Está en la página 1de 24

1

ACTIVIDAD 1 CORTE III

ORLEY ANDRÉS BARRERA PÉREZ

LUIS GABRIEL BENAVIDES CASTRO

LEIDY YULIETH RUÍZ OLARTE

LUIS EDGAR SALAZAR PARRA

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL A DISTANCIA

DISEÑO DE VÍAS II (INGENIERÍA DE VÍAS Y AEROPISTAS)

BOGOTÁ, D.C.

2020
2

ACTIVIDAD 1 CORTE III

ORLEY ANDRÉS BARRERA PÉREZ – Código: 0120162014.

LUIS GABRIEL BENAVIDES CASTRO – Código: 0120181010.

LEIDY YULIETH RUÍZ OLARTE – Código: 0120181057.

LUIS EDGAR SALAZAR PARRA – Código: 0120161010.

Trabajo presentado como requisito de la primera actividad del tercer corte académico

Docente:

Ing. Esp. Octavio Enrique Vega Castro

ESCUELA DE INGENIEROS MILITARES

PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL A DISTANCIA

DISEÑO DE VÍAS II (INGENIERÍA DE VÍAS Y AEROPISTAS)

BOGOTÁ, D.C.

2020
3

TABLA DE CONTENIDO

TOMO II. UNIDAD II LA INGENIERÍA VIAL .................................................................................. 4


 Describa los pasos que implica el desarrollo de un estudio de diseño geométrico para una carretera.
4
1. Describa cada uno de los tipos de proyecto que se desarrollan en carreteras con sus actividades
características. 4
2. Adquiera y Consulte la normatividad vigente sobre Salud ocupacional, seguridad industrial y
prevención de accidentes que el contratista de obra debe garantizar, a su costa, durante la ejecución de
los trabajos. Haga un resume de los aspectos principales que se exigen. ................................................ 6
3. Consulte un sistema de gestión de calidad que se haya aplicado en un proyecto vial. Describa cómo
fue el enfoque. Política, misión, el resumen de Sistema por procesos de ese proyecto? Concluya......... 8
4. Adquiera y Consulte la siguiente normatividad y haga una breve descripción conceptual de cada
una de ellas: (a Ley 80 de 1993 y sus reglamentaciones y ley 105 del 93) ............................................ 10
 La Ley 80 de 1993 y sus reglamentaciones. ........................................................................... 10
 La ley 105 de 1993 ................................................................................................................... 11
TOMO II. UNIDAD III OBRAS COMPLEMENTARIAS Y ANEXAS A LA VÍA ......................... 12
1. ¿Qué es una intersección? ............................................................................................................. 12
2. ¿Qué tipo de intersección conoce? ................................................................................................ 13
3. Describa las partes que se involucran en una intersección. ........................................................... 13
4. Visite una intersección a nivel y una a desnivel. Tome algunas fotografías y describa sus principales
aspectos. Identifique principales aspectos comunes y aspectos que las diferencian. ............................. 14
5. Describa las principales partes de un puente y de un viaducto. ..................................................... 16
6. Describa las principales partes de un túnel. ................................................................................... 18
TOMO II. UNIDAD IV: LA INGENIERIA PARA AEROPISTAS ................................................... 18
1. Mencione el alcance de algún tratado internacional sobre el tema de reglamentación aeronáutica 18
2. Qué es la OACI y cómo es su estructura básica ............................................................................ 20
3. ¿Cuál es el organismo rector en el tema aeronáutico en Colombia? Consulte y describa su misión,
visión, políticas y organización básica. ................................................................................................. 21
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 24
4

TOMO II. UNIDAD II LA INGENIERÍA VIAL

 Describa los pasos que implica el desarrollo de un estudio de diseño geométrico para una
carretera.

El diseño geométrico, se encarga de determinar las características geométricas de una vía a partir
de factores como el tránsito, topografía, velocidades, de modo que se pueda circular de una manera
cómoda y segura.
- Si el estudio es para una carretera que ya exista, es recomendable que el alineamiento
geométrico existente se conserve, siempre y cuando cumpla con los parámetros de diseño
establecidos en la Ley 105/93, haya justificación económica y se garantice la seguridad del
usuario.
- El trazado y diseño de las rectificaciones y variantes se justifica técnica y económicamente con
relación a la ampliación de la vía existente, cuando sea necesario para garantizar los parámetros
geométricos de la vía o la estabilidad de los sectores críticos, donde la seguridad del usuario y
de la misma vía esté comprometida o amenazada.
- Unos de los componentes del estudio fundamentales es la selección de la fuente de los
materiales, el control de calidad de los mismos, así como el drenaje superficial y sub drenajes.
- Estar en permanente contacto con la entidad contratante o con su representante, quien analizará
cualquier duda.
- Dependiendo de las características topográficas, geológicas, geomorfológicas, geotécnicas y
climáticas, y con base en el concepto de zonas homogéneas, que involucren tanto la estabilidad
de taludes como los criterios de selección para el diseño del pavimento, se definen o subdividen
tramos que conformen el sector en estudio.
- Adicionalmente se debe investigar y analizar la información que esté a disposición y que
corresponda al estudio y análisis de la información relacionada con el proyecto, que pueda
estar disponible en la entidad contratante, o en las entidades oficiales o privadas, además de la
información que los Consultores obtengan directamente como resultado de la inspección y
reconocimiento detallado de la vía en estudio.

Para efectos del estudio hidrológico e hidráulico se consultarán los registros disponibles en el
IDEAM en nuestro caso.

1. Describa cada uno de los tipos de proyecto que se desarrollan en carreteras con sus actividades
características.

En carreteras existen cinco tipos de proyectos de acuerdo a las actividades que involucra. Son los
siguientes.
5

Proyecto de Construcción:
Alcanza el conjunto de todas las obras que se presentan en un proyecto de carreteras. Se trata de
un proyecto donde no existe ninguna vía o se va a continuar una ya existente. Para el Instituto
Nacional de Vías se trata de un proyecto cuya longitud sea mayor al 30% de la vía existente. Las
actividades principales, entre otras, son:
Desmonte y limpieza, explanación, obras de drenaje (alcantarillas, pontones, cunetas, etc.), sub
base, base y capa de rodadura, tratamientos superficiales o riegos, señalización vertical,
demarcación lineal, puentes, túneles y obras de contención (muros, gaviones).

Proyectos de Mejoramiento:
Se trata de modificar la geometría y dimensiones originales de la vía con el fin de mejorar su nivel
de servicio y adecuarla a las condiciones requeridas por el tránsito actual y futuro. Comprende tres
tipos de trabajos que son: ampliación, rectificación y pavimentación.
La ampliación se puede hacer sobre la calzada existente, también se puede tratar de la construcción
de bermas o ambas actividades. La rectificación se refiere al mejoramiento del alineamiento
horizontal y vertical con el fin de garantizar una velocidad de diseño adoptada. La pavimentación
corresponde al diseño y construcción de la estructura de pavimento. Este tipo de proyecto requiere
de diseño geométrico y las actividades principales son:
Ampliación de calzada, construcción de nuevos carriles, construcción de bermas, rectificación
(alineamiento horizontal y vertical), construcción de obras de drenaje y sub-drenaje, construcción
de estructura del pavimento, estabilización de afirmados, tratamientos superficiales o riegos,
señalización vertical, demarcación lineal y construcción de afirmado.

Proyectos de Rehabilitación:
Se refiere a la recuperación de las condiciones iniciales de la vía de tal forma que se cumplan las
especificaciones técnicas con que fue diseñada inicialmente. Comprende, entre otras, las siguientes
actividades:
Construcción de obras de drenaje, recuperación de afirmado o capa de rodadura, reconstrucción
de sub-base y/o base y/o capa de rodadura, obras de estabilización.

Proyectos de Mantenimiento Rutinario:


Se puede realizar tanto en vías pavimentadas como no pavimentadas. Se refiere a la conservación
permanente (a intervalos menores de un año) de las zonas laterales, y a intervenciones de
emergencias en la carretera, con el fin de mantener las condiciones óptimas para la circulación
segura de vehículos en la vía. Las principales actividades de éstas son:
Remoción de derrumbes, rocería, limpieza de obras de drenaje, reconstrucción de cunetas
reconstrucción de zanjas de coronación, reparación de baches en afirmado y/o parcheo en
pavimento, perfilado y compactación de la superficie, riegos de vigorización de la capa de rodadura
y limpieza y reparación de señales.

Proyectos de Mantenimiento Periódico:


Este se realiza en vías pavimentadas y en afirmado. Comprende la realización de actividades de
conservación a intervalos variables, relativamente prolongados (3 a 5 años), destinados
principalmente a recuperar el deterioro de la capa de rodadura ocasionados por el tránsito y por los
efectos del clima, también puede comprender la construcción de algunas obras de drenaje menores
y de protección faltantes en la vía. Las principales actividades son:
6

Reconformación y recuperación de la banca, limpieza mecánica y reconstrucción de cunetas,


escarificación del material de afirmado existente, extensión y compactación de material para
recuperación de los espesores de afirmado iniciales, reposición de pavimento en algunos sectores,
reconstrucción de obras de drenaje, construcción de obras de protección y drenaje menores,
demarcación lineal y señalización vertical.

2. Adquiera y Consulte la normatividad vigente sobre Salud ocupacional, seguridad industrial y


prevención de accidentes que el contratista de obra debe garantizar, a su costa, durante la
ejecución de los trabajos. Haga un resume de los aspectos principales que se exigen.

SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD ENE L TRABAJO: Sistema de Gestión


de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Este Sistema consiste en el desarrollo de un proceso
lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de
anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el
trabajo. (Ley 1562 de 2012).

SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: Seguridad y Salud en el Trabajo, definida como


aquella disciplina que trata de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las
condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por
objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que
conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores
en todas las ocupaciones. (Ley 1562 de 2012).

SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES: Es el conjunto de entidades públicas y


privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de
los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como
consecuencia del trabajo que desarrollan. Las disposiciones vigentes de salud ocupacional
relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales y el
mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen parte integrante del Sistema General de Riesgos
Laborales. (Ley 1562 de 2012).

REQUISITOS PARA CONTRATACIÓN GENERALES

Desde el punto de vista de Seguridad y Salud en el Trabajo, a continuación, se determinan los


requisitos que se deben tener en cuenta para la adjudicación de contratos fuera y dentro de las
instalaciones de las instalaciones.

El área de Seguridad y salud en el trabajo debe realizar inducciones y reinducción a contratistas,


subcontratistas y/o personal que va a ejecutar las labores, con previa programación con el
supervisor del contrato, teniendo en cuenta que no se deben iniciar labores hasta recibir esta
información, sea verbal, física o por correo electrónico de igual manera, deberá diligenciar una
lista de asistencia en el formato de la Corporación, el cual sustente el haber leído y entendido la
información de seguridad.
7

Los Contratistas deben garantizar la afiliación y cotización al Sistema de Seguridad Social (EPS,
ARL, AFP) de todos los trabajadores y subcontratistas que estarán fuera y dentro de las
instalaciones, durante el periodo de ejecución del contrato, es importante tener en cuenta; que el
pago de la seguridad social deberá quedar por parte del contrato celebrado entre el contratista y la
corporación, es decir no se aceptará la seguridad social pagada por otra empresa diferente a la
contratada. Para el proceso de afiliación deberán acercase a la Subdirección de Administración y
Financiera con la persona encargada de nómina.

NOTA: para los casos de riesgos I, II y III el contratista asumirá el pago de afiliación a la ARL;
para los riesgos IV y V el pago de afiliación a la ARL lo asumirá la Corporación al Decreto ley
1295 de 1994 y la clasificación de actividades económicas establecidas en el Decreto 1607 de 2002
o la norma que lo modifique, adicione o sustituya.
Es importante resaltar que dicha afiliación deberá realizarse 24 horas antes de iniciar el contrato,
dado a que la ARL inicia cobertura pasadas las 24 horas de afiliación. Según el artículo 161 del
Código Sustantivo del Trabajo, La duración máxima de la jornada ordinaria de trabajo es de ocho
(8) horas al día y cuarenta y ocho (48) a la semana, salvo las siguientes excepciones:
a). En las labores que sean especialmente insalubres o peligrosas, el gobierno puede ordenar la
reducción de la jornada de trabajo de acuerdo con dictámenes al respecto;
b) La duración máxima legal de la jornada de trabajo del menor entre 16-18 años no excederá ocho
(8) horas diarias y cuarenta y ocho (48) a la semana; el menor entre 14-16 años podrá trabajar una
jornada máxima de seis (6) horas diarias y treinta y seis (36) horas a la semana.
c) El empleador y el trabajador pueden acordar temporal o indefinidamente la organización de
turnos de trabajo sucesivos, que permitan operar a la empresa o secciones de la misma sin solución
de continuidad durante todos los días de la semana, siempre y cuando el respectivo turno no exceda
de seis (6) horas al día y treinta y seis (36) a la semana;

Marco legal
Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias.
 Resolución 2400 de 1979 Estatuto de seguridad industrial.
 Ley 9 de 1979 Por la cual se dictan medidas sanitarias.
 Resolución 2400 de 1979 Estatuto de seguridad industrial.
 Resolución 1016 de 1989. Organización, funcionamiento y forma de los programas de
salud ocupacional.
 Resolución 2013 de 1989. Por la cual se reglamenta la organización y funcionamiento de
los comités de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.
 Resolución 6398 de 1991. Se establecen procedimientos en materia de salud ocupacional.
 Decreto ley 1295 de 1994. Determina la organización y administración del sistema
general de riesgos profesionales.
 Decreto 2090 de 2003. Por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud
del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen
de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades.
 Ley 1562 De 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan
otras disposiciones en materia de Salud ocupacional.
8

 Resolución 652 de 2012. Por la cual se establece la conformación y funcionamiento del


Comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras
disposiciones.
 Resolución 1409 de 2012. Por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para
protección contra caídas en trabajo en alturas.
 Decreto 0723 de 2013. Por el cual se reglamenta la afiliación al Sistema General de
Riesgos Laborales de las personas vinculadas a través de un contrato formal de prestación
de servicios con entidades o instituciones públicas o privadas y de los trabajadores
independientes que laboren en actividades de alto riesgo y se dictan otras disposiciones.
Decreto 1072 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del
Sector Trabajo, Capitulo 6.
 Decreto 1886 de 2015. Por el cual se establece el reglamento de seguridad en las labores
mineras y subterráneas.
 Resolución 1111 de 2017. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes.
 Decreto 351 del 19 de febrero 2014. Por el cual se reglamenta la gestión integral de
residuos. Articulo 2 punto 8
 Resolución 2064 octubre de 2010. Por la cual se reglamentan las medidas posteriores a
la aprehensión preventiva, restitución o decomiso de especímenes de especies silvestres de
Fauna y Flora Terrestre y Acuática y se dictan otras disposiciones.

3. Consulte un sistema de gestión de calidad que se haya aplicado en un proyecto vial. Describa
cómo fue el enfoque. Política, misión, el resumen de Sistema por procesos de ese
proyecto? Concluya.

Enfoque.
Dar solución a la problemática que aqueja la población del municipio de El Paujil y La
Montañita, Departamento del Caquetá, quienes debido al deterioro de un tramo de la vía
que los comunica, se han visto afectados en su calidad de vida y en sus ingresos
económicos, ya que esta región del país tiene sustento en el renglón agropecuario y por el
mal estado de la vía se ha vuelto bastante complicado poder transportar y por ende
comercializar los productos agrícolas que de esta zona se derivan. Al tener unas vías en
óptimas condiciones se mejorarán muchos problemas que se presentan como producto del
mal estado de la vía, así como la mejoría en la malla vial del departamento, por lo tanto, se
hace necesario intervenirla y adecuarla para uso seguro y eficaz.

Misión: La finalidad del presente plan de proyecto busca dar una solución efectiva a la
necesidad de contar con una vía en óptimas condiciones, y que de procedimiento a esta
solicitud que se presenta en estos momentos en la región del Municipio El Paujil y La
Montañita.
Elaboración diseños y estudios. Vía terrestre de 10 kilómetros de longitud, 5 metros de
ancho, rodadura asfáltica de pavimento flexible, obras hidráulicas y de drenaje, así como
9

señalización y demarcación vial vertical y horizontal. Misión para la obtención del


producto.

De acuerdo con la política de calidad las auditorias de calidad al proyecto se harán en un


periodo bimensual (el último miércoles del bimestre), con el fin de encontrar 80 novedades
e implementar planes acción y mejora continua dentro del plan de calidad del proyecto:

Siguiendo las políticas de calidad tenemos como objetivos de medida el siguiente cuadro:

Procesos
Mapa de procesos. La ejecución del proyecto, estará desarrollada dentro de los parámetros
establecidos en el Sistema de Gestión de Calidad. A continuación, se presenta el mapa de
procesos y la discriminación de los procesos involucrados en la ejecución del proyecto:

Cronograma Auditorías Fuente: Autores Las no conformidades detectadas serán atendidas


de acuerdo al procedimiento establecido para tratamiento de No conformidades, mediante
la ejecución de Planes de Acción propuestos de acuerdo al análisis de causas previo
correspondiente a cada una. El seguimiento y verificación del cumplimiento de los planes
de acción y cierre efectivo de las no conformidades detectadas será responsabilidad del
Constructor. Salidas del Plan de Calidad Mediciones del control de Calidad Durante el
desarrollo del proyecto se llevarán a cabo informes diarios, semanales y mensuales, así
10

como un informe final consolidado con las mediciones de control de calidad establecidas
en el presente documento.
Elementos de entrada del plan de calidad. Como elementos de entrada tenemos definidos
los siguientes documentos: Manual para el diseño de drenajes Especificaciones generales
de construcción de carreteras y normas de ensayo para materiales de carreteras Manual de
diseño geométrico Guía metodológica para el diseño de obras de rehabilitación de
pavimentos asfálticos de carreteras Manual de diseño de pavimentos asfálticos para vías
con bajos volúmenes de tránsito Manual de diseño de cimentaciones superficiales y
profundas para carreteras Manual de señalización vial Guía de manejo ambiental Los
anteriores lineamientos por ser manuales o guías no llevan nomenclatura INV, la cual
identifica las normas INVIAS.

4. Adquiera y Consulte la siguiente normatividad y haga una breve descripción conceptual de


cada una de ellas: (a Ley 80 de 1993 y sus reglamentaciones y ley 105 del 93)

 La Ley 80 de 1993 y sus reglamentaciones.

- Esta ley es la que rige la contratación estatal.


- Esta ley tiene unas condiciones importantes que un contratista debe cumplir a la hora de
participar en proceso de contratación pública.
- Esta ley se conoce como el estatuto general de contratación de la administración pública.
- Propone uno principios de economía, trasparecía y responsabilidad en contratación pública
- Se encuentra organizada en 9 títulos.
- Costa de 81 artículos, varios de estos artículos se han ido actualizando o derogando por la ley
1150 de 2007.

Título 1: Disposiciones generales

- Se muestra definiciones de conceptos relacionados con el ejercicio de la contratación estatal.


- Hay claridad respecto a los derechos, deberes e inhabilidades de los actores en los contratos
(entidad estatal y contratistas)
- Definición de consorcio y unión temporal.
- Inscripción ante el R.U.P de toda persona natural o jurídica que desea celebrar contratos con
cualquier entidad pública.

Título 2: Principios de la contratación estatal

- Principio de transparencia: elección de contratistas por licitación excepto en circunstancias


especiales. Los pliegos de condiciones deben ser claros y justos, evitando confusiones o
favorecimientos.
- Principio de economía. Este principio tiene como finalidad asegurar la eficiencia de la
Administración en la actividad contractual, traducida en lograr los máximos resultados,
utilizando el menor tiempo y la menor cantidad de recursos con los menores costos para el
presupuesto estatal.
11

- Principio de responsabilidad: todo contrato debe existir igualdad en derechos y deberes en los
procesos de licitación. Se muestra el procedimiento general que debe cumplir todo proceso de
licitación.

Título 3: Contrato estatal

Se muestra el tipo de contrato que celebran las entidades públicas


- Contrato de obra
- Contrato de consultoría e interventoría
- Contrato de prestación de servicios
- Contratos de concesión
- Encargos fiduciarios

Título 4: nulidades

Causales de nulidad y tipos de nulidad en contratos.

Título 5: Responsabilidad contractual

Las distintas responsabilidades que adquieren las entidades estatales y contratistas cuando se tiene
un contrato.

Título 6: liquidación de contratos

Procedimientos para liquidación de contratos

Título 7: control de la gestión contractual.

- El papel de la procuraduría en las investigaciones de tipo disciplinario y su control después de


la finalización del contrato.
- Revisoría fiscal para control financiero y de gestión.

Título 8: otras disposiciones.

- Entrada en vigencia de la a ley.


- Contratista de exploración y explotación de recursos naturales.
- Adaptación de todas las entidades hacia la nueva normatividad

 La ley 105 de 1993

Ley marco de la industria del transporte

Importancia alrededor de las normas de transporte


Hay unos principios rectores del transporte de carga estipulados se encuentra en la constitución
del 1991.
12

La función de constitución del 91 es la protección de los derechos fundamentales del ciudadano,


como lo es la vida, el entorno sano, la libre circulación y la seguridad.

La ley 105 respecta la constitución del pueblo que a través de sus representantes genera toda una
serie de legislaciones fundamentadas en el transporte, la intervención del estado es evidente en el
transporte, debido a que es un servicio público y un derecho constitucional de los colombianos,
para ejercer vigilancia y control de sus actividades.

Entre los principios del transporte esta la integración nacional e internacional que se puede
desarrollar en el territorio colombiano y en intercambio con otros países de acuerdo a las diferentes
legislaciones.

La seguridad es un derecho de los ciudadanos y el transporte no es excepto del cumplimiento de


dicha seguridad, que no solamente obedece al orden publico si no a la salud y a la vida.

Transporte y ley 105.

Las compañías especializadas en transporte deben garantizar a los pasajeros usuarios y personas
un servicio con calidad y con seguridad. Aunque haya libertad de empresa el estado está encargado
de regular el servicio de transporte por ser público y por la soberanía de los ciudadanos sobre las
decisiones del país.

Artículo 4 protección ambiental de la ley 105 que es ley marco del transporte, las entidades
encargadas del trasporte de están obligadas a controlar las emisiones de gases, sustancias, ruidos;
este factor es muy importante ya que constitucionalmente las personas y los ciudadanos tienen
derecho a la vida y a gozar de un ambiente sano, y el estado que es garantista está en la obligación
de generar esa sanidad para los habitantes.

Lo más importante de la ley 105, es que permite entender el negocio del transporte tiene directa
intervención del estado por ser de carácter público.

TOMO II. UNIDAD III OBRAS COMPLEMENTARIAS Y ANEXAS A LA VÍA

1. ¿Qué es una intersección?

La AASHTO define una intersección como el área general donde dos o más caminos se unen o
cruzan, incluyendo la calzada y las instalaciones de borde del camino para los movimientos de
tránsito. Su objetivo es facilitar la comodidad y la disposición con que las personas transitan por
la intersección y a la vez realizar un eficiente movimiento de vehículos. La solución de una
intersección vial depende de una serie de factores asociados fundamentalmente a la topografía del
sitio, a las características geométricas de las carreteras que se cruzan y a las condiciones de su flujo
vehicular.
13

2. ¿Qué tipo de intersección conoce?

- Intersecciones a nivel (no semaforizadas, con prioridad por PARE, sin canalizar, canalizadas,
isletas y glorietas).
- Intersecciones a desnivel (Trompeta, diamante, trébol y direccionales).
3. Describa las partes que se involucran en una intersección.

- Carriles de aceleración: se diseña un carril de aceleración para que los vehículos que deben
incorporarse a la calzada principal puedan hacerlo con una velocidad similar a la de los
vehículos que circulan por ésta. Los carriles de aceleración deben ser paralelos a la calzada
principal. Si se trata de una intersección canalizada a nivel se denomina “Ramal de entrada a
la calzada Principal”, y si se trata de una intersección a desnivel se denomina “Ramal de
enlace”.
- Ramales de entrada y salida: ancho de calzada en ramales de salida o de entrada en función del
radio interior. En el caso de las glorietas, el Radio interior mínimo es de treinta metros (30 m).
- Carriles de desaceleración: tienen por objeto permitir que los vehículos que vayan a ingresar
en un ramal de salida o en un ramal de enlace puedan reducir su velocidad hasta alcanzar la de
la calzada secundaria o la del ramal de enlace. Su utilidad es tanto mayor cuanto mayor sea la
diferencia de velocidades.
- Isletas separadoras: tienen forma de lágrima y se usan principalmente en las cercanías de las
intersecciones, en carreteras no divididas.
- Isletas direccionales: son zonas definidas entre carriles de circulación que guían el movimiento
de los vehículos, sirven de refugio a los peatones y proporcionan una zona de señalización e
iluminación dentro de las intersecciones.
- Carril de giro a la izquierda: se debe tener en cuenta el radio crítico de control en el cruce de
los vehículos para asegurar el adecuado funcionamiento de las maniobras de giro a la izquierda
durante la puesta en operación de las intersecciones.
- Abertura del separador central: debe ser por lo menos igual al anche de la calzada que se cruza
y en ningún caso menor a doce metros (12 m) de ancho.
- Calzada primaria: es la parte de la vía destinada a la circulación de vehículos y está constituida
por dos o más carriles que conectan las principales capitales de departamento.
- Calzada secundaria: parte de la vía destinada a la circulación de vehículos en circunstancias
ordinarias, que unen las cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera
municipal y conectan con una carretera primaria.
14

4. Visite una intersección a nivel y una a desnivel. Tome algunas fotografías y describa sus
principales aspectos. Identifique principales aspectos comunes y aspectos que las diferencian.

INTERSECCIÓN A NIVEL:

Glorieta Norte Tunja – Boyacá


Glorieta: es una solución a nivel de una intersección vial, que se caracteriza porque las vías a las
cuales les da fluidez se comunican mediante un anillo en el que la circulación se efectúa en un solo
sentido y alrededor de una isla central. La operación de las glorietas se basa en respetar el derecho
a la vía que tienen los vehículos que están dentro de ella y los vehículos que ingresan deben esperar.
Ventajas:
- Permiten un movimiento continuo y ordenado del tránsito cuando se opera a bajos volúmenes
de tránsito.
- Una glorieta, normalmente cuesta menos que un cruce a desnivel semaforizado, que pudiera
construirse en la misma área.
- Todas las vueltas pueden efectuarse con facilidad.
- Al eliminar los movimientos perpendiculares, los accidentes tienen a ser menos graves.
Desventajas:
- Requiere áreas muy grandes para su desarrollo.
15

- Su uso se restringe a una topografía plana.


- Las glorietas no pueden adaptarse a la construcción por etapas, además requieren de un buen
número de señales y de un adecuado control en los enlaces de entradas y salidas para su
correcto funcionamiento.
- Algunas veces, cuando el flujo vehicular es demasiado grande y requiere mucho espacio,
resultan más costosas que otras intersecciones a nivel.
INTERSECCIÓN A DESNIVEL:

Intersección vía Tunja – Duitama/ Bogotá.


Trébol parcial: en el trébol parcial las entradas y salidas a la derecha suelen corresponder siempre
a la vía principal, para lo cual es preciso ocupar cuadrantes del mismo lado de la vía secundaria o
cuadrantes opuestos por el vértice. Mejora la velocidad de diseño, con lo que aumentan los radios
y el recorrido; por lo que no convienen vías de enlace de excesivas dimensiones.
Ventajas:
- Permite su construcción por etapas.
- La capacidad de la vía para el tránsito directo puede hacerse igual a la capacidad de la vía. Las
paradas y los cambios apreciables de velocidad se eliminan para el tránsito directo.
Desventajas:
- Requiere de un alto presupuesto.
- Garantiza un flojo rápido al interior de la intersección.
Aspectos en común entre los dos tipos de intersecciones:
- Garantizan la visibilidad.
- Mantienen la capacidad funcional de la vía, sin interrupciones; siempre y cuando se respeten
los volúmenes de tránsito y las condiciones de seguridad respectivas.
- Para ambos casos la capacidad debe ser acorde con la demanda y las necesidades futuras de
las vías.
16

5. Describa las principales partes de un puente y de un viaducto.

Los componentes de los puentes y viaductos se dividen dentro de las siguientes 4 categorías:
1. Componentes de la superestructura: es la parte de la estructura del puente en donde actúa la
carga móvil vehicular y peatonal.
1.1. Losa del tablero: los vehículos que circulan por los puentes actúan directamente sobre la losa
de tablero, o a través de una capa de rodadura generalmente asfáltica.
1.2. Vigas longitudinales y transversales: las vigas longitudinales son usualmente las vigas
principales, y generalmente reciben las cargas de la losa y la transmiten a los elementos
estructurales de la subestructura, como pilas o estribos. Las vigas transversales generalmente
se utilizan para integrar el comportamiento de las vigas longitudinales.
1.3. Aceras y pasamanos: las aceras permiten la circulación de peatones por el puente, y en
ocasiones inclusive la circulación de ciclistas. Los pasamanos pueden ser vehiculares o
peatonales.
1.4. Capa de rodadura: ocasionalmente, la capa de rodadura asfáltica puede ser reemplazada por
hormigón armado, otorgándole un sobre-espesor a la losa. Mientras la capa de rodadura
asfáltica requiere periódicos mantenimientos y reposición del material, por el desgaste, el sobre
espesor de hormigón armado de la losa debe ser suficiente para que su desgaste alcance para
la vida útil del puente.
1.5. Otros elementos de la superestructura: los diafragmas de arriostramiento entre vigas
preesforzadas, entre vigas de hormigón, y entre vigas metálicas permiten tanto la redistribución
de esfuerzos entre vigas, como el control de su pandeo lateral y torsión.
2. Componentes de la subestructura: es la parte del puente que se encarga de transmitir las
solicitaciones desde la superestructura hacia el suelo o roca de cimentación.
2.1. Estribos: se ubican al inicio y al final de los puentes, y tienen muy variadas configuraciones.
Mientras los estribos convencionales de puente transmiten cargas de compresión al suelo o
roca de cimentación, los cajones de anclaje compensan las fuerzas de tracción, y
ocasionalmente los anclajes pueden ingresar en el suelo o roca de cimentación mediante pilotes
de tracción de anclaje.
2.2. Pilas, torres o pilonas: se ubican en puntos intermedios del desarrollo del puente. Las torres
de puentes atirantados, y de puentes colgantes son sumamente altas pues requieren ubicar en
su parte superior, los cables de sostenimiento (cables de atirantamiento o cables de suspensión)
del tablero. Las pilas intermedias permiten la reducción de las luces de diseño del puente, y
cuando su cimentación tiene un costo balanceado, permiten la reducción global del costo del
puente.
2.3. Estructuras de cimentación: se utilizan para transmitir las cargas del puente al suelo o a la
roca. La cimentación puede ser superficial o profunda. La carencia de capacidad portante
adecuada en el suelo superficial, generalmente se soluciona con cimentaciones profundas, sea
con pilotes a fricción, con pilotes que trabajan a punta, y en ocasiones con pilotes de
comportamiento mixto (fricción y punta). Los pilotes son integrados en la cimentación,
mediante una zapata. Cuando la capacidad portante de los suelos superficiales es adecuada, se
puede utilizar una cimentación directa (zapata o losa sobre suelo o roca).
17

2.4. Cables de sustentación: permiten sostener al tablero del puente, en puentes colgantes y
atirantados, fundamentalmente. Los cables transfieren las cargas del puente, del tablero hacia
las torres, y de las torres se transmiten a la cimentación.
2.5. Muros de contención: Los muros que quedan por fuera del tablero se conocen como muros de
ala, y ayudan tanto a encauzar el río, como a proteger el relleno detrás del estribo.
2.6. Trabas Sísmicas: generalmente se diseñan y construyen para contener el tablero de puente, en
la dirección transversal a la circulación vehicular, ante la presencia de aceleraciones sísmicas
importantes.
2.7. Anclajes Verticales de Tablero: para contener al tablero en la dirección vertical, y evitar que
se levante y desequilibre, cuando las aceleraciones sísmicas verticales son importantes, como
ocurre cuando se encuentra muy cerca del epicentro o de la falla que dio origen al sismo, se
utilizan varillas de anclaje verticales, con un grado de flexibilidad transversal para absorber el
efecto de los cambios de temperatura.
3. Elementos de conexión: son los componentes independientes que permiten que las
solicitaciones que actúan en una parte de la estructura sean transferidas hacia otra parte de la
estructura.
3.1. Sistemas convencionales de apoyo: son los apoyos de uso más común en puentes con vigas
de hormigón, de hormigón preesforzado y de acero. El refuerzo consiste en intercalar placas
delgadas de acero (de 2 a 3 mm de espesor), entre capas de neopreno vulcanizadas (de 6 a 8
mm de espesor).
3.2. Sistemas de aislamiento sísmico y de disipación de energía: los aisladores sísmicos de base,
desacoplan el comportamiento dinámico de la subestructura con relación a la superestructura,
lo que permite que las fuerzas que se transfieren entre los dos componentes, durante un sismo,
sean normalmente menores a las que se presentarían con otros sistemas de conexión, pero a
cambio se producirán grandes desplazamientos en la estructura. Los tipos de aisladores de uso
más frecuente son los Friccionales, y los elastoméricos con y sin núcleo de plomo.
3.3. Sistemas de anclaje Los cables y barras empleados en estructuras colgantes y atirantadas
requieren de dispositivos para su anclaje, que se adaptan a las condiciones propias de cada
puente. Si bien los tensores tipo cable o barra trabajan a tracción, los dispositivos de anclaje
pueden trabajar a tracción o a compresión.
4. Elementos complementarios: son los demás elementos que aportan al funcionamiento de los
puentes. Las juntas de dilatación convencionales tienen capacidad de desplazamiento
longitudinal, con movimiento lento, para ajustarse a los cambios de longitud del tablero como
producto de los cambios de temperatura ambientales, y la retracción de fraguado del hormigón.
Las juntas sísmicas de gran desplazamiento son dispositivos que se acoplan a puentes de
grandes longitudes sometidos a sismos, especialmente si utilizan aisladores sísmicos. Su
capacidad de desplazamiento debe ser similar a la que se espera en la estructura aislada, y en
todas las direcciones. Los sincronizadores de movimiento sísmico ayudan a limitar los
desplazamientos relativos entre dos bloques con aislamiento sísmico, minimizando con ello el
daño que se podría producir por el impacto de un bloque aislado contra otro bloque aislado.
18

6. Describa las principales partes de un túnel.

- Bóveda: es un elemento prefabricado curvo en la parte superior del túnel llamada también
clave, unido por compresión para formar el revestimiento de una excavación subterránea.
- Hastiales: son las paredes del túnel, estos soportan las cargas generadas de la bóveda.
- Contra bóveda: es la parte inferior del túnel o piso, su ejecución se realiza simultáneamente
con las aceras.
o Portales: son las zonas correspondientes a la entrada y salida del túnel.
o Destroza: es la excavación que se realiza en el centro del frente del túnel hasta la parte
inferior (contra bóveda). Aunque no es un elemento fundamental del túnel es un proceso
necesario para la construcción de los hastiales.

TOMO II. UNIDAD IV: LA INGENIERIA PARA AEROPISTAS

1. Mencione el alcance de algún tratado internacional sobre el tema de reglamentación


aeronáutica

Corporación centroamericana de servicios de navegación aérea


Firmado en 2017
Acuerdo de Cooperación y Asistencia Técnica

Este MoU de Cooperación y asistencia técnica entre COCESNA y AEROCIVIL establece:


cooperación necesaria que sea de mutuo beneficio en materia particularmente de seguridad
operacional, medio ambiente, navegación aérea, capacitación y entrenamiento aeronáutico entre
otros aspectos contemplados de la (OACI), incluyendo los servicios y necesidades del Plan
Regional de la Organización de Aviación Civil Internacional.
Dgac - Dirección general de aeronáutica civil de Bolivia
Firmado en 2019
19

El presente memorando estable los términos y las condiciones bajo las cuales la AEROCIVIL y la
DGAC podrán ampliar y profundizar las acciones de cooperación técnica y el intercambio de
conocimiento y mejores prácticas, en lo que se refieren al desarrollo, modernización operación y
mantenimiento del sistema de aviación civil de ambos países, así como la mejora y fortalecimiento
institucional de las partes. Las autoridades de ambos países se comprometen a apoyarse en
procesos de formación y capacitación.

El Convenio de Paris. En 1919

Las metas previstas en este convenio se describen seguidamente:

- Intentar alcanzar un acuerdo sobre estándares legales y técnicos fundamentales que regirían
todos los aspectos de la aviación a nivel internacional.
- Crear una organización internacional cuyo papel sería desarrollar estos estándares y vigilar su
aplicación.
- Definir algunas disposiciones principales
- Establece los principios básicos de la soberanía en el espacio aéreo.
- Prescribe guías para el registro nacional de aeronaves. Impone restricciones al movimiento de
aeronaves militares.
- Establece las reglas básicas para garantizar la aeronavegabilidad de las aeronaves y la
competencia del personal técnico aeronáutico.
- Define reglas de navegación aérea y el establecimiento de aerovías internacionales.
- Define reglas para el vuelo sobre territorios extranjeros.
- Crea la comisión internacional de navegación aérea.

El Convenio de Chicago, en 1944.

Convocada el 1° de noviembre de 1.944 y Clausurada el 7 de diciembre de 1.945 con la asistencia


de 52 estados, cubriendo los siguientes objetivos:

- Alcanzar un acuerdo sobre normas legales y técnicas fundamentales que regirán todos los
aspectos de la aviación civil a nivel internacional.
- Promover el desarrollo seguro y ordenado de la aviación civil internacional.
- Proporcionar el establecimiento de servicios internacionales de transporte aéreo con carácter
de igualdad para todos y sobre una base firme y económica.
- Crear una organización internacional cuyo papel sería desarrollar esas normas y vigilar su
aplicación.
- Convenio sobre aviación civil internacional (creación de la OACI).
- Acuerdo relativo al tránsito de los servicios aéreos internacionales.
- Acuerdo sobre transporte aéreo internacionales.
20

2. Qué es la OACI y cómo es su estructura básica

LA ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL (OACI)

Es la entidad que actualmente regula la aviación civil internacional. La OACI fue establecida para
elaborar los principios y la técnica de la navegación aérea internacional y fomentar el
establecimiento y el desenvolvimiento del transporte aéreo internacional. Es una división
especializada de la Organización de las Naciones Unidas establecidas en 1947. La sede se ubica
en Montreal, y las oficinas regionales en Paris, Dakar, Cairo, Nairobi, Bangkok, México D. F., y
Lima. Alrededor de 187 Estados contratantes son miembros de la OACI.

La organización está compuesta por una asamblea, un consejo, una secretaria, y varios comités,
comisiones y direcciones.

La Asamblea

Es el órgano supremo de la OACI. Integrada por todos los Estados contratantes. Todos los Estados
tienen el mismo derecho a ser representados en la Asamblea. Cada Estado tiene su voto. Las
decisiones son tomadas por la mayoría. La Funciones de la Asamblea. Decide las políticas
generales de la organización. Delega poderes al Consejo. Aprueba los presupuestos y planes
financieros. Refiere asuntos a las comisiones. Considera y propone a los Estados modificaciones
o enmiendas al Convenio o sus anexos.

El Consejo

Es el órgano ejecutivo de la OACI. Responsable ante la Asamblea. Compuesto por 36 Estados


electos por la Asamblea por un período de tres años. Las decisiones del Consejo son tomadas por
la mayoría.
El consejo administra las finanzas de la organización, presenta informes anuales a la asamblea,
nombra al secretario general y a los miembros de las comisiones permanentes y es, en general,
responsable de alcanzar los objetivos de la organización. El consejo elige a su propio Presidente

Funciones del Consejo:

- Adoptar las normas y prácticas recomendadas bajo la propuesta de Comisiones y Comités de


la OACI.
- Designar al Secretario General y a los miembros de las comisiones permanentes.
- Presentar reportes anualmente a la Asamblea.
- Administrar las finanzas de la Organización.
- Responsable en general de llevar a cabo los objetivos de la Organización.

La Secretaría

Encabezada por un Secretario General electo por el Consejo. Integrada por expertos técnicos del
personal de la OACI. Está dividida en cinco direcciones, correspondientes a las comisiones y los
21

comités del Consejo. Para poder reglamentar el tránsito de aeronaves en tierra y en aíre, se deben
tener en cuenta las denominadas libertades en tierra y libertades en aire.

3. ¿Cuál es el organismo rector en el tema aeronáutico en Colombia? Consulte y describa su


misión, visión, políticas y organización básica.

De acuerdo con lo contemplado en el Decreto 260 de 2004, la Aeronáutica Civil es una entidad
especializada de carácter técnico adscrita al Ministerio de Transporte, con personería jurídica,
autonomía administrativa y patrimonio independiente.
Se distingue por ser la autoridad en materia aeronáutica en todo el territorio nacional y le compete
regular, administrar, vigilar y controlar el uso del espacio aéreo colombiano por parte de la
aviación civil, y coordinar las relaciones de esta con la aviación de Estado; desarrollando políticas,
estrategias, planes, programas y proyectos sobre la materia, contribuyendo de esta manera al
mantenimiento de la seguridad y soberanía nacional.
Le corresponde también la prestación de servicios aeronáuticos y, con carácter exclusivo
desarrollar y operar las ayudas requeridas para que la navegación en el espacio aéreo colombiano
se efectúe con seguridad. Así mismo, le corresponde reglamentar y supervisar la infraestructura
aeroportuaria del país, y administrar directa o indirectamente los aeropuertos de su propiedad y los
de propiedad de la Nación.
Igualmente, autorizará y vigilará la construcción de aeródromos, actividad está que continuarán
desarrollando las entidades territoriales, las asociaciones de estas o el sector privado.
Misión

Trabajamos por el crecimiento ordenado de la aviación civil, la utilización segura del espacio aéreo
colombiano, la infraestructura ambientalmente sostenible, la conexión de las regiones entre sí y
con el mundo, impulsando la competitividad y la industria aérea y la formación de un talento
humano de excelencia para el sector.

Visión

Al 2030, movilizar 100 millones de pasajeros y duplicar el transporte de carga partiendo del 2018,
en un entorno institucional claro, competitivo, conectado, seguro y sostenible, soportado en una
infraestructura renovada, una industria robustecida y un talento humano de excelencia.

Objetivos institucionales

- Institucionalidad.
- Conectividad.
- Industria aeronáutica y cadena de suministro.
- Seguridad operacional y de la aviación civil.
- Competitividad.
- Infraestructura y sostenibilidad ambiental.
- Desarrollo del talento humano en el sector.
- Transformación institucional a la modernidad.
22

Políticas

La AEROCIVIL se ha desarrollado con el fin de establecer y definir los mecanismos que


fundamenten una política de servicio aéreo esencial. La responsabilidad social y la participación
ciudadana se configuran como una política de operación del proceso de direccionamiento
estratégico que define esta temática y su aplicación en cada uno de los procesos misionales; por
tanto, tiene como objetivo: asesorar, diseñar, implementar y evaluar la gestión social y el servicio
a la ciudadanía, relacionados con los procesos misionales en el marco de la participación
ciudadana, cultura ciudadana, derecho a la ciudad y responsabilidad social aplicables a la Entidad.

El Modelo integrado de Planeación y Gestión – MIPG, reglamentado a través del Decreto 1499 de
2017, responde a las necesidades de las entidades y de los ciudadanos, siendo la gestión pública
más eficiente, transparente y generando valor a la Ciudadanía. MIPG opera a través de siete
dimensiones articuladas entre sí y se ejecuta con la implementación de 17 políticas:

1. Dimensión: talento humano


- Política de talento humano.
- Política de integridad.
2. Dimensión: direccionamiento estratégico y planeación
- Política de planeación institucional
- Política de gestión presupuestal y eficiencia del gasto público.
- Política de participación ciudadana de la gestión pública.
3. Dimensión: gestión de valores para resultados
- Política de gestión presupuestal y eficiencia del gasto público.
- Política de fortalecimiento organizacional y simplificación de procesos.
- Política de servicio al ciudadano.
- Política de participación ciudadana en la gestión pública.
- Política de racionalización de trámites.
- Política de gobierno digital.
- Política de seguridad digital.
4. Dimensión: evaluación de resultados
- Política de seguimiento y evaluación de desempeño institucional.
5. Dimensión: información y comunicación
- Política de transparencia, acceso a la información pública y lucha contra la corrupción.
- Política de gestión documental.
6. Dimensión: gestión del conocimiento y la innovación
- Política de gestión del conocimiento y la innovación.
7. Dimensión: control interno
- Política de control interno.

Las políticas públicas son reflejo de los ideales y anhelos de la sociedad, expresan los objetivos de
bienestar colectivo y permiten entender hacia dónde se quiere orientar el desarrollo y cómo
hacerlo, evidenciando lo que se pretende conseguir con la intervención pública y cómo se
distribuyen las responsabilidades y recursos entre los actores sociales.
23

La Aeronáutica Civil como entidad adscrita al Ministerio de Transporte, debe anualmente


presentar informes que evidencien la gestión que, realizada en aspectos como infraestructura
aeroportuaria, aeronáutica, inversiones, políticas de transporte aéreo, entre otros.

Organización básica
24

BIBLIOGRAFÍA

Aeronáutica Civil. (s. f.). Aerocivil. Recuperado de http://www.aerocivil.gov.co/aerocivil


García, J. M. (2015, 2 noviembre). El viaducto que no cayó en las pruebas de carga. Jesús Manuel
García Díaz. Recuperado de http://jesus-manuel.com/2015/11/02/1795/
Gómez, E. (2018). Diseño geométrico y estudios de las vías urbanas: Hayuelos, Toyota y
Seminario Tunja. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC. Recuperado de
https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/3089/1/TGT_1653.pdf
Huertas, P. F. (2016). Procesos constructivos para túneles viales desarrollados en Colombia.
Universidad Santo Tomás. Recuperado de
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/2444/Huertaspablo2016.pdf?sequence=1&i
sAllowed=y
Ingeniería de vías y aeropistas I. (2006). Escuela de Ingenieros Militares - ESING. Recuperado de
https://avafp.blackboard.com/bbcswebdav/pid-2668286-dt-content-rid-
49074709_1/courses/ESING_188252_2020_II/Ing_Vias_AeropistasI.pdf
Ingeniería de vías y aeropistas II. (2006). Escuela de Ingenieros Militares - ESING. Recuperado
de https://avafp.blackboard.com/bbcswebdav/pid-2668290-dt-content-rid-
49074710_1/courses/ESING_188252_2020_II/Ing_Vias_AeropistasII.pdf
Instituto Nacional de Vías. (s. f.). Capítulo 6. Intersecciones a niel y desnivel. INVIAS.
Recuperado de
ftp://ftp.unicauca.edu.co/Facultades/FIC/IngCivil/Manual_de_Dise%C3%B1o_%20Geometrico_
INV-2008/Geometrico/Capitulo%206.pdf
Partes de un puente. (s. f.). Puentes Civil. Recuperado de
https://sites.google.com/site/puentesconstruccioncivil/partes-de-un-puente
Pinos, V. (s. f.). Diseño de intersecciones en vías urbanas. Universidad del Azuay. Recuperado de
http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/5901/1/12221.pdf
Romo, M. (2018). PUENTES Y VIADUCTOS - CAPÍTULO IV: COMPONENTES DE LOS
PUENTES. ResearchGate. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/329216784_PUENTES_Y_VIADUCTOS_-
_CAPITULO_IV_COMPONENTES_DE_LOS_PUENTES
Uribe, S. L. (2006). Manual de diseño geométrico para vías e intersecciones urbanas. Universidad
de los Andes. Recuperado de
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/22796/u271216.pdf?sequence=1&isAl
lowed=y
Viaducto línea AVE. (2015, 28 abril). Ines ingenieros. Recuperado de
https://ines.es/es/proyect/viaducto-linea-ave/

También podría gustarte