetivos específicos, las dimensiones e
indicadores y asimismo el grado de redacción que cada una presenta, se
procedió a utilizar el método de validación. De acuerdo a Chávez (1994), “la
validación es la eficiencia con que el instrumento mide lo que se pretende
evaluar” (p.193).

Para ello se solicitó la opinión de tres (3) profesionales en el área


contable y metodológica quienes estudiaron el instrumento y posteriormente

43
realizaron las observaciones que se consideran pertinentes, las mismas
fueron aceptadas y se realizaron las debidas correcciones.

Este tipo de validación se fundamenta a través de Chávez (1994),


quien describe la validación del documento "como la correspondencia del
instrumento con su contexto teórico", por lo que no expresa en término de

O S
índice numérico, ya que se basa en juicios independientes entre expertos,
A D
ES ERV
quienes analizan cuidadosamente y críticamente la totalidad de los reactivos
R
H O S
de acuerdo con el área especifica del contenido teórico (p 194).
C
DER E
Confiabilidad

En cuanto a la prueba piloto Hernández, Fernández y Baptista (2006),


señalan que consiste en administrar el instrumento a una pequeña muestra
inferior a la muestra definitiva, cuyos resultados se usan para calcular la
confiabilidad inicial y que los autores aconsejan que cuando la muestra sea
de 300 o más se lleve a cabo la prueba con entre 30 y 60 personas, salvo
que la investigación exija un número mayor (p.306).

A su vez, Hernández, Fernández y Baptista (2006), señalan que la


confiabilidad del instrumento se refiere al grado en que su aplicación repetida
al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales; y que esta es el grado
en que un instrumento produce resultados consistentes y coherentes. Cabe
destacar que en la presente investigación el cuestionario aplicado al Instituto
de Gerencia y Estrategia del Zulia; no requirió de la confiabilidad del
instrumento, ya que, según sus características la población objeto de estudio
es muy pequeña, ya que se tomo el censo poblacional que está conformado
por 4 personas (p.277).

44
Procedimientos de la investigación

Cada investigación encierra una serie de procedimientos y pasos a


seguir que permiten el buen desarrollo de los aspectos que envuelven la
misma, para ello es necesario coordinar y planificar todas y cada una de las
actividades con el fin de establecer prioridades y poder culminar

O S
satisfactoriamente dicha investigación. Para lograr el propósito básico de
A D
ES ERV
esta investigación se cubrieron las siguientes fases:
R

H O S
Detección del problema para llevar a cabo la investigación,
C
DER E
posteriormente se recopiló y analizó la información previa, se estableció
contacto con las personas expertas en el tema, lo que permitió concebir el
plan de trabajo.
• Se seleccionó la unidad de estudio, se aplicó un cuestionario de 45
preguntas a las personas encargadas de cada departamento para captar
su colaboración y registrar sus opiniones.
• Se analizaron los datos e información recopilada para su posterior
discusión y conclusión.
• Se estudiaron las recomendaciones convenientes ajustadas a la
realidad de la institución con relación al plan de cuentas contable.

Plan de Análisis de datos

Existen diversas técnicas para el análisis de los datos arrojados de


acuerdo al instrumento, los cuales permiten la presentación de resultados
obtenidos de manera tal que sea fácil su interpretación. Así mismo, se
puede decir que estos procedimientos dependen de la clase de estudio o
investigación y del tipo de datos, ya que existen diversas formas de
presentar y analizar los resultados, bien sea mediante técnicas de análisis

45
matemáticos o estadísticos, representación escrita, semitabular, tabular o
mediante el uso de gráficos.

Los datos concernientes a los resultados alcanzados por el


cuestionario fueron procesados utilizando para ello tablas con la ayuda del
programa Microsoft Excel lo cual brindó la automatización necesaria para el

O S
manejo eficaz de la información. El análisis fue de tipo cuantitativo
A D
ES ERV
señalándose los datos obtenidos en el instrumento aplicados a la población
R
H S
Oa su vez se discuten los resultados confrontando
estudiada, desarrollándose tablas de distribuciones de frecuencias absolutas
C
DER
y relativas, por E
indicador y
con la base teórica desarrollada en la investigación.

46
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A D O S
E S E RVobtenidos a través de la
R por cuarenta y cinco (45) preguntas o
A continuación se presentan los resultados
aplicación del cuestionarioO
H S
RECdirigido al personal directivo que labora en el Instituto
compuesto
ítems deD Ecerrado
tipo
de Gerencia y Estrategia del Zulia con la finalidad de conocer mas a fondo al
mismo, visualizar sus necesidades en cuanto a la información contable y
determinar el plan de cuentas que más se adapte a esas necesidades para
diseñarlo y proponer su uso y aplicación en la empresa.

Así mismo se presenta el análisis de la información obtenida en el


estudio, la cual se señala en función de los indicadores propuestos que
presentan a su vez las dimensiones y sub-dimensiones de la variable, así
como los respectivos ítems. Posteriormente se realizó la discusión de los
resultados obtenidos.

Los resultados se presentan organizadamente con la finalidad de


alcanzar los objetivos específicos y lograr el objetivo general. En este
capítulo se busca darle respuesta a los objetivos a través de los resultados
obtenidos y el análisis de los mismos.

47
Variable: Plan de Cuentas
Dimensión: Contabilidad
Sub-dimensión: Información Contable

Tabla 1
Indicador: Objetivos

A O S
No sabe-

D
ERV
Si No no Total
Ítems

ES
responde

O S
F:A
R % F:A % F:A % F:A %

C H
5. ¿Interpreta el

DER E
actual sistema de
contabilidad los
resúmenes con el 2 50 2 50 4 100
fin de proporcionar
información
razonada?
7.¿Son
registradas
contablemente en
la actualidad todas 1 25 2 50 1 25 4 100
las operaciones
efectuadas por la
institución?
24. ¿Cubre las
expectativas de la
gerencia el actual 3 75 1 25 4 100
sistema de
contabilidad?
TOTALES 1 8 7 58 4 33 12 100

Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

En la tabla Nº 1 se puede observar que con respecto al ítem 5 un 50%


dijo que el actual sistema de contabilidad no suministra información
razonada; el otro 50% no supo que responder. En cuánto al ítem 7 el 25%
dijo que si son registradas todas las operaciones realizadas por la institución,
mientras que el 50% afirmó que no son registradas las mismas, el restante
25% dijo no saber. En términos porcentuales el 58% de las personas
acuerdan que el actual sistema de contabilidad no cumple con su principal
objetivo, el cual es suministrar información razonada en base a registros
técnicos de las operaciones realizadas de un ente público o privado, por lo

48
tanto no cubre las expectativas de la gerencia; implicando el desarrollo de un
sistema de información contable que cumpla con dichos objetivos.

Variable: Plan de Cuentas


Dimensión: Contabilidad
Sub-dimensión: Información Contable

A D O S
Tabla 2 ERV

C H O S RES
E
Indicador: Financiera
DER
No sabe-
Si No no Total
Ítems
responde
F:A % F:A % F:A % F:A %
15. ¿Considera
usted que debe
ser planeada la
contabilidad para
proporcionar
información a
usuarios externos
como la junta
4 100 4 100
directiva o el
consejo directivo,
acreedores
diversos,
proveedores,
empleados; de las
operaciones
realizadas?
TOTALES 4 100 4 100

Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

La tabla Nº 2 muestra que para el 100% de los directivos es muy


importante que la contabilidad sea planeada para proporcionar información
de las operaciones realizadas a usuarios externos como podrían: ser la junta
directiva, acreedores diversos, proveedores, empleados, etc.

49
Variable: Plan de Cuentas
Dimensión: Contabilidad
Sub-dimensión: Información Contable

Tabla 3
Indicador: Administrativa
No sabe-
Si No

A D
no
O S Total

V
Ítems

ER
responde
F:A

S R E S
% F:A % F:A % F:A %

O
9. ¿Considera

EC H
usted que la

DER
contabilidad debe
ser el eje
alrededor del cual 4 100 4 100
se tomen las
decisiones
financieras en la
institución?
10. ¿Considera la
contabilidad como
una herramienta
que facilita a la
3 75 1 25 4 100
administración
interna la
planificación de
las operaciones?
32. ¿Debe ser
planeada la
contabilidad para
4 100 4 100
proporcionar
información a los
usuarios internos?
37. ¿Considera la
contabilidad como
una herramienta
4 100 4 100
que facilita a la
gerencia la toma
de decisiones?
42. ¿Considera la
contabilidad como
una herramienta
que facilita a su
3 75 1 25 4 100
departamento el
control de las
operaciones?

TOTALES 18 90 2 10 20 100
Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

50
En la tabla Nº 3 se presentan de manera visual los resultados que
afirman que para el 100% de los directivos la contabilidad debe ser la base
para la toma de decisiones, el 75% respondió que la contabilidad facilita la
planificación de las operaciones mientras que el 25% respondió
negativamente. El 100% concuerda que la contabilidad debe proporcionar
información a usuarios internos. El ítem 37 el 100% respondió que la
contabilidad es una herramienta que facilita a la gerencia la toma de
A D O S
ES ERV
decisiones. El ítem 42 el 75% considera que la contabilidad ayuda a su
R
H O S
departamento a la toma de decisiones mientras que el 25% respondió que no
C
es así.
DER E

Variable: Plan de Cuentas


Dimensión: Contabilidad
Sub-dimensión: Información Contable

Tabla 4
Indicador: Por área de responsabilidad

No sabe-
Si No no Total
Ítems responde
F:
F:A % % F:A % %
F:A A
22. ¿Considera
que deben
dividirse las 4 100 4 100
actividades por
departamentos?
31. ¿Deben ser
clasificados los
ingresos según el 4 100 4 100
tipo de actividad
que los genere?
35. ¿Considera
usted que la
información
contable debe ser 4 100 4 100
presentada en
forma comparativa
con los

51
presupuestos en
cada uno de los
niveles de
responsabilidad?

41. ¿Deben ser


clasificados los
gastos por 4 100 4 100
actividad o
departamento que
los genera?
TOTALES 16 100 16 100

A D O S
ERV
Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

S R ES
EC H O
DER
La tabla Nº 4 presenta una respuesta afirmativa con respecto a la
necesidad de la institución de clasificar y registrar adecuadamente los
ingresos, gastos incurridos, correspondiendo al departamento o funcionario
que tienen a su cargo la responsabilidad y el control de los mismos y, de
presentar la información resultante en forma comparativa con los
presupuestos en cada uno de los niveles de responsabilidad.

Variable: Plan de Cuenta


Dimensión: Estructura Organizacional
Sub-Dimensión: Componentes

Tabla 5
Indicador: Complejidad
No sabe-
Si No no Total
Ítems
responde
F:A % F:A % F:A % F:A %
12. ¿Existen
diferentes niveles
4 100 4 100
jerárquicos en la
institución?
TOTALES 4 100 4 100

Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

52
La tabla Nº 5 nos muestra que se trata de una organización 100%
COMPLEJA, es decir, existen diferentes niveles jerárquicos, el trabajo está
dividido y existen centros de trabajo.

Variable: Plan de Cuenta


Dimensión: Estructura Organizacional
Sub-Dimensión: Componentes
A D O S
R ES ERV
C H S
O Tabla 6
DER E
Indicador: Formalización

No sabe-
Ítems SI NO no Total
responde
F:A % F:A % F:A % F:A %
1. ¿Existe en la
empresa manual
4 100 4 100
de
procedimientos?
8. ¿Existe en la
empresa manual
2 50 2 50 4 100
de descripción
de cargos?
17. ¿Existe en la
empresa manual 1 25 3 75 4 100
de funciones?
TOTALES 3 25 9 75 12 100

Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

La tabla Nº 6 muestra, según las respuestas emanadas del


cuestionario aplicado al personal ejecutivo de los diferentes departamentos
en el instituto, que el mismo se trata de una organización FORMALIZADA en
un 25% ya que sólo se han elaborado algunos manuales.

53
Variable: Plan de Cuenta
Dimensión: Estructura Organizacional
Sub-Dimensión: Componentes

Tabla 7

S
Indicador: Centralización

A D O
ERV
No sabe-

S RES
Ítems SI NO no Total

O
responde

EC H F:A % F:A % F:A % F:A %

DER
27. ¿Esta
concentrada la
1 25 3 75 4 100
autoridad en una
sola persona?
30. ¿Son
consultadas las
decisiones 3 75 1 25 4 100
tomadas en la
empresa?
TOTALES 4 50 4 50 8 100

Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

Según las respuestas obtenidas del cuestionario y mostradas en la


tabla Nº 7, el 50% del personal directivo piensa que la institución esta
centralizada en un 50%, puesto que la toma de decisiones está concentrada
en la cúspide.

Variable: Plan de Cuentas


Dimensión: Estructura Organizacional
Sub-Dimensión: Modelo

Tabla 8
Indicador: Mecánico

54
No sabe-
Ítems SI NO no Total
responde
F:A % F:A % F:A % F:A %
11. ¿Son
analizadas las
tareas a
4 100 4 100
desempeñar para
lograr los
objetivos?
19. ¿Posee la
institución

S
4 100 4 100

O
objetivos

A D
ERV
precisos?

ES
36. ¿Son claros
los objetivos de la 4

O S R 100 4 100

C H
institución?

R E
DEFuente: Bustamante y Jordán (2008)
TOTALES 12 100 12 100

En esta tabla podemos observar que la institución posee un modelo


mecánico de organización, es decir, sus objetivos son claros y precisos; y
para alcanzarlos se realiza un análisis científico de las tareas a desempeñar
para establecer los procedimientos formales que llevaran a la organización a
su máxima eficiencia los procesos son importantes pero la organización
posee una estructura claramente identificable.

Variable: Plan de Cuentas


Dimensión: Estructura Organizacional
Sub-Dimensión: Modelo

Tabla 9
Indicador: Orgánico
No sabe-
Si No no Total
Ítems
responde
F:A % F:A % F:A % F:A %
4. ¿Pueden
hacerse
4 100 4 100
predicciones
exactas de la

55
evolución de la
institución
basándose en el
conocimiento del
estado presente y
pasado?
TOTALES 4 100 4 100

Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

A D O S
E S E RnoVse presenta como un ser
R
La tabla nos indica que la organización

H O S
C de su evolución basándose en el conocimiento
E
vivo o determinista puesto que posee una trayectoria claramente definida y
D E
puede hacerse R predicciones
del estado presente y pasado y en la que a su vez el entorno deja de ser
controlable para convertirse en una variable más que influye sobre la
organización.

Variable: Plan de Cuentas


Dimensión: Estructura Organizacional
Sub-Dimensión: Modelo

Tabla 10
Indicador: De Procesos
No sabe-
Si No no Total
Ítems
responde
F:A % F:A % F:A % F:A %
43. ¿Pierde
relevancia la
organización 1 25 3 75 4 100
frente a los
procesos?
TOTALES 1 25 3 75 4 100

Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

La tabla 10 nos indica que el 75% del personal directivo piensa que la
organización no pierde relevancia frente a los procesos al no estar

56
subordinada a los mismos. El 25% cree que la institución sí está subordinada
a los procesos.

Los gráficos nos describen una organización bien estructurada, con


objetivos claros y precisos, una buena distribución del trabajo y la autoridad y
en donde los procesos no constituyen la base del funcionamiento.

A D O S
ERV
Variable: Plan de Cuentas

S R ES
O
Dimensión: Estructura Organizacional
Sub-Dimensión: E C H
DER
Configuración

Tabla 11
Indicador: Estructura Simple

No sabe-
Si No no Total
Ítems
responde
F:A % F:A % F:A % F:A %
29. ¿Tiene la
institución como
política el 2 50 2 50 4 100
adiestramiento de
su personal?
TOTALES 2 50 2 50 4 100

Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

La tabla 11 nos muestra una organización pequeña en camino a la


normalización o formalización de ciertos aspectos de su comportamiento
tales como el adiestramiento de su personal.

Variable: Plan de Cuentas


Dimensión: Estructura Organizacional
Sub-Dimensión: Configuración

57
Tabla 12
Indicador: Burocracia Mecánica
No sabe-
Si No no Total
Ítems
responde
F:A % F:A % F:A % F:A %
2. ¿Es
concentrada la
2 50 1 25 1 25 4 100
autoridad formal
en la cúspide?

Fuente: Bustamante y Jordán (2008) ADOS


TOTALES 2 50 1 25 1 25 4 100

E S E RV
O S R
R E C H
D E
La tabla 12 nos muestra que el 50% de los directivos piensan que se
trata de una organización con tendencia a una centralización vertical , es
decir; la autoridad se encuentra concentrada en la cúspide, el 25% respondió
no a la pregunta, mientras que un 25% no supo que responder.

Variable: Plan de Cuentas


Dimensión: Estructura Organizacional
Sub-Dimensión: Configuración

Tabla 13
Indicador: Estructura Divisional

No sabe-
no
Si No Total
Ítems respond
e
F:A % F:A % F:A % F:A %
20. ¿Posee la
institución
sucursales en 4 100 4 100
otras áreas
geográficas?
TOTALES 4 100 4 100

Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

58
La tabla 13 muestra claramente que la institución no posee entidades
independientes o sucursales en otras áreas geográficas.

Variable: Plan de Cuentas


Dimensión: Estructura Organizacional
Sub-Dimensión: Configuración
A D O S
R ES ERV
C H S
O Tabla 14
DER E
Indicador: Burocracia Profesional

No sabe-
no
Si No Total
Ítems respond
e
F:A % F:A % F:A % F:A %
33. ¿Se persigue
la coordinación a
través de la
3 75 1 25 4 100
normalización de
los
conocimientos?
TOTALES 3 75 1 25 4 100

Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

El 75% piensa que la coordinación es perseguida a través de la


normalización de los conocimientos y no de los procesos o resultados del
trabajo. El otro 25% no supo que responder.

Variable: Plan de Cuentas


Dimensión: Estructura Organizacional
Sub-Dimensión: Configuración

59
Tabla 15
Indicador: Adhocracia

No sabe-
no
Si No Total
Ítems respond
e
F:A % F:A % F:A % F:A %
25. ¿Se persigue
en la institución un

S
objetivo de
innovación más 3 75 1
A D O
25 4 100

RV
que de

R ESE
perfeccionamiento

O S
?

E C H
TOTALES 3

R Bustamante y Jordán (2008)


75 1 25 4 100

DEFuente:
El 75% piensa que el objetivo de la institución se inclina más hacia la
innovación que a la perfección. El 25% no supo que responder.

Las tablas nos indican que se trata de una estructura muy fluida donde
la coordinación y el control se realizan mediante la interacción y
comunicación informales entre expertos competentes. El trabajo lo realizan
expertos bien preparados con un objetivo de innovación más que de
perfeccionamiento. También indica que un 50% se trata de una organización
fuertemente departamentalizada, aunque tiende a una centralización vertical
de igual modo se puede observar que la organización persigue la
coordinación a través de la normalización de los conocimientos y no de los
procesos o resultados del trabajo.

Variable: Plan de Cuentas


Dimensión: Estructura Organizacional
Sub-Dimensión: Tipo

60
Tabla 16
Indicador: Por Funciones
No sabe-
no
Si No Total
Ítems respond
e
F:A % F:A % F:A % F:A %
3. ¿Son
agrupadas las
principales tareas
4 100 4 100

S
relacionadas con
un producto o
A D O
ES ERV
servicio?

R
14.¿Se identifican

H O S
las actividades

C
DER E
con alguna
clasificación
funcional, como 2 50 2 50 4 100
finanzas, recursos
humanos,
mercadeo,
producción?
TOTALES 6 75 2 25 8 100

Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

La tabla 16 indica que el 75% de los directivos que la institución esta


estructurada por funciones, es decir, está basada en funciones que requieren
actividades semejantes y que se agrupan e identifican de acuerdo con
alguna clasificación funcional como finanzas, recursos humanos, mercadeo,
producción, etc. El 25% no supo que responder.

Variable: Plan de Cuentas


Dimensión: Estructura Organizacional
Sub-Dimensión: Tipo

Tabla 17
Indicador: Por Divisiones

Ítems
Si No No sabe- Total
no
respond

61
e
F:A % F:A % F:A % F:A %
21. ¿Esta
estructurada la
institución por
3 75 1 25 4 100
unidades de
negocios
independientes?
TOTALES 3 75 1 25 4 100

Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

A D O S
R ES ERV
C H O S
El 75% piensa que la institución no está estructurada por unidades de

DER E
negocios independientes. El 25% no supo que responder.

Variable: Plan de Cuentas


Dimensión: Estructura Organizacional
Sub-Dimensión: Tipo

Tabla 18
Indicador: Matricial
No sabe-
no
Si No Total
Ítems respond
e
F:A % F:A % F:A % F:A %
40. ¿Son
agrupados los
empleados y los
3 75 1 25 4 100
recursos tanto por
función como por
producto a la vez?
TOTALES 3 75 1 25 4 100

Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

De la tabla 18 se desprende que el 75% piensa que en la institución


las personas y los productos son agrupados por funciones para que

62
aprendan unos de otros y se vuelvan más diestros. El 25% no supo que
respuesta dar a la pregunta.

Variable: Plan de Cuentas


Dimensión: Estructura Organizacional
Sub-Dimensión: Tipo

A D O S
R ES
Tabla 19
ERV
C H O S Indicador: Híbrida

DER E No sabe-
no
Si No Total
Ítems respond
e
F:A % F:A % F:A % F:A %
6. ¿Posee la
institución varias 4 100 4 100
divisiones?
TOTALES
4 100 4 100

Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

En la tabla 19 se puede observar que el 100% de las personas a nivel


gerencial afirman que la institución está dividida en áreas o departamentos,
esto con la finalidad de encontrar el equilibrio entre la estructura vertical y la
horizontal, al proveer a estos departamentos con la debida autoridad para la
participación en la toma de decisiones.

Cómo puede observarse en las tablas, se trata de una


organización dividida por departamentos los cuales tienen cada uno
una actividad o tarea especifica asignada. No tiene sucursales o
unidades de negocios independientes y las personas son agrupadas
por funciones.

63
Variable: Plan de Cuentas
Dimensión: Cuentas
Sub-Dimensión: Codificación de cuentas

Tabla 20
Indicador: Características

A D O S
ERV
No sabe-

S RES
Si No no Total
Ítems
responde

EC H O F:A % F:A % F:A % F:A %

DER
13. ¿Considera
usted que debe
permitir el titulo
de la cuenta
4 100 4 100
determinar con
claridad el
contenido de la
misma?
18. ¿Considera
usted que deben
ser breves los
códigos 4 100 4 100
empleados para
las cuentas
contables?
23. ¿Deben
agruparse las
cuentas de 3 75 1 25 4 100
acuerdo con
criterios lógicos?
26. ¿Considera
usted que la
codificación de
las cuentas
2 50 2 50 4 100
contables debe
poseer
características
básicas?
28. ¿Deben ser
los códigos
utilizados en las
cuentas 4 100 4 100
contables fáciles
de recordar?

34. ¿Debe tener


4 100 4 100
el plan de

64
cuentas de la
institución la
capacidad para
incorporar
nuevas cuentas
al mismo?

39.¿Debe
poseer el plan
de cuentas de la
institución la 4 100 4 100
capacidad para

A D O S
ERV
ser modificado?

S R ES
O
44. ¿Deben

EC H
estar las cuentas

DER
definidas con
minuciosidad de
tal manera que 3 75 1 25 4 100
no queden
dudas con
respecto a su
denominación?
TOTALES 28 87,5 1 3,1 3 9,4 32 100

Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

Según la tabla 20, el 100% de las personas respondió que debe


emplearse una codificación simple, fácil de entender para los usuarios; el
100% está de acuerdo que el plan de cuentas debe tener la capacidad para
incorporar, eliminar y modificar cuentas del plan. Según el 75% de las
personas las cuentas deben estar definidas con minuciosidad para que no
quede dudas con respecto a su denominación. Los códigos, según el 100%
de los entrevistados deben tender a ser breves y de fácil recordación; de
igual manera, el 75% está de acuerdo en que el plan tenga la posibilidad de
agrupar las cuentas de acuerdo con criterios lógicos y adecuados a las
necesidades informativas.

65
Variable: Plan de Cuentas
Dimensión: Cuenta
Sub-Dimensión: Codificación de cuentas

Tabla 21
Indicador: Alternativas

A D O S
ERV
No sabe-

S RES
Si No no Total
Ítems
responde

E C H O F:A % F:A % F:A % F:A %

ER¿Considera
D16.
debe utilizarse 1 25 2 50 1 25 4 100
una codificación
alfabética?
38. ¿Debe
utilizarse un
ordenamiento
numérico 3 75 1 25 4 100
correlativo para
la codificación?
45.¿Considera
deben
ordenarse los
códigos sobre 2 50 1 25 1 25 4 100
una base
alfanumérica?

TOTALES 6 50 3 25 3 25 12 100

Fuente: Bustamante y Jordán (2008)

La tabla 21 nos indica que el 75% de las personas están de acuerdo


que la codificación empleada en el plan de cuentas sea numérica, el 25%
piensa que debe emplearse una codificación alfabética y el 50% que la
codificación debe ser alfanumérica.

66
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Según las respuestas emanadas del cuestionario aplicado al personal


ejecutivo de los diferentes departamentos en el Instituto, pudo constatarse
que el mismo es una organización compleja ya que existen diferentes niveles
jerárquicos; según lo señalado por Castellón, Albors y Martínez (2007) los

A D O S
RV
cuales indica que la complejidad de una organización dependerá de la

R E S E
S
existencia o no de diferentes niveles jerárquicos, centros de trabajo, etc., con

E C H O
DE R
un modelo mecánico de organización, según lo señalado por Castellón,
Albors y Martínez (2007), al indicar que los modelos mecánicos son aquellas
organizaciones cuyos objetivos son claros y precisos y para alcanzarlos
realiza un análisis científico de las tareas a desempeñar; posee una
estructura muy fluida donde la coordinación y el control se realizan mediante
la interacción y comunicación informales entre expertos competentes.

El trabajo lo realizan expertos bien preparados con un objetivo de


innovación más que de perfeccionamiento. También indica que se trata de
una burocracia mecánica, ya que según indica los autores antes referidos,
las mismas se caracterizan por estar fuertemente departamentalizadas con
tendencia a una centralización vertical. De igual modo se puede observar
que la organización persigue la coordinación a través de la normalización de
los conocimientos y no de los procesos o resultados del trabajo. La
institución esta estructurada por funciones según lo señalado por Chiavenato
(2001), el cual señala que son aquellas que requieren actividades
semejantes y que se agrupan e identifican de acuerdo con alguna
clasificación funcional como finanzas, académico, mercadeo, contraloría, etc.

De las respuestas obtenidas, también pudo constatarse que la


institución considera de suma importancia la preparación de los estados
financieros con la finalidad de presentarlo ante la junta directiva, proveedores
varios, así como a cualquier otro ente que lo requiera, de igual modo

67
considera sumamente importante preparar los estados financieros y
presentarlo en forma comparativa con los presupuestos a cada departamento
para la toma de decisión y el mejor desenvolvimiento de las operaciones de
la institución.

Con respecto al plan de cuentas, casi en su mayoría estuvieron de


acuerdo que debe emplearse el modelo numérico y que es importante que el

D O S
mismo cumpla con ciertas características como simplicidad, ductilidad,
A
S E V descripciones.
Rsus
R E
flexibilidad, adecuada clasificación y claridad
S
en

E C H O
D E R

68
CAPÍTULO V

DISEÑO

A D O S
ERV
MANUAL DE CODIGO CONTABLE

S R ES
EC H O
El D ER manual de Cuentas o de Códigos Contables, compila la
presente
información fundamental necesaria y exigida para la preparación de los
registros contables y sus respectivos libros reglamentarios, así como la
presentación de los informes financieros básicos, conforme con los principios
contables generalmente aceptados y aplicables a las Instituciones y sus
organismos de integración.

Toda esta estructuración de cuentas y códigos contables además de


servir de análisis y diagnostico para ordenar y corregir las fallas en las
operaciones ordinarias de la institución, también le permitirá elaborar
adecuadamente todos los balances económicos, a objeto de remitirlos a la
junta directiva, proveedores y personas interesadas.

Este Manual de Cuentas es un instrumento necesario para el buen


desenvolvimiento contable de la institución, para la clasificación de las
cuentas y el registro de sus operaciones mercantiles, financiero y
administrativo. El cual se presenta de la siguiente manera:

69
a) El Plan de Cuentas Clasificadas por Clases, Grupos, Sub-grupos,
Cuentas de Mayor, Departamentos y Auxiliares.
b) La descripción de las cuentas y los registros contables que pudieran
originarse en las operaciones realizadas por la empresa.

Clases:

A D O S
Indica los componentes de los Estados Financieros, se identifica con

E S E RV
R
el primer dígito dentro del catálogo de cuentas:

C H O S
D E
1. ACTIVO R E
2. PASIVO
3. PATRIMONIO
4. INGRESOS
5. COSTOS
6. GASTOS POR DEPARTAMENTO
7. OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES
8. OTROS EGRESOS NO OPERACIONALES
9. CUENTA DE ORDEN

Grupos:

Tiene como finalidad indicar la clasificación que deben tener las


Cuentas de Mayor en los Estados Financieros. Se identifica con el segundo
dígito dentro del catálogo de Cuentas, como por ejemplo:

1 Activo
1.1 Activo circulante
1.2 Inversiones a largo plazo
1.3 Activo Fijo
1.4 Intangible
1.5 Cargos Diferidos
1.6 Otros Activos

70
2 Pasivo
2.1 Pasivo Corto Plazo
2.2 Pasivo a Largo Plazo
2.3 Provisiones
2.4 Créditos Diferidos
2.5 Otros Pasivos

3 Patrimonio
3.1 Fondos y Reservas
A D O S
ERV
3.2 Donaciones y Revalorizaciones
3.3 Excedentes o Déficit
S R ES
4 Ingresos RECH
O
IngresosD EVentas y/o Servicios
por

5 Costos
Costos de Servicios
Costos de Ventas

6 Gastos por Departamento


Gastos de Administración
Gastos de Mercadeo y Ventas
Gastos Investigación
Gastos de Dirección Académica
Gastos de Presidencia
Gastos de Relaciones Inter-Institucionales
Gastos de Logística
Gastos de Consejo Directivo

7 Otros Ingresos no operacionales


a. Otros Ingresos

8 Otros Egresos no operacionales


b. Otros Egresos

9 Cuentas de Orden
9.1. Cuentas de Orden
9.2 Cuentas de Orden Per-Contra

Sub-Grupo:

Se identifican con el tercer y cuarto dígito dentro del Catálogo de Cuentas

71
1 Activo
1.1 Activo Circulante
1.1.01 Activo Circulante Disponible

Cuenta:

Se identifican del quinto al sexto dígito dentro del Catálogo de Cuentas

1 Activo
A D O S
ERV
1.1 Activo Circulante
1.1.01
R ES
Activo Circulante Disponible
S
H
1.1.01.01 Caja
EC O
DER
1.1.01.02 Caja Chica
1.1.01.03 Banco

Auxiliares:

Estas son las cuentas que se movilizan dentro de los mayores. La


Institución utilizará la cantidad de cuentas auxiliares que requiera de acuerdo
a sus necesidades. En el Catálogo de Cuentas se identifican desde el
séptimo al noveno dígito.

Ejemplo.

Código Auxiliar Cuenta de Mayor


1.1.01.03 001 Banco “xxx”

DESCRIPCIÓN Y CLASIFICACION DE LAS CUENTAS

Al clasificar las diferentes transacciones posibles de una organización,


se agrupan aquellas de características afines, viniendo a constituir las
Cuentas. De esta manera se abre una Cuenta por cada tipo de operación
que se desee controlar por separado.

72
A continuación se presentan cada una de estas cuentas con sus
respectivos códigos y ejemplos de los movimientos que pudieran tener:

ACTIVO 1.

O S
Está representado por los bienes y derechos que pertenecen a la
A D
ERV
ES agotamiento y amortizaciones
Institución, es de naturaleza deudora, a excepciones de las provisiones para
R
cuentas
C H O S
incobrables, depreciaciones,
E
D R corresponden a la cuenta de valuación, las cuales
acumuladasEque
disminuyen el saldo de su respectiva cuenta.

ACTIVO CIRCULANTE 1.1:

Corresponde al grupo de Cuentas convertibles en dinero o


consumibles en el ciclo normal de operaciones de la Institución, tomando
como base un año. Dentro del Activo Circulante se tiene la siguiente
clasificación, partiendo de las cuentas que presentan mayor grado de
liquidez:

CODIGO CUENTA
1.1.01 Disponible
1.1.02 Inversiones Temporales
1.1.03 Exigibles a Corto Plazo
1.1.04 Realizables
1.1.05 Inventario de Material Didáctico
1.1.06 Prepagados

73
ACTIVO CIRCULANTE DISPONIBLE 1.1.01:

Corresponde al grupo de Cuentas conformadas en dinero en efectivo


disponible dentro de la Institución o depositado en otra entidad. Ejemplo:

CÓDIGO CUENTA DE MAYOR


1.1.01.01 Caja
A D O S
ERV
1.1.01.02 Caja Chica
1.1.01.03
S R ES Bancos

EC H O
DER
Caja 1.1.01.01

Representa el dinero que tiene la Institución en monedas, billetes,


cheques, recibidos a favor de la misma en una fecha determinada.

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Cuando se hace la apertura de la cuenta.


Por la entrada de dinero ya sea en efectivo o en cheque.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.01.01.001 Caja XXX
1.1.03.01.001 Cuentas a cobrar XXX
Por cancelación de cuentas por cobrar

b) Créditos: Cuando se hacen depósitos bancarios


Cuando se cancela la cuenta

74
Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.01.03.001 Banco xxx XXX
1.1.01.01.001 Caja XXX
Por deposito bancario N° xxx

A D O S
ERV
Caja Chica 1.1.01.02

S R ES
Representa un fondoC
E H O
DE R para la cancelación de gastos menores el cual permite
agilizar la operatividad de la Institución.

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Cuando se crea el fondo fijo de Caja Chica


Por aumento del fondo de Caja Chica

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.01.02.001 Caja Chica XXX
1.1.01.03.001 Banco xxx XXX
Por apertura del fondo de Caja Chica

b) Créditos: Cuando se cancela o disminuye el fondo de Caja Chica

Ejemplo:

75
CODIGO CUENTA
1.1.01.03.001 Banco xxx XXX
1.1.01.02.001 Caja Chica XXX
Cancelación del fondo de Caja Chica

Bancos 1.1.01.03

A D O S
ERV
Representa el dinero en efectivo que se tiene depositado en una

S R ES
entidad bancaria, sea en cuenta corriente o de ahorro y del cual se puede

E C H O la Institución lo requiera. Deberá conciliarse


DERcon el estado de cuenta emitido por la institución bancaria.
disponer en el momento que
mensualmente

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Al realizar depósitos bancarios por diversas operaciones.


Por transferencias bancarias.
Notas de Créditos por intereses bancarios.

Ejemplo:
-a-
CODIGO CUENTA
1.1.01.03.001 Banco XXX
1.1.01.01.001 Caja XXX
Deposito Bancario
-b-
CODIGO CUENTA
1.1.01.03.001 Banco Cta. Cte. XXX
1.1.03.01.001 Cuenta por Cobrar zzz XXX
Transferencia bancaria

-c-

76
CODIGO CUENTA
1.1.01.03.001 Bancos XXX
4.1.01.01.001 Ingresos por ventas XXX
Ventas del día dd/mm/aa

b) Créditos: Emisión de cheques


Recepción de notas de débitos por gastos y comisiones
bancarias
A D O S
S E V cheques devueltos
Rpor
E
R bancaria
Recepción de notas de débitos
laS
E C H O
Al cancelar cuenta
D ER
Ejemplo:
-a-
CODIGO CUENTA
2.1.02.01.001 Cuentas por Pagar yyy XXX
1.1.01.03.001 Banco XXX
Cancelación de Cuentas a pagar.
-b-
CODIGO CUENTA
6.1.01.01.001 Gastos Administración XXX
1.1.01.03.001 Banco xxx XXX
Nota de Debito por comisión bancaria
-c-
CODIGO CUENTA
1.1.03.01.001 Cuentas por cobrar XXX
1.1.01.03.001 Banco xxx XXX
Nota de Débito por cheque devuelto

77
INVERSIONES TEMPORALES 1.1.02

Está representado por colocaciones bancarias u otros títulos que la


Institución adquiera con la característica de que son transformados en
efectivo a corto plazo.

OPERACIONES CONTABLES
A D O S
R ES ERV
C H O S
a) Débitos: Cuando se adquieren las colocaciones

DER E
Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.02.01.001 Colocación Bancaria XXX
1.1.01.03.001 Bancos XXX
Adquisición de cb N° xxx, Vcto.xxv
Intereses x%

b) Créditos: Cuando se cancela la colocación bancaria

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.01.03.001 Bancos XXX
1.1.02.01.001 Colocación Bancaria XXX
Cancelación de Colocación N° xxx, Vcto. :xxx, int. x%

78
EXIGIBLE A CORTO PLAZO 1.1.03

Corresponde al grupo de cuentas conformadas por los derechos sobre


terceros, originados de las operaciones realizadas con la Institución. Están
representados por letras de cambios, facturas, pagaré, hipotecas a un plazo
menor de un año y deberán tener sus respectivas cuentas auxiliares.

Dentro de este grupo tenemos las siguientes cuentas:


A D O S
R ES ERV
C H S
O DE MAYOR
CÓDIGO
1.1.03.01
E
DER Cuentas a cobrar Comerciales
CUENTA

1.1.03.02 Cuentas a Cobrar Empleados


1.1.03.03 Otras cuentas por cobrar
1.1.03.04 Provisión Cuentas Incobrables

Cuentas por cobrar 1.1.03.01

En esta cuenta se registran las operaciones principales de la


Institución, tales como: ventas a crédito o cualquier otro servicio prestado a
crédito por la entidad.

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por la prestación del servicio a crédito o por venta a crédito.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.03.01 Cuentas a cobrar XXX

79
1.1.01.03 Bancos XXX
Préstamo concedido a empleado

b) Créditos: Por abono o cancelación de la cuenta por cobrar

Ejemplo:

A D O S
ERV
CODIGO CUENTA
1.1.01.03
S R ES
Bancos XXX

E C H O a cobrar
DER
1.1.03.01 Cuenta XXX
Cancelación préstamo a empleado nº.

Cuentas por cobrar Empleados 1.1.03.02

Se registran los préstamos personales que como política de la


institución tenga conceder a sus trabajadores, también se registra el dinero
en efectivo o cheque entregado para compras o gastos, la cual deberá ser
justificado a corto plazo, mediante la presentación de facturas o devolución
del dinero entregado.

OPERACIONES CONTABLES.

a) Débitos: Por entrega del adelanto.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.03.02 Cuenta a cobrar Sr. Y XXX
1.1.01.03 Bancos XXX

80
Adelanto entregado al Sr. Y para viáticos del
dd/mm/aa

b) Créditos: Por cancelación o abono al adelanto o anticipo.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
A D O S
6.1.01.01
R ESa cobrar Sr. Y ERV
Gastos de Administración
XXX

H O S
1.1.03.02
Cuenta XXX
C Cancelación del adelanto al Sr. Y del dd/mm/aa
D ER E
c) Débitos: Cuando se concede el préstamo.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.03.02 Cuenta a cobrar trabajador Z XXX
1.1.01.03 Bancos XXX
Préstamo otorgado al señor Z

d) Créditos: Por cancelación o abono al préstamo.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
6.1.01.01 Sueldos XXX
1.1.03.02 Cuenta a cobrar trabajador Z XXX
Cancelación de préstamo personal por nómina

81
Provisión para cuentas incobrables 1.1.03.04

Esta es una cuenta de valuación, que tiene como objetivo expresar el


valor real de los documentos por cobrar. Es una cuenta de saldo acreedor,
por lo tanto disminuye el saldo de los documentos a cobrar. Se registrará el
monto estimado para cubrir posibles pérdidas por cuentas incobrables,

S
provenientes de los ingresos del ejercicio en curso.
A D O
R ES ERV
C H O S OPERACIONES CONTABLES

DER E
a) Créditos: Por la creación de la provisión para cuentas incobrables
Cuando se realicen los ajustes al cierre del ejercicio
El cargo en ambos casos será a una cuenta de gastos del
ejercicio.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
6.2.01.01 Perdida cuentas incobrables XXX
1.1.03.04 Provisión cuentas incobrables XXX
Gastos de Provisión al cierre del Ejercicio

b) Débitos: Para dar de baja en Contabilidad a una cuenta a cobrar, por


ser incobrable.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.03.04 Provisión cuentas incobrables XXX
1.1.03.01 Cuentas a cobrar XXX
Cancelación Fac. xx por incobrables

82
REALIZABLES 1.1.4

Está conformado por los bienes tangibles que ha adquirido la


institución, para el consumo ordinario o para distribuirlos en los servicios
disponibles para la venta en el ejercicio económico; deben registrarse por el
costo de adquisición más los gastos en que se incurran en las operaciones

S
de compra.
A D O
R ES ERV
C H O S
E
D deRMercancías 1.1.04.01
InventariosE

Está representado por los bienes tangibles adquiridos por la Institución


con el objetivo exclusivo de cargarlos en el precio de venta del servicio
prestado. Se registrará por el valor de la compra más los gastos que se
incurran en esta operación como por ejemplo: los fletes de compra, etc.
Podemos tener dentro de éste grupo:

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por la compra de mercancía


Por los gastos en que se incurran en la compra
Por ajustes en la toma de inventarios físicos.

Ejemplo:
-a-
CODIGO CUENTA
1.1.04.01 Inventario de Mercancías XXX
1.1.01.03 Banco XXX
Por compras de mercancía

83
-b-
CODIGO CUENTA
1.1.04.01 Inventario de Mercancías XXX
1.1.01.03 Banco XXX
Por flete en compra de mercancía

A D O S
ERV
b) Créditos: Por la mercancía cargada al producto

R E S
Por ajustes en la toma de inventario físico
S
E C H O en compra
Por devoluciones
DER
Ejemplo:
-a-
CODIGO CUENTA
5.1.01.01 Costo del curso vendido XXX
1.1.04.01 Inventario de Mercancías XXX
Por ajuste del costo de ventas

-b-
CODIGO CUENTA
2.1.02.01 Cuentas a Pagar XXX
1.1.04.01 Inventario de Mercancías XXX
Por devolución en compra de mercancía

PREPAGADOS 1.1.05

Están conformados por valores pagados por anticipados que deberán


convertirse en gastos a medida que se van consumiendo el servicio en el
siguiente período contable por lo general en un período no mayor de un año.
Dentro de los prepagados podemos tener:

84
Seguro pagado por anticipado 1.1.05.01

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Cuando se adquiere el prepagado sea de contado o a crédito.

A D O S
ERV
Ejemplo:
-a- ES
O S R
R E C H
E
CODIGO CUENTA
D 1.1.05.01 Seguro pagado por anticipado XXX
1.1.01.03 Banco XXX
2.1.02.01 Cuenta por pagar XXX
Póliza de Seguro 30% de inicial

b) Créditos: Por el monto causado, con el débito a la cuenta de gasto


respectiva dentro del ejercicio económico en curso.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
6.1.01.01 Primas y Gastos de Seguros XXX
1.1.05.01 Seguro pagado por anticipado XXX
Gastos de seguros

85
INVERSIONES A LARGO PLAZO 1.2:

Son bienes o derechos que se adquieren con la intención de


mantenerlos a largo plazo o permanentemente con la finalidad de obtener
ingresos o recuperarlos en un plazo mayor a un año, dentro de este grupo
tenemos:

A D O S
R ES ERV
CODIGO
C H S
O a cobrar a largo plazo
CUENTA

DER
1.2.01.01 EDocumentos
1.3.01.01 Terrenos e Inmuebles (con fines especulativos)

Documentos a cobrar a largo plazo 1.2.01.01

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por préstamos a largo plazo otorgados a terceros.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.2.01.01 Documento a Cobrar a largo plazo XXX
2.4.01.01 Intereses cobrados por anticipados XXX
1.1.01.03 Banco XXX
Préstamo otorgado a xxx

b) Créditos: Por cancelación de la acreencia


Por traslados a documentos por cobrar a corto plazo
Al final del ejercicio económico

86
Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.03.01 Cuentas por cobrar XXX
1.2.01.01 Documento a cobrar a largo plazo XXX
Traslado a corto plazo

A D O S
R ES
Inversiones en Inmuebles 1.3.01.01 ERV
C H O S
DER E
OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por adquisición del bien.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.3.01.01 Inversiones en Inmuebles XXX
1.1.01.03 Banco XXX
Adquisición de Terreno

b) Créditos: Por las ventas del bien


Por transferencia a Activo Fijo para ser usado en la
producción de bienes y servicios.

Ejemplo:
-a-
CODIGO CUENTA
1.1.03.01 Cuentas por cobrar XXX
1.3.01.01 Inversiones en Inmuebles XXX
Venta del bien

87
ACTIVO FIJO 1.3:

Este grupo está formado por Activos Tangibles, adquiridos o


construidos con la finalidad de utilizarlos en la producción de bienes y
servicios, con carácter más o menos permanente, es decir, no se adquieren
con la intención de venderlos en el curso normal de las operaciones. Se

A D O S
V en condiciones de ser
registran según costo factura, más todas las erogaciones realizadas en las
compras o construcciones del bien E S E Resté
O S R de proyectos o ingeniería. Deben
para que

R E C H
E
utilizados, tales como intereses, gastos
tambiénD adicionarse los gastos capitalizables, es decir aquellas erogaciones
que alimentan la calidad y/o la cantidad de vida útil del activo. En caso del
aumento del Activo por Revalorización deberá controlarse en una cuenta
separada de la cuenta del Activo a Costo Histórico con el objeto de distinguir
cual es el costo original y el de revalorización, igualmente se procede con la
depreciación acumulada y el gasto de depreciación del activo que esté sujeto
a depreciación.

Estos Activos sufren perdidas en valor, ya sea por desgaste u


obsolescencia a excepción de los terrenos, por lo tanto se deberán depreciar
en el transcurso de la vida útil, esto se cargara a la cuenta gastos de
depreciación. Este grupo esta conformado por la siguiente clasificación:

CODIGO CUENTA
1.3.01 No Depreciable
1.3.01.01 Terrenos
1.3.01.02 Revalorización de Terrenos
1.3.02 Depreciable
1.3.02.01 Edificios e Instalaciones
1.3.02.02 Revalorización de Edificios

88
1.3.02.03 Maquinarias y Equipos
1.3.02.04 Revalorización de Maquinarias y Equipos
1.3.02.05 Vehículos
1.3.02.06 Revalorización Vehículos
1.3.02.07 Muebles y Enseres
1.3.02.08 Revalorización de Muebles y Enseres
1.3.02.09 Equipos de Computación

A D O S
ERV
1.3.02.10 Revalorización Equipos de Computación

S R ES
Depreciación Acumulada Edificios

EC H O Acumulada Revalorización de Edificios


DER
Depreciación
Depreciación Acumulada Maquinaria y Equipos
1.3.02.101 Depreciación Acumulada Revalorización Maquinarias
Equipos
1.3.02.102 Depreciación Acumulada Vehículos
Depreciación Acumulada Revalorización Vehículos
Depreciación Acumulada Muebles y Enseres
Depreciación Acumulada revalorización muebles y
enseres
Depreciación Acumulada Equipos de Computación
Depreciación Acumulada Revalorización Equipos de
Computación

Terreno 1.3.01.01

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por el costo de adquisición, gastos capitalizables, o de


revalorización, según las normas establecidas

Ejemplo:

89
-a-
CODIGO CUENTA
1.3.01.01 Terreno XXX
1.1.01.03 Banco XXX
Adquisición de terreno

-b-

A D O SXXX
ERV
1.3.01.02 Revalorización de Terreno

S R
3.3.01.01 ES
Revalorización XXX

EC H O Por revalorización del Terreno


DER
b) Créditos: Cuando se le da al terreno salida por su venta.

Ejemplo:
CODIGO CUENTA
1.1.01.03 Banco XXX
1.3.01.01 Terreno XXX
Por venta de Terreno

Edificios e Instalaciones 1.3.02.01

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por el costo de adquisición, donación, gastos capitalizables o


revalorización del Activo según las normas establecidas.

Ejemplo:

90
CODIGO CUENTA
1.3.02.01 Edificio XXX
1.1.01.03 Banco XXX
2.2.01.01 Documento a Pagar XXX
Por adquisición de Edificio

b) Créditos: Por la salida del Activo al valor de costo por venta del
mismo.
A D O S
R ES ERV
C H O S
DER E
Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.01.03 Banco XXX
1.3.02.01 Edificios XXX
Por venta del Edificio

Maquinaria y Equipos 1.3.02.03

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por el costo de adquisición, gastos capitalizables o


revalorización del Activo según las normas legales establecidos.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.3.02.03 Maquinaria y Equipo XXX
1.1.01.03 Banco XXX
Por adquisición del Activo

91
b) Créditos: Por desincorporación del Activo al valor de Costo por su
venta, permuta.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.03.01 Otras cuentas por cobrar XXX
1.3.02.100
O S
Depreciación Acumulada M y E XXX
A D
ERV
S RES
1.3.02.03 Maquinarias y Equipos XXX

EC H O
DER
Por la Venta del Activo

Vehículo 1.3.02.05

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por el costo de adquisición o gastos capitalizables.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.3.02.05 Vehículo XXX
1.1.01.03 Bancos XXX
Por adquisición de Auto X

b) Créditos: Por la desincorporación del Activo al valor de Costo, por


su venta o permuta.

Ejemplo:

92
CODIGO CUENTA
1.1.01.03 Banco XXX
1.3.02.102 Depreciación Acumulada Veh. XXX
1.3.02.05 Vehículo XXX
Por la desincorporación del vehículo

A D O S
ERV
Muebles y Enseres 1.3.02.07

S R ES
EC H O
DER OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por el costo de adquisición o gastos capitalizables.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.3.02.07 Muebles y Enseres XXX
1.1.01.03 Bancos XXX
Adquisición de Activo

b) Créditos: Por desincorporación del Activo al valor de Costo, por su


venta o permuta.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.01.03 Bancos XXX
1.3.02.107 Depreciación Acumulada M y E XXX
1.3.02.07 Muebles y Enseres XXX
Por la desincorporación del Activo

93
Equipos de Computación 1.3.02.09

El manejo de esta cuenta sigue los patrones de comportamiento de las


demás cuentas del Activo Fijo Depreciable.

Las Cuentas de Depreciación clasificadas por cada tipo de Activos


son manejadas de las siguientes maneras.

A D O S
OPERACIONES S
E E RV
R
CONTABLES

H O S
C se registra la estimación del gasto por depreciación
D E R
a) Créditos:
E
Cuando
en el ejercicio económico respectivo.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
6.1.01.01 Depreciación XXX
1.3.02.100 Depreciación acum. Maquinarias y Equipos XXX
Para registrar la depreciación de vehículo zx

b) Débitos: Cuando se le da salida al Activo Fijo por su venta y por


pérdida del Activo u otra eventualidad.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.01.03 Banco XXX
1.3.02.102 Depreciación Acumulada Vehículo XXX
1.3.02.05 Vehículo XXX
Por venta del vehículo

94
INTANGIBLE 1.4:

Está conformado por bienes inmateriales que posee la Institución, que


representan derechos, ventajas o privilegios para la misma, dentro de este
grupo de activos tenemos: Intangible con vida limitada tales como: Patente
de Invención, Derecho de Autor, los cuales son amortizables y los intangibles

A D O S
V
de vida ilimitada tales como la plusvalía, marca de fabrica que no se

E S E R
S R
amortizan. Este grupo presenta la siguiente
O
clasificación:

R E C H
D E
CODIGO CUENTA
1.4.01. No Amortizable
1.4.01.01 Licencias
1.4.02 Amortizable
1.4.02.01 Patente de Invención
1.4.02.02 Derecho de Autor
1.4.02.03 Amortización acumulada Patentes
1.4.02.04 Amortización Acumulada Derecho de Autor

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por el costo de adquisición del Activo.


Cuando se vende el activo

Ejemplo:
-a-
CODIGO CUENTA
1.4.02.01 Patente de Invención XXX
1.1.01.03 Banco XXX

95
Por adquisición de Patente de Invención

-b-
1.1.01.03 Bancos XXX
1.4.02.03 Amortización Acumulada Patente XXX
1.4.02.01 Patente de Invención XXX
Venta de Patente

A D O S
R ES ERV
S
b) Créditos: Por la venta del Activo Intangible.
elH
PorC
E O de la amortización en el ejercicio económico,
DER
registro
afectando la cuenta de gasto amortización del activo intangible
respectivo.

Ejemplo:
-a-
CODIGO CUENTA
1.1.01.03 Banco XXX
1.4.02.02 Derecho de Autor XXX
Por venta de Derecho de Autor

-b-

6.1.04.01 Amortizaciones XXX


1.4.02.04 Amortización Acumulada XXX
Gastos de Amortización

CARGOS DIFERIDOS 1.5.:

Están representados por gastos causados y pagados por la Institución,


cuyo beneficio abarcará más de un ejercicio económico o debido a su monto

96
significativo incluirlo todo en un solo período, deformaría el resultado del
mismo.

Los cargos diferidos serán amortizados en varios períodos, debitando


a la cuenta de gastos de amortización y disminuyendo a la cuenta de cargo
diferido respectivo.

Dentro de este grupo podemos tener:

A D O S
R ES ERV
CODIGO
C H S
Oal Local Arrendado
CUENTA

DER
1.5.01.01 EMejoras
1.5.01.02 Puesta en marcha
1.5.01.03 Campaña Publicitaria
1.5.01.04 Intereses pagados por anticipado

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por crédito recibido.


Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.01.03 Banco XXX
1.5.01.04 Intereses pagados por anticipado XXX
2.1.02.01 Proyectos por Pagar XXX

b) Créditos: Por el registro de la amortización periódica del gasto


respectivo.

Ejemplo:

97
CODIGO CUENTA
6.2.02.01 Publicidad y Propaganda XXX
1.5.01.03 Campaña Publicitaria XXX
Para la amortización del gasto de la campaña
publicitaria.

A D O S
OTROS ACTIVOS 1.6:
R ES ERV
C H S
Opor los Activos que no corresponden a los grupos
DER
Están E
representados
antes mencionados, tales como:

CODIGO CUENTA
1.6.01.01 Depósitos dados en Garantía
1.6.01.02 Efectos en litigio

Depósitos en Garantía 1.6.01.01

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Esta cuenta se debita por el valor de los depósitos


entregados por la Institución.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.6.01.01 Depósitos en Garantía XXX
1.1.01.03 Banco XXX
Deposito dado en garantía

98
b) Créditos: Esta cuenta se acredita cuando se le reintegra a la
Institución el depósito por no continuar con la operación.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.01.03 Banco
A D O S XXX
1.6.01.01
S E R V
Depósitos en Garantía XXX

O S RE reintegro del depósito dado en


R E C Hgarantía
Para registrar

DE

Efectos en Litigio 1.6.01.02

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Esta cuenta se debita cuando los giros son sometidos a un


proceso judicial.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.6.01.02 Efectos en litigio XXX
1.1.03.01 Cuentas por cobrar XXX
Giros en proceso judicial

b) Créditos: Se acredita cuando se recupera el monto del giro sometido a


proceso judicial.

Ejemplo:

99
CODIGO CUENTA
1.1.01.03 Banco XXX
1.6.01.02 Efectos en litigio XXX
Cobro de giro en proceso judicial.

PASIVO 2:

A D O S
ERV
Está representado por las obligaciones contraídas por la empresa y

S R ES
es de naturaleza acreedora y se clasifica en:

EC H O
DER
CODIGO CUENTA
2.1. Pasivo Circulante
2.2. Pasivo a largo plazo
2.3. Apartados
2.4. Créditos Diferidos
2.5. Otros Pasivos

PASIVO CIRCULANTE 2.1:

Representa las obligaciones contraídas por la Institución a corto plazo,


(deuda menor o igual a un año) están clasificados en:

CODIGO CUENTA

2.1.01 Créditos u Obligaciones Bancarias


2.1.01.01 Créditos u Obligaciones bancarias
2.1.02 Cuentas por Pagar

100
2.1.02.01 Cuentas por pagar a corto plazo
2.1.02.02 Retenciones y aportes por pagar

Créditos u obligaciones bancarias 2.1.01.01

A D O S
ERV
Ésta representa los sobregiros de las cuentas bancarias.

S R ES
EC H O
DER OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Por los sobregiros en los saldos de las cuentas bancarias,


(si al final del ejercicio tenemos este caso, se debe registrar el
sobregiro a las fechas del cierre y reversar al inicio del siguiente
período).

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.01.03 Bancos XXX
2.1.01.01 Créditos u obligaciones bancarias XXX
Sobregiro bancario

b) Débitos: Por cancelación de las retenciones u obligaciones.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
2.1.01.01 Créditos u Obligaciones Bancarias XXX

101
1.1.01.03 Banco XXX
Cancelación del sobregiro bancario

Cuentas por pagar a corto plazo 2.1.02.01

A D O S
E S E RVa pagar amparadas por
R
Estas cuentas representan las cuentas
porO
facturas y a los efectosH
C S
E
pagar amparadas por letras de cambio, pagares,
DEdeben
estas deudas R ser canceladas en un plazo no mayor a un año.

a) Créditos: Adquisición de la obligación.

Ejemplo:
-a-
CODIGO CUENTA
1.1.04.01 Inventario de Mercancía XXX
2.1.02.01 Cuenta por pagar corto plazo XXX
Por compras a crédito

b) Débitos: Por cancelación de la obligación.

Ejemplo:
-b-
CODIGO CUENTA
2.1.2.103 Cuenta por pagar Org. Integración XXX
1.1.01.03 Banco XXX

102
Retenciones o aportes por pagar 2.1.02.02

Representa las deudas originadas de los descuentos nominales hechos por


la institución a sus trabajadores, así como aportes patronales de Ley tales
como: El seguro social obligatorio, ley de política habitacional, paro forzoso,
etc.

A D O S
R ES ERV
C H O S OPERACIONES CONTABLES

DER E
a) Créditos: Cuando se origina o aumente las retenciones y aportes.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
6.1.01.01 Gastos de Personal XXX
2.1.02.02 Retenciones y aportes a pagar XXX
1.1.01.03 Bancos XXX
Retenciones al personal en nómina

b) Débitos: Por cancelación de las retenciones u obligaciones.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
2.1.02.02 Retenciones y aportes a pagar XXX
1.1.01.03 Bancos XXX
Cancelación de la retención

103
LARGO PLAZO 2.2:

Representa las obligaciones contraídas por la Institución, la cual


deberán cancelar en un plazo mayor a un año.

Proyectos a largo plazo 2.2.01.01

A D O S
ES ERV
OPERACIONES CONTABLES
R
C H S
O la obligación.
DER
a) Créditos: E
Cuando surge

Ejemplo:
CODIGO CUENTA
1.1.01.03 Banco XXX
1.5.01.01 Intereses pagados por anticipados XXX
2.2.01.01 Proyectos a largo plazo XXX
Financiamiento recibido

b) Débitos: Por cancelación o abono a los prestamos recibidos.

Por la transferencia a la cuenta corto plazo de la porción a


vencer en un plazo menor a un año.

Ejemplo:
-a-
CODIGO CUENTA
2.2.01.01 Proyectos a largo plazo XXX
1.1.01.03 Banco XXX
Cancelación del préstamo.

104
-b-
CODIGO CUENTA
2.2.01.01 Proyectos a largo plazo XXX
2.1.02.01 Proyectos a corto plazo XXX
Transferencia de la porción con vencimiento a un
año.

A D O S
APARTADOS 2.3:
R ES ERV
C H S
Oa ejercicios anteriores o al actual, destinado a
DER E
Representan cargos
reflejar las obligaciones de carácter social contraída por la Institución con sus
trabajadores.

Apartado prestaciones sociales 2.3.1.101

OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Al cierre del ejercicio, por ajuste a la cuenta.

Por cambios en las prestaciones sociales.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
6.1.01.01. **. *** Prestaciones Sociales XXX
2.3.01.01 Prestaciones Sociales XXX
Ajuste de prestaciones sociales

b) Débitos: Por cancelación de las prestaciones sociales

105
Ejemplo:

CODIGO CUENTA
2.3.01.01 Apartado para prestaciones XXX
1.1.01.03 Banco XXX

S
Cancelación de las prestaciones sociales

A D O
R ES ERV
C H O S
DER E
CREDITOS DIFERIDOS 2.4

Representan los importes recibidos por anticipado por servicios o


entrega de bienes a cuenta de futuros ingresos, tales como: Intereses
cobrados por anticipados, alquileres cobrados por anticipados, etc.

Intereses Cobrados por anticipado 2.4.01.01

OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Cuando se origina el derecho.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
1.1.01.03 Banco XXX
2.4.01.01 Intereses cobrados por anticipados XXX
Para registrar intereses adelantados

106
b) Débitos: Esta cuenta se debita al devengar el ingreso sea cobrado
o no.

Ejemplo:
CODIGO CUENTA
2.4.01.01 Intereses cobrados por anticipados XXX
4.1.03.01 Otros Ingresos XXX

A
Ingresos ganados por préstamo.
D O S
R ES ERV
C H O S
DER E
PATRIMONIO 3.

Está conformado por las donaciones, el superávit por revalorización,


los fondos, reservas y los resultados de las operaciones al cierre del
ejercicio.

CODIGO CUENTA
3.1 Certificados
3.2 Fondos y Reservas
3.3 Donaciones y Revalorizaciones
3.4 Excedentes o Déficit

FONDOS Y RESERVAS 3.2

Están conformados por aquellos fondos que la asamblea destine


conveniente crear.

a) Créditos: Al momento de aperturar o aumentar el fondo.

107
b) Débito: Al momento de liquidación de la institución o para cubrir las
necesidades para el cual fue creado el fondo o reserva.

DONACIONES Y REVALORIZACIONES 3.3

Donaciones 3.3.01.01
A D O S
R ES ERV
Esta
H O S
conformada por las donaciones recibidas en valores u otros
C
DER
bienes recibidos. E
OPERACIONES CONTABLES

a) Crédito: Por el valor de la donación recibida.

Ejemplo:
CODIGO CUENTA
1.3.02.01. Vehículos XXX
3.3.01.01 Donaciones XXX
Donación recibida

b) Débitos: Por la liquidación de la Institución.

Superávit Por Revalorización 3.3.01.02

Esta cuenta se controlara la contrapartida de los aumentos de los


activos fijos por revalorización (generalmente de carácter permanente).

108
OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Por el aumento de los activos revaluados.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA

A D O S
ERV
1.3.02.01 Revalorización de EdificioXXX
1.3.02.00
S R ES
Dep. Acum. por revalorización de Edf. XXX

E C H O por revalorización
DER
3.3.01.02 Superávit XXX

Por revalorización del edificio

EXCEDENTES O DEFICIT 3.4:

Esta conformado por los resultados de la operaciones al cierre del


Ejercicio Económico.

Excedentes o Déficit 3.4.1.101:

Esta representado por el Resultado al cierre del Ejercicio, si los


ingresos son superiores a los costos y gastos, habrá como resultado un
Excedente en el Ejercicio, si por el contrario, los ingresos son inferiores a los
costos y gastos habrá un déficit en el ejercicio.

OPERACION CONTABLE

a) Créditos: Por el cierre de las cuentas nominales de naturaleza


acreedora.

109
Ejemplo:

CODIGO CUENTA
4.2.01.01. Ingresos por ventas XXX
3.4.01.01 Excedentes o Déficit XXX
Por cierre de las cuentas nominales

A D O S
R ES ERV
S
b) Débitos: Por el cierre de las cuentas nominales de naturaleza

E C H O
DER
deudora (costos y gastos)

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
3.4.01.01 Excedente o Déficit del Ejercicio XXX
5.1.01.01 Costos de Servicios XXX
6.1.01.01 Gastos de Personal XXX
Cierre del Ejercicio

Ajustes de Ejercicios Anteriores 3.4.01.99

Esta representado por los ingresos, costos o gastos en ejercicios


pasados y no registrados en su oportunidad. Se debitará o acreditará a la
cuenta dependiendo de la operación omitida. Se clasifica dentro del
patrimonio y la Asamblea deberá decidir sobre su cancelación, ya que esta
cuenta no debe permanecer en la contabilidad con saldo.

Ejemplo:

110
CODIGO CUENTA

3.4.01.99 Ajustes de Ejercicios Anteriores XXX


2.1.02.01 Documento por pagar XXX
Por compra del ejercicio anterior

A D O S
INGRESOS 4.
R ES ERV
C H S
Ola cuenta que representa ingresos que percibe la
DER E
Está conformado por
asociación Cooperativa en un período determinado, comprende los flujos de
recurso devengados por la venta de bienes y/o servicios, intereses recibidos,
etc. Son cuentas de naturaleza acreedora y se cierran al final del ejercicio
económico transfiriendo su saldo a la cuenta Excedentes o Déficit.

INGRESOS POR VENTAS Y/O SERVICIOS 4.1

Son los valores recibidos, devengados, o causados por los diversos


servicios prestados u operaciones realizadas y por la venta de bienes a sus
asociados o particulares producidos o comprados por la Institución.

CODIGO CUENTA
4.1 Ingresos
4.1.01. Ingresos por Cursos
4.1.02. Ingresos por Programas
4.1.03. Ingresos por In-Companies
4.1.04. Ingresos por Investigación

111
OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Por los ingresos recibidos.

Ejemplo:

CODIGO CUENTA
XXX S
1.1.01.03 Bancos
V A D O
E S R
Ecursos
R
4.1.01 Ingresos por XXX

C H O S
E
Venta de Mercancías
DER
b) Débitos: Por cierre de los ingresos al final del Ejercicio Económico.
Por devoluciones en las ventas efectuadas

Ejemplo:
CODIGO CUENTA
4.1.01 Ingresos por ventas XXX
3.4.01.01 Excedentes o Déficit XXX
Cierre de la cuenta

COSTOS 5:

Son todos los valores de los recursos económicos empleados en la


producción de bienes o prestación de servicios cuyos costos se determina.
Dentro de este grupo tenemos.

CODIGO CUENTA
5.1.01. Costo de Cursos
5.1.02. Costo de Programas
5.1.03. Costos de In-companies

112
5.1.04. Costos de Investigación

COSTOS DE INGRESOS 5.1

Está representado por los recursos económicos necesarios imputables

S
directamente a la prestación de servicios, tales como los honorarios y viáticos

A D O
ERV
a los profesores, etc. Estos costos restan a los ingresos principales en el

S R ES
O
estado demostrativo de ganancias y/o perdidas.

EC H
DER
GASTOS POR DEPARTAMENTOS 6:

Está representado por los gastos incurridos durante el Ejercicio


Económico, necesario para el funcionamiento y desarrollo de las operaciones
normales de la Institución, dentro de este grupo tenemos:

CODIGO CUENTA
6.1.01 Gastos de Administración
6.1.02 Gastos de Mercadeo y Ventas
6.1.03 Gastos de Investigación
6.1.04 Gastos de Académico
6.1.05 Gastos Presidencia
6.1.06 Gastos de Relaciones Inter-Institucionales
6.1.07 Gastos de Logística

OPERACIONES CONTABLES

a) Débitos: Por el gasto causado.

113
Ejemplo:

CODIGO CUENTA
6.1.03.01 Artículos de Oficina XXX
1.1.01.03 Banco XXX
Compra de papelería

A D O S
R ES ERV
S
b) Créditos: Por la cancelación al cierre del ejercicio Económico.

EC H O
DER Ejemplo:

CODIGO CUENTA
3.4.01.01 Excedentes o Déficit XXX
6.1.01.01 Gastos de personal administrativo XXX
6.1.2.102 Materiales y suministros XXX
6.1.3.103 Servicios y mantenimiento XXX
6.1.4. *** Depreciaciones y amortizaciones XXX
Cierre del ejercicio

OTROS INGRESOS NO OPERACIONALES 7

En esta cuenta se registran otros ingresos que perciba de forma


extraordinaria la Institución.

CODIGO CUENTAS
7.1 Otros Ingresos
7.1.01 Otros Ingresos
7.1.01.01 Ingresos por intereses

114
Ingresos por intereses 7.1.01.01

OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Por los ingresos recibidos.

b)
A D O S
Débitos: Por cierre de los ingresos al final del Ejercicio Económico.

R ES ERV
C H O S
OTROSD
E
ER NO OPERACIONALES 8:
EGRESOS

En estas cuentas solo se utilizaran para egresos extraordinarios,


como por ejemplo perdidas por robos de activos, perdidas por incendios, etc.

CODIGO CUENTAS
8.1 Otros Egresos
8.1.01 Otros Egresos
8.1.01.01 Perdida por robo de activo

Perdidas por robo de Activo 8.1.01.01

OPERACIONES CONTABLES

a) Créditos: Por los ingresos recibidos.

b) Débitos: Por cierre de los ingresos al final del Ejercicio Económico.

115
CUENTAS DE ORDEN 9

Representan aquellas cuentas que reflejan ciertas clases de


operaciones, que interviniendo en la Institución, no modifican ni alteran el
patrimonio, su contrapartida será las cuenta de orden per contra. Entre ellas
tenemos proyectos entregados, concesiones, etc.

A D O S
Ejemplo:
R ES ERV
CÓDIGO S
CHO entregados
CUENTA
9.1.01.01 EREProyectos
D
9.1.02.01 Proyectos entregados per contra
XXX
XXX

116
CONCLUSIONES

En la fase de trabajo de campo, una vez realizada la identificación de la


Institución y el diagnóstico del proceso productivo y del sistema contable,
mediante la aplicación del instrumento de recolección de información (Anexo
1) y luego del análisis del mismo se pudo determinar que la empresa carece

O S
de instrumentos que le permitan una adecuada interpretación de sus
A D
operaciones económico/financieras.
R ES ERV
C H S
O del Instituto se propuso el diseño de un
DER E
Para solventar la situación
sistema de información contable, departamentalizado, el cual permita
recoger, registrar y reportar toda la información oportuna y requerida por los
gerentes para la toma de decisiones en cuánto a la gestión de la
organización relativa a la producción.

El funcionamiento del sistema o plan de cuenta se presenta a través de


una serie de asientos contables que se deben registrar para que el sistema
de información contable propuesto cumpla con su cometido.

Para finalizar, es preciso mencionar que el sistema de contabilidad


propuesto, constituye el punto de partida para una contabilidad analítica o
gerencial que permite el análisis de las cifras reportadas por el sistema a los
fines de toma de decisiones fundamentadas, logrando así la consolidación y
crecimiento de la empresa en el mundo competitivo moderno signado por
constantes cambios y técnicas.

117
RECOMENDACIONES

Con la finalidad de contribuir a solventar la situación presentada en la


institución en cuanto a la implantación del sistema de información propuesto,
se presentan a continuación una serie de consideraciones que debe tener
presente la institución como fases previas y paralelas a la puesta en marcha
del sistema:
A D O S
R ES ERV

H O S
Aplicar el sistema de información contable propuesto adaptándolo a
C
DER
sus E
necesidades como estructura organizativa.

• Integrar el sistema administrativo – contable, en los subsistemas


referidos al módulo de inventarios de materiales y de nómina con el
sistema contable propuesto, lo que permitirá la eficiencia en los
procesos y evitará la duplicidad en las operaciones.

• Diseñar el formulario “Solicitud de Material” el cual servirá para


llevar un control sobre los inventarios.

• En función de la implantación del modelo se deben tener en cuenta


las siguientes recomendaciones:

• Instruir al personal de administración en cuanto al


funcionamiento del sistema de información propuesto.
• Realizar revisiones periódicas al sistema de información
contable, con la finalidad de incorporar al sistema todas
aquellas partidas o cuentas que, debido a los cambios
ocurridos en el medio ambiente (tanto internos como
externos) de la institución, sean necesarias incluir en la
contabilidad de costos de la misma.

118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguiar, H. (1998) Diccionario de Términos Contables para Colombia. (2da


Edición). Bogotá: Editorial Universidad de Antioquia.

A D O S
ES ERV
Arias, C. (2004). Tendencias actuales de la contabilidad: Algunas
R
H O S
experiencias del Banco de La República (Documento en línea).
C
DER E
Disponible: http:/ www.cemla.org/pdf/acp/acp_8_Colombia-esp.pdf.
(Consulta, Octubre18, 2008).

American Accounting Association. (1996). A Statement of Basic Accounting


Theory. Illinois: Evariston.

Bavaresco, A. (1998). Proceso Metodológico de la Investigación.Caracas:


Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Bonta, P. y Farber, M. (1994). 199 Preguntas Sobre Marketing y Publicidad.


Bogotá: Norma.

Catácora, F. (1998). Contabilidad: la base para las decisiones gerenciales.


Caracas: Mc Graw Hill.

Catácora, F. (1997). Sistemas y Procedimientos Contables. Caracas: Mc


Graw Hill.

Castellón, J.; Albors, J. y Martínez, A. (2007). Introducción a la Organización


y Gestion de Empresas. Madrid: UPV (Universidad Politécnica de
Valencia).

119
Cuervo, J. y Osorio, J. (2006). Costeo Basado en Actividades ABC. Gestion
Basada en Actividades ABM. (1ra Edición). Bogotá: ECO.

Chávez N. (1994). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo:


Universal.

A D O S
ES ERV
Chiavenato, A. (2001). Administración: Proceso Administrativo. (5ta Edición).
R
H O S
Bogotá: Mc Graw Hill.
C
DER E
Dealecsandris, R.; Acuña, R.; Chyrikins, H.; Fronti, L. y Viegas, J. (2001).
Sistemas Contables. Buenos Aires: Machis.

Fernández, J. (2003). Diseño de un Plan de Contabilidad Financiera con


Base a una Política de Gestión para las Colocaciones Bancarias en la
Secretaria Regional de Educación del Estado Zulia. Universidad
Rafael Urdaneta.

Finney, H. y Miller, H. (1999). Curso de Contabilidad: Introducción I. México:


Limusa.

Galindo, R. Gárriz, J. Sort, R. y Villalba, M. (1998). Diccionario Enciclopédico.


Barcelona: Océano.

Gómez, F. (1993).Contabilidad: I Semestre. Caracas: Fragor.

Gómez, O. (2005). Contabilidad De Costos. (5ta Edición). Bogotá: Mc Graw


Hill.

120
Hernández R., Fernández C., Baptista L. (2006). Metodología de la
Investigación. (4ta edición). México: Mc Graw Hill.

Hernández, L. (2002). Diseño de un Sistema de Información Contable


Administrativo en el Área de Cobranza del Departamento de Tesorería
del Centro Rafael Urdaneta, S.A. Universidad Rafael Belloso Chacín.

A D O S
ES ERV
Hernández, M. (1998). Diseño de un Sistema de Información Contable
R
H S
O Lemos, C.A.
Departamentalizado y por Órdenes Específicas para la Empresa
C
DER
Fundición E
Metalúrgica (Tesis en Línea). Disponible:
http://www.mistareas.com.ve/Tesis/P46(Cont).pdf.[Consulta,20Junio,
2008].

Jones, G. y George, J. (2006). Administración Contemporánea. (4ta Edición).


México: Mc Graw Hill.

Laborda, L. y Zuane, E. (2005).Introducción a la Gestión Empresarial. Madrid:


UAH.

Ortega, M. (2002). Diseño de un Sistema Contable para la Empresa de


Repuestos Yasmín, C.A. Universidad Rafael Belloso Chacín.

Rayburn, L. (1997). Contabilidad de Costos. (Volumen 1-2).España: Centrum


Técnicas y Científicas.

Redondo, A. (2004).Curso Práctico de Contabilidad General y Superior. (3ra


Edición). Caracas: MARCA.

Sabino, C. (1994). Como Hacer una Tesis. (2ª edición). Caracas: Panapo.

121
Sarriegui. J. (2008) ENTREVISTA: Carreras & capital humano ALBERTO
GRANDO Decano de la SDA Bocconi de Milán: "Los países han de
invertir más en capital intelectual”. Disponible:
http:/www.elpais.com/articulo/servicios/paises/han/invertir/capital/intel
ectual/elpepueconeg/20080921elpnegser. (Consulta, 2008,
Octubre18).

A D O S
ERV
Torre, P. (1999). Análisis de Balances y Estados Complementarios. (5ta

S R ES
Edición). Madrid: Pirámide S.A.

EC H O
DER

122
A D O S
R ES ERV
C H O S
DER E

ANEXO

123
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES.
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

A D O S
R ES ERV
C H O S
DER E

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE DISEÑO DE UN PLAN DE


CUENTAS PARA LA CONTABILIDAD DEL INSTITUTO DE GERENCIA Y
ESTRATEGIA DEL ZULIA

Realizado por:
Bustamante, Erika
Jordán, Felipe

Maracaibo, julio de 2008

124
1.- IDENTIFICACIÓN DEL EXPERTO

Nombre y Apellido: ___________________________________________________


Institución donde trabaja: ______________________________________
Título de Pregrado: ___________________________________________

D O S
Título de Postgrado: __________________________________Institución
A
E S E RV
donde lo obtuvo: _____________________________________________

O S R
C H
DERE
Año: ______________________________________Trabajos Publicados
___________________________________________________________
___________________________________________________________

2.- TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE UN PLAN DE CUENTAS PARA LA CONTABILIDAD DEL


INSTITUTO DE GERENCIA Y ESTRATEGIA DEL ZULIA

2.1- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un Plan de Cuentas para la Contabilidad del Instituto de Gerencia


y Estrategia del Zulia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

125
1) Describir la estructura organizativa del Instituto de Gerencia y
Estrategia del Zulia.
2) Identificar el listado de cuentas que conforman el sistema contable del
Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia.
3) Definir la clasificación de las cuentas con énfasis en los
departamentos del Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia.

O S
4) Reconocer las cuentas que conforman el plan para la contabilidad del
A D
ES ERV
Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia.
R
H S
Odel Zulia con base a su estructura de costos.
5) Establecer un plan de cuentas para la contabilidad del Instituto de
C
DER
Gerencia yEEstrategia

3.- VARIABLE QUE SE PRETENDE MEDIR

Plan de Cuentas

126
Maracaibo, Julio de 2008

INSTITUTO DE GERENCIA Y ESTRATEGIA DEL ZULIA


Attn. Personal Ejecutivo
Ciudad.-

A D O S
R ES ERV
Señores:
C H O S
DER E
Se esta trabajando en un estudio que servirá para elaborar una tesis

profesional acerca del Diseño de un Plan de Cuentas para la Contabilidad del

Instituto de Gerencia y Estrategia del Zulia y se requiere de su ayuda para

que conteste algunas preguntas que no llevarán mucho tiempo.

Las opiniones de todos los encuestados serán sumadas e incluidas en la

tesis profesional, pero nunca se comunicarán datos individuales. No hay

respuestas correctas ni incorrectas.

Lea las instrucciones cuidadosamente, todas las preguntas son cerradas;

es decir, solo tiene cuatro opciones posibles: SI, NO, NO SABE/NO

RESPONDE.

Muchas gracias por su colaboración.

127
ENCUESTA DE CONTABILIDAD

INSTRUCCIONES

Emplee un lápiz o un bolígrafo de tinta negra para rellenar el cuestionario.

A D O S
ERV
Al hacerlo, piense en la mejor opción.

S R ES
H O
No hay respuestas correctas o incorrectas. Estas simplemente reflejan su
EC
DERy/o las necesidades contables de su departamento.
opinión personal

Todas las preguntas tienen tres opciones de respuesta, elija la que mejor

describa lo que piensa usted. Solamente una opción.

Marque con claridad la opción elegida con una cruz o una tilde. Recuerde:

No se deben marcar dos opciones.

Las preguntas están especialmente formuladas para su fácil

interpretación y respuesta.

CONFIDENCIALIDAD

Sus respuestas serán anónimas y absolutamente confidenciales. Los

cuestionarios serán procesados por personas externas.

De antemano: ¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN!

128
NO

RESPONDE
SABE
PREGUNTAS SI NO

NO
1. ¿Existe en la empresa manual de procedimientos?
2. ¿Es concentrada la autoridad formal en la cúspide?
3. ¿Son agrupadas las principales tareas relacionadas con un
producto o servicio?

S
4. ¿Pueden hacerse predicciones exactas de la evolución de la

A D O
institución basándose en el conocimiento del estado presente y
pasado?
R ES ERV
O S
5. ¿Interpreta el actual sistema de contabilidad los resúmenes
C H
DER E
con el fin de proporcionar información razonada?
6. ¿Posee la institución varias divisiones?
7. ¿Son registradas contablemente en la actualidad todas las
operaciones efectuadas por la institución?
8. ¿Existe en la empresa un manual de descripción de cargos?
9. ¿Considera usted que la contabilidad debe ser el eje
alrededor del cual se tomen las decisiones financieras en la
institución?
10. ¿Considera la contabilidad como una herramienta que
facilita a la administración interna la planificación de las
operaciones?
11. ¿Son analizadas las tareas a desempeñar para lograr los
objetivos?
12. ¿Existen diferentes niveles jerárquicos en la institución?
13. ¿Considera usted que debe permitir el titulo de la cuenta
determinar con claridad el contenido de la misma?
14. ¿Se identifican las actividades con alguna clasificación
funcional, como finanzas, recursos humanos, mercadeo,
producción?
15. ¿Considera usted que debe ser planeada la contabilidad
para proporcionar información a usuarios externos como la junta
directiva o el consejo directivo, acreedores diversos,
proveedores, empleados; de las operaciones realizadas?
16. ¿Considera debe utilizarse una codificación alfabética?
17. ¿Existe en la empresa manual de funciones?
18.¿Considera usted que deben ser breves los códigos
empleados para las cuentas contables?
19. ¿Posee la institución objetivos precisos?
20.¿Posee la institución sucursales en otras áreas geográficas?

129
21.¿Esta estructurada la institución por unidades de negocios
independientes?
22.¿Considera que deben dividirse las actividades por
departamentos?
23.¿Deben agruparse las cuentas de acuerdo con criterios
lógicos?
24. ¿Cubre las expectativas de la gerencia el actual sistema de
contabilidad?
25. ¿Se persigue en la institución un objetivo de innovación más
que de perfeccionamiento?
A D O S
ERV
26.¿Considera usted que la codificación de las cuentas

R ES
contables debe poseer características básicas?
S
C H O
27.¿Esta concentrada la autoridad en una sola persona?
E
DER
28.¿Deben ser los códigos utilizados en las cuentas contables
fáciles de recordar?
29.¿Tiene la institución como política el adiestramiento de su
personal?
30. ¿Son consultadas las decisiones tomadas en la empresa?
31.¿Deben ser clasificados los ingresos según el tipo de
actividad que los genere?
32. ¿Debe ser planeada la contabilidad para proporcionar
información a los usuarios internos?
33. ¿Se persigue la coordinación a través de la normalización de
los conocimientos?
34.¿Debe tener el plan de cuentas de la institución la capacidad
para incorporar nuevas cuentas al mismo?
35.¿ ¿Considera usted que la información contable debe ser
presentada en forma comparativa con los presupuestos en cada
uno de los niveles de responsabilidad?
36. ¿Son claros los objetivos de la institución?
37.¿Considera la contabilidad como una herramienta que facilita
a la gerencia la toma de decisiones?
38.¿Debe utilizarse un ordenamiento numérico correlativo para
la codificación?
39. ¿Debe poseer el plan de cuentas de la institución la
capacidad para ser modificado?
40.¿Son agrupados los empleados y los recursos tanto por
función como por productos a la vez?
41.¿Deben ser clasificados los gastos por actividad o
departamento que los genera?
42.¿Considera la contabilidad como una herramienta que facilita
a su departamento el control de las operaciones?
43.¿Pierde relevancia la organización frente a los procesos?

130
44.¿Deben de estar las cuentas definidas con minuciosidad de
tal manera que no queden dudas con respecto a su
denominación?
45.¿Considera deben ordenarse los códigos sobre una base
alfanumérica?

A D O S
R ES ERV
C H O S
DER E

131
JUICIOS DEL EXPERTO

a. En líneas generales, considera que los indicadores de las variables


están inmersos en su contexto teórico de forma.
Suficiente
Insuficiente
Medianamente Suficiente
A D O S
E S E RV
Observación: ________________________________________________

O S R
E C H
_____________________________________________________________
R
D E
_____________________________________________________________
_______________________________________________________
b. Considera que los reactivos del cuestionario miden los indicadores
seleccionados para la variable de manera:

Suficiente
Insuficiente
Medianamente Suficiente
Observación: ________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_______________________________________________________
c.- El instrumento diseñado mide las variables.

Suficiente
Insuficiente
Medianamente Suficiente

d.- El instrumento diseñado es: ____________________________


___________________________________________________________

132

También podría gustarte