Está en la página 1de 23

GOBIERNO DE CHILE

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

SERVIU REGION DE MAGALLANES Y ANTARTICA CHILENA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA


ESTUDIO DE INGENIERÍA

PUNTA ARENAS, Febrero 2020

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 1


Contenido
I. TÉRMINOS DE REFERENCIA ........................................................................................................................... 3
1. ANTECEDENTES GENERALES ...................................................................................................................... 3
2. PLAZOS DE PROYECTO ............................................................................................................................... 4
3. DISPOSICIONES LEGALES, NORMAS DE DISEÑO Y RECOMENDACIONES .................................................. 4
3. OBJETVOS, ANTECEDENTES Y REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO ........................................... 5
3.1. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE INGENIERÍA ........................................................................................... 5
3.1.1. ALCANCES DEL PROYECTO DE INGENIERÍA ........................................................................................ 5
3.1.2. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO ..................................................................................................... 6
3.1.3. ESTUDIOS PREVIOS ............................................................................................................................. 7
3.1.4. PROYECTOS ESPECIFICOS.................................................................................................................. 14
3.1.5. PRESENTACION DEL PROYECTO. ...................................................................................................... 20
4. PRESENTACIÓN DE INFORMES DEL ESTUDIO: ............................................................................................. 21

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 2


I. TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. ANTECEDENTES GENERALES

Esta licitación de diseño considera elaborar el diseño de ingeniería de detalles de las siguientes calles:1

BIP NOMBRE PROYECTO CALLE TRAMO


Entre Pasajes Kajef (Canoa)
Calle Interior Proyectada
Y Apala (Ballena),
Mejoramiento
30484501- Diversas Calles Vías Desde Y Hasta Calle Interior
Pasaje Capas (Junquillo)
0 Sector Domingo Proyectada
Espiñeira
Desde Y Hasta Calle Interior
Pasaje Apala (Ballena)
Proyectada
Mejoramiento Varias
30480796- Perez de Arce -Gaspar
Vías Sector Río de la Pje. Aconcagua
0 Marín
Mano
Mejoramiento
30486838- Diversas Vías Unidad A. Fuentes Y Almirante
Calle J. Carvallo
0 Vecinal Mauricio Gomez Carreño
Braun

El Consultor deberá considerar, en cada etapa, su participación en Mesas de Trabajo con la


Contraparte Técnica, donde participarán organismo tales como: SECTRA, SEREMI MINVU, SEREMI
Transporte, Municipio, Dirección de Vialidad, Gobierno Regional, Ministerio de Desarrollo Social, u
otros organismos asociados al presente proyecto, además del SERVICIO DE VIVIENDA Y
URBANIZACION REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LA ANTARTICA CHILENA.

1
Revisar ubicación georreferenciada de los proyectos en antecedentes anexos de licitación.

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 3


2. PLAZOS DE PROYECTO

Los plazos efectivos para cada etapa son los siguientes:

INFORME N° ACTIVIDADES Plazo Parcial

1. Recopilación de Antecedentes y Estudios Básicos, Anteproyecto 60 días

2. Proyecto de ingeniería definitivo de especialidades: proyecto de A.P 120 días


y A.S, Gas, Eléctrico (Edelmag), solución de Aguas lluvias colector
Primario (si corresponde) y Secundario.
3. Diseño de Ingeniería Definitivo total (incluye todas las distintas 150 días
especialidades)
4. Entrega de Diseño de Ingeniería Final, con la aprobación de todos 30 días
los organismos involucrados o participantes.

3. DISPOSICIONES LEGALES, NORMAS DE DISEÑO Y RECOMENDACIONES


Las presente Bases Técnicas complementan las Bases Administrativas, estableciendo las
normativas técnicas mínimas y recomendaciones, para el desarrollo del estudio a contratar,
en sus diversas áreas y especialidades, las se ejecutarán de acuerdo a la normativa vigente,
en especial a la siguiente:

- Ley General de Urbanismo y Construcciones, D.F.L. Nº458 (V. y U.).


- Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, D.S. Nº 47 (V. y U.)
- Manual de Vialidad Urbana, Recomendaciones para el Diseño de Elementos de
Infraestructura Vial Urbana, REDEVU 2009, MINVU Especialmente el Volumen Nº 3:”
Recomendaciones para el Diseño de Elementos de Infraestructura Vial Urbana”
- Ley Nº 8.946 (Ley de Pavimentación Comunal).
- Reglamento para instalaciones y obras de pavimentación de servicios correspondientes:
SEC, MOP, Dirección de Arquitectura, etc.
- Plan Regulador Comunal, según corresponda
- Ordenanzas Municipales que correspondan a nivel local
- Normas INN vigentes, pertinentes a las partidas consultadas en el proyecto.
- Normas y recomendaciones de diseño para discapacitados o accesibilidad Universal
(MINVU-SENADIS), cuando corresponda
- Ley Nº 20.422 de 2010, del Ministerio de Desarrollo Social (ex Mideplan), que establece
normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad,
cuando corresponda.
- Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
- Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, cuando corresponda.
- Reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo
del MINSAL
- Reglamento de instalaciones domiciliarias de Agua y Alcantarillado cuando corresponda.
- D.S. Nº135/78 (V. y U.) (Reglamento del Registro Nacional de Consultores del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo) y sus modificaciones posteriores.
- Código de Normas y Especificaciones Técnicas de Obras de Pavimentación Ministerio de
Vivienda y Urbanismo, Versión 2016.
- Otras Normativas según corresponda al emplazamiento del proyecto, tipo de proyecto y
sus especialidades.
- Especificaciones sobre alumbrado público e iluminación de la I.M. de Punta Arenas

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 4


- D.S. No. 686 de 7 de diciembre de 1998, del Ministerio de Economía Fomento y
Reconstrucción. (D.O. 02.08. 1999).
- Manual de Evaluación Social de proyectos de Vialidad Urbana (SECTRA).
- Norma internacional ACI-318 de 2008.
- Norma internacional AASHTO “Standard specifications for highway bridges, seventeen
edition 2002 (o posteriores)” o la Norma internacional “AASHTO LRFD Bridges design
specifications”, 3a edición 2004 (2005 Interim Revision).
- Manual de Carreteras Volumen Nº 3: Instrucciones y Criterios de Diseño Parte 2, Capítulo
3.800 Manual de Carreteras Volumen Nº 3: Instrucciones y Criterios de Diseño Parte 3,
Capítulo 3.1000.

Todas las modificaciones posteriores a cada una de las Leyes, Decretos o instrumentos de
consulta técnica, citados anteriormente, forman parte de la presente licitación, y no se
adjuntan por considerarse conocidos por los Oferentes. En todo caso, las Leyes, Decretos y
Manuales Técnicos del MINVU se encuentran disponibles en la página web del Ministerio
de Vivienda y Urbanismo, www.minvu.cl, Normas Legales.

3. OBJETVOS, ANTECEDENTES Y REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO

El proyecto deberá contener los elementos necesarios a fin de garantizar a nivel de


ingeniería de detalle la correcta ejecución de las obras.

El proyecto en lo fundamental desarrollará el área de diseño de transporte y vialidad


urbana, pero relacionado además con otras áreas como: diseño urbano y/o espacios
públicos, catastro y cambios de servicios públicos, expropiaciones (cuando corresponda),
paisajismo, alumbrado público, proyecto eléctrico y de telecomunicaciones, semaforización
(cuando corresponda), y otros servicios, en general todo lo necesario para dar cabal
cumplimiento al encargo.

En el desarrollo del proyecto se deberá resolver una serie de aspectos específicos, de


acuerdo a los criterios, normas vigentes, conveniencias y antecedentes que los rijan o
restrinjan.

El desarrollo de todos y cada uno de ellos, deberá coordinarse eficazmente, con quien
corresponda, para lograr un proyecto homogéneamente integral y en concordancia con los
criterios que se acuerden con la contraparte.

3.1. DESARROLLO DEL ESTUDIO DE INGENIERÍA


3.1.1. ALCANCES DEL PROYECTO DE INGENIERÍA
El Proyectista deberá asumir el objetivo de desarrollar el diseño, considerando las uniones
en encuentros, cuellos, terraplenes, etc., además se deberá realizar la evaluación
económica. Ello implica definir cabalmente la geometría de todos los elementos que
configuran la obra en cuestión y que han de surgir del desarrollo del proyecto.

Un elemento de gran relevancia en el desarrollo de este estudio, son las estructuras. Por lo
anterior, el presente estudio de ingeniería de detalle deberá conceder particular
importancia a una prospección detallada de las características geotécnicas de los sectores
de los terraplenes proyectados, así como de los muros de contención.

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 5


También es de especial importancia el estudio de expropiaciones y saneamiento de las
propiedades aledañas al proyecto, es para esto que dentro del equipo se deberá contar con
un abogado con experiencia en este tipo de problemáticas, así como también, contar con
una asistente social encargada de responder y contener a los vecinos.

Será preciso definir los materiales que se emplearán en la ejecución de la obra, en calidad
y cantidad; los procedimientos necesarios para el inicio de cada etapa constructiva, como
los desvíos de tránsito, expropiaciones y suspensiones de servicios; los planos y memorias
de cálculo, las especificaciones técnicas de construcción, incluyendo la totalidad de los
aspectos del proyecto y el balizado y replanteo de todos los elementos del mismo, según lo
solicitado en las Bases Administrativas Especiales.

3.1.2. REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO


Del desarrollo de la etapa de ingeniería de detalle, deberá surgir lo siguiente:

1. Proyecto de diseño urbano, espacio público, paisajístico.


2. Proyecto Vial (Pavimentos, Drenajes y Evacuación de aguas lluvias (primaria y
Secundaria), solución de contención estructural al menos 2 propuestas para el pje.
Aconcagua (muros tipo pantalla, tabla estacado, Soil nailing, muro TEM o un sistema
de muro reforzado, Muros de Contención MSE (TEM) de Tierra Estabilizada
Mecánicamente con refuerzo de Geomallas uniaxiales de HDPE (polietileno de alta
densidad), con fachada de BLOQUES de concreto prefabricado, etc.), estas
propuestas deben ser entregadas al término de la primera etapa
3. Proyecto de señalización y demarcación.
4. Proyecto de cambios de servicios públicos y proyecto nuevo de servicios (A.P, A.S,
GAS y eléctrico media y baja tensión)
5. Proyecto de iluminación Vial y Ornamental (soterrada).
6. Cubicaciones y Presupuestos.
7. Especificaciones Técnicas de las obras a ejecutar.
8. Evaluación Económica.
9. Estudio de Expropiaciones y Saneamiento del Sector (en caso de aplicar).
10. Diseño de estructuras terraplenes y contención estructural.
11. Evaluación y/o estudio de impacto ambiental, según requerimiento.

El desarrollo de estos trabajos requiere una serie de estudios preliminares, que deben estar
orientados hacia la satisfacción de los requerimientos específicos que plantee la diversidad
de obras involucradas. Los estudios considerados como mínimos son:

a.- Topografía.

b.- Estudio de Mecánica de Suelos y/o Geotecnia.

c.- Estudios Hidráulicos de Agua de Aguas Lluvias: considerar plan maestro de aguas lluvias
DOH-MOP.

d.- Monografías.

e.- Arquitectura

f.- Estudio de Tránsito.

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 6


g.- Aspectos ambientales y de mitigación

h.- Expropiaciones (en caso de aplicar).

i.- Estudio de precios unitarios

Con el objeto de obtener un proyecto final consistente, en el cual cada uno de los elementos
diseñados definidos sean compatible con los demás en su geometría y emplazamiento
coherente, dentro de una totalidad replanteable, se deberá considerar que el objetivo
central del proyecto es el diseño geométrico y operativo de las vialidades involucradas, sean
ellas calles, intersecciones, etc.

Esto significa que los elementos geométricos que definirán analíticamente dichas
vialidades, serán la referencia que permitirá expresar las posiciones y dimensiones de todos
los dispositivos viales en forma interrelacionada, consistente y reproducible. Esto sin
perjuicio de que el emplazamiento de dichos dispositivos pueda ser definido, además, en
forma independiente, a través del sistema geodésico que se define para efectos de
replantear las obras a construir.

Junto con lo anterior, todos los proyectos deber ser ingresado no solo en formato CAD, sino
también en formato KMZ (o KML) y SHAPEFILE para un posterior análisis en sistemas de
información Geográfico.

Adicionalmente, será necesario el sobre vuelo de un DRON con capacidad de generar


Ortofotos de todos los proyectos, esta información deberá ser ingresada en la etapa de
etapa 1.

3.1.3. ESTUDIOS PREVIOS


En esta etapa el Consultor deberá desarrollar los siguientes estudios previos, que consistirá
fundamentalmente en la generación lo siguiente.

El Consultor previo a realizar cualquier actividad de topografía en terreno, deberá


materializar un Sistema de Transporte de Coordenadas (STC) referenciado al Sistema
SIRGAS. Lo anterior mediante una Red de Líneas Bases GPS (LBG) materializadas en terreno
y ligadas a un Vértice Geodésico GPS del IGM o SHOA. Esta red estará compuesta por pares
de Líneas Bases Geodésicas ubicadas de tal manera que se cubra la totalidad de la superficie
que involucra el estudio (de inicio a fin) y en suelos que asegure su permanencia en terreno
evitando sectores de ladera, derrumbes, tránsito peatonal y vehicular.

El método de trabajo para el posicionamiento geodésico corresponderá al modo diferencial


estático con soluciones en postproceso, con observaciones independientes de los vectores,
con mediciones que permitan soluciones fijas resolviendo ambigüedades enteras.

Se deberá anexar un certificado original de coordenadas geográficas, planas y alturas del o


los Vértices Geodésicos utilizados para la Referenciación, emitidos por el IGM o SHOA.

Las coordenadas obtenidas de las Líneas Bases se entregarán en los siguientes sistemas:

• Sistema Geográfico (Latitud – Longitud)

• Sistema Universal Transversal de Mercator (UTM) en su correspondiente Huso Horario.

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 7


Los trabajos por ejecutar se agruparán en Topografía General, Topografía de sectores
especiales y Topografía para drenaje. Para cada uno de ellos se indican a continuación las
condiciones técnicas que las regularán.

a) Topografía
Los trabajos topográficos deberán cumplir con las normas vigentes y con las indicaciones
que se hacen en las presentes especificaciones técnicas. La topografía deberá procesarse
computacionalmente y almacenarse en medios digitales en un formato trabajable en
Autocad.

Los trabajos a ejecutar se deberán agrupar en: Topografía general, topografía de sectores
especiales y topografía para saneamiento. Para cada una de estas materias se indican a
continuación las condiciones técnicas generales que las regularan.

Debe establecer un par de puntos geodésicos vinculados al punto Shoa (ubicado en terrenos
de ASMAR).

Para ello debe realizar una medición estática de los tres vértices, generar una memoria de
vinculación geodésica, en la que se entreguen los archivos digitales Rinex de medición,
también debe incluir el modelo geoidal más actualizado. Las coordenadas deben ser
georreferenciadas de acuerdo al Datum Sirgas de las Américas, las coordenadas de los
vértices deben estar indicadas en coordenadas UTM, huso 19 Sur, y en coordenadas
geográficas para los vértices, estas deben entregarse en unidades al metro con 3 cifras
decimales (al mm para las cotas, coordenadas norte y sur). En la memoria debe describir la
obtención y metodología usada para la creación de la línea base y software usado en el
postproceso, debe adjuntar una ficha por cada punto creado fotografía del vértice y
fotografía panorámica de los vértices creados. Con la línea base creada debe desarrollar la
poligonal para la obtención del levantamiento con topografía tradicional o bien con GPS en
modo RTK, los puntos monumentados deben ser medidos con nivel de ingeniero y deben
realizar sus cierres respectivos, (en memoria debe anexar registros). Debe adjuntar
certificado de compra de punto Shoa.

Los de Vértices creados (al menos uno por proyecto) deben ser monumentados en placa de
bronce, las características de estas placas deben ser similares al punto SHOA, placa de
bronce de 4 cms de diámetro con marca puntual la placa debe ser empotrada en un
monolito de hormigón que asegure su permanencia en el tiempo antes y después de la
construcción de la obra, estas placas deben indicar un numero (el numero será indicado
por SERVIU una vez adjudicado el proyecto) con el nombre Serviu y año de creación. El resto
de los prs deben ser intervisibles y de igual manera el par de vértices en bronce, la red de
puntos debe estar de acuerdo a manual de carreteras en cuanto a metodología de
construcción y exigencias de tolerancias.

El Consultor previo a realizar cualquier actividad de topografía en terreno, deberá


materializar un Sistema de Transporte de Coordenadas (STC) referenciado al Sistema
SIRGAS. Lo anterior mediante una Red de Líneas Bases GPS (LBG) materializadas en terreno
y ligadas a un Vértice Geodésico GPS del IGM o SHOA. Esta red estará compuesta por pares
de Líneas Bases Geodésicas ubicadas de tal manera que se cubra la totalidad de la superficie
que involucra el estudio (de inicio a fin) y en suelos que asegure su permanencia en terreno
evitando sectores de ladera, derrumbes, tránsito peatonal y vehicular.

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 8


El método de trabajo para el posicionamiento geodésico corresponderá al modo diferencial
estático con soluciones en postproceso, con observaciones independientes de los vectores,
con mediciones que permitan soluciones fijas resolviendo ambigüedades enteras.

Se deberá anexar un certificado original de coordenadas geográficas, planas y alturas del o


los Vértices Geodésicos utilizados para la Referenciación, emitidos por el IGM o SHOA.

Las coordenadas obtenidas de las Líneas Bases se entregarán en los siguientes sistemas:
• Sistema Geográfico (Latitud – Longitud)

• Sistema Universal Transversal de Mercator (UTM) en su correspondiente Huso Horario.

Los trabajos por ejecutar se agruparán en Topografía General, Topografía de sectores


especiales y Topografía para drenaje. Para cada uno de ellos se indican a continuación las
condiciones técnicas que las regularán.

a.1) Topografía General


El Consultor deberá desarrollar la topografía íntegramente, realizando un levantamiento
topográfico completo de toda el área bajo análisis, a escala 1:500, con curvas de nivel cada
0,5 m. Este levantamiento será ligado a un Sistema de Coordenadas UTM.

En cualquier caso, el proyectista deberá establecer bases e hitos en el terreno, de modo que
ellos puedan ser usados posteriormente para el replanteo de las obras diseñadas, debiendo
colocar los P.R. en los planos.

El levantamiento topográfico se complementará con un levantamiento de todos los


servicios existentes en el sector. Además, se deberá entregar las características geométricas
de todos los elementos viales en las zonas donde se prevea el empalme de los distintos ejes
perpendiculares al eje en estudio, que habrán de definir especialmente las vías, islas,
bandejones y otros elementos objeto del proyecto. Esto requerirá la definición en planta de
los ejes característicos de dichos elementos.

También será objeto de posicionamiento exacto en el plano todos los obstáculos mayores
que puedan condicionar el trazado de los ejes viales (muros, postes, propiedades
colindantes a la calle con sus cierres y líneas de edificaciones, kioscos, árboles, etc.) Así
como aquellos otros elementos constituyentes de las redes de servicio existentes. El
consultor deberá representar estas singularidades en los planos de planta, con las claves y
referencias que permitan al proyectista identificarlas, y agregar un listado con los datos
necesarios para definir analíticamente sus posiciones.

El consultor deberá contemplar en la formación de su equipo la posibilidad de requerir


servicios topográficos auxiliares durante el transcurso del proyecto.

Por último, la propuesta deberá especificar una metodología para el replanteo de los ejes
del proyecto y las obras anexas principales.

a.2) Topografía de Sectores Especiales


Se considerarán zonas especiales aquellas donde se proyecte materializar obras de arte
urbanas de cierta importancia (Terraplén, muros, etc.).

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 9


Consecuentemente la topografía a ejecutar debe describir perfectamente la forma,
pendiente y accidentes del cauce, sus riberas y zonas adyacentes inundables durante las
crecidas, es decir el cauce en planta, alzado, y con mayor detalle aún, ciertas secciones
transversales, seleccionadas por el consultor.

De igual modo deberán mostrar las obras civiles existentes tales como bocatomas,
defensas, etc., las que se representarán mediante esquemas detallados en planta, alzado
y/o secciones transversales, en escalas adecuadas y con notas aclaratorias en que se
describan materiales constituyentes y su estado. El plano de levantamiento se debe
complementar con secciones transversales, levantadas distanciométricamente, normales al
eje del cauce principal, las que serán al menos 5 hacia aguas arriba y 5 hacia aguas.

a.3) Topografía para Drenaje


Se deberán efectuar los trabajos de topografía necesarios para el diseño de las obras de
drenaje que se requiere proyectar. Además, se deberá verificar los caudales que son
capaces de evacuar éstas obras existentes, por lo que se hace necesario disponer de los
datos de terreno para la determinación de pendientes, velocidades, gastos, etc.

a.4) Topografía de Expropiaciones


El consultor deberá registrar en una capa o layer independiente y solo en coordenadas x-y,
(sin elevación) las líneas de cierro existentes en todo el trazado vial a diseñar y los vértices
de cada frente predial. En general el plano debe indicar todas las edificaciones existentes
que pudieran quedar emplazadas en cualquier Bien Nacional de Uso Público, que formará
parte del diseño requerido.

Toda la información topográfica deberá ir en estricta concordancia con el sistema


coordenado del plano general e indicarse punto de calce, que faciliten el montaje de los
planos de expropiación sobre el de cualquier otra especialidad desarrollada.

b) Estudios de Mecánica de Suelos y/o Geotecnia


El proyectista deberá determinar la cantidad y frecuencia necesaria de las muestras de
suelos a extraer y analizar (considerar como mínimo calicatas cada 150 m en la faja vial),
para diseñar correctamente el nuevo pavimento u otras estructuras que deban proyectarse.

La profundidad mínima de los pozos será de 1.50 m., según lo establecido en la Norma ASTM
D-2488-69.

Cuando exista peligro de inestabilidad de cortes o terraplenes por condiciones de geometría


de taludes, saturación o grietas del terreno, derrumbes o desprendimientos, se tomarán,
las muestras necesarias, según el tipo de falla, para proyectar las modificaciones que
permitan corregir el problema.

De existir en la zona de emplazamiento del eje o los ejes, exceso de material inadecuado,
deberá entregarse cuantificación, posibilidades de uso, botaderos, espesor de capa de los
estratos y ubicación, soluciones para utilizarlo como material de plataforma, protección de
taludes u otra alternativa que técnica y económicamente sea factible.

Para estos tramos la consultora entregará en su metodología un planteamiento exacto de


lo que va a realizar cuantificando y tipificando sus ensayes y el contenido de su informe
final.

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 10


b.1 Los ensayos mínimos requeridos para la ejecución de obras de pavimentación
deberán ser los siguientes:
1. NCh 1516 - Determinación de la densidad en terreno - Método del cono de arena.
2. MC 8.102.1 Of. 03 (LNV 105), Determinación de la Granulometría de suelos.
3. NCh 1517/1 - Limites de consistencia - Parte 1: Determinación del límite líquido.
4. NCh 1517/2 - Limites de consistencia - Parte 2: Determinación del límite plástico.
5. NCh 1852 - Determinación de la razón de soporte de suelos compactados en
laboratorio.
6. NCh 1534/2 - Relaciones humedad/densidad - Parte 2: Métodos de compactación
con pisón de 4,5 kg y 460 mm de caída.
7. NCh 1515 - Determinación de la humedad.
8. NCh 1532 - Determinación de la densidad de partículas sólidas.
9. NCh 1726 - Determinación de las densidades máxima y mínima y cálculo de la
densidad relativa en suelos no cohesivos.

b.2 Los ensayos mínimos requeridos para el proyecto de Estructuras deberá ser los
siguientes:
1. NCh 1516 - Determinación de la densidad en el terreno - Método del cono de arena.
2. MC 8.102.1 Of. 03, (LNV 105). Determinación de la Granulometría de suelos.
3. NCh 1517/1 - Límites de consistencia - Parte 1: Determinación del límite líquido.
4. NCh 1517/2 - Límites de consistencia - Parte 2: Determinación del límite plástico.
5. ASTM 2166-06. Ensayo de compresión no confinada.
6. NCh 1534/2 - Relaciones humedad/densidad - Parte 2: Métodos de compactación
con pisón de 4,5 kg y 460 mm de caída.
7. ASTM D3080-04. Corte directo de suelos bajo condiciones consolidadas drenadas.
8. ASTM 2850-03 - Método de prueba estándar para compresión triaxial sobre suelos
cohesivos sin consolidación y sin drenar.
9. NCh 1515 - Determinación de la humedad.

Mas los ensayos que el calculista considere pertinente según el tipo de solución

b.3 Ensayos especiales:


1. ASTM D2435-04. Ensayo de consolidación unidimensional utilizando incrementos de
carga.

La toma de las muestras deberá ser ejecutada por algún laboratorio inscrito en el Registro
Oficial de Laboratorios de Control de Calidad de Construcción del MINVU. Una vez tomadas
las muestras de un pozo, éste se deberá rellenar con el material proveniente de la
excavación, el cual deberá ser compactado con una densidad a lo menos igual a la existente
antes de la excavación. Este relleno se hará en el mismo día en que se haya hecho la
excavación. Se deberá contemplar la posibilidad de realizar prospecciones adicionales en
caso de que las condiciones de terreno así lo requieran.

El Estudio de Mecánica de Suelos se presentará de la siguiente forma:

a) Listado de pozos indicando su emplazamiento, profundidad y nivel de cada muestra.

b) Plano de ubicación de cada uno de los pozos (georreferenciación de cada uno).

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 11


c) Resumen de resultado de los ensayes ejecutados.

d) Memoria de determinación de los parámetros de diseño del proyecto. (estructuras,


pavimento, etc.)

c) Estudio Hidrológico.

El agua es la variable fundamental en la mayoría de los problemas asociados


con el desempeño de los pavimentos y es directa o indirectamente la
responsable de muchos de los deterioros encontrados en ellos: pérdida de
capacidad de soporte de la subrasante, reducción de la rigidez de la capa
granular, erosión de las capas de la base, reducción de la vida útil del
pavimento, entre otros.

En general, todas las vías urbanas se ven afectadas por la acción de aguas de
distinto origen, lo cual exige disponer de los medios y elementos necesarios para
permitir su rápida evacuación.

Las obras que cumplen con el objetivo señalado de captar, encauzar o


transportar las aguas, se definen comúnmente como obras de drenaje, y es
función del proyectista estudiar, proyectar y especificar las soluciones de
drenaje más adecuadas, que aseguren su buen funcionamiento y, en
consecuencia, el buen comportamiento de los pavimentos.2

El estudio de la solución de Aguas lluvias deberá cumplir y seguir la metodología de calculo


que se indica en la CONETOP 2016, SECCION 20 Y 21, así como también con la Guía diseño
especificaciones de elementos infraestructura de aguas lluvias3

El diseño debe considerar todas las soluciones de aguas lluvias necesarias (colectores
primarios, secundarios e incluso los que estén fuera del área de estudio). Existe un Plan
Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias, el cual puede ser solicitado
directamente a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH)

d) Monografías
Se deberán preparar Monografías completas de las obras existentes, conteniendo
descripciones e información de todas ellas. Las monografías deberán ser presentadas en
plantas esquemáticas desarrolladas a escala 1:500.

El consultor deberá entregar las siguientes monografías:

a. De semáforo y señalización vial existente.


b. De servicios públicos.
c. De pavimento existente.

2
ART. 20.1 CONETOP 2016
3
http://pavimentacion.metropolitana.minvu.cl/doc/mpall/Guia%20dis%20especif%20elementos%20
inf%20aguas%20lluvias.pdf

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 12


d.1) Monografías de Semáforos y Señalización Existente
Tiene por objeto determinar las instalaciones de semáforos y las señales existentes. Con la
información obtenida, se podrán definir las nuevas señales del proyecto.

Para cumplir estos objetivos la monografía de señalización deberá indicar:

a. Ubicación: Destacarlas particularmente en planos


b. Tipo: Reglamentaria, preventiva o informativa.
c. Dimensiones: Solo de las señales informativas.
d. Estado de Conservación: Buena, reparable, mala.
e. Postes de Sustentación: Número y material.

d.2) Monografías de Servicios Públicos


El objetivo de esta monografía es indicar la ubicación de todas las instalaciones de Servicio
Públicos que estén localizadas dentro de la zona del proyecto. Para este efecto, se deberá
incluir redes de agua potable, alcantarillado de aguas servidas y aguas lluvias, cámaras,
grifos, redes eléctricas con su respectiva postación y tipo de luminarias, red telefónica, de
gas, etc. y todo lo que sea pertinente destacar.

Se exigirá para el caso de las postaciones de Edelmag un detallado listado de portadores


que utilicen su postación como, por ejemplo: Teléfonos, Multicarriers, Tv cable, etc.,
debiendo considerarse el costo de trasladar cuando así lo requieran los proyectos dichas
instalaciones a las nuevas postaciones.

Estas monografías de Servicios deberán contener:

a. Ubicación: Metraje y ubicación particular.


b. Tipo: Red de agua potable, alcantarillado, cámara, grifo, sumidero, postación eléctrica,
tipo de luminaria, postación telefónica, etc.
c. Estado: Indicación acerca de si se requiere reposición del servicio, incluyendo el área
circundante afectada. Esta monografía se presentará por separada para cada tipo de
servicio.

En caso que la información disponible respecto a instalaciones subterráneas de servicios


públicos el consultor deberá realizar prospecciones exploratorias para precisar este
aspecto.

d.3) Monografías de Pavimento Existente


La monografía de pavimentos deberá entregar, como mínimo, la siguiente información:

a. Tipo de Pavimento

b. Estado: Rugosidades índices de serviciabilidad, baches de superficie, etc.

c. Ubicación: Metraje de inicio y término de cada sector homogéneo y su longitud.

d. PR del Proyecto: Ubicación y características de los puntos de referencia del proyecto.

Además de lo anterior, el consultor podrá considerar algún otro parámetro que estime
necesario para sus propósitos.

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 13


e) Arquitectura
Se deberá recopilar la información relativa a las características del entorno urbano, uso del
suelo, restricciones ambientales, plano regulador, etc.

También deberá realizar un catastro de las edificaciones del sector que puedan tener alguna
incidencia en el desarrollo del proyecto, con monografías de paisajismo y espacios públicos.

f) Aspectos Ambientales y de Mitigación


En materias ambientales la consultora deberá aplicar lo indicado en el Manual de Carreteras
Volumen Nº2 punto 2.700 y en forma interna el volumen 9.

Si del estudio realizado se desprende que es necesario presentar ya sea un estudio de


impacto ambiental o una declaración de impacto ambiental, la consultora contratada
deberá presentar y aprobar dicho estudio ante el servicio de evaluación ambiental (SEA).

g) Expropiaciones (en caso de aplicar)


Este estudio debe contener a lo menos lo siguiente:

a. Documentación de los inmuebles, tales como rol de avalúo, títulos de dominio o


escrituras de propiedades.

b. Verificar en terreno los datos consignados en los planos que señalan las áreas afectas
a expropiación, respecto de las superficies y determinar deslindes.

c. Ejecutar los respectivos planos individuales relacionados con la expropiación.

d. Tasar y determinar el valor preliminar de los terrenos y/o inmuebles a expropiar.

e. Los informes de tasación, deben estar respaldados magnéticamente, previendo que la


información pueda ser leída adecuadamente en sistema operativo Windows, con la
utilización de software de Microsoft. (Word, Excel, etc.).

f. Cada uno de estos antecedentes debe venir en una carpeta individual, excepto el plano
general de expropiaciones y el respaldo magnético.

El plano catastral tiene como objetivo permitir la realización de la factibilidad legal del acto
expropiatorio que corresponda, por lo cual deberá ceñirse exactamente a la realidad
existente en terreno. Además, deberá ser confrontado con planos similares que existan
tanto en la Municipalidad de Punta Arenas como en el Servicio de Impuestos Internos con
tuición sobre el sector, y se deberá dejar constancia de las discrepancias que existan.

h) Estudios de Precios Unitarios


El consultor deberá actualizar los precios unitarios individualizados para las obras
involucradas en la propuesta, con el objeto de producir conjuntamente con las cubicaciones
un presupuesto del proyecto con un error que no exceda al 1%.

3.1.4. PROYECTOS ESPECIFICOS.


a) Proyecto Diseño Urbano, Espacio Público, Paisajístico
Este diseño urbano, como parte integrante de la arquitectura del proyecto deberá incluir
jardines, mobiliario urbano y paisajismo.

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 14


Se deberá considerar además acciones de renovación en aspectos tales como dotación de
aceras de dimensiones adecuadas.

b) Proyecto Vial
Dado que no se cuenta con información al respecto, el consultor deberá contar con las
mediciones de flujos correspondientes a fin de que con esta información se puedan diseñar
en forma adecuada las características estructurales del proyecto (espesor de pavimentos) y
las características operacionales de éste tales como: longitud de pistas de viraje, ciclo y
reparto de intersecciones semaforizadas, justificación de semáforos, etc.

Para lograr lo anterior, el consultor deberá proponer una metodología de análisis que como
aspectos mínimos deberá contemplar:

- Desarrollo de mediciones de tránsito

- Actualización de red Transyt

- Actualización de red Saturn

El diseño vial del estudio contempla el diseño estructural de los pavimentos de calzadas
nuevas conforme a la alternativa seleccionada.

El proyecto deberá incluir, al menos, el diseño de las obras de arte relativas a las
reposiciones de servicios y drenaje, de la señalización horizontal y vertical y de los sistemas
de control.

El emplazamiento de todas las obras pertenecientes o vecinas a la vialidad y/o ciclovías,


deberá quedar siempre explícito en los planos y memorias correspondientes. Ello mediante
acotamiento y/o coordinación en relación con el sistema geodésico planteado.

b.1) Trazado Geométrico


Los elementos que definirían la geometría vial, serán los ejes principales y auxiliares de
replanteo de calles o intersecciones. Estos deberán describirse analíticamente, de acuerdo
con las normas y recomendaciones mencionadas en el punto 2.

Tal descripción se concretará mediante la singularización de puntos cada 20 m. de dichos


ejes, representables en el terreno a partir del sistema geodésico antes aludido. Además,
para efectos de definición de la morfología del eje, se deberá singularizar aquellos puntos
principales de los ejes que correspondan a sus empalmes con otros ejes, existentes o
proyectados (inicio y final); aquellos de contacto entre los distintos alineamientos que lo
configuran, sean ellos rectas, o arcos circulares o clotoides, y todos aquellos que constituyan
o puedan constituir dato útil para el replanteo de las obras o para la coordinación especial
que deberá existir entre todas ellas (inicio y fin de calles, cruces de ejes, etc.). de estos
últimos puntos del eje se deberá entregar un listado que contenga, al menos, las
coordenadas de planta, los azimuts, de alineamientos que dichos puntos acotan (A o B), las
coordenadas de los centros de la circunferencia utilizadas y de los vértices de las poligonales
que se hubiesen utilizado como base del eje en planta.

De los puntos cada 20 m. deberán entregarse como mínimo, sus coordenadas, azimutes y
los datos necesarios para su replanteo, cuya naturaleza dependerá del procedimiento
propuesto para ello.

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 15


La altimetría de los ejes quedará definida por las cotas de los puntos cada 20 m. y las de los
vértices en elevación, por las pendientes y gradientes de las rectas y por los parámetros de
las curvas verticales que se utilicen para resolver dichos vértices. Deberá entregarse un
perfil longitudinal donde se represente todo lo anterior escala horizontal 1:500 y vertical
1:50. La altimetría del resto de la obra quedará definida, a partir de lo anterior, mediante
los abundamientos que supone la resolución de las secciones tipo, los diagramas de peralte,
los perfiles longitudinales de las obras de arte, etc.; todo ello reflejado, relacionado y
complementado en los perfiles transversales escala 1:200 en horizontal y 1:20 en vertical.

Estos últimos perfiles deberán plantearse en los puntos definidos cada 20 m. y en todos
aquellos otros que sean necesarios para describir o suplementar la descripción de las obras
y perfeccionar las cubicaciones. Todo esto sin perjuicio de la producción de los perfiles
transversales que surjan los requerimientos específicos de las obras de arte involucradas.

b.2) Diseño de Pavimentos


El objetivo del diseño de pavimentos es eliminar absolutamente las fallas de los pavimentos
en todas las vías e intersecciones sujetas a rediseño y diseño, ya sea este físico - operacional,
físico o sólo operacional.

Para el diseño de pavimentos se deberá considerar la tecnología de losas con geometría


optimizada (con o sin fibra), el diseño de pavimentos con losas de geometría optimizada,
permite reducir tensiones internas en el pavimento, lo que a su vez logra reducir el espesor
de este entre 4 y 10cm frente a soluciones tradicionales, ahorrando material de
construcción de forma sustancial.4

El consultor deberá entregar una memoria detallada con la determinación de los


parámetros que intervienen en el diseño del pavimento.

El consultor deberá entregar, por cada diseño diferente del pavimento, un perfil tipo en que
se indique claramente los espesores de cada capa, señalando además los puntos en que se
construirá cada tipo de diseño.

Si se tuvieran empalmes de calzadas ejecutadas con distintos tipos de pavimentos, deberá


detallarse la forma de resolver las discontinuidades que pudieran producirse entre capas
eventualmente distintas.

b.3.) Drenajes
El proyecto deberá definir todos los dispositivos y equipos que sirvan al propósito de
eliminar aguas superficiales que hayan de llegar a la obra y/o acumularse en algunos puntos
(y eventualmente las subterráneas), sean éstos los existentes adaptados a los nuevos que
haya que construir o instalar.

Cunetas, soleras, sumideros, rejillas, cámaras, embudos, bajadas, tubos, alcantarillas y


revestimiento, deberán construir una red coherente con la demanda hidráulica calculada.
Todos los elementos de esta red deberán representarse esquemáticamente en la planta
general; deberán ser situados, detallados y acotados en los planos específicos, y estar
justificados en la memoria correspondiente.

4
http://www.tcpavements.cl/esp/home : revisar costo y uso del Software Optipave

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 16


Todo ello deberá efectuar en absoluta concordancia con las cubicaciones, presupuestos y
especificaciones respectivas. Se entregará como mínimo los siguientes planos:

i. Plano de la planta general de todo el sistema de escurrimiento y drenaje de aguas


superficiales. Se debe indicar en este plano: sección, cotas de fondo, pendiente,
longitud, forma y tipo de acueducto de cada elemento del sistema (drenes, fosos,
cunetas, bajadas de agua., obras de arte, sumideros, etc.).

ii. Plano de detalle, el que deberá mostrar, en forma detallada, la forma, dimensiones,
cotas de fondo, pendiente, zonas de revestimiento, detalles constructivos de empalmes
con obras existentes, armaduras de refuerzo, uniones de cunetas cuando corresponda,
bajadas de agua, sumideros, fosos, cotafoso, cámaras, sifones, alcantarillas, etc.

c) Proyecto de Demarcación y Señalización


Se deberá proyectar todas las obras necesarias para garantizar el máximo de seguridad y
legitimidad de los dispositivos viales involucrados. A continuación, se hace referencia a los
distintos aspectos que cubre esta gestión.

c.1.) Señalización Vertical


El consultor deberá considerar la nueva señalización vertical que se colocará en el sector.
Esta deberá cumplir con las normas del Manual de Señalización de Tránsito del Ministerio
de Transportes y Telecomunicaciones y además contar con la aprobación de la Dirección de
Tránsito y Seremi de Transporte Región de Magallanes. La señalización proyectada puede
ser constituida por señales nuevas.

c.2.) Señalización Horizontal


Se deberá proyectar la demarcación necesaria para el nuevo pavimento y zonas adyacentes
en intersecciones, empalmes y bifurcaciones, indicando su calidad (reflectante, no
reflectante), función, tipo y ubicación. Esto deberá cumplir con las normas del Manual de
Señalización y Telecomunicaciones y además contar con la aprobación de la Dirección de
Tránsito y Seremi de Transporte Región de Magallanes.

d) Proyecto de Cambios de Servicios Públicos y nuevos proyectos


Todo proyecto de este tipo deberá incluir la solución correspondiente y haber sido
aprobada por el organismo respectivo, sea el de agua potable, alcantarillado, red de aguas
servidas y aguas lluvias o bien de cualquier otra naturaleza que represente interferencia con
los servicios correspondientes producto de la obra a ejecutarse.

El proyectista deberá demostrar a través de un certificado emitido por el servicio público o


privado respectivo, la factibilidad del trabajo a realizar.

Las suspensiones deberán evitarse mediante las conexiones provisionales pertinentes.


Cuando esto no sea posible, se deberán prever las acciones que minimicen los trastornos
que de ello se derive.

Para elaborar estos proyectos el consultor deberá consultar los catastros de las compañías
de servicios y solicitar todos los antecedentes que sean necesarios.

Eventualmente realizará sus propias prospecciones para clasificar algún antecedente de


ubicación y/o profundidad de ducto, que sea relevante para el proyecto.

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 17


En los sectores donde no exista red de alcantarillado, agua potable, gas, o eléctrico, será la
empresa consultora la encargada de desarrollarlos y obtener la aprobación de estos en los
servicios correspondientes.

e) Proyecto de iluminación Vial LED y Ornamental LED


Se evaluarán las necesidades de iluminación vial y ornamental elaborando un proyecto
consistente con estas necesidades, la solución debe ser una instalación subterránea.

El proyecto deberá cumplir el D.S. Nº 686 sobre contaminación lumínica

f) Proyecto Eléctrico y de Telecomunicaciones:


se deberá considerar una solución soterrada para toda la línea existente eléctrica y de
telecomunicaciones existente, el proyecto debe ser aprobado de cada una de las empresas
involucradas con su correspondiente presupuesto. Los costos de estos diseños los debe
asumir la consultora contratada y el costo de estas modificaciones deben necesariamente
ser incluidos en el presupuesto de ejecución del proyecto.

g) Cubicaciones y Presupuestos
Las obras de los proyectos deberán ser cubicados con precisión suficiente como para poder
predecir su costo de materialización con un error no superior al 5%. Los precios a utilizar,
consecuentemente, deberán ser actualizados y adaptados a la realidad del proyecto.

Deberá entregarse un listado de precios unitarios para la elaboración del presupuesto, con
sus correspondientes análisis.

h) Especificaciones Técnicas de las obras a ejecutar


El proyectista deberá desarrollar las Especificaciones Técnicas Especiales de Construcción
aplicables a las obras diseñadas, como parte de los documentos que permitan un futuro
llamado a propuesta. Ellas se referirán a las obras civiles.

i) Proyecto de Desvíos de Tránsito


La faena de construcción deberá producir un mínimo de obstrucciones al tránsito normal
de vehículos. Para ello el consultor deberá proponer desvíos que resuelvan el problema de
tránsito en la mejor forma posible.

Estos desvíos deberán diseñarse sin considerar expropiaciones ni mutilaciones graves al


entorno, y de acuerdo a los datos obtenidos en los conteos de tráfico. Las distintas
alternativas deberán ser comparadas haciendo una estimación de los costos de operación
y tiempo de cada una, apuntando a aquella alternativa que minimice los impactos de las
faenas constructiva en el transito del sector.

Los desvíos que se propongan deberán ser consistentes con las etapas constructivas; a su
vez, las etapas constructivas deberán definir de modo tal que minimicen, en la medida de
lo posible los conflictos vehiculares.

Estos estudios darán origen a un proyecto de desvíos de tránsito que deberá elaborarse
siguiendo las pautas de presentación válidas para el proyecto global.

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 18


j) Evaluación Económica
Una vez desarrollada la ingeniería de detalles el proyecto debe ser sometido a un proceso
de evaluación técnico económico con el fin de verificar si los indicadores económicos
producto de la implementación que se ha incorporado.

Se aplicará la metodología recomendada por SECTRA para evaluación social de proyectos


de Vialidad Urbana, la que se supone conocida por los consultores.

k) Semaforización
se deberá justificar la instalación de nuevos semáforos en el área del proyecto estos
deberán incluir el correspondiente cambio de tecnología adoptando la norma vigente.

El proyecto de semaforización debe contar con la aprobación de la dirección de tránsito de


la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas.

l) Estudio de Expropiaciones
El estudio de expropiaciones deberá contener el o los planos generales de las zonas afectas
a expropiación, además de un plano por cada inmueble en dicha situación, con el
correspondiente estudio de título, certificado de dominio vigente e informe de tasación
preliminar y presupuesto resumen de expropiaciones.

El estudio de expropiaciones se deberá complementar con un sobre vuelo de DRON con


capacidad de generar Ortofotos de todos los proyectos, esta información deberá ser
ingresada en la etapa de etapa 1.

m) Diseño estructuras de contención.


El diseño de las estructuras será de acuerdo a los resultados y exploraciones que se deriven
de los estudios previos, señalados en estas Bases.

Será parte de la labor del consultor presentar al menos 2 soluciones distintas de contención
(muros tipo pantalla, tabla estacado, Soil nailing, muro TEM o un sistema de muro
reforzado, Muros de Contención MSE (TEM) de Tierra Estabilizada Mecánicamente con
refuerzo de Geomallas uniaxiales de HDPE (polietileno de alta densidad), con fachada de
BLOQUES de concreto prefabricado, etc), con sus respectivas memorias de cálculo,
especificaciones técnicas y presupuestos.

En el caso de considerar como solución muros de contención, para el diseño se deberá


respetar íntegramente la sección 19 del CONETOP 2016.

n) Evaluación y/o Estudio de impacto ambiental, según requerimiento


El Consultor adjudicado deberá evaluar las características del proyecto conforme a la
Legislación Ambiental vigente, y proyectar las medidas de mitigación que sean necesarias
para las etapas de ejecución de la obra.

Por otra parte, deberá generar todos los antecedentes necesarios para la calificación
ambiental del proyecto, a fin de que el titular pueda presentarlo y obtener la aprobación
del Sistema de Impacto Ambiental, previo a la contratación de las obras, si corresponde.

Deberá incorporar las medidas de mitigación que se deriven del estudio.

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 19


3.1.5. PRESENTACION DEL PROYECTO.
a) Aspecto Generales.
El proyecto, entendido como un conjunto de subproyectos coordinados en torno al diseño
de la vialidad involucrada, deberá ser desarrollado en dos niveles sucesivos.

En un primer nivel se proyectará alternativas de solución a cada uno de los aspectos


específicos del proyecto y que inciden en la geometría del conjunto, esto es, obras de
saneamiento y de reposición de servicios, pavimentos, etc. Con ello se tendrá ampliado el
prediseño original.

En un segundo nivel se procederá a desarrollar en extenso los proyectos individualizados


anteriormente para las distintas partes del estudio de ingeniería, en algunos de los niveles
señalados.

En el informe parcial respectivo, una vez concluida la etapa de diseño y evaluación


económica, el consultor presentará un índice general del proyecto, incluyendo el desglose
pormenorizado de estas áreas de la presentación el cual deberá ser utilizado desde ese
mismo momento como guía para la redacción de todos los documentos técnicos que
confluyan hacia el proyecto final.

b) Memorias y Anexos
La memoria contendrá una serie de documentos que ordenarán datos básicos obtenidos
para la ejecución de las distintas partes del proyecto, los procedimientos de cálculo y sus
singularidades y los datos que permitan el replanteo y cubicación de los mismos para
complementar los planos.

c) Planos
Los requerimientos de representación gráfica de las obras proyectadas serán de dos tipos:
Monografías y planos constructivos. Estos últimos se dividirán en planos generales y
específicos. Las escalas serán determinadas según las conveniencias propias de cada tema,
especialidad y tipo de plano. Se deberá respetar el instructivo SERVIU al respecto.

c.1) Planos Generales


El proyectista deberá entregar un plano de conjunto a una escala que permita incluir, en
una sola hoja, el total del proyecto, con la correspondiente clave de hojas que permita saber
cuál de los planos generales (1:500) contienen las partes señaladas en el de conjunto.

A la inversa, los planos generales de planta deberán llevar una clave indicadora acerca de la
parte del conjunto que abarcan. Los proyectos de jardines, iluminación, cambios de
servicios y expropiaciones deberán dibujarse en escala 1:500.

Los planos generales deben contener todos los elementos del proyecto, en forma cabal o
esquemática. En el último caso (señalización, defensas, soleras, obras de arte, etc.) se
precisarán las referencias que conduzcan a los planos específicos de detalle.

Los planos generales llevarán también las coordenadas del sistema, así como la
representación de hitos y bases que existan en el terreno para conducir el replanteo
posterior de ejes y obras.

Se extenderán también como planos generales todos los perfiles longitudinales de las vías
involucrada en los cuales se debe reflejar la totalidad de las obras de arte que definen una

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 20


proyección sobre el plano vertical que contiene el eje de replanteo, escala H 1:500 y V 1:50
y perfiles transversales escala 1:200.

c.2.) Planos Específicos


Todas las obras objeto de proyecto, cualquiera que sea su naturaleza, deberán estar
representadas en el plano de planta general. Cuando alguna de ellas requiera mayores
detalles que ayuden a comprenderlas, describirlas, dimensionarlas y situarlas, se deberán
efectuar planos de detalle a las escalas pertinentes y se consignará la referencia
correspondiente en dicho plano general.

Estos planos específicos deberán contener una planta a escala mayor, de preferencia una
ampliación de la planta general, y todos los perfiles, cortes y detalles coherentes
representados y acotados.

Se exigirán planos de detalle de los siguientes aspectos del proyecto: pavimentos, drenajes,
reposición de servicios, señalización, demarcación, semaforización, arquitectura, desvíos
provisorios, expropiaciones y demoliciones, etc.

Tanto los planos generales como los específicos deberán ser elaborados y entregados a
SERVIU en formato AUTOCAD, incluyendo sus respaldos en medio digitales. Los planos se
presentarán en formato SERVIU y papel poliéster.

c.3.) Especificaciones de Construcción


Las especificaciones de construcción deberán cubrir todas y cada una de las áreas del
proyecto, de acuerdo con las disposiciones oficiales existentes al respecto.

Esta parte del proyecto deberá constituir un documento aislado, pero en el mismo formato
de la memoria y con gráfica coherente con el total.

En cuanto a las especificaciones de las obras de semaforización, éstas deberán atenerse a


la normativa vigente.

c.4.) Cubicaciones y Presupuestos


Estos documentos deberán contener las cubicaciones desglosadas y detalladas según los
ítems que se considere, apoyadas con croquis que permitan su adecuada interpretación o
su referencia a planos generales o específicos.

Los presupuestos se presentarán por separados para cada área del proyecto y cada área
deberá ser separada por cuadra, de ser necesario dentro de cada área se subdividirá según
el nivel de disgregación que requiera. Se presentará, además, un presupuesto general por
cada área y uno del proyecto completo.

4. PRESENTACIÓN DE INFORMES DEL ESTUDIO:


El consultor deberá entregar a Serviu Región de Magallanes los informes que a continuación
se indican:

a. Informes Parciales: por cada etapa que se elaborará un informe, y solo se entregara
en formato digital (cuatro copias) y contendrán la información pertinente a la etapa,
siguiendo la siguiente estructura básica.
i. Memoria descriptiva de actividades realizadas.
ii. Memoria técnica que contengan los antecedentes de la etapa.

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 21


iii. Anexos que sean necesarios.
iv. Planos correspondientes, elaborados en ambiente AUTOCAD y presentados según las
exigencias de Serviu Región de Magallanes.

b. Informe Final y respaldos de proyecto definitivo: En la fecha prevista de la entrega


de esta etapa, el consultor entregará a Serviu Región de Magallanes un informe pre
final, que incluye la elaboración, resultados y conclusiones del trabajo desarrollado,
el que será sometido al procedimiento de revisión y correcciones por la contraparte
técnica del estudio.
Se deberá entregar en 3 ejemplares, además de los originales de textos y planos y
un respaldo del proyecto completo en disco compacto (DVD) o disco duro externo.

c. Informe Ejecutivo: Del informe final se deberá realizar un informe ejecutivo, el que
deberá contener una síntesis de los trabajos realizados y las principales conclusiones
del mismo, considerando básicamente lo siguiente: análisis de situación actual,
alternativas desarrolladas, elección y descripción de alternativa elegida, análisis
económico, proyectos de servicios, presupuestos y planos representativos del
estudio. De este informe ejecutivo se debe entregar 5 ejemplares y un respaldo del
informe en un disco compacto (DVD).

d. Exposiciones: El consultor deberá considerar realizar una exposición de cada


informe presentado, a la contraparte técnica, lo que ocurrirá cuando el encargado
del contrato del estudio determine que el informe está en condiciones de ser
sometido al análisis de los servicios de apoyo a la contraparte técnica. El lugar fecha
y hora será consensuada con él Consultor, estimando en primera instancia que
podrán ser en instalaciones de SERVIU. En dichas reuniones podrán surgir
observaciones, para lo cual se dará un plazo a los organismos para formularlas o
serán recogidas en la misma exposición.

Además, deberá considerar una exposición una vez terminado el estudio a la Comisión de
Infraestructura del Ministerio de Desarrollo Social para la obtención de la recomendación o
RS.

e. Reuniones de Trabajo: Con el objeto de avanzar lo más rápido posible en todas las
actividades del proyecto, el consultor considerará que debe sostener reuniones de
trabajo, periódicas, con profesionales del Departamento Técnico del Serviu en las
oficinas de dicho Departamento.

A dichas reuniones de trabajo asistirá obligatoriamente el jefe de proyecto por parte del
adjudicatario y al menos el equipo profesional que tenga relación directa con los temas o
actividades a tratar en cada una de las reuniones indicadas.

Serviu se reserva el derecho de solicitar y coordinar reuniones adicionales si lo estima


necesario, en otro recinto y con diferentes participantes.

f. Coordinaciones: El Adjudicatario será el responsable de realizar las coordinaciones


respectivas con los diversos organismos, con el fin de recopilar la información sobre
infraestructura, recorridos y proyecciones de tránsito, MOP y sus Direcciones, u
otros que necesite para la confección del proyecto.

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 22


Estas reuniones y/o coordinaciones deberán ser informadas al Encargado del Contrato de
Serviu, vía correo electrónico.

g. Aprobaciones: El adjudicatario será el responsable de obtener las aprobaciones de


todos los organismos correspondientes asociados a todas las especialidades
desarrolladas en el presente estudio especialmente; Municipios, Concesionarios,
Dirección de Puentes. DGA, DOH, SEREMI de Transporte, Empresas de Servicios, etc.

EL INGRESO DE DOCUMENTOS Y SOLICITUDES A LAS EMPRESAS DE SERVICIOS Y


ORGANISMO PÚBLICOS SERÁ REALIZADO POR EL CONSULTOR ADJUNTANDO COPIAS POR
OFICIO AL SERVIU REGIÓN DE MAGALLANES.

Todo documento asociado al proyecto que sea recibido por el contratista de parte de dichas
empresas u organismo públicos deberá ser entregado en original a Serviu a través del
Encargado del Contrato ya sea en formato papel o vía correo electrónico, tan pronto sea
recibido por el adjudicatario.

Las aprobaciones, ya sean oficios, planos, etc., deberán ser entregados al Encargado del
Contrato de Serviu, en original y escaneados en formato PDF o similar.

El adjudicatario debe ser proactivo en este desarrollo, informando el avance mensual de su


gestión y solicitando apoyo oportuno a Serviu, si lo requiriere.

_______________________________________
UNIDAD DE INGENIERÍA
SERVIU REGIÓN DE MAGALLANES

Departamento Técnico- Unidad de Ingeniería e Infraestructura Página 23

También podría gustarte