Está en la página 1de 121

1

CONTENIDO TEMATICO DEL CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I:


PUNTO 7.1 DEL PROGRAMA
1 LA ADMINISTRACION ESTATAL:

A ADMINISTRACION COMO CONCEPTO GENERAL:

Previo a establecer genéricamente lo que significa la Administración y posteriormente lo que


significa Administración Pública, es necesario establecer la etimología de la palabra
ADMINISTRACION la que viene del latín “Ad” y del verbo “Ministro-as-are”, administrar, servir,
ejecutar, etc., y mas singularmente del sustantivo “Ministratio-ministrationes” = servicio, acto de
servir.

Para Reyes Ponce, la palabra ADMINISTRACION se forma del prefijo AD, hacia, y de
MINISTRATIO. Esta última palabra viene a su vez de MINISTER vocablo compuesto de MINIS
comparativo de inferioridad y del sufijo TER que sirve como término de comparación.

De donde concluimos que etimológicamente ADMINISTRACION da la idea que ésta se refiere a


una función que se desarrolla bajo el mandato de otro, de un servicio que se presta. SERVICIO Y
SUBORDINACION, son pues los elementos principales que debe contener la definición.

En consecuencia hay muchos autores que definen el término ADMINISTRACION, de cuyas


definiciones escogemos las siguientes:

AGUSTIN REYES PONCE dice que Administración es UN PROCESO SOCIAL QUE LLEVA
CONSIGNA LA RESPONSABILIDAD DE PLANEAR Y REGULAR EN FORMA EFICIENTE LAS
OPERACIONES DE UNA EMPRESA, PARA LOGRAR UN PROPÓSITO DADO.
Henry Farol, considerado como el padre de la Administración moderna dice que “”ADMINISTRAR
ES PREVER, ORGANIZAR, MANDAR, COORDINAR Y CONTROLAR.

Entonces como CONCEPTO GENERAL, podemos afirmar que ADMINISTRACION es el GENERO


y ADMINISTRACION PUBLICA, como concepto especial es la ESPECIE.

B- ADMINISTRACION PUBLICA:

Para entender el significado de DERECHO ADMINISTRATIVO es necesario previamente entender


lo que es ADMINISTRACION PUBLICA, por cuya razón es prudente echar un vistazo a la lista de
variadas definiciones de Administración Pública.
2

Algunos autores dicen que “”Es el ejecutivo en acción.”” Otros afirman que “”Administración
Pública son los organismos del Estado prestando servicios públicos.””

El Profesor Fraga, señala que la satisfacción de los intereses colectivos por medio de la función
administrativa la realiza el Estado y que para ello se organiza en una forma especial, manifestando
que “””La Administración Pública debe entenderse desde el punto de vista FORMAL como el
organismo público que ha recibido del poder político la competencia y los medios necesarios para
la satisfacción de los intereses generales y que desde el punto de vista MATERIAL es la actividad
de este organismo considerado en sus problemas de gestión y de existencia propia tanto en sus
relaciones con otros organismos semejantes como con los particulares para asegurar la ejecución
de su misión.”””
Este autor dice que la Administración desde el punto de vista FORMAL es la parte mas importante,
porque es donde se halla depositada la soberanía del Estado o sea el Organismo Ejecutivo.

El Licenciado Hugo Calderón provee una definición de Administración Pública, afirmando que”” ES
EL CONJUNTO DE ORGANOS ADMINISTRATIVOS QUE DESARROLLAN UNA ACTIVIDAD
PARA EL LOGRO DE UN FIN (bienestar general) A TRAVÉS DE LOS SERVICIOS PUBLICOS
(que es el medio de que dispone la Administración Pública para lograr el bienestar General)

En consecuencia la ADMINISTRACION PÚBLICA Y SUS ÓRGANOS Y ENTIDADES es un medio


por el cual el Estado ejecuta su actividad.

La Administración pública se presenta con un doble aspecto:

1 COMO SUJETO, es un complejo de órganos armonizados, constituido, unido por


relaciones de jerarquía y de coordinación, lo que se le denomina la JERARQUÍA
ADMINISTRATIVA, aunque no todos los órganos administrativos son órganos jerarquizados.
2 EN SU OBJETO, que la acción, la actividad encaminada al cumplimiento de finalidades,
como ya lo indicamos el bienestar de todos.
3 Regulada estructuralmente y en su competencia por el Derecho Administrativo, pues
dentro de éste encontramos toda la regulación legal que entraña los principios, normas, regulación
de relaciones, control, etc.

RECAPITULANDO DIRIAMOS ENTONCES QUE: El Derecho Administrativo guatemalteco estudia


la administración del Estado de Guatemala, con énfasis en la doctrina, en los principios y en las
normas jurídicas, generales y especiales. Las normas jurídicas generales se refieren al derecho
civil o común y las normas especiales a los derechos especializados, incluido el derecho
administrativo. La teoría de la Administración por aparte, estudia la Administración con énfasis en
3

las funciones Administrativas, planificación, organización, liderazgo y control.

El estudio de la administración se inicia estudiando las funciones administrativas. Las personas


individuales que ejecutan las funciones administrativas, trabajan en determinada organización
pública.

QUE ES UNA ORGANIZACIÓN PUBLICA? Es la ordenación sistemática de las personas


individuales que ejecutan las funciones administrativas y con su ejecución alcanzan objetivos,
metas y resultados. Las personas que trabajan en determinada organización pública, según la
teoría se denominan ADMINISTRADORES. En las organizaciones se denominan
FUNCIONARIOS y EMPLEADOS PUBLICOS.

QUE ES LA ADMINISTRACION? Es el proceso (sujeto a ejecutar las funciones administrativas),


que consiste en llevar a cabo el trabajo en forma efectiva, con personas y por medio de personas.

B ADMINISTRACION, CIENCIA Y ARTE:

Muchos autores estiman que la Administración es una CIENCIA, otros afirman que es una
TECNICA y otros que es un ARTE.

Es CIENCIA en tanto se sustenta en principios elaborados por medio de la investigación,


integrando la teoría Administrativa.

Es ARTE en tanto se sustenta en la habilidad de las personas.

El teórico podrá dominar la administración como ciencia por haber estudiado teoría y ser mal
administrador por carecer del arte necesario.

El PRACTICO dotado de habilidades podrá ser buen administrador sin conocer la teoría científica.

La unión de la teoría (ciencia) y de la habilidad (arte), establece la opción optima para ser un buen
administrador.

En cuanto a la conveniencia de hablar de la TECNICA DE LA ADMINISTRACION, el autor Garrido


Falla argumenta que esta corriente de los estudios administrativos “conduce necesariamente a
que la Administración sea considerada como un gran aparato orgánico cuyos únicos problemas son
precisamente los relativos a su montaje y manejo técnico, “”por lo que resultaría preferible
prescindir de la expresión Ciencia de la Administración y hablar de Técnica de la
4

Administración”.

Contra esa concepción BILSA reacciona y puntualiza que “mas tienen de novedad en los títulos
y en los planes que en la sustancia de la materia”.

Al igual que el Licenciado Hugo Calderón nosotros estimamos que la Administración es una
CIENCIA, sin embargo al analizar la ADMINISTRACION PUBLICA como una ESPECIE de la
ADMINISTRACION y dependiendo desde el punto de vista que se estudie se puede considerar
como una rama de las CIENCIAS SOCIALES o como una rama de las CIENCIAS POLITICAS o
por lo menos con una íntima relación con ésta ciencia.

Si estudiamos la Administración pública desde el punto de vista de la INTEGRACION y de la


FUNCION que debe desarrollar y quienes tienen que desarrollar su natividad, esto es su
ESTRUCTURA Y SU DIRECCION, la estamos estudiando desde el punto de vista de LAS
CIENCIAS POLITICAS.

Si la estudiamos desde el punto de vista de la aplicación de políticas para la satisfacción de


necesidades generales y a quien va dirigida la finalidad y propósito de la Administración la
estudiaríamos desde el punto de vista de las CIENCIAS SOCIALES.

C ELEMENTOS

Retomemos la definición de ADMINISTRACION PUBLICA puntualizada anteriormente


Y expliquemosla en sus elementos así: 1- EL ÓRGANO ADMINISTRATIVO, 2- LA ACTIVIDAD
QUE LA ADMINISTRACION REALIZA, 3- LA FINALIDAD QUE PRETENDE EL ESTADO A
TRAVES DE LA ADMINISTRACION y 4- EL MEDIO QUE LA ADMINISTRACION PUBLICA
EMPLEA PARA LA REALIZACION DE SUS PROPÓSITOS.

1 EL ORGANO ADMINISTRATIVO: Son todos los órganos que pertenecen a la


administración pública; estos son el medio o el conducto por el cual se manifiesta la personalidad
del Estado. Su calidad deriva de la propia CPRG, es el instrumento a través del cual el Estado se
desenvuelve como sujeto de derecho. Su nombre fue escogido en las disciplinas jurídicas en
sentido meramente metafórico, basándose en su valor etimológico: ORGANON = instrumento.
2 ACTIVIDAD: Lo órganos de la Admón.. Púb. desarrollan una actividad a través de la
prestación de los servicios públicos para el logro de su finalidad. En consecuencia podemos ver al
SERVICIO PUBLICO, como el instrumento, vehiculo o medio de que dispone la Administración
para el logro de su propósito
3 FINALIDAD: Es un elemento teleológico es de carácter doctrinario y también constitucional
5

(Art.1º.CPRG). La finalidad de Administración Pública es EL BIEN COMUN o BIENESTAR


GENERAL de toda la población en general.
4 EL MEDIO: El medio que la Admón. Pub. Usa para el logro del bien común es el
SERVICIO PUBLICO.

D FUNCION ADMINISTRATIVA Y PASOS DE LA ADMINISTRACION PUBLICA:

Agustín Gordillo puntualiza que el ejercicio de la Función Administrativa es un elemento que refleja
el primer objeto de estudio del Derecho Administrativo el cual abarca: El estudio del sujeto que
ejerce dicha función o sea la Administración pública centralizada y descentralizada, a través de sus
órganos jurídicos (con los consiguientes principios de competencia, jerarquía, delegación, etc.,) de
los agentes que se desempeñan en esos órganos y estructurada en forma de administración
central (centralizada o desconcentrada), o descentralizada (entes autárquicos, empresas del
Estado, sociedades anónimas con participación parcial o total del Estado, etc.,) con mas figura del
ente independiente regulador de servicios públicos …”

En esencia entonces, la FUNCIÓN ADMINISTRATIVA es el que hacer de la Administración


Pública e implican también los pasos que la buena administración debe desarrollar para su
desarrollo, en una forma técnica y acorde a los principios que la inspiran.

El relacionado autor afirma también que a veces la FUNCIÓN PUBLICA puede ser delegada o
atribuida a personas no estatales y aparece en ese caso el fenómeno de las personas públicas no
estatales (algunas sociedades de economía mixta, corporaciones profesionales, etc.,) o a persona
que ejercen un monopolio o privilegio para la explotación de un servicio público, aspecto en el cual
entran también dentro del objeto de estudio del Derecho Administrativo. Ej. Transporte Urbano,
privatización de algunos servicios públicos como: Energía eléctrica, comunicaciones telefónicas
que en los últimos años el gobierno ha vendido y traspasado a entes privados, siendo estos
servicios públicos esenciales para el desarrollo económico y social del país.

Son parte del ejercicio de la función Administrativa la forma que adopta ese ejercicio, los actos
administrativos, los contratos administrativos, el procedimiento administrativo, etc. Que también
son parte de la regulación del D. Adm.

Se hace necesario desarrollar los pasos de la Administración Publica que son parte esencial de la
FUNCION ADMINISTRATIVA, y son: PLANIFICACION, COORDINACION, ORGANIZACIÓN,
DIRECCION Y CONTROL.

1 PLANIFICACION: Significa VER HACIA EL FUTURO; es decir hacer un estudio de las


6

necesidades para en el futuro realizar las acciones, para llenar esas necesidades. Según Reyes
Ponce: “La planificación fija con precisión lo que va a hacerse. La planeación consiste, por lo tanto,
en fijar ell curso concreto de la acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán
de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y las determinaciones de tiempos y de
números, necesaria para su realización. Y hace una enumeración de las razones por las cuales
PLANEAR ES tan importancia como hacer, indica:

A. LA EFICIENCIA, obra de orden, no puede venir del acaso, de la improvisación.


B. Así como en la parte DINÁMICA, lo central es dirigir, en la MECÁNICA el centro es
planear: Si administrar es “”hacer a través de otros””, necesitamos hacer planes sobre la forma
como esa acción habrá de coordinarse;
C. Todo plan tiende a ser económico, desafotunadamente, no siempre lo parece, porque todo
plan consume tiempo, lque por lo distante de su realización, puede parecer innecesario e
infecundo;
D. Todo control es imposible si no se compara con un plan previo. Sin planes se trabaja a
ciegas.

El mismo autor le impone a la PLANIFICACION tres principios básicos.

1- PRINCIPIO DE PRECISION: Consiste en que los planes no deben hacerse con


afirmaciones vagas y genéricas, sino con la mayor precisión posible, porque va a
regir acciones concretas.
2- EL PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD que implica que dentro de la precisión
establecida en el principio de precisión, debe dejar margen para los cambios que
surjan en éste.
3- PRINCIPIO DE UNIDAD: Los planes deben ser de tal naturaleza, que pueda
decirse que existe uno sólo para cada función; y todos los que se aplican en la
empresa deben estar, de tal modo, coordinados e integrados, que en realidad
pueda decirse que existe un solo plan general.

2 COORDINACIÓN: La coordinación significa la armonización de toda la organización y sus


componentes, en los que se puede involucrar tanto a órganos centralizados como a órganos
descentralizados de la Administración Pública e incluso a otros organismos del Estado. Reyes
Ponce como otros autores, analizan la coordinación como la INTEGRACION y explica que integrar
es obtener y articular los elementos materiales y humanos lque la organización y la planeación
señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de un organismo social.
Reyes Ponce nos enseña que la PLANEACION nos dice qué debe hacerse y cuándo; LA
ORGANIZACIÓN nos señala quiénes, dónde y cómo debe realizarlo.
7

Reyes Ponce establece tres principios sobre la importancia que tiene la integración (nosotros la
conocemos como la coordinación.)

a- Es el primer paso práctico de la etapa dinámica y, por lo mismo, ella


depende en gran parte que la teoría formulada en la etapa constructiva o
estática, tenga la eficiencia prevista y planeada.
b- Es el punto de contacto entre lo estático y lo dinámico, lo teórico y lo
práctico.
c- Aunque se da en mayor amplitud al iniciarse la operación del un
organismo social es una función permanente, porque en forma constante
hay que estar integrado el organismo, tanto para proveer a su
crecimiento normal, ampliaciones, etc., como para sustituir a los
hombres que han salido por muerte, renuncia, etc., a las maquinarias
que se han deteriorado, los sistemas que resultan obsoletos, etc.

4- ORGANIZACIÓN: Ferry define la ORGANIZACIÓN diciendo: Es el arreglo de las


funciones que se estiman necesarias para lograr un objetivo, y una indicación de la
lautoridad y la responsabilidad asignadas a las personas que tienen a su cargo la
ejecución de las funciones respectivas. SHELDON la considera como: El proceso
de combinar el trabajo que losl individuos o grupos deban efectuar, con los
elementos necesarios para su ejecución de tal manera que las labores que así se
ejecuten, sean los mejores medios para la aplicación eficiente, sistemática, positiva
y coordinada de los esfuerzos disponibles. ORGANIZACIÓN implica
ESTRUCTURA LA ORGANIZACIÓN, corresponde a la mecánica administrativa y
se refiere también a cómo se van a ejercer las funciones de la administración, los
niveles de jerarquía y las actividades que se han de realizar dentro de la
administración. Esta organización implica, las tareas que se van a realizar dentro
de la Administración Pública, las personas con que se cuenta, cómo deben ser
agrupadas las tareas y finalmente lo más importante dentro de toda organización
administrativa la persona que va a tomar las decisiones. Esto implíca como ya lo
explicamos estructurar la organización.
5- DIRECCIÓN: Según Reyes, “”es aquel elemento de la administración en que se
logra la realización efectiva de todo lo planeado, por medio de la lautoridad del
administrador, ejercida basándose en decisiones, ya sea tomadas directamente, ya
con mas frecuencia, delegando dicha autoridad y se vigila simultáneamente que se
cumpla en la forma adecuada todas las órdenes emitidas. En síntesis, significa
conducir las actividades de los subordinados delegadas por el administrador.
8

6- CONTROL: Según el autor Reyes éste “”es la medición de los resultados actuales
y pasados, en relación con los esperados, ya sea total o parcial, con el fin de
corregir, mejorar y formular nuevos planes””. Esto implica que las tareas se
realicen conforme a las normas establecidas, tomando en cuenta control de
calidad, auditorias, especificaciones técnicas, procedimientos establecidos. Etc.
Estos medios de control deben estar bien establecidos, sobre qué personas o
instituciones deben implementarlo, naturalmente en normas legales, paral que
estos sean efectivos. Hay varias clases de control, los que pueden clasificarse así:

A- CONTROL INTERNO = El que se realiza internamente dentro de


la Administración por los órganos superiores sobre los
subordinados, el Ministro sobre sus Directores Generales. Se da
dentro de los órganos jerarquizados y el CONTROL es uno de los
PODERES que otorga la Jerarquía, como el Poder Disciplinario, el
Poder de Revisión, Poder de Revocatoria, etc.
B- CONTROL DIRECTO: El que ejercen los particulares sobre los
actos de la Admón.. Pub. Por medio de los Recursos
Administrativos. En Guatemala existen variedad de Recursos:
Revocatoria, Reposición, Apelación, Reconsideración, Reclamo
C- CONTROL JUDICIAL: El que se ejerce ante los tribunales de
Justicia por medio del Recurso de lo Contencioso-Administrativo,
el Amparo, el Juicio de Cuentas, etc.
D- CONTROL CONSTITUCIONAL: Es el que ejerce la CC para que la
Administración Pública y otros órganos del Estado no violen con
sus actos preceptos y garantías que la Constitución Política de la
República garantiza

D.1- LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Es creado en la CPRG promulgada en 30-05-85 y


vigente desde el 14-01-86 como un tribunal permanente de jurisdicción privativa y la función
esencial de éste alto organismo es el de defender el orden constitucional ly la misma Constitución
la dota de absoluta independencia de los demas organismos del Estado, así mismo le otorga
independencia económica. La CC esta regulaa en el artículo 268 de la CPRG
D.2- INTEGRACION DE LA C.C. Esta regulada en el primer párrafo del artículo 269 de la CPRG
D.3- DESIGNACION DE LOS MAGISTRADOS Esta regulada en el segundo párrafo del artículo
269 de la CPRG
D.4- DURACION DE LOS CARGOS: Estan regulados en el segundo párrafo del artículo 269 de la
CPRG.
D.5- REQUISITOS PARA SER MAGISTRADO DE LA C.C. Estos están regulados en el artículo
9

270 de la CPRG
D.6- PRESIDENCIA DE LA C.C. Esta regulada en el artículo 271 de la CPRG
D.7- FUNCIONES Y COMPETENCIA DE LA C.C. Estan reguladdos en el artículo 272 de la CPRG.

E- CONTROL PARLAMENTARIO Es el que ejercita el Congreso de


la República a través de la interpelación, a éste control se le
denomina también Control Parlamentario, Juicio Político o
Interpelación. Lo analizaremos mas adelantito.
F- CONTROL AL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS: Se
realiza por medio de una figura nueva en Guatemala, creada a
través de la CPRG y que recae en dos órganos:

F.1- LA COMISION DE LOS DERECHOS HUMANOS DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA y


F.2- UN ORGANO QUE DEPENDE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA, COMO LO ES EL
PROCURADOR DE LOS DERECHOSL HUMANOS.

El Procurador de los Derechos Humanos es un Comisario del Congreso de la República, para la


defensa de los Derechos Humanos que la CPRG garantiza, así como tiene facultades para la
supervisión de la Administración Pública.

Los requisitos para la Elección del Procurador de los Derechos Humanos, su Duración en el cargo,
los requisitos para ser Procurador de los Derechos Humanos, y sus Atribuciones están reguladas
en los artículos 273 (206 y 216), 274, 275 de la CPRG

G- CONTROL DEL GASTO PUBLICO: Por definición legal la Contraloría General de Cuentas es
una institución técnica, descentralizada, con funciones de fiscalización de los ingresos,
egresos y en general, de todo interés hacendario de los organismos del Estado, contratista de
obras pública y de cualquier persona, que por delegación del Estado, invierta o administre
fondos públicos. Artículos 232 CPRG. Los requisitos para ser contralor de Cuentas lo
encontramos en el artículo 234 de la CPRG. La Elección del Contralor General de Cuentas se
encuentra regulada en el artículo 233 de la CPRG Leer Artículos 1º. Y 2º. De la Ley del
Tribunal y contraloría de Cuentas

Por mandato legal, como puede verse la Contraloría de Cuentas es una institución u órgano de
CONTROL como lo indica el artículo 2º. De la Ley Orgánica del Tribunal y contraloría de Cuentas;
sin embargo además de ser una institución eminentemente de control, debe ser una entidad
ASESORA, para el buen manejo de los fondos que corresponden a los órganos administrativos ly
así agilizar la inversión en la creación de obras y prestación de servicios públicos.
10

E- ELEMENTOS DE LOS ORGANOS ADMINISTRATIVOS:

Cada órgano administrativo principal constituye un sistema, el cual se encuentra compuesto de


otros órganos subordinados, que pueden constituir una estructura compleja, es decir que dentro de
un mismo órgano administrativo se encuentran jerarquizados otros órganos, pero que todos en
conjunto, constituyen una organización que pertenece sl una misma competencia, por ejemplo: un
Ministerio constituye un órgano con una competencia general y sus direcciones con competencias
especiales, que pertenecen a la competencia general del un órgano. Cada organización cuenta
con los elementos siguientes:

1 ADMINISTRADORES O FUNCIONARIOS PUBLICOS:

Son funcionarios o personas físicas que están a cargo de los órganos administrativos ya sea que
sean electos popularmente o bien por nombramiento de conformidad con el sistema de Servicio
Civil. Son los que con su voluntad ejercen la competencia que pertenece al órgano administrativo.

2 COMPETENCIA:

Es la cantidad de facultades, atribuciones, funciones y responsabilidades que la ley le otorga a


cada órgano administrativo, para que pueda actuar. Es necesario hacer notar
que la competencia administrativa es necesariamente otorgada por la ley.

3 ACTIVIDAD MATERIAL

Es la que se ejecuta basada en planes, proyectos, programas decisiones, resoluciones o hechos


administrativos, con lasl cuales logran la finalidad que se proponen (bienestar general o bien
común)

DROMI analiza dos elementos de los órganos de la Administración publica:

A ELEMENTO SUBSISTIVO: abstracto e institucional de carácter continuo, integrado por la


competencia, el cargo, círculo de atribuciones, centro de competencias u oficio público. La
competencia es del órgano institución y no de la persona física o del titular del mismo u órgano-
individuo que titulariza el ejercicio de ello. La competencia pertenece al órgano administrativo,
aunque su uso y ejercicio lo titulariza el órgano individuo.
B ELEMENTO SUBJETIVO: Personal y variable, el lhombre empleado o agente del Estado.
Ese elemento personal es una persona física que desempeña o inviste la calidad de Agente del
11

Estado, en virtud de un título jurídico por el lcual el individuo es admitido en el cargo u oficio estatal,
originando una relación externa entre la persona jurídica estatal y el mismo individuo.

E CLASES DE ADMINISTRACION:

Dentro de la Administración Publica existen 4 clases de Administración o formas de Administrar: la


PLANIFICACION, la ADMINISTRACION EJECUTIVA, la ADMINISTRACION DE CONTROL y la
ASESORÍA.

1 ADMINISTRACION DE PLANIFICACION:

Esta implica ver hacia el futuro, hacer estudio con todos los métodos y técnicas de las necesidades
y las soluciones a esas necesidades. Es en general la planificación, establecer las necesidades y
las soluciones para cubrir las necesidades.
2 ADMINISTRACION EJECUTIVA:
Es la que decide y ejecuta. Es lal que realmente tiene y ejerce la competencia Administrativa,
es la que tiene la facultad legal para poder actuar, por medio de las cesaciones, actos o
resoluciones administrativas. Solo la Administración Ejecutiva decide y Ejecuta porque dentro
de la administración publica existen otros órganos que no deciden ni ejecuta, Ej. Los órganos
de control, los órganos asesores etc.

El ejemplo de órganos ejecutivos El Presidente de la República, Ministros de Estado,


Directores Generales, Concejos Municipales, Etc.

3 ADMINISTRACION DE CONTROL:

Es la que se encarga que las tareas administrativas se realicen de conformidad con las normas
establecidas, son órganos con independencia de funciones; Ej. La Contraloría General de Cuentas,
el Procurador de los Derechos Humanos, La Corte de Constitucionalidad; El Congreso de la
República que controla la actividad de los Ministros de Estado por medio del Juicio Político o
Interpelación.

4 LA ASESORÍA:

Sirven para aconsejar o asesorar la órgano ejecutivo sobre la conveniencia legal y técnica de las
decisiones que tomará quien tiene o ejerce la competencia administrativa. Se realiza por medio de
simple opinión y del dictámen.
12

1 EL DICTAMEN: Significa el ESTUDIO jurídico o técnico sobre un expediente o asunto


determinado, el cual es emitido por una persona versada en la materia que se trate. Según Manuel
Osorio, DICTAMEN ES: “””Opinión o consejo de un organismo o autoridad acerca de una cuestión.
Parecer técnico de un Abogado sobre un caso que se consulta, en especial, cuando se concreta
por escrito.””
2 CLASES DE CITAMEN: Doctrinariamente existen 3 clases:

A DICTAMEN FACULTATIVO: Es aquel por medio del cual el Administrador queda en


libertad de pedirlo, la ley no obliga a pedirla ni a que el administrador tenga que basar su actuación
o su resolución final en este tipo de dictamen.
B DICTAMEN OBLIGATORIO: La ley obliga al administrador requirir el dictamen pero no lo
obliga a que en la decisión se tome obligadamente el contenido del mismo. Ej. En los recursos
administrativos cuando l ley obliga a darle audiencia al M. P. antes de emitir la resolución del
recurso administrativo. Artículo 7º. De la Ley de lo Contencioso Administrativo.
C DICTAMEN VINCULANTE: Es en el que la ley obliga a pedir el dictamen al órgano
consultivo y también obliga a basar su resolución o acto administrativo en el dictamen. (es
cuestionable esto porque en todo caso la competencia quedaría en manos del consultar y sin
ningún tipo de responsabilidad frente a particulares). Esta clases de dictámenes no existe en
Guatemala, por las razones anteriores, únicamente operan los dictámenes FACULTATIVOS Y
LOS OBLIGATORIOS.

F ACTIVIDAD DE GOBIERNO:

1 GOBERNAR: En sentido amplio, significa conducir a la comunidad política al logro de sus


fines esenciales, satisfaciendo sus exigencias. La actividad de Gobierno es en suma, acción de
dirección, la impulsión que parte del centro para la conducción de los asuntos conforme a la política
que se fija.
2 GOBIERNO: Es aquella instancia determinada en lo esencial desde el campo política que
se halla al frente de la Administración Pública. Aquí hay que diferenciar entre FUNCION POLITICA
y FUNCION ADMINISTRATIVA, la primera consiste en solucionar los asuntos excepcionales que
interesan a la unidad política y velar por los grandes intereses nacionales, éste es excepcional y
macro. La Segunda consiste en realizar los asuntos corrientes y cotidianos del público, siempre
cuidando que dicha gestión particular no afecte el interés general y que no altere el orden público.
3 ACTIVIDAD DISCRECIONAL: Suele confundirse con la actividad política, sin embargo la
DISCRECIONAL se puede encontrar cuando la ley le otorga al Administrador un marco amplio
para que pueda aplicar la misma, es decir le fija parámetros de donde el funcionario no puede
salirse. Ej. Cuando la ley indica PUEDE o PODRA no es expreso; o bien cuando la norma indica
13

que PUEDE imponer una multa de CINCO A QUINIENTOS QUETZALES, por unal infracción a una
ley o reglamento, en éste caso el funcionario tiene un margen para aplicar la norma dentro del cual
no se puede salir. Con éste tipo de actividad el funcionario puede hacer lo que quiera y actuar fuera
del margen de la ley, si esto ocurre se convierte en ABUSO DE PODER.
4 ACTIVIDAD REGLADA: Es aquella actividad en la que el administrador no se puede salir
de lo que la ley le indica, en este caso, la ley le da la forma y contenido legal de la resolución, no
tiene margen para poder actuar, es lo contrario de la actividad discrecional. En éste caso la ley le
indicará al funcionario DEBE o DEBERA. Ej cuando la norma le indica que debe imponer el cien
por ciento de multa. Si se excede el funcionario incurre en ABUSO DE PODER y pone menos
incurre en una sanción interna.

G PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:

Existen dos principios fundamentales en la Función Administrativa: PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y


PRINCIPIO DE JURIDICIDAD.

1 PRINCIPIO DE LEGALIDAD: Para éste principio lo fundamental es la ley y el


administrador no puede actuar si no existe una norma legal que le otorgue competencia para
actuar. Está regulado en el artículo 239 de la CPRG. El Decreto 12-2002 del Congreso Código
Municipal, establece el PRINCIPIO DE LEGALIDAD TRIBUTARIA en su artículo 101. Observemos
que en estos dos artículos en el principio de legalidad lo importante es la norma y es lo único que
puede autorizar al funcionario para poder actuar, de lo contrario la actuación será ilegal. Adolfo
Merckl sostiene que toda actividad administrativa del Estado debe basarse en la ley como único
medio para establecer y consolidar el Estado de Derecho. Es decir que toda actividad
administrativa debe estar sometida a la ley. Esto tiene consecuencias: los funcionarios y
empleados públicos tomaran decisiones pero basándose en la ley y la ley a su vez establecerá
limites en las actividades y en las decisiones administrativas de los funcionarios y empleados.
2 PRINCIPIO DE JURIDICIDAD: La CPRG en su artículo 221 crea la JURIDICIDAD DE LA
ADMINISTRACION PUBLICA y su control -contralor- lo encarga al Tribunal de los Contencioso
Administrativo. JURIDICIDAD Y JURICIDAD significa lo mismo. Según Osorio JURIDICIDAD es
“”Tendencia o criterio favorable al predominio de las soluciones de estricto derecho en los asuntos
políticos o sociales. Toda actividad y decisión administrativa debe someterse a la ley y a los
principios jurídicos, incluida la doctrina. Las actividades y las decisiones administrativas deben
someterse al derecho en el entendido de que el derecho comprende la ley, la doctrina y los
principios jurídicos.

QUE ES LA JURIDICIDAD? Es la tendencia y el criterio favorable al predominio de las soluciones


de estricto derecho en los asuntos sociales, políticos, económicos, culturales y del cualquier otra
14

naturaleza. Equivale a la aplicación del derecho por medio de principios jurídicos incluyendo la
doctrina jurídica administrativa.

PORQUE ES NECESARIA LA JURIDICIDAD? Porque elimina el empleo de la discrecionalidad y


de la fuerza. Plantea la utilización del derecho como método e instrumento de las actividades y
decisiones administrativas. Contrario a la juridicidad, LA ANTIJURIDICIDAD objetivamente
equivale al Estado de Hecho o Estado de Facto. Esta clase de Estado por lsu origen y por su
naturaleza no está obligado a someterese al derecho ni obligado a respetarlo. Manuel Osorio y
Florit afirma que CONTRA LA JURIDICIDAD ATENTAN LAS DICTADURAS, LOS GOLPES DE
ESTADO Y LAS PRESIONES DE CIERTOS GRUPOS SOCIALES Y ECONÓMICOS que buscan
sus objetivos e intereses sin base en el derecho y con base en el abuso de poder de funcionarios y
empleados públicos. En tanto no existió la juridicidad como principio, el vacio y lal ausencia de ley
se aprovechó para actuar y decidir en forma discrecional, utilizando la fuerza. La juridicidad se
justifica por la necesidad de limitar la discrecionalidad y la fuerza.
3 DIFERENCIA ENTRE EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y DE JURIDICIDAD: El
PRINCIPIO DE LEGALIDAD exige someter la actuación de un funcionario o empleado a una
norma y si no hay norma no puede actuar, es decir que tiene que actuar apegado a la ley. El
PRINCIPIO DE JURIDICIDAD tiene un campo mas amplio el funcionario o empleado para actuar,
fundamentalmente tiene que buscar la norma, la ley, pero a falta de ésta puede aplicar los
PRINCIPIOS GENERALES y en todo caso las INSTITUCIONES DOCTRINARIAS DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO, puesto que resolver sobre la base del Derecho hay que analizarlo como
ciencia y toda ciencia tiene principios e instituciones doctrinarias.
4 VIOLACION A LOS PRINCIPIOS DE LEGALIDAD Y DE JURIDICIDAD: Aparecen estas
violaciones cuando el funcionario actúa con ABUSO DE PODER o con DEVIACION DE PODER.

a ABUSO DE PODER O DE AUTORIDAD: Implica que un funcionario público actúa en


contra de lun administrado extralimitándose en las atribuciones o sin tener la competencia
administrativa, perjudicando los derechos e intereses particulares o por arrogarse poderes y
funciones que no le corresponden y con ello exagera las atribuciones y competencias que le están
dadas por la ley, así como actuar sin que la ley le confiera atribuciones legales, es decir sin
competencia administrativa.
b DESVIACION DEL PODER: implica la acción de desviar, en éste caso las atribuciones que
le están conferidas a un funcionario, las desvía y con ello lesiona los derechos e intereses de los
particulares. El luso y el ejercicio de la competencia administrativa con un fin distinto del que le
otorga all funcionario la ley es la desviación de poder.

PUNTO 7.2 DEL PROGRAMA:


EL DERECHO ADMINISTRATIVO:
15

1- SISTEMAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO:

Fundamentalmente estudiaremos dos sistemas de Derecho Administrativo:

A SISTEMA ANGLOSAJON: Este sistema ha imperado principalmente en Inglaterra y en


aquellos países donde no existe un Derecho especial que regula las relaciones entre la
Administración Pública y los particulares, en virtud de que esas relaciones son reguladas por el
Derecho Común, esto es el Derecho Civil. En este Derecho es fuente principal de Derecho la
JURISPRUDENCIA y al PRECEDENTE ADMINISTRATIVO. Entonces pues, concluimos afirmando
que en éste sistema no existe un Derecho especial que regula las relaciones de la Administración
Pública, como en el sistema francés.
B SISTEMA FRANCES: La Revolución francesa cambió todo el sistema monárquico. El
consejo del Rey fue privado de sus poderes judiciales y se forma en forma embrionaria una
especie de Consejo de Estado, el Tribunal de Conflictos y la Corte de Casación. En 1872 se marca
la autonomía de la JURISIDCCION CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA en que se le otorgó al
Consejo de Estado Francés, en virtud de una ley, la facultad de administrar justicia en forma
independiente y a nombre del pueblo francés, lo que ha sido llamado como JUSTICIA
DELEGADA. En CONCLUSION afirmamos que en Francia nace el Derecho Administrativo, como
un Derecho especial que regulará las relaciones que se dan entre la Administración Pública y los
particulares y asimismo entre las mismas instituciones administrativas.

2- CARACTERISTICAS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

Solo haremos un resumen de las características mas importantes del Derecho Administrativo.

A EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UN DERECHO JOVEN


B EL DERECHO ADMINISTRATIVO NO HA SIDO COFICIADO
C EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UN DERECHO SUBORDINADO
D ES UN DERECHO AUTONOMO
E ES UN DERECHO AMBIANTE.

A EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UN DERECHO JOVEN: Es relativamente nuevo, es


de reciente creación, parte del último cuarto del siglo diecinueve. Podría decirse que surge con la
Revolución Francesa como producto del surgimiento del Estado de Derecho.
B EL DERECHO ADMINISTRATIVO NO HA SIDO CODIFICADO: La codificación implica la
creación de una Ley única que regula todo lo relacionado con luna materia, con una visión de
conjunto en forma completa y coherente. En Derecho Administrativo no se puede hablar de
16

Codificación, por lo extenso de las competencias administrativas y porque la codificación implica


unificación de todo lo relativo a la Administración enmarcado en una ley única.
C EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UN DERECHO SUBORDINADO: Al hablar que es
subordinado, nos referimos a la subordinación que debe privar a la CPRG y a las leyes
constitucionales.
D EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UN DERECHO AUTÓNOMO: Bielsa enseña que
“”sin que para ello sea óbice su condición de subordinado, por cuanto tiene sus propios principios y
reglas, que dimanan de la naturaleza ejecutiva que lo distingue, y que es exclusiva. El PRINCIPIO
DE NORMATIVIDAD que lo informa, explica la subordinación, sin perjuicio de que la naturaleza
ejecutiva, propia de él le dé autonomía. Las relaciones entre la Administración y los administrados
lo exige. Por esas razonas dadas por Bilsa, al margen de la subordinación a la Constitución; el
Derecho Administrativo se encuentra dotado de autonomía, por la especialización y relaciones que
regula.
E EL DERECHO ADMINISTRATIVO ES UN DERECHO DINAMICO: El autor Penagos
afirma que “”El derecho Administrativo es derecho mutable, por cuanto vive en constante
transformación, como a diario se transforma la administración al compás de las evoluciones
socioeconómicas. La aparición de nuevos cometidos estatales lo mantienen en permanente
desarrollo, así como los nuevos intereses sociales que demanda la comunidad y cuya satisfacción
corre a cargo del Estado.”” La Administración Pública está en constante cambio, el que depende
de las circunstancias y las necesidades sociales, pues la finalidad de la Administración es el
bienestar general, el que se realiza a través del Servicio Público.

3- DEFINICION DE DERECHO ADMINISTRATIVO.

Hay tantas definiciones de Derecho Administrativo, como autores y tratadistas de la materia


existen; sin embargo debemos tomar en cuenta que toda ciencia se desarrolla de manera
paulatina, de igual manera las definiciones se desarrollan.

MANUEL MARIA DIEZ, define el Derecho Administrativo diciendo que es: “”el complejo de
principios y normas de Derecho Público interno que regulan la organización, la actividad de la
Administración Pública y su Control.””

Este autor se aproxima al verdadero significado del Derecho Administrativo ya que su definición
contiene los elementos mas importantes de la disciplina jurídica que nos ocupa.

El profesor Gordillo puntualiza que el Derecho Administrativo debe entenderse como “”La rama del
17

derecho público que estudia el ejercicio de la función administrativa y la protección judicial


existente contra ésta.””

Tomando en cuenta a estos dos autores, podemos concluir definiendo al DERECHO


ADMINISTRATIVO diciendo que:

“”El Derecho Administrativo es la rama del derecho público que estudia los principios y normas de
derecho público, la función administrativa y la actividad de la Administración Pública, también
estudia las relaciones que se dan entre la administración y los particulares, relaciones entre los
mismos particulares, las relaciones interorgánicas y su control que incluye la protección judicial de
los particulares y el derecho de defensa en contra de los actos que le afectan al Administrado.””

L anterior definición la podemos descomponer en sus elementos, para analizarlos así:

a- Abarca el estudio de sus PRINCIPIOS, porque estos son una fuente importante de
Derecho Administrativo, pues son la aplicación del principio de JURIDICIDAD.
b- Abarca el estudio de las NORMAS JURIDICAS reguladoras de las funciones y
actividades ejecutivas y dispositivas que las leyes atribuyen como COMPETENCIA
ADMINISTRATIVA y que las mismas le otorgan a los órganos administrativos, aquí
hay que recordar que la base fundamental de la función administrativa es la ley.
c- Abarca el estudio de la FUNCION ADMINISTRATIVA que implica todos los actos,
resoluciones, reglamentos, etc., que debe desarrollar la administración.
d- Estudia LAS RELACIONES que regula el Derecho Administrativo entre La
Administración Pública y los particulares, entre los Particulares propiamente y las
que se dan entre órganos administrativos, que se llaman RELACIONES
INTERORGÁNICAS.
e- Regula el CONTROL, visto desde el punto de vista de cualquier tipo de control,
parlamentario, interno, administrativo, judicial, de contraloría, etc., queda incluida
dentro del control de:

e.1- EL DERECHO A LA LEGITIMA DEFENSA, que los particulares tienen como un derecho y que
es un principio fundamental del procedimiento administrativo.
e.2- LA PROTECCION JUDICIAL que los órganos jurisdiccionales deben a los particulares frente a
los actos y resoluciones abusivas, que puedan afectar a los particulares, como ya lo expusimos.

En el Derecho Administrativo se hace necesario que todos los componentes que comprende
nuestra disciplina jurídica sean objeto de estudio.
18

4- RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS CIENCIAS


JURIDICAS Y SOCIALES.

Toda ciencia especializada no puede ser aislada de la plenitud de los conocimientos humanos, por
lo que no puede considerarse que exista una ciencia con carácter de independencia absoluta..
Esta imposibilidad de independencia absoluta nos lleva a analizar las relaciones entre las distintas
ramas del derecho y de éste con otras ciencias.

NECESIDAD Y CONVENICENCIA DEL ESTUDIO DE LAS RELACIONES DEL DERECHO


ADMINISTRATIVO CON OTRAS CIENCIAS.:

Para que el Derecho Administrativo pueda realizar su objeto, necesita construir un sistema de
principios jurídicos aplicables a los fines que pretende el mismo.

La autonomía del Derecho Administrativo no es mas que un conjunto de conocimientos


metódicamente ordenados. Así lo considera Adolfo Posada al afirmar que “”al estimular la
posibilidad y utilidad de una exposición ordenada del Derecho Administrativo dentro del sistema
general de las Ciencias Jurídicas, para sí dotarlo de la jerarquía de ciencia, elaborada por juristas,
en la que existe un sujeto racional que es la Administración Pública, un objeto cognoscible, la
regulación de la actividad que aquella desarrolla a fin de cumplir los fines estatales que le han sido
encomendados para resolver necesidades de carácter colectivo y que expresa el contenido de ese
objeto en una ordenación sistemática que ha penetrado en los principios que informan a esta rama
jurídica y al propio tiempo se ha nutrido de ellos, al establecerse una relación de conocimiento que
permite fijar los módulos que la caracterizan y diferencias de las demás ciencias.””

El estudio de esas relaciones permitirá determinar su objeto propio, su mas adecuado método de
investigación y conocidos sus límites, demarcar sus elementos diferenciales.

Esas relaciones se establecen con mayor intensidad, desde luego, con las ciencias jurídicas que le
aportan elementos que le permitan desarrollar en la práctica sus principios generales, como las
ciencias filosóficas, sociales, etc.

RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS RAMAS DE LAS CIENCIAS


JURIDICAS:

1- RELACIONES CON EL DERECHO CONSTITUCIONAL: Es tan intima que SANTI


ROMANO, expresa que “”es difícil saber dónde acaba el Derecho Constitucional y
dónde empieza el Derecho Administrativo””. VILLEGAS BASAVILBASO opina que
19

“”es a veces difícil una demarcación precisa en sus respectivos dominios””. Según
SAUER “”la relación que el derecho administrativo guarda con el derecho
constitucional es la misma que el derecho procesal guarda con su correlativo
derecho sustantivo; tanto en el derecho Administrativo como en el derecho
procesal se trata de satisfacer un deseo en un caso particular, de concretar el
derecho objetivo: En el primer caso el derecho objetivo son las lineas plasmadas
en la Constitución; en el segundo esl un ordenamiento formal perfectamente
desenvuelto.”” El mismo autor estudia las relaciones que se dan entre la
Administración del Estado, desde dos puntos de vista:

a- Como relaciones de la administración con la Constitución y considerada


en su unidad como síntesis de la vida del Estado, y
b- B- Como relaciones de la administración con la Constitución en cuanto
ésta entraña una ordenación de las diferentes funciones del Estado.

En consecuencia es indiscutible que el Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional, son


dos ramas de las ciencias jurídicas que se encuentran íntimamente vinculadas, subordinado el
Derecho Administrativo al Derecho Constitucional, éste último orienta al primero. La norma
Constitucional impone limitaciones a la Administración y se encuentra en la cúspide de las normas
y no puede ser contraria, tergiversada o violada por una norma inferior, como lo son las normas
ordinarias de Derecho Administrativo, pues los legisladores deben crear las normas administrativas
dentro de los limites que la misma Constitución regula.

2- RELACIONES CON EL DERECHO PENAL: García Oviedo afirma que el Derecho


Administrativo se relaciona con el Derecho Penal en cuanto éste garantiza la
existencia y el normal desenvolvimiento de la Institución Administrativa contra los
atentados punibles. Penagos al estudir las relaciones del DA con el D. Penal
distingue la clasificación que de esto nos hace el Profesor Alfonso Reyes
Echandía. Este autor clasifica al Derecho Penal de la siguiente forma:

a) Derecho Penal Administrativo: el Derecho Penal Administrativo, lo subdivide en:


1 Derecho Penal Disciplinario
2 Derecho Penal Financiero
3 Derecho Penal de Policía y
b) Derecho Penal Internacional.

3- RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON EL DERECHO


PROCESAL: Para establecer esta relación es necesario establecer algunos
20

conceptos de lo que significa Derecho Procesal.

Manuel de la Plaza enseña que “””el Derecho Procesal, en sentido objetivo, es el que se ocupa de
regular el Proceso Civil.””

Se asume entonces que podemos hablar así de Derecho Procesal en materia civil, también en
materia penal o laboral y en cuanto a la rama que nos ocupa la cual es una rama del derecho
especial y autónoma que se denomina Derecho Procesal Administrativo.

En consecuencia el Derecho Procesal Administrativo, es la rama del Derecho que tiene a su cargo
la regulación de los procedimientos administrativos.

EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO está constituido por una serie de etapas que sigue la
Administración para decidir y resolver las peticiones o reclamaciones o impugnaciones que
formulan los particulares.

Entonces en materia de relaciones jurídicas entre la Administración y los administrados implica la


existencia legal de un procedimiento para la resolución, decisión o ejecución de la actividad
administrativa, sea de impugnación o no, razón por la cual ha surgido la disciplina del Derecho
Procesal Administrativo.

Algunos autores destacan criterios para establecer la relación del Derecho Administrativo con el
Derecho Procesal:

a- El D. A. al establecer sus procedimientos se inspira en el Derecho


Procesal
b- El Procedimiento Administrativo en muchos aspectos es una
reproducción del Derecho Procesal
c- El carácter supletorio del Derecho Procesal Civil, cuando no existe la
norma aplicable al Derecho Procesal Administrativo
d- El Derecho Procesal se vale del Derecho Administrativo para la
obtención de los medios personales y materiales para los órganos de
Administración de Justicia.

4- RELACIONES CON EL DERECHO INTERNACIONAL: A- ASPECTOS


GENERALES: El Derecho Internacional, según el Profesor D’Estéfano es: “”el
conjunto de reglas que determinan los deberes recíprocos de los Estados y demás
sujetos internacionales.”” Alexandrov dice que El Derecho Internacional Privado
21

es: “”el conjunto de normas que establecen las leyes de cada Estado que rige en
las relaciones mutuas de propiedad entre los ciudadanos y los órganos
económicos de las diferentes nacionales. También son de su competencia las
normas que regulan la situación jurídica civil de los extranjeros.””” B- EL
DERECHO INTERNACIONAL ADMINISTRATIVO Y EL DERECHO
ADMINISTRATIVO INTERNACIONAL: Garcini destaca que se ha señalado la
existencia de dos tipos de Administración:

a) Administración de la Sociedad Internacional como realidad


orgánica, tratándose en este caso de una Organización
Administrativa Internacional, ejemplo: La Organización
Internacional del Trabajo (OIT)
b) Administración de los Estados en el ámbito internacional, se refiere
a una organización Administrativa interior para asuntos
internacionales, ejemplo: El Ministerio de Relaciones Exteriores.

Así destaca que es indiscutible que de acuerdo con lo señalado, puede distinguirse entre:

a) Derecho Internacional Administrativo que regula las relaciones derivadas de la existencia


de una Sociedad Internacional
b) Derecho Administrativo Internacional que regula la actividad del Estado enderezada a la
realización de sus fines mas allá de sus fronteras nacionales.
Estas dos disciplinas han surgido del Derecho Internacional Público y Privado y del Derecho
Administrativo, debido al enorme desarrollo de las relaciones internacionales, muchas de las cuales
requieren adoptar determinadas conductas uniformes para el cumplimiento de ciertos servicios,
como Correos, teléfonos, telégrafos, aéreos, etc.

C RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON EL DERECHO


INTERNACIONAL: Ademas de lo señalado Garcini manifiesta que: podemos señalar otras a
saber:

a El Derecho Administrativo tiene a su cargo la organización administrativa de los servicios


para la política internacional y comercial
b El contenido administrativo de muchos tratados internacionales, que se refieren a materia
que la Administración del Estado tiene que poner en vigor y que, por tanto, el Derecho
Administrativo ha de tener presente.
c El Derecho Internacional presta su asistencia a la Administración para resolver situaciones
que ésta por si sola no puede solucionar y pone al alcance de la Administración, instituciones que
22

sintetizan el esfuerzo colectivo de otros Estados y Organismos Internacionales, tendientes a


resolver los problemas planteados; Ej. La ayuda técnica de organismos especializados de carácter
internacional.

Concluimos diciendo que existe una estrecha relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho
Internacional y es importante acotar que dentro del Derecho Internacional se regulan muchas
actividades relacionadas con la prestación de servicios públicos.

5- RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON EL DERECHO CIVIL: A-


ASPECLTOS GENERALES: Se dice que el Derecho Civil es: “”Derecho de todos
los tiempos, el D. Administrativo surgió como un desprendimiento del Derecho
Civil. Según Sayaguez, en el siglo pasado prevalecio la tesis de considerar el
Derecho Administrativo como Derecho de excepción frente al Derecho Civil. Esto
se explica porque nuestra disciplina estaba en proceso de formación, pero como
plantea Villegas Basavilbaso, en los momentos actuales ya no se trata de
relaciones de dependencia sino de continuidad.
B- CARACTERISTICAS DE ESTAS RELACIONES EN UN ESTADO DE DERECHO:
En el Estado de Derecho las relaciones del D. Administrativo con el Derecho Civil
son muy estrechas, incluso hay actividades de la Administración pública en las que
resulta dificil delimitar el tipo de normas por las que se rigen Ej., las transmisiones
de dominio que la Administración realiza en su condición de persona jurídica
patrimonial, se regulan por la normas del Derecho Civil, aunque la finalidad del
acto sea de carácter administrativo.
C- RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON EL DERECHO CIVIL:
Hay ocasiones en que es necesario que en algunas situaciones se recurra a
normas e instituciones jurídicas que pertenecen al Derecho Civil, para resolver
necesidades indispensables para la Administración Pública ejemplo la adquisición
de bienes por medio de la expropiación, ésta es una institución eminentemente
administrativa o por compraventa que es una institución por naturaleza del
Derecho Civil. Además en el Derecho administrativo existen instituciones como las
restricciones administrativas a la propiedad particular, que guardan estrecha
relación con el Derecho Civil ol bien como sucede en las relaciones de propiedad
que no las regula sólo el Derecho Civil, sino también el Derecho Administrativo y
otras ramas del Derecho como el Notarial, el Registral el Constitucional., etc.

6- RELACIOENS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON EL DERECHO


MERCANTIL: Garcini dice que el DERECHO MERCANTIL “”es aquella rama del
derecho que regula las relaciones comerciales entre personas jurídicas, tanto
23

individuales como colectivas, en otras palabras, tiene por objeto, el ejercicio del
comercio”. Las relaciones mercantiles son relaciones sociales de sustancia
jurídica similar a las relaciones jurídico-civiles. Las relaciones mercantiles son
relaciones sociales de sustancia jurídica similar a las relaciones jurídico civiles.
Las mercantiles presentan una complejidad que afectan el interés de la
colectividad. De ahí que, la Administración interviene en las relaciones mercantiles
de los particulares para facilitar la circulación comercial, dictándose normas
jurídico-administrativas que reglamentan esas actividades, como por ejemplo el
control de precios, regulación de canasta familiar, autorización de empresas,
impuestos, incentivos a la producción, registro de los comerciantes individuales y
jurídicas en el Registro Mercantil, registro de marcas, etc. Otra situación que se
presenta es el Comercio internacional; las empresas comerciales son controladas
y en muchos casos subsidiadas por la Administración Pública. Como podemos
observar esta es la razón por la cual existe una estrecha vinculación del Derecho
Mercantil con el Derecho Administrativo.
7- RELACIONES CON EL DERECHO MARÍTIMO: Existe estrecha vinculación entre
estas debido a que las empresas que tienen a su cargo la actividad del tráfico
marítimo, desde el punto de vista interno, son dependencias de la Administración,
de aquí las relaciones existentes entre ambas ramas. En Guatemala todo lo
relacionado con los puertos, carga y descarga de mercadería de éstos medios de
comunicación, se encuentra controlado por la Administración Pública.
8- RELACIONES CON EL DERECHO AERONAÚTICO: Su vínculación la
encontramos en que el Derecho Administrativo tiene plena aplicación en la
organización interna de la navegación aérea de un país, como son las normas que
se refieren al establecimiento de aeropuertos, regulación de la infraestructura,
regímenes de aduanas, inmigración y sanitario y todos aquellos otros aspectos que
motivas una actividad administrativa que coadyuva al desenvolvimiento de ese tipo
de navegación.

RELACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO CON OTRAS CIENCIAS:

1- CON LA ECONOMÍA POLÍTICA: La Economía Políticas, conjuntamente


con la Filosofía y la teoría del Derecho Administrativo, constituyen las
tres partes integrantes del desarrollo, doctrinas que en una forma
armónica nos dan las normas del desarrollo de la sociedad, y aunque
nuestra disciplina es una rama de las ciencias jurídicas, en su
concepción, tiene una amplia relación con la Economía Política.
2- CON LA FILOSOFÍA: Las Concepciones filosóficas contenidas en la
24

CPRG y la de los Partidos Políticos que se encuentran a cargo de la


Administración, tienen una íntima relación con nuestra disciplina jurídica.
3- CON LA SOCIOLOGÍA: El empleo de la Sociología para el estudio de
las relaciones sociales que el Derecho Administrativo deben regular,
hacen que exista una relación íntima entre estas dos disciplinas
científicas.
4- CON LA ESTADÍSTICA: La estadística ofrece datos de hechos sociales
(censos, catastros y estadísticas de actos administrativos-estadística
administrativa) que le permite a la Administración Pública tener
elementos indispensables para el desarrollo de su actividad.
5- CON LA DEMOGRAFIA: La población del país le ofrece datos a la
Administración para la organización de servicios de la gestión
económica, división territorial, etc.
6- CON LA GEOGRAFÍA: Esta proporciona bases científica para lal acción
de la Administración Pública y ofrece datos precisos para la solución de
importantes problemas: Ej. Determinar vías de comunicación, áreas de
reserva forestal, etc.
7- CON LA HISTORIA: Facilita elementos para que las reformas
administrativas tengan en cuenta las circunstancias históricas.
8- CON OTRAS CIENCIAS: Medicina, Higiene, Matemáticas, Física y
Ciencias Naturales y otras del saber humano que ofrezcan ayuda técnica
a los servicios o a la gestión económica, tienen relación con nuestra
disciplia.
9- RELACIONES DEL LDERECHO ADMINISTRATIVO CON LA CIENCIA
DE LA ADMINISTRACION: a-- CONSIDERACIONES Generales:
Manuel María Diez dice que “”la Administración Pública puede estudiarse
en dos formas, ya sea desde el punto de vista jurídico o desde el punto
de vista no jurídico.” Dice que corresponde al primero el Derecho
Administrativo y al segundo la Ciencia de la Administración que por lo
tanto se debe estudiar las dos disciplinas para estudiar la Administración.
Sigue diciendo este autor que “”al decir que la Derecho Administrativo
regula la organización y la actividad de la Administración Pública nos
estamos refiriendo a la Administración Pública en sentido subjetivo, es
decir como conjunto de órganos que integran el Ejecutivo y la actividad
que realiza, tal como expresáramos anteriormente, cuando nos referimos
al contenido del Derecho Administrativo.”” Es decir que al estudiar la
Administración desde un punto de vista jurídico, necesariamente se está
analizando a la luz del Derecho Administrativo. Es decir que la relación
25

que tienen las ciencias de la Administración con el Derecho


Administrativo es tan íntima que se puede concluir diciendo, que estas
ciencias no pueden estudiarse en una forma aislada, especialmente
desde el punto de vista jurídico de la administración.

PUNTO 7.3
LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

Manuel del Río González afirma que FUENTE es todo aquello de donde emana, nace o procede
algo, de tal suerte que las Fuentes del Derecho Administrativo son el lugar de nacimiento y punto
de partida del mismo.

Entonces las FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO son todas aquellas circunstancias,
actos, hechos de donde surge el Derecho Administrativo.

El autor Penagos enseña con criterio extensivo que las fuentes del Derecho son de dos clases:
a- Fuentes Materiales: Que son principios que en alguna forma inspiran el
derecho (la exigencia de la moral, o el derecho natural, las concepciones
políticas, económicas y sociales)
b- Fuentes Formales: Según Kelsen, sólo el derecho puede ser fuente de
derecho.

Merkl denomina FORMAS a las fuentes del Derecho Administrativo, dice que LAS FUENTES son
las formas jurídicas del Derecho Administrativo en una comunidad jurídica, o sea, el Estado. Las
fuentes se basan en la legislación de cada Estado; su clasificación depende de la legislación y la
jerarquía de las normas jurídicas en cada Estado.

1 CODIFICACION Y RECOPILACION:

Antes de entrar a conocer las Fuentes del Derecho Administrativo, se hace necesario distinguir la
diferencia entre CODIFICACION y RECOPILACION.

CODIFICACION: Codificar Significa la creación de una ley que regula una rama determinada de
las ciencias jurídicas, ejemplo la creación del un Código de Derecho Administrativo, esto a manera
de ejemplo porque teóricamente es imposible realizarlo ya que el D. A. es tan extenso que es
imposible su codificación, es decir crear una ley única que regula todas las instituciones y
competencias de la Admón. Pub.
26

RECOPILACIÓN: significa hacer uno o varios tomos de la legislación que se relaciona con una
rama de las ciencias jurídicas, ejemplo recopilar las leyes, reglamentos y demás disposiciones
relacionadas con el D. Ad. Hacer uno o varios tomos del mismo.

2- FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

Las doctrinas modernas de las ciencias del D. Ad. Distinguen dos clases de fuente de ésta
disciplina, FUENTES SUPRANACIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO y las FUENTES
NACIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.

2 FUENTES SUPRANACIONALES DEL DERECHO LADMINISTRATIVO:

Lo supranacional implica que en la legislación no solo existen normas internas que regulen en el
Derecho Administrativo, por el contrario, existen normas, a través de los tratados y convenios
internacionales, que tienen contenido administrativo, que son fuente importante de nuestra
disciplina jurídica. La CPRG regula como principio general que en materia de derechos humanos,
los tratados y convenciones internacionales aceptados y ratificados por Guatemala, tienen
preeminencia sobre el derecho interno (art.46)

Agustin Gordillo plantea que: “”hay una primera cuestión terminológica, algunos internacionalistas
distinguen entre LO SUPRANACIONAL que son normas superiores a sólo un número determinado
de naciones (Unión Europea) y LO INTERNACIONAL, que serían normas universales. La gran
diversidad de las segundas ha obstado mucho len nuestro derecho interno a su reconocimiento y
efectiva aplicación por lo stribunales.””

Continua manifestando el relacionado autor “” Cuando una ley ratifica un tratado por el cual se
establecen reglas de derecho que se refieren exclusivamente a seres humanos individuales
(derechos humanos) carece de asidero pretender que la ratificación vale sólo frente a los demás
Estados y no para los habitantes del país respectivo; la ley de ratificación transforma a esas
proposiciones en normas jurídicas que también son internas. Pero es más, a partir de allí son ya
derecho supranacional o aún orden publico internacional, cuyo ámbito de aplicación y contenido se
va extendiendo con el correr del tiempo y puede algún día llegar a cubrir el narcotráfico, el crimen
organizado, el lavado de dinero y la corrupción, delitos estos todos los cuales sel hallan
intervinculados según el preámbulo de la convención Interamericana contra la Corrupción””.

Es importante entonces, hacer un análisis de la Convención Americana de Derechos Humanos o


Pacto de San José porque ésta contiene una importante enumeración de garantías individuales y
libertades públicas, que en su gran mayoría constituyen un avance sobre el estado previo de
27

nuestra legislación y que además definen con mayor amplitud que nuestra CPRG muchos
derechos individuales, sin olvidar que los tratados y convenciones aceptados y ratificados por
Guatemala tienen preeminencia sobre el derecho Interno.

3 FUENTES NACIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

Debemos entender por FUENTES FORMALES DEL DERECHO, como lo manifiesta MSXIMO
PACHECO: “”Las formas obligadas y predeterminantes que ineludiblemente deben revestir los
preceptos de conducta exterior, para imponer socialmente en virtud de la potencia coercitiva del
Derecho.””

4- NORMAS CONSTITUCIONALES DE DERECHO ADMINISTRATIVO:

Siendo la Constitución la Ley Suprema de un Estado es natural pensar que las normas inferiores
estén sometidas a ella, por constituir la fuente y base del edificio jurídico y en aplicación del
principio de Supremacía Constitucional regulado en los artículos 44, 175 y 205 de la CPRG; en
consecuencia la Constitución es la fuente de mas importancia en el Derecho Administrativo es decir
que nada se le puede oponer, ni las leyes comunes, ni los reglamentos, actos o resoluciones ni las
sentencias, etc., es un principio elemental que la CPRG es algo mas que un simple programa de
gobierno o expresión de deseos, es una verdadera ley, es una ley superior a las leyes del orden
jurídico interno. Las características de las normas constitucionales como fuente del Derecho
Administrativo Gordillo puntualiza que: “”Para poder afirmar que la Constitución es un órden
jurídico, tendremos que demostrar que está compuesta por normas jurídicas (por lo tanto,
imperativas) y que las mismas tienen una característica común (la supremacía interna) que
permitiendo diferenciarlas de las demás normas jurídicas (legislativas, administrativas, etc), las
particulariza en un grupo especial, carente de lagunas y pleno, un orden jurídico que no se integra
con el resto de las normas de derecho, sino que las domina y regula manteniendo una
diferenciación que permite reconocerlo a él como tal, e invocarlo en todo momento sin importar lo
dispuesto por las otras normas de derecho. Las leyes deben respetar la Constitución y a su vez los
actos administrativos deben respetar las leyes: los actos de gobierno deben respetar la
Constitución, luego, dentro del Estado, la Constitución bajo un orden supranacional es la máxima
expresión de la juridicidad.

5- PROCESO DE CONSTITUCIONALIZACION DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

No podemos hablar de Proceso o Fenómeno de Constitucionalización del Derecho Administrativo,


mas bien afirmamos la subordinación del Derecho Administrativo a la Constitución, pues como
vimos anteriormente el Derecho Administrativo al igual que otras ramas de las ciencias jurídicas,
28

una de sus características es la subordinación a la Constitución, pues ésta ocupa el más alto grado
en la cúspide de la jerarquía normativa.

5- LAS NORMAS ORDINARIAS DE DERECHO ADMINISTRATIVO:

Toda norma jurídica consigna el carácter de FUENTE DE LA LEY atendiendo a su contenido y


aplicación. Según García Oviedo: “”Es ley en sentido lato todo precepto jurídico, sea cual fuere la
autoridad de quien emane, la forma de que revista y el contenido que lo integre. Para Villegas
Basavilbaso, la ley considerándola en sentido amplio es: “”la forma mas reflexiva de la producción
de Derecho. Es una categoría historica, porque está condicionada por el predominio de
determinadas formas estatales.””

En consecuencia la ley se contrapone a la costumbre y a los principios jurídicos generales y


entraña así la expresión de una voluntad política formalmente organizada a ese fin.

DEFINICION DE LEY: La que mas se acerca a la exactitud es la definición que nos provee Santo
Tomas de Aquino: “”Es una prescripción de la razón, en orden al bien común, promulgada por
aquel que tiene el cuidado de la comunidad.”” Esta definición recoge los elementos esenciales de
la ley:
1- Una ordenación racional, esto es una prescripción de la razón práctica del que la
dicta con auténtica autoridad.
2- En orden del bien común, es decir al bien de la sociedad y de las personas que
integran el cual puede ser de naturaleza espiritual o material. Los actos
particulares no pueden ser objeto de la ley siempre que sean referidos al bien
común, ellos en sí mismos son particulares, pero participan del bien común en
cuanto están ordenados a él.
3- Sancionada por elque tiene autoridad, ya sea la misma comunidad o aquel que
legítimamente haga sus veces.
4- Promulgada debidamente. Según Santo Tomas “”para lque la ley adquiera fuerza
obligatoria que es lo prooo de la ley, es necesaria su aplicación a los hombres que
han de ser regulados conforma a ella. Tal aplicación se realiza cuando, mediante
la promulgación, se pone en conocimiento de aquellos hombres, por eso la
promulgación es necesaria para que la ley adquiera su vigor.”” Para el D. Ad. La
LEY es la FUENTE mas importante desde el punto de vista de la COMPETENCIA
ADMINISTRATIVA, pues solo la ley puede otorgarla a los órganos administrativos.
No puede llamarse ley a todo derecho escrito, por ejemplo el reglamento. En el D.
Ad. La norma jurídica reviste forma y matices variados. A veces emanan del
Órganos Legislativo y otras de la propia Admón.. aunque en éste caso no creando
29

situaciones de Derecho lu otorgando competencia administrativa. En ocasiones,


estos últimos tienen carácter general o bien deciden sobre situaciones particulares.
Importa pues delimitar lo que para esta rama jurídica tiene como su fuente,
carácter de ley.

ASPECTOS FORMAL Y MATERIAL DE LA LEY.

Para Cañizares Abeledo la ley en su aspecto formal constituye un producto de la función legislativa
del Estado, que es aquella mediante la cual se elaboran y aprueban las disposiciones normativas,
que con carácter general, regulan las relaciones sociales, estableciendo las formas de
comportamiento de los participantes en las mismas.

Para Villegas Basavilbaso, ley en SENTIDO FORMAL es toda disposición emanada del Órgano
Legislativo, cualquiera que sea el carácter y el objeto de la misma, o lo que es lo mismo, el acto
formal del Estado que ha recorrido la vía legislativa establecida por la Constitución.

Como vemos la corriente formalista sólo es ley aquello que dispone el órgano al que corresponden
las funciones legislativas del Estado y no pueden serlo las decisiones de otros órganos estatales a
los que no están atribuidas específicamente dichas funciones.

En cuanto a la ley en SENTIDO MATERIAL Cañizares Abeledo afirma que la ley responde
completamente a determinados intereses sociales, ya sean los de una clase minoritaria o de la
mayoría.

Laband dice que “Ley -en sentido material- es todo acto enmarcado del Estado que contenga una
regla de Derecho Objetivo.”. Para García Oviedo lo importante es el sentido material de la ley, es
decir, su contenido o sustancia.

En consecuencia todos los criterios giran en torno a señalar como presupuesto que la LEY EN
SENTIDO MATERIAL atiende a su contenido o sustancia.

Resumiendo afirmamos que se trata de dos concepciones esencialmente diferentes, el MATERIAL


es el fondo y el FORMAL el modo en que se realiza una declaración de voluntad por parte del
órgano legislativo, lo que hace que se haya considerado esencial el punto de vista material como
expresión que es de la regla de derecho.
Garrido Falla concilia ambos criterios diciendo que “”la ley como fuente de derecho es el resultado
de una combinación de los puntos de vista formal y material””.
30

CARACTERISTICAS DE LA LEY:

La ley presenta determinadas características como la OBLIGATORIEDAD, LA COERCIBILIDAD Y


LA PERMANENCIA, sin embargo, la ley, además de estas características que son objeto de
estudio de otras disciplinas jurídicas, presenta la GENERALIDAD y la NOVEDAD.

GENERALIDAD DE LA LEY: Es una característica esencial de la ley y consiste en que esta se


dicta no para un caso específico, sino para todas las situaciones idénticas que puedan
presentarse, es decir que la norma se estatuye impersonalmente, esto es que no se estatuye para
un interés particular, sino para un interés común, no con respecto a un individuo aislado, sino con
respecto a todos. El Derecho como regla de convivencia social, significa orden, igualdad,
capacidad de engendrar derechos subjetivos, lo que requiere generalidad en la regla.

NOVEDAD DE LA LEY: En la ley hay siempre novedad jurídica, es decir, dispone algo que no
aparecía en el orden jurídico anterior o modifica algún aspecto del mismo.

No puede dudarse de que ambas características GENERALIDAD y NOVEDAD concurren siempre


en la norma legal. La ley es INNOVADORA y a la vez es GENERAL.

LA LEGISLACION. La definimos con García Maynez quien afirma que “”podríamos definilar (la
Legislación) como el proceso por el cual uno o varios órganos del Estado formulan y promulgan
determinadas reglas jurídicas de observancia general, a los que se les da el nombre específico de
leyes”

EL PROCESO LEGISLATIVO EN GUATEMALA:

Para que la ley sea revestida como reglas de observancia general, necesita pasar por diversas
etapas (proceso legislativo), las que pueden ser resumidas de la siguiente manera:
a- Iniciativa:
b- Discusión
c- Aprobación
d- Sanción
e- Publicación
f- Iniciación de la Vigencia

a INICIATIVA: Acto por el cual determinados órganos del Estado (Art.174 CPRG) someten a
consideración del Congreso de la república un proyecto de ley
b DISCUSION: Esto implica que el pleno del Congreso delibere acerca de las iniciativas
31

(proyectos), a fin de determinar si deben o no ser aprobadas observando la Ley Orgánica y de


Régimen Interior del Organismo Legislativo. Se discute en 3 sesiones distintas y no podrá votarse
hasta que se tenga por suficientemente discutida en la tercera lectura (art. 176CPRG)
c APROBACIÓN: Después de discutir suficientemente el proyecto es aprobado por el pleno
del Congreso, posterior a ello la Junta Directiva, en un plazo no mayor de diez días lo enviará al
Organismo Ejecutivo para su sanción.
d SANCION: Esta significa la aceptación de una iniciativa por el Organismo Ejecutivo. La
sanción ocurre posterior a la aprobación que hace el Congreso. El presidente tiene derecho de
negar esa sanción para un proyecto de león y esta negativa la hace a través del VETO el cual
significa que el Presidente dentro de los 15 días de recibido el Decreto, y previo acuerdo en
Consejo de Ministros, puede devolverlo al Congreso con las observaciones que estime pertinentes;
ésta facultad no es absoluta.
e PUBLICACION: Es el acto por el lcual la ley ya aprobada y sancionada se da a conocer a
quienes deban cumplirla, empieza a regir en el territorio nacional 8 días después de su publicación
íntegra en el Diario Oficial a menos que la misma ley amplíe o restrinja el plazo.

LOS DECRETOS DE EMERGENCIA:

Osorio afirma que Decreto en general es “”resolución del Poder Ejecutivo que va fimada por el
Rey en las Monarquías Constitucionales o por el Presidente en las Repúblicas, con el refrendo de
un Ministro, generalmente el del ramo a que la resolución se refiere sin cuyo requisito carece de
validez.” Couture, lo define como “”resolución del Poder Ejecutivo nacional o departamental, de
carácter general o particular, expedida en el ejercicio de sus poderes reglamentarios o de su
función administradora.

Dentro del orden de importancia el DECRETO es superior a las órdenes y resoluciones de origen y
firma puramente ministerial, e incluso de organismos públicos de inferior categoría.

Couture dice que también se llaman decretos, en sentido general y de uso poco corriente, a las
resoluciones de mero trámite dictadas por los jueces en el curso de un procedimiento.

Cabanellas nos advierte que cuando la resolución emana del Poder Legislativo, es llamada LEY y
si emana del Poder Judicial se llama SENTENCIA. La denominación de DECRETO queda
reservada para las resoluciones administrativas.

Para establecer esto leamos el artículo 183 de la CPRG en sus incisos E) y F)

Cuando ocurra lo regulado en el inciso F) del Artículo 183 de la CPRG se deberá observar lo
32

establecido en el artículo 138 de la misma CPRG y se aplicará la ley de Orden Público y Estados
de Excepción tal como lo regula la Constitución en su artículo 139.
La declaratoria de cualquiera de las disposiciones de orden público traen muchas consecuencias,
la mas importante es la militarización de los servicios públicos o intervenir o militarizar cualquier
otro servicio o actividades que se consideren necesarias, incluso centros de enseñanza.

LOS TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO:

Estos son objeto de estudio del Derecho Internacional Público, sin embargo a fin de establecer si
constituye o no fuente de Derecho Administrativo es indispensable realizar un breve estudio de
ésta rama del derecho.

Merckl dice que TRATADO INTERNACIONAL es “”Todo acuerdo de voluntades entre dos o mas
Estados, sobre derechos de soberanía.”” Garcini Guerra “”entiende por TRATADO
INTERNACIONAL el acuerdo formalmente expresado entre dos o mas Estados por el que se
establece, enmienda o da fin a un vínculo jurídico preexistente.””

Según Bidart Campos el término TRATADO tiene un sentido lato comprensivo de todo acuerdo
entre sujetos o personas internacionales, es decir, entre miembros o partes de la comunidad
internacional y un sentido más estrecha y formalista, reservado para los acuerdos internacionales
celebrados de conformidad con el procedimiento especial que cada Estado arbitra en su
ordenamiento interno.””” Afirma este autor que revisten múltiples formas y son denominados
igualmente de varias formas: convenios, convenciones, acuerdos, actas, protocolos, actos y
protocolos adicionales, notas reversales, pactos, concordados, modus vivendi, declaraciones.

Se les llama TRATADOS-CONTRATOS a los que regulan materias que afectan directamente a las
partes intervinientes, como los relativos a límites, alianzas, relaciones comerciales.

Se les denominan TRATADOS-LEYES a los que adoptan reglas o normas de Derecho en una
materia común: Unificación de Derecho Internacional Privado o Declaración de Derechos
Individuales.

Doctrinariamente hay dos corrientes relativas a los Tratados Internacionales como Fuente de
Derecho Administrativo:

A- CORRIENTE NEGATIVA: Esta corriente afirma que los tratados no son fuente de D. Ad.
Pero pueden serlo las leyes y reglamentos que se dictan para su ejecución o el
cumplimiento de las obligaciones que aquellos contengan y agregan que la apariencia
33

puede engañar, cuando el Poder Legislativo se limita a aprobar el tratado. Sin


embargo, sustancialmente ello no significa otra cosa que aprobar una ley de idéntico
contenido. En tales casos, los Derechos y Obligaciones no derivan del tratado, sino de
la Ley. De hecho hay una consideración de la calidad de fuente indirecta.
B- CORRIENTE AFIRMATIVA: argumenta que el Tratado Internacional debe ser
considerado como fuente directa de D. Ad. Merck argumenta que: para que el tratado
tenga carácter de fuente jurídico-administrativa deben cumplirse las siguientes
condiciones:
a- Su recepción en el ordenamiento jurídico interno; y
b- b- Poseer un contenido jurídico material, es decir que contenga preceptos
administrativos.

Sayaguez Lazo establece “”que los Tratados Internacionales cuando contienen disposiciones
relativas al Derecho Administrativo interno o Internacional son fuente de dicha disciplina””.

Podriamos concluir entonces que el Tratado Internacional puede ser considerado como Fuente
indirecta de Derecho Administrativo, dependiendo del procedimiento para la aceptación de los
mismos. En Guatemala los tratados, convenios o cualquier arreglo internacional, quedan sujetos a
la aprobación del Congreso, antes de su ratificación dependiendo de los supuestos que contempla
el Art. 171 inciso l) y numerales 1), 2), 3), 4), y 5), de la CPRG.

EL DECRETO LEY DE FACTO:

Osorio lo define como “”Disposición de carácter legislativo que, sin ser sometida al órgano
adecuado, se promulga por el Poder Ejecutivo, en virtud de alguna excepción circunstancial o
permanente,””
Estos son un medio abusivo e inconstitucional de que se valen los gobiernos de facto para dictar
las normas que necesitan para ejercer las facultades usurpadas al Poder Legislativo, único que
puede dictar leyes de acuerdo con las Constituciones de régimen democrático. De ahí que, al
restablecerse la normalidad constitucional, una de las medidas que adopta el Congreso es
determinar la validez o la nulidad de cada uno de esos decretos leyes. Esos Decretos-Leyes
emitidos por gobiernos de Facto se producen a raíz de un golpe de Estado.

No obstante lo anterior la CPRG dentro de las disposiciones transitorias y finales en el ar. 16


establece el reconocimiento de la validez jurídica de estos Decretos-Leyes, con éste
reconocimiento prácticamente constituyen fuente importante de Derecho Administrativo, pues
adquieren fuerza legal y forman parte de la legislación guatemalteca y podríamos equipararlos
como leyes ordinarias.
34

LOS REGLAMENTOS JURIDICOS ADMINISTRATIVOS

Reglamento, según Pacheco “”son un conjunto sistemático de normas jurídicas destinadas a la


ejecución de leyes o al ejercicio de atribuciones o facultades consagradas por la Constitución.””
Los reglamentos adquieren importancia desde el momento que son el medio por el cual se
dinamiza la Administración Pública.

Manuel del Río González dice: “”Los reglamentos son semejantes a las leyes en su aspecto
material, por la naturaleza del acto jurídico, pero el cual se exteriorizan, pero tienen como
diferencia características que, carecen de vida propia y están condicionados a la vigencia de la Ley
Reglamentada; de tal suerte, que cuando se deroga o se abroga una Ley, cesa automáticamente la
vigencia de los Reglamentos que a ella se refieren.””

La facultad reglamentaria se encuentra contenida dentro del artículo 18 3 inciso e) de la CPRG

En conclusión puede afirmarse que el REGLAMENTO como un instrumento operativo o de


dinamización de la Administración Pública lo podemos ubicar como una fuente importante del
Derecho Administrativo, pues por un lado la Ley le da la competencia a los órganos administrativo,
el reglamento les da procedimiento.

NATURALEZA JURIDICA DE LOS REGLAMENTOS:

En cuanto a su naturaleza jurídica se trata de establecer dos situaciones:


1- Si el reglamento es una facultad legislativa del Presidente de la
Rep. O
2- Si el reglamento es un Acto Administrativo.

El reglamento no es una facultad legislativa del Presidente, pues dentro de las normas
reglamentarias no se están creando situaciones de derecho ni se puede dotar de competencia
administrativa a los órganos, pues como ya se analizó los reglamentos dependen de una Ley. La
CPRG regula que los reglamentos y órdenes que emite el Presidente es para el estricto
cumplimiento de la ley y no se puede alterar el espíritu de la ley.
El reglamento solamente es un instrumento operativo y dinamizador de la administración, razón por
lal cual no puede ser considerado éste como una facultad legislativa.

Una vez establecida la naturaleza jurídica del reglamento, se puede decir que éste constituye un
Acto Administrativo del Presidente y de los órganos descentralizados que la propia ley les da esta
35

facultad de poder reglamentarse.

CLASIFICACIÓN:

Existen muchas clasificaciones de los Reglamentos pero lal mas importante es la que los divide en
JURIDICOS y ADMINISTRATIVOS.

REGLAMENTOS JURIDICOS:

Son los que el Presidente de la República dicta para el cumplimiento de competencias que la
misma ley le otorga y como bien lo manifiesta la misma CPRG al darle esta potestad al presidente,
queda prohibido alterar el espíritu de la ley. Es decir que estos reglamentos son los que regulan el
procedimiento que los órganos de la administración deben seguir de una competencia que la ley le
otorga al mismo.

La promulgación de los reglamentos es una facultad de los órganos administrativos, cuando son
centralizados es facultad del Presidente, con el refrendo del ministro que corresponde y si se trata
de una entidad autónoma corresponde al órgano colegiado que es su máxima autoridad.

La importancia de estos reglamentos consiste en que sin ellos la administración no puede actuar,
no tiene procedimientos para prestar el servicio para el cual esta creado el órgano.

REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS:

Estos son emitidos por los órganos administrativos, utilizados normalmente para organizar la
Administración. Ej. Los dictados por ministerios, direcciones y se emiten por medio del Acuerdo
Ministerial. Estos no son derivados necesariamente de una ley específica sino pueden depender
de una ley general que regula al órgano u organización, es el caso de las instituciones
descentralizadas que su base es su Ley Orgánica.

LAS INSTRUCCIONES O CIRCULARES DE SERVICIO:

Son todas aquellas comunicaciones que los superiores jerárquicos de la Administración Pública
dirigen a sus subordinados a efecto de indicarles la manera de aplicar una ley o un reglamento o
las medidas que deben adoptar para el mejor funcionamiento o la mejor prestación del servicio
público. Las Instrucciones y las circulares de Servicio no constituyen fuente de Derecho
Administrativo.
36

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

El D. Ad. No hay duda que es una ciencia y como toda ciencia su base son los PRINCIPIOS. Estos
equivalen como normas, aunque no se encuentren expresamente en una norma jurídica o en una
ley.

Adquieren importancia desde el momento que la CPRG regula al Tribunal de lo Contencioso


Administrativo como el CONTRALOR de la JURIDICIDAD de la Admón.. Pub. Y la aplicación de
éste principio (JURIDICIDAD) requiere la aplicación de los PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO ADMINISTRATIVO, cuando no exista una norma a aplicar en el caso concreto.

El autor Rivero establece las características de los Principios Generales:


1- Fuerza Obligatoria para la administración; las decisiones o resoluciones que
violen los principios pueden ser anuladas por el Juez Administrativo (o judicial) y si
llegan a causar daños y perjuicios el Estado debe responder restableciendo las
cosas al estado anterior o pagando indemnización.
2- Aplicación Supletoria siempre que falte texto legal y reglamentario, con autoridad
independiente de todo elemento formal; por lo tanto, la fuerza obligatoria de todo
principio no proviene de ningún texto escrito.
3- Valor Propio: en el sentido que valen por sí mismos, y no se deben confundir con
la costumbre, la tradición o el consentimiento de la opinión pública, y
4- Independencia de la Jurisprudencia. El juez no crea los principios, simplemente
comprueba su existencia. Para aplicar la Jurisprudencia, antes hay que comprobar
su existencia.

((((((((((En Guatemala es rarísimo plantear un conflicto administrativo basado en la violación de


algún principio general, a no ser que se trate de los principios de defensa y de petición, previstos
constitucionalmente. Si algún principio es parte de la CPRG y es desconocido o tergiversado por la
autoridad administrativa, dependiendo del caso, da lugar al amparo y la inconstitucionalidad.
Contra la administración tributaria se ejercitan acciones de amparo e inconstitucionalidad por
violación de los principios constituciones en leyes y reglamentos tributarios o en los trámites
administrativos. Estas acciones constituyen una fuente de estudio para debatir sobre la vigencia
de los principios.))))))))

Podemos concluir diciendo que los Principios Generales, al equivaler tanto como a normas
jurídicas, la aplicación supletoria y el valor propio que etos tengan, constituyen una fuente
importante de derecho administrativo.
37

SU UBICACIÓN CONSTITUCIONAL E IMPORTANCIA EN GUATEMALA:

(((((((((En la práctica, los principios se positivisan en el sentido que se convierten en normas


jurídicas, principalmente en normas constitucionales, formando parte de las constituciones. La
Constitución de 1945 incorpora los principios a su texto y desde entonces, figuran en el capítulo de
derechos individuales, económicos, sociales y culturales, cumpliendo fines de protección a la
persona, la familia y el trabajo, garantizando cierto bienestar social. El preámbulo de la CPRG
contiene algunos principios, entre ellos, el bien común, la justicia, la igualdad y la libertad. )))))))))))

Los principios Generales del Derecho encuentran su ubicación dentro del artículo 221 de la CPRG
y desde el momento que ésta regula el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, como contralor
de la Juridicidad de la Administración Pública.

(((((((((((((((((PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO:

Betancourt Jaramillo formula la siguiente enumeración:

1- PRINCIPIO DE IGUALDAD ANTE LA LEY: En todas sus formas, igualdad ante la


función pública, igualdad de los usuarios ante el servicio público, igualdad de los
funcionarios que estan en la misma categoría e igualdad de las personas ante las
cargas públicas.
2- PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN: en el cumplimiento
de sus cometidos o de la moralidad, en el sentido que la adminsitración pública
actúa sin pasión y sin intereses personalistas, igualdad para todos.
3- PRINCIPIO DE RESPETO AL DERECHO DE DEFENSA O PRINCIPIO “audi
alteram partem” según el cual, la decisión que entraña un perjuicio grave para el
administrado o para el funcionario, no debe tomarse sin que el interesado o
afectado haya sido previamente oido o invitado a presentar sus puntos de vista.
4- PRINCIPIO DE LAL NO RETROACTIVIDAD DE LAS DECISIONES
ADMINISTRATIVAS.
5- PRINCIPIO DEL PARALELISMO DE LAS FORMAS: Según el cual una decisión
no puede ser decretada, reformada, derogada y revocada sino por otra decisión
dictada por la misma autoridad que dictó la primera y en la misma forma. Ej. Una
ley que es decisión general, dictada por el Congreso será reformada o derogada
exclusivamente por otra ley dictada por el Congreso. Un acuerdo gubernativo, que
es una decisión general, dictado por el Presidente o una resolución administrativa,
que es una decisión individual emitida por un ministro de estado, solo será
modificada o revocada por medio de otra resolución emitida por el Presidente o por
38

el Ministro.
6- PRINCIPIO DE QUE TODA DECISION ADMINISTRATIVA DEBE
FUNDAMENTARSE EN ALGUN MOTIVO: Significa que toda decisión
administrativa debe expresar las razones o consideraciones que justifican su
contenido.
7- PRINCIPIO DE QUE TODO TRABAJO DEBE SER ADECUADAMENTE
REMUNERADO: significa que las personas al trabajar en la administración pública,
recibirán pago a cambio de sus servicios a efecto de obtener su fidalidad y
diligencia.
8- PRINCIPIO DE QUE TODA DECISION ADMINISTRATIVA DEBE EMITIRSE
HACIENDO VALER EL INTERÉS GENERAL O PÚBLICO (bien
común) ))))))))))))))))))))))))))

PRECEDENTES ADMINISTRATIVOS:

Es la resolución de un caso concreto de un funcionario el cual se basa en otra resolución emitida


con anterioridad por otra funcionario, sobre una misma o similar situación y cuando el funcionario
tiene la facultad de aplicar la norma jurídica dentro de un marco amplio de aplicación, razón por la
cual no puede darse el precedente dentro de la facultad reglada, pues en éste caso la ley indica
exactamente como debe resolverse. Este precedente opera dentro de la FACULTAD o ACTIVIDAD
DISCRECIONAL, es decir que se resolverá atendiendo a la oportunidad o conveniencia. Entendida
la facultad discrecional en la cual la ley le fija parámetros al funcionario para que pueda actuar. Ej.
Caso de multas y en donde la ley fija mínimos y máximos para aplicar (imponer una multa de 1 a
500); aquí se aplica el precedente. Aquí si el funcionario actúa dentro de los límites enmarcados
dentro de la ley, está actuando legalmente y el precedente administrativo en este caso no puede, ni
constituye fuente de Derecho Administrativo.

LA JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA:

Esta implica que un órgano administrativo, tenga implícita la responsabilidad de ejercer jurisdicción
como en el caso de Francia en donde el Consejo de Estado está dotado de la calidad de órgano
jurisdiccional administrativo, es lo que en doctrina francesa se le ha denominado la JUSTICIA
DELEGADA. En éste caso podríamos establecer que sí existe la Jurisprudencia Administrativa.

En Guatemala los conflictos que se derivan entre la Administración Pública y los particulares, es
sometido a un tribunal que se denomina de lo Contencioso Administrativo, es un órgano de
Jurisdicción Privativa y es de carácter jurisdiccional que pertenece al O.J. Esto significa que las
sentencias emitidas pueden producir jurisprudencia, pero aunque son de carácter administrativo
39

por el hecho de emitirlas un órgano jurisdiccional pueden producir jurisprudencia judicial no


administrativa. La CPRG en su artículo 221 regula que el Tribunal de lo Contencioso Administrativo
es el CONTRALOR DE LA JURIDICIDAD y tiene atribuciones para conocer en caso de contienda
POR ACTOS o RESOLUCIONES de la administración y de las entidades descentralizadas y
autónomas del Estado, así como los casos de controversias derivadas de contratos y concesiones
administrativas.

LA PERSONALIDAD DEL ESTADO:

Para analizar la Personalidad del Estado se necesita establecer lo que significa El Estado, sus
elementos y características.

DROMI define al Estado así: “”El Estado es una realidad social y política integrada por un conjunto
de hombres con asiento en un determinado ámbito territorial, con potestad soberana en lo interior e
independiente en las relaciones internacionales.

El mismo autor dice que: “”evidentemente, la expresión Estado, persona es un construcción


jurídica, porque en verdad, lo único que es real en el orden existencia es el ser humano, el
individuo físico, como esencia actuada en la existencia natural, en tanto el sujeto creado por el
derecho es esencialmente artificial, y sólo puede obrar a través xde las personas físicas. En
síntesis, se llama persona a todo ser capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones, a todo
sujeto de derecho. El sujeto de derecho no siempre es una persona física, sino que puede ser
jurídica, llamada por algunos inapropiadamente personas ficticias, civiles o ideales. El Estado es
una persona jurídica de carácter público, de existencia necesaria.”

Hay dos teorías fundamentales dentro del tema de la personalidad del Estado.

1- Los que niegan que el Estado tenga personalidad jurídica, sino que
lol toman como un ente soberano y que a través de su soberanía
siempre se va a imponer a los particulares, teoría que es obsoleta y
desechada, pues es visto que el Estado si es una persona jurídica.
2- La mayoría de autores atribuyen al Estado una Personalidad, no
obstante dentro de esta teoría surgen dos corrientes importantes:

A La primera corriente señala que el Estado tiene una doble personalidad, una de
derecho público y otra de derecho privado. Afirman estas teorías que cuando el Estado actúa
como ente soberano tiene relaciones con otros estados y con los particulares con carácter de
autoridad, la personalidad que ejerce el Estado es de Derecho Público, cuando las relaciones son
40

de coordinación con los particulares, ejemplo celebrando un contrato sujeto al Derecho Civil, el
Estado actúa con su personalidad de Derecho Privado.
B Otra corriente señala que el Estado tiene una personalidad única, pero que tiene un
doble voluntad, una voluntad de Derecho Público cuando las relaciones son con el carácter de
autoridad y otra voluntad de Derecho Privado cuando entra en relaciones de coordinación con los
particulares.

Estas teorías han sido criticadas con el razonamiento que el Estado se rige por Derecho Público y
Derecho Privado y, en ciertos casos, no actúa como autoridad, sino en relaciones de coordinación;
pero no explican en qué momento se desdobla la personalidad o la voluntad. Veamos a guisa de
ejemplo: el individuo, persona física, entra en relaciones de Derecho Público cuando solicita
licencias, paga impuestos o ejercita sus derechos electorales y en relaciones de Derecho Privado
cuando arrenda bienes, compra artículos, otorga mandatos, o suscribe títulos de crédito y hasta
ahora ningún. Autor ha afirmado que el individuo tenga dos personalidades o dos voluntades,
según sean las relaciones de derecho en las que intervenga, lo mismo se puede decir de las
sociedades civiles y mercantiles y de los organismos pública descentralizados que constituyen una
sola persona jurídica y tienen una sola voluntad aunque entren en múltiples relaciones ya sea de D.
Pub. o de D. Priv.

El Estado es una persona jurídica de Derecho Público, con una sola personalidad y voluntad, que
se regula en su estructura y funcionamiento por la CPRG y leyes administrativas secundarias y
cuando entra en relaciones de Derecho Civil nunca pierda su carácter de Estado ni su voluntad
cambia. Dormí deshecha igualmente las dos corrientes la de la doble personalidad y la de la
personalidad única con doble voluntad afirmando que el Estado tiene una personalidad única,
aunque con capacidad para ser sujeto de derecho publico o privado o con un criterio diverso, se
dice que es una persona jurídica única, siempre pública, pero cuya actrividad puede estar regulada
por el derecho público o el derecho privado según los casos. Carré de Malberg de igual manera
sustenta el criterio que la aplicación de distintos ordenamiento jurídicos a un sujeto, no significa
que su personalidad se divida y multiplique. Las actividades de diversa índole que desarrolla, pero
no su personalidad. El Estado como sujeto de derecho, como persona jurídica es siempre uno,
aunque sus relaciones puedan ser variadas.

Dentro de la legislación guatemalteca la personalidad del Estado se encuentra regulada dentro del
artículo 15 del Código civill que dice:_ “”Son personas jurídicas: … 10. El Estado, las
municipalidades, las iglesias de todos losl cultos, la Universidad de San Carlos y demás
instituciones de Derecho Público creadas o reconocidas por la ley …”””
41

LA PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO

Debe ser analizada desde el punto de vista de las personas jurídicas, colectivas del Derecho
Público. Dormí la analiza como una conquista del constitucionalismo, aunque la personalidad
jurídica no surja de una norma específica y concreta de las constituciones. Como ya vimos en
nuestro medio la personalidad jurídica del Estado se encuentra contenida dentro del Derecho
Privado, es decir dentro del Código Civil.

TEORIAS:

Como las analizamos anteriormente existen dos teorías fundamentales en cuanto a la personalidad
del Estado.

Dentro de las teorías que afirman que el Estado es una persona, se encuentran dos corrientes,
unas que dicen que el Estado tiene una doble personalidad y otras que establecen que el Estado
tiene una personalidad única con doble voluntad. Dentro de las corrientes analizadas la mas
aceptada es la corriente que establece que el Estado tiene una personalidad única con doble
voluntad.

VENTAJAS DE SU EXISTENCIA:

Según DROMI: “El reconocimiento de la personalidad juridica del Estado, desde un punto de vista
técnico ofrece indudables ventajas:

1 Resuelve problemas de la continuidad y perpetuidad estatal, no obstante los variados


cambios de los regímenes políticos y formas de gobierno;
2 Explica las relaciones patrimoniales entre la Administración y los administrados;
3 Hace posible la configuración jurídica de las relaciones de poder y su exteriorización a
través de las distintas formas jurídicas del obrar administrativo estatal; acto administrativo, simples
actos de la administración, reglamento, contrato y cuasi contrato de la administración.
4 Permite acciones de responsabilidad contractual o extracontractual contra el Estado,
respondiendo con sus propios bienes de todas las consecuencias derivadas de su actuación.
5 Da lugar a la relación jurídico-administrativo, que se entabla entre sujetos del Derecho
Administrativo, sea entre ciertos centros de imputación de esa actividad o entre distintos entes
públicos con personalidad, y
6 Posibilita que la ORGANIZACIÓN PERSONIFICADA esté en juicio en nombre propio como
demandante y demandada.
42

DESVENTAJAS DE SUEXISTENCIA.

En las distintas corrientes doctrinarias nada que trate lo relativo las desventajas de la personalidad
del Estado, los distintos autores solo ven grandes ventajas que el Estado sea considerado como
persona jurídica.

CLASES DE PERSONAS JURIDICAS:

La clasificación más general de las personas jurídicas es la siguiente:

a- Las Personas jurídicas de Derecho Publico:

1 El Estado
2 El Municipio
3 Las Empresas estatales y municipales
4 Las sociedades de economía mixta.

b- Las personas jurídicas de carácter industrial y comercial:

1 Las sociedades civiles


2 Las Sociedades Mercantiles, anónima, de responsabilidad limitada, en comandita.

c) Las Personas jurídicas de carácter social:

1-Todas las asociaciones con fines no lucrativos


Toda institución en que se afecte un capital con determinado fin social de beneficio colectivo, como
las asociaciones de vecinos, los patronatos, las asociaciones artísticas, científicas, educativas, etc.

POSICIÓN DE LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA:

Reconoce diversos tipos aunque no específicamente dentro del Derecho Administrativo sino dentro
del Civil y de esa cuenta el artículo 15 del Código Civil las reconoce y clasifica así:

1 El Estado
2 Las municipalidades,
3 Las Iglesias de todos los cultos,
4 La Universidad de San Carlos
5 Las demás instituciones de Derecho Público creadas o reconocidas por la ley.
43

En el numeral 5 quedan comprendidas las dependencias descentralizadas, las autónomas como el


IGSS, el municipio, etc.

PERSONALIDAD POLITICA DEL ESTADO:

Dromí distingue la personalidad jurídica y la política del Estado al afirmar: “”El Estado, en ejercicio
de su poder, crea el ordenamiento jurídico, establece un orden jurídico coactivo, que otorga al ser
político estatal el carácter de persona jurídica, que actúa y se desenvuelve en el orden existencial
por medio de una estructura de órganos desempeñados por sujetos físicos, cuyos actos y hechos
se imputar y atribuyen al Estado.

En el primer caso tenemos la personalidad política del Estado y en el segundo la jurídica. Esta
última es usual en el derecho público, en tanto se proyecta la Sociedad al plano del derecho o sea
que permite la regulación normativa de la actividad del ser estatal. La CPRG prevé el
desenvolvimiento y la dinámica de la actividad estatal por medio de diversas funciones
materializadas por medio de actos del poder el querer del Estado. Ese Estado previsto en la
CPRG no es ya sólo político sino también jurídico, cuya actividad está juridizada en el ámbito
constitucional e infraconstitucional (legal, reglamentario, etc.)

Legaz y Lacambra afirman que el Estado es sujeto de Derecho, es la comunidad jurídica por
excelencia y la comunidad política por antonomasia, por lo tanto, concederle personalidad jurídica
no es sino reconocerle los propios elementos de su realidad.

TEORIAS:

Las mas importantes son El Estado Absoluto, el Estado Gendarme y el mas importante el Estado
de Derecho o Estado Constitucional:

ESTADO ABSOLUTO:

Este se refiere fundamentalmente a la monarquía en las que normalmente el monarca está encima
de la ley, puesto que el monarca era la fuente de la misma el cual no debemos confundir con los
regimenes dictatoriales, tiranos o totalitarios porque como vemos en el Estado Absoluto se
encuentra en ejercicio del poder público un rey o un monarca.

DEFINICION DE MONARQUÍA, según Osorio “”Literalmente quiere decir gobierno de uno solo.””
Esta definición es válida para las monarquías absolutas o autocráticas, pero no para las
44

monarquías constitucionales en las que el monarca reina, pero no gobierna, sino que solo actúa
como poder moderador entre el gobierno y el parlamento.

ESTADO GENDARME:

Según Osorio es “”De fuerte arraigo en el siglo XIX es aquel cuya función única consiste en
mantener el orden público vigilando y protegiendo la reciproca libertad de los individuos dentro de
la ley. Es pues, la antítesis del Estado intervencionista en materias económicas, sociales, técnicas
y culturales, cuya manifestación mas aguda se encuentra en el Estado totalitario.””

ESTADO DE DERECHO O CONSTITUCIONAL:

Según Manuel Osorio es “”De acuerdo con la opinión de Linares Quintana, el que se caracteriza:
por garantizar la libertad como finalidad suprema y última del Estado; por limitar y fiscalizar el
Poder estatal por medio de su división en razón de la materia y a veces, del territorio, por la
juridicidad o imperio del Derecho; por la soberanía popular o gobierno de la mayoría con la
colaboración y fiscalización de la minoría y respetando los derechos de ésta.”” Todas estas
caracteristicas necesariamente derivan de la CPR por la cual se rige y organiza la nación.

El Estado de Derecho es aquel en que los tres Poderes del Gobierno, interdependiente y
coordinados representan, conforme a la conocida frase de Lincoln, EL GOBIERNO DEL PUEBLO,
POR EL PUEBO Y PARA EL PUEBLO. Este respecto dice Sánchez Viamonte: “”Los tres Poderes
o ramas del gobierno -pertenecientes a un tronco común- nacen del pueblo en forma más o menos
directa. Los tres actúan, pues, en su nombre, bajo el imperio de las normas constitucionales. El
gobierno es la colaboración y concurrencia de los tres, identificados a través de la norma jurídica,
que fundamenta y caracteriza al Estado de Derecho.””

EL PARLAMENTARISMO Y PRESIDENCIALISMO:

Los anteriores son los dos regímenes de gobierno que existen, esencialmente.

SISTEMA PARLAMENTARIO:

Es un sistema típico de países Europeos; sin embargo es importante tratar éste sistema ya que
nuestro gobierno tiene algunas características del mismo.

CARACTERISTICAS:
45

a- Se encuentran divididas las }Funciones Generales de Gobierno, por un lado el Rey


o Monarca, que se encarga de la función puramente de política, como Jefe de
Estado y un Primer Ministro o presidente del Consejo de Ministros que es el
encargado de la Administración Pública, el cual depende del Parlamento.
b- Los Ministros son órganos con competencia administrativa, nombrados por el
Parlamento a propuesto del Primer Ministro.
c- Aquí es importante la figura jurídica de la INTERPELACION, es típica del
parlamentarismo, pues el órgano administrativo que nombra (parlamento), tiene el
derecho de revisar la actuación del nombrado.
d- La Administración Pública se encuentra a cargo y bajo el control total del
parlamento.

Algunas de estas características corresponden al régimen de gobierno guatemalteco, ejemplo el


ejercicio de competencias de los Ministros de Estado y la figura juridico-política de la Interpelación.

SISTEMA PRESIDENCIALISTA:

Surge en EE. UU. Como contraposición al Parlamentarismo Ingles.

CARACTERISTICAS:

A- La doble función del gobierno se concentra en una sola persona: El


Presidente, es decir la Función Política y la Función Administrativa.
B- Los Secretarios de Estado no son órganos ejecutivos, esto es que no
ejercen competencia, sino que actúan en el ámbito de asesoría del
Presidente, es éste el que toma todas las decisiones.
C- Los Secretarios son nombrados directamente por el Presidente
D- No existe la figura de la Interpelación.
E- La responsabilidad de los Secretarios es directamente ante el
Presidente de la República.

EL CASO DE GUATEMALA:

Nuestro sistema de Gobierno es republicano y es una copia del Régimen Presidencialista de


EE.UU.

No obstante tiene algunas características del Régimen Parlamentario, Ej., la función que ejercen
los Ministros de Estado, que tienen competencia administrativa y responsabilidades frente a
46

particulares y la figura jurídico-político de la interpelación que es típica de éste régimen.

Podlriamos decir que nuestro régimen de gobierno es un sistema mixto porque básicamente es
Presidencialista pero con algunas características del Parlamentarismo.

EL EJERCICIO DEL PODER PUBLICO, SEGÚN LA CONSTITUCION:

Según la CPRG el poder proviene del pueblo y su ejercicio está sujeto a las limitaciones de la
misma CPRG y la ley. Ninguna persona, sector del pueblo, fuerza armada o política, puede
arrogarse su ejercicio. Art. 152 CPRG.

Podemos afirmar entonces que el ejercicio del poder público proviene del pueblo, filosóficamente
implica que es el pueblo el que se encuentra ejerciendo el poder a través de la elección de sus
representantes, que se encuentran a cargo de la función del Estado.

ACTUACION DEL ESTADO:

Es el ÓRGANO ADMINISTRATIVO el instrumento o medio por el cual se manifiesta la voluntad del


Estado, razón por la cual se hace necesario analizar y estudiar al órgano administrativo.

TEORIA DEL ORGANO:

José Roberto Dormí dice que: “”Ante lo inaceptable de las teorías del mandato y de la
representación aparece la teoría del órgano que difiere esencialmente de las dos anteriores.

Michoud y Carré de Malberg desarrollaron esta teoría en Francia, teniendo en cuenta las bases
asentadas en Alemania por Gierke.

LA TEORIA DEL ORGANO tiene por objeto, justamente, explicar porque la organización
administrativa continúa permanentemente, a través de los tiempo y a pesar de los cambios de las
personas físicas que actúan para ella.

La idea de órgano Estatal sólo puede explicarse partiendo de la existencia de ciertas personas
(gobernantes, funcionarios, administradores) a las que el ordenamiento jurídico atribuye facultades
que confieren a su voluntad, el valor y la eficacia de la voluntad de Estado. La calidad de órgano
deriva de la CPRG, la persona jurídica estatal no necesita un acto volitivo de determinación, pues
el órgano INTEGRA la estructura de la persona, forma parte de ella, nace con ella, es ella en cierta
medida, pues el órgano vale tanto como el instrumento o medio de acción a través del cual el
47

Estado se desenvuelve como sujeto de derecho.

Lara Alvarez Gendin la palabra ORGANO se emplea entonces con análoga significación a la que
se refiere a los miembros del cuerpo, de la persona física, pero dándole más bien un sentido
figurado, pues es de advertir, frente a la tesis organicista pura que no hay una verdadera identidad
entre uno y otro yal que el órgano de la persona jurídica tiene voluntad y el de la persona física no
la tiene, pues radica en todo su ser aunque se localice en el cerebro.

Zanobini define el órgano diciendo que es “”el conjunto de elementos personales y materiales,
concretos y abstractos, debidamente ordenados en sí y dirigidos al fin de la actividad que
debe ser ejercitada.””

Para dar una acabada definición de órgano debemos definir que es la competencia:

La Competencia es la facultad que tiene precisamente un determinado órgano, y que puede


descomponerse en función legislativa, judicial y administrativa.

En consecuencia el Órgano es una persona de derecho público, es la institución que desempeña


luna o varias personas físicas que gozan de competencia para ejercer una o varias funciones
públicas.

Aclarando decimos que la competencia no es otorgada al funcionario o persona física que se


encarga del órgano administrativo, sino la competencia es otorgada al órgano mismo de la
administración.

ELEMENTOS DEL ORGANO ADMINISTRATIVO:

Existe Diversidad en los elementos que los autores atribuyen al órgano administrativo. Dromí dice
que los elementos del órgano administrtivo son dos: 1- Conjunto de Competencias y 2- Una
persona física que titulariza su ejercicio y las analiza así:

1 ELEMENTO SUBSISTIVO: Abstracto e institucional de carácter continuo, integrado por la


COMPETENCIA, el cargo, círculo de atribuciones, centro de competencias u oficio público. La
COMPETENCIA equivale en derecho público a capacidad jurídica del derecho privado, del órgano
institución y no de la persona física o del titular del mismo u órgano-individuo, que titulariza el
ejercicio de ello.
2 ELEMENTO SUBJETIVO: Personal y variable; el hombre, en definitiva, empleado o
agente del Estado; es decir que es una persona física que desempeña o inviste la calidad de
48

agente del Estado, en virtud de un título jurídico por el cual el individuo es admitido en el cargo u
oficio estatal, originando una relación externa entre la persona jurídica estatal y el mismo individuo.

Existe otra clasificación de los elementos del órgano administrativo mas extensiva y que impone a
los órganos administrativos como elementos, los siguientes:

1 ADMINISTRADORES O FUNCIONARIOS PUBLICOS:

Son los diferentes funcionarios o personas físics que se encuentran a cargo de los órganos
administrativos, los que pueden ser por elección popular o bien por nombramiento, de acuerdo al
sistema de servicio civil: Presidente, Vice. Ministro, Director, Concejo Municipal, Alcalde, etc.

2 COMPETENCIA:

Es la cantidad de facultades, atribuciones, funciones y responsabilidades que la ley le otorga a


cada órgano administrativo, para que pueda actuar. Esta es necesariamente otorgada por la ley.

3 ACTIVIDAD MATERIAL:

Que es la que se ejecuta basada en planes, proyectos, programas, decisiones, resoluciones o


hechos administrativos con las cuales logran la finalidad que se proponen (bien común)

CARACTERISTICAS DEL ORGANO ADMINISTRATIVO:

Las mas importantes son:

a El Órgano Administrativo es una institución de Derecho Público, de interés social, por


medio del órgano administrativo se cumple con la finalidad que tiene el Estado que es el bien
común o bienestar general;
b La actuación del órgano administrativo es la manifestación misma del Estado, es el
conducto que el Estado usa para manifestar su voluntad.
c Los órganos administrativos necesitan para el ejercicio de la competencia administrativa, la
facultad, potestad o poder que la ley le otorga al órgano administrativo para que pueda actuar y
además la voluntad de la persona física o funcionario público para poder actuar.

CLASES DE ORGANOS ADMINISTRATIVOS:

Clasificación de los órganos Administrativos, según el autor Dormí:


49

1 POR SU ORIGEN NORMATIVO:

a Órganos Constitucionales: Son los que emanan de la Constitución directamente, son de


rango superior, ejemplo órgano ejecutivo, legislativo y judicial.
b Órganos Infraconstitucionales o no Constitucionales: Son normativamente
subordinados o dependientes, pues derivan de leyes inferiores Ejemplo, en el orden nacional
órganos consultivos, Fiscalía de Estado, Asesorías, Tribunal de Cuentas, etc.

2 POR SU COMPOSICION:

a Individuales, Unipersonales o Monocráticos: Caso típico de órgano individual o


unipersonal son los órganos del Organismo Ejecutivo, Presidente, Ministros, Vice, Directores
Generales, etc.
b Colegiados, colectivos o Colegiales: Como su nombre lo indica son aquellos cuyo titular
es un Colegio, es decir una suma de personas físicas (o jurídicas) las cuales actúan en virtud de
una reglamentación especial que regula el quórum, mayorías, votaciones, deliberaciones,
exteriorización de la voluntad, Ejemplo las Juntas Directivas de los órganos descentralizados, los
Concejos Municipales, Consejo Superior Universitario, etc.

3 POR SU PERMANENCIA:

a Organos Ordinarios: Son aquellos que desenvuelven una competencia normal


preestablecida en la CPRG, leyes y demas normas administrativas.
b Órganos Extraordinarios de Excepción o Transitorios: Son los que se constituyen en
momentos de emergencia y que no están previstos normalmente Ej. La dictadura romana, la
intervención federal en los regímenes constitucionales, la regencia de los sistemas monárquicos,
etc.

4 POR SU JERARQUIA JURIDICO-POLITICO:

a Organos Superiores o Primarios: Son los que impulsan, dirigen, controlan y nombran a
los integrantes del órgano inferior, Ej. El órgano Presidente respecto al órgano Ministro o al órgano
director General
b Órganos Inferiores, Secundarios:

5 POR SU MODO DE ACTUACION:


50

a Simples: que puede ser individual o colegiado, se integra en su actuación con otros
órganos.
b Complejos: nunca puede ser individual, es el que se integra con varios otros. Hay actos
del poder que necesitan para su existencia validez o eficacia, la intervención simultánea o sucesiva
de mas de un órgano.

6 DE ACUERDO CON LA DISTRIBUCION TERRITORIAL DE COMPETENCIAS:

a Centrales: Su competencia se desarrolla en todo el territorio del Estado, la provincia o el


municipio.
b Locales: Circunscriben su esfera de acción a un determinado territorio.

7 DE ACUERDO CON LA DISTRIBUCION FUNCIONAL DE COMPETENCIAS:

a Generales
b Especiales

Según tengan o no circunscrita su competencia a una materia especial.

8 SEGÚN LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA QUE DESARROLLAN:

a Activos: Son los que resuelven y forman la voluntad orgánica que después se le imputará
al Estado.
b Consultivos: No emiten declaración de voluntad sino una manifestación de juicio a través
de dictámenes o informes.
c De Control: Son los que fiscalizan la actividad estatal, sus actos y las personas.

NATURALEZA JURIDICA DEL ORGANO ADMINISTRATIVO:

Para establecerla es necesario analizar si las administraciones públicas son personas jurídicas o
no, por lo que, al carecer de una existencia psicofísica, necesitan de una persona física que
elabore, manifieste y ejecute su voluntad.

Dormí dice que: “”El órgano, por ser un medio para imputar una actuación o voluntad al ente del
cual forma parte, no constituye una persona diferenciada del mismo, sino que se confunde como
parte integrante de él. Los órganos no pueden considerarse como sujetos de derecho con
personalidad jurídica distinta de las personas a que pertenecen. La relación entre el ente público y
sus órganos no tiene carácter bilateral, sino que se trata de una relación de esencia o de identidad,
51

relación consigo mismo, entre el todo y sus partes.””

Continua manifestando el mismo autor que “”las relaciones de los órganos entre si son jurídicas,
pero no entre sujetos de derecho; pues las relaciones interorgánicas se dan siempre dentro del
ámbito de una sola persona jurídica, ya que se trata de relaciones entre órganos de subjetividades
orgánicas, lo que tampoco justifica la pretendida semipersonalidad, cuasipersonalidad o
personalidad puramente interna de los órganos.””

Es necesario establecer que el problema de la personalidad jurídica de los órganos administrativos


no se puede resolver en una forma definitiva en el ámbito teórico, hay que tener en cuenta el
derecho positivo, el ordenamiento jurídico particular de cada Estado.

Hay que recordar que el mismo Estado, al pretender cumplir a cabalidad con su finalidad y ante la
imposibilidad de lograrlo por sí mismo ha creado órganos administrativos descentralizados, a los
que se le ha otorgado personalidad jurídica propia, aunque son órganos que pertenecen a la
Administración Pública, como ya lo hemos explicado.

DEFINICION DE ORGANO ADMINISTRATIVO:

“”El órgano administrativo es el conducto, medio o el instrumento de que dispone el Estado


para manifestar su voluntad.””

Veamos los dos elementos importantes que contiene la definición anterior:

1- Que el órgano administrativo es un medio o un instrumento del Estado, el órgano


administrativo es instrumental; es decir que constituye un medio o conducto en donde el
Estado se manifiesta en cualquiera de sus formas a los particulares o administrados.
2- Que a través del órgano administrativo se manifiesta la voluntad del Estado, esto es
que el órgano administrativo es el que cumple con la finalidad que se propone el Estado
que es la satisfacción del Bien Común o Bienestar General.

COMPETENCIA Y JERARQUIA:

La Competencia Administrativa se debe estudiar como la única forma por la cual los órganos de la
Administración Pública pueden ejercer la voluntad de Estado, pues un órgano que actúe sin
competencia cae dentro de la figura jurídica del Abuso de Poder.

CARACTERISTICAS
52

Manuel María Diez atribuye las siguientes características a la Competencia Administrativa:

a- La Competencia es otorgada por la ley: Surge de una norma y no de la voluntad de los


particulares ni del órgano que la ejerce, esto en virtud de que la competencia es
establecida por razones de interés público.
b- Irrenunciable: Es irrenunciable por ser establecida en el interes publico y establecida por
una norma. Esto es que es obligatoria y debe ejercerse independiente de la voluntad del
funcionario público.
c- Inderogable: No puede ser derogada por el propio órgano, es decir que la competencia es
otorgada por la ley y es imposible modificarla ni por contrato.
d- No puede ser cedida: Significa que debe ser ejercida por el órgano a quien está
atribuida, por mandato legal y no la puede ceder a otro órgano o personal individual o
jurídica alguna. Pertenece al órgano.
e- No puede ser ampliada: El órgano administrativo debe ejercer limitadamente la
competencia sin ampliar la esfera de la misma, pues esto daría lugar a un ACTO VICIADO
POR INCOMPETENCIA, hay que ejercerla con los límites que la ley le otorga.
f- Es improrrogable: No puede ser trasladada de un órgano a otro órgano de la
administración, salvo en los supuestos de AVOCACION y DELEGACION de órganos
administrativos que pertenecen a una misma jerarquía administrativa, es decir que
pertenecen a una misma competencia.

El mismo autor concluye respeto de la competencia administrativa diciendo: “”como que la


competencia de los órganos es de orden público, se puede sentar las siguientes conclusiones:

a- Es imposible modificar por contrato la competencia tal como resulta determinada por la ley;
b- La excepción de incompetencia puede ser planteada de oficio por el juez, aún cuando la
parte requirente haya sido negligente en su presentación;
c- Las razones de urgencia no excusan la incompetencia;
d- Una agente no puede renunciar válidamente a su competencia a favor de lun subordinado,
salvo que se opera una delegación regular en las condiciones previstas por la ley.””

EXCEPCIÓN A LA IMPRORROGABILIDAD DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:

Meza dice: “”la competencia es improrrogable por cuanto el interés público así lo demanda,
salvo aquellos casos excepcionales de avocación y delegación.””

Dentro de la improrrogabilidad de la competencia existen las excepciones de la avocación y la


53

delegación pero para que estas se den es necesario que los órganos pertenezcan a una misma
competencia.

Las Excepciones de AVOCACION y DELEGACION de la competencia como la facultad y potestad


que otorga la jerarquía administrativa, que significa el derecho que tiene el superior jerárquico de
trasladar al subordinado la resolución de un asunto o la facultad que éste tiene de atraer la
competencia del subordinado. Estas (la Avocación y la Delegación) también tienen sus
excepciones, cuando la competencia ex exclusiva. La exclusividad de la competencia implica que
la ley le otorga al órgano administrativo, superior o subordinado una competencia que solo estos
pueden ejercer y no puede ser trasladada, aún existan las excepciones de AVOCACION y
DELEGACION.

DELEGACION DE LA COMPETENCIA:

Según Meza Duarte: “”Es el acto procesal por el cual el órgano superior traslada su
competencia normal a un órgano inferior en un caso determinado. Es, obviamente, un
procedimiento inverso al anterior (Avocación), ya que la esfera de competencia del órgano
inferior experimenta un incremento.””

No obstante que lo analizado se refiere a un ACTO puramente PROCESAL debemos tomarlo


como un ACTO PROCEDIMENTAL ya que dentro de la administración publica no existe el proceso
administrativo sino el procedimiento administrativo.

LA AVOCACION DE LA COMPETENCIA DE FIRMA Y DE REPRESENTACION:

Meza Duarte dice que: Es el acto procesal en virtud del cual el órgano superior, sin que medie
recurso alguno, atrae hacia sí el asunto pendiente de resolución y que debe ser resuelto por el
órgano inferior; el superior entra en la esfera de competencia del órgano inferior, se avoca el
conocimiento y decisión de una cuestión introduciéndola en su esfera de atribuciones.””

Debemos observar la nota anterior relacionada con el ACTO PORCESAL y ACTO


PROCEDIMENTAL.

ELEMENTOS DE LA COMPETENCIA ADMINISTRATIVA:

1- La Ley: No puede existir competencia sin una regla jurídica que la establezca.
2- Las Potestades, facultades o Poderes: significa los límites que el órgano tiene para
poder actuar, la competencia es eso una serie o conjunto de facultades que tiene el órgano
54

administrativo.
3- EL ORGANO ADMINISTRATIVO: Es a quien está atribuida la competencia administrativa
y que es un órgano que pertenece al Estado.

CLASES DE COMPETENCIA:

Existen muchas clasificaciones de la competencia: para Cermesoni ésta se divide en:

a- Por razón de la Materia o contenido: Es decir teniendo en cuenta que se refiera a


determinados asuntos administrativos. Cada órgano tiene atribuidas ciertas competencias
que debe ejercitar. Los órganos no ejercen idénticas competencias, se distribuye la misma
dentro de los diversos órganos de la administración en parte por razón de la división del
trabajo.
b- En razón del Territorio: dentro del cual el órgano ejerce su competencia (municipal,
provincial, nacional, etc. Ej. El Pte, Los mInistros a nivel nacional, los gobernadores a nivel
departamental las municipalidades dentro de su municipio.
c- En razón del tiempo: Según que la competencia sea temporal o permanente (Ej. 2
mpalidades. Vecinas que resuelven la prestación de x servicio y lo hacen conjuntamente o
bien las resoluciones del Consejo de Ministros y la permanente que ejercen la mayoría de
los órganos)
d- En razón de grado: referida a la cual de los órganos de la escala jerárquica se haya
atribuido o teniendo en cuenta cómo se haya distribuido en órganos diferentes de los
órganos superiores.

Manuel María Diez clasifica la Competencia Administrativa en:

a- Jerárquica: Se basa unas veces en razón del orden cuantitativo (para imponer sanciones,
atendiendo al importe) y otras de orden cualitativo (atendiendo a la naturaleza de los
asuntos a tratar). Está limitada en razón del grado jerárquico y por ello el inferior no puede
invadir nunca la esfera de acción del superior jerárquico, pero la competencia del superior
completa normalmente la de su subordinado, salvo los supuestos en que la ley confiere a
éstos una competencia exclusiva, sustraída, por lo tanto, a la de sus superiores. Dicho
autor dice que podemos establecer que cuando hablamos de jerarquía, los órganos se
encuentran relación de dependencia y la competencia es una dentro del órgano
administrativo, lo que pasa realmente es que por las necesidades del servicio y la gran
cantidad de atribuciones que tienen los órganos se ha dividido y se seguirá dividiendo la
competencia, atendiendo en gran medida a la desconcentración.
b- El Criterio Objetivo: dice Diez “”Tenemos la competencia RATIONE MATERIA. La regla
55

de competencia determinará ante todo, las materias que entran en la esfera propia de cada
órgano. Cada órgano debe tener fijada para el derecho objetivo una serie de funciones a
desarrollar y, en tal mérito, ha de tener las correspondiente atribuciones que hagan posible
su actuación. Cada órgano tiene entonces las atribuciones necesarias que hagan posible
su actuación. Cada órgano tiene, pues una competencia por razón de materia que le
distingue de los demás y unidos todos los órganos del ente, constituyen y realizan los fines
del mismo. Se puede distinguir distintas clases de actividad que desarrollan los órganos.
Así la competencia por materia de los órganos será consultiva, la de otros la de contralor,
la de otros la de ejecución.
c- Por razón de Territorio: RATIONE LOCI. El órgano administrativo tiene su acción
limitada a determinado territorio que constituye el ámbito espacial o físico que sirve de
límite a su actuación. En Guatemala la competencia se encuentra dividida desde el punto
de vista de la división que del territorio hace la CPRG así: a- NACIONAL; b-
DEPARTAMENTAL; c- REGIONAL y d- MUNICIPAL.
d- Por razón temporal: RATIONE TEMPORIS, es así porque la de los órganos
administrativos puede estar encerrada dentro de los límites del tiempo desde un triple
puntos de vista:
1- Una autoridad administrativa no puede ejercer su competencia sino a partir de su
investidura; ésta parte de la firma del acto de nombramiento, incluso no puede ejercerla
antes de la comunicación del mismo.
2- Los órganos colegiados administrativos no pueden deliberar sino durante sesiones.
3- Un agente administrativo no puede ejercer su competencia desde el momento de su
investidura; Puede ocurrir, que para evitar una solución de continuidad se le reconozca
una cierta supervivencia a su competencia hasta que se nombre su sucesor.””

Este criterio dado por Manuel María Diez, hay que analizarlo desde el punto de vista de la
obligatoriedad del ejercicio de la competencia y que por el hecho que la competencia pertenece al
órgano administrativo y algún miembro del órgano tiene que ejercerla.

Hay otras clasificaciones importantes de la competencia que debemos estudiar en la doctrina.

DEFINICION DE COMPETENCIA:

Cermesoni la defina como “”el conjunto de facultades que un agente puede legítimamente
ejercer. “

Este autor identifica la competencia administrativa con el agente o funcionario que ejerce la misma
en forma legítima, si bien es cierto que la ejerce el funcionario, la competencia realmente pertenece
56

al órgano administrativo y no al funcionario.

Manuel María Diez dice que la Competencia Administrativa es: “”El conjunto de atribuciones,
poderes o facultades que le corresponde a un órgano en relación con los demás.””

Es una definición adecuada, solo hay que agregar que los poderes, atribuciones o funciones son
otorgadas por la ley.

Hugo H. Calderón define la Competencia Administrativa así: “””Como la cantidad de poderes,


facultades, funciones que la ley le otorga a los órganos administrativos, para que puedan
actuar.””””

LA JERARQUIA ADMINISTRATIVA:

Tema importante puesto que la mayoría de órganos que se encuentran dentro de la Administración
Pública guatemalteca son centralizados y por consiguiente pertenecen a una escala jerárquica.

CARACTERISTICAS:

a- Se trata de una relación entre órganos de un mismo ente administrativo; es decir, no se da


entre distintos sujetos administrativos;
b- El llamado poder jerárquico se da cuando hay centralización, desconcentración o
delegación. El Control Administrativo cuando existe descentralización.
c- La relación jerárquica se da entre un superior de grado, en la linea de competencia y en un
órgano inferior; ambos tienen la misma competencia en razón de la materia.
d- La jerarquía es un poder que se da de manera total y constante; es decir de principio y
existe siempre aunque una norma no lo establezca expresamente.
e- El poder jerárquico abarca la totalidad del órgano inferior. Consecuencia de ello, esl que el
poder jerárquico permite controlar la legitimidad como también la oportunidad de de la
actuación del órgano inferior.
f- En relación jerárquica, existe la posibilidad de recurrir los actos del interior jerárquico
(recurso jerárquico)

POTESTADES QUE ORIGINA LA JERARQUIA:

Son los derechos que la misma origina es decir los limites que la misma tiene con relación a los
subordinados.
57

Para Alvarez-Gendin entre los poderes que han de tener las autoridades jerárquicas se hallan los
de:

a- De revocación
b- De mando
c- Disciplinarios, y
d- De inspección.

PODER DE REVOCACIÓN:
Es la voluntad del Estado que culmina en el vértice de la jerarquía. Si un órgano inferior tiene
competencia para adoptar determinadas medidas, el superior puede revocarlas, unas veces de
oficio, si ha habido delegación o desconcentración, y en la mayoría de los casos a instancia de
parte, por razones de legalidad hasta de oportunidad. Si es de oficio debe tomarse en cuenta que
esa resolución administrativa no esté notificada legalmente y consentida por los interesados. Si
hubiera LESIVIDAD debe ser sometido al Contencioso-Administrativo. Sólo en caso de haber error
de cálculo o de hecho, de oficio se puede revocar un acto o decisión administrativa. Si la
revocatoria es a instancia de parte operan los mecanismos de control directo (Recursos de
Revocatoria que resuelve el superior; existen otros recursos jerárquicos Reclamo, Apelación, etc.,)

PODER DE REVISION:

Meza Duarte ve esta potestad desde el punto de vista del PODER DE REVISION e indica: “”La
facultad de revisión o sea la intervención de los superiores en el régimen de los acuerdos y
resoluciones de los inferiores. Esto es una consecuencia obvia de la relación jerárquica –que
implica dependencia entre los órganos- y se realiza mediante los recursos jerárquicos por lo que el
superior conoce de los actos en su legalidad o en su oportunidad y conveniente, cuando son
impugnados por los particulares; ello puede provocar la anulación o la suspensión de los efectos
del acto.””

Estimamos que no solo a instancia de parte se puede revisar sino que también puede ser de oficio
por el superior. En consecuencia EL PODER DE REVOCACION deviene del PODER DE
REVISION, pues se encuentran íntimamente ligados, pues uno depende del otro, no obstante
pueda darse de oficio o a petición de parte.

PODER DE MANDO:

Alvarez-Gendín dice que “”El poder de mando se puede manifestar en tres formas: ORDENES,
CIRCULARES E INSTRUCCIONES. Las órdenes son las adoptadas por el superior y dirigidas a
58

resolver un caso concreto. Las circulares son órdenes dirigidas simultáneamente a varios órganos
subordinados y sobre la cuestión concreta. Las Instrucciones son normas para el funcionamiento y
reorganización de uno o varios servicios.

Tanto el Poder de Mando como el Disciplinario y demás poderes de la jerarquía están


comprendidos dentro de una competencia o conjuntos de atribuciones de un órgano administrativo,
limitado por disposiciones generales y reglamentarios y solo puede hacer uso de las que se les
confiere, pues en caso contrario habría una extralimitación si pretendiese ejercer tales funciones de
mando respeto de los funcionarios de otra categoría o de atribuciones que corresponden a otra
autoridad.

Meza Duarte ve éste poder desde el punto de vista de la obediencia y dice: “”Deber de obediencia
que, circunscribe al ejercicio de las funciones publicas, pues no trasciende sino relativamente a la
vida privada del titular o los agentes. Este deber está limitado, por otra parte, por la competencia
del órgano superior ya que una orden que escape a esa esfera no obliga al inferior.
Consecuentemente, éste puede analizarla, en uso de lsu derecho de examen, realizando un doble
estudio:
a- FORMAL: o sea investigando si ha cumplido las formalidades legales, es decir, su
legalidad extrínseca, y

b- MATERIAL, vale decir, examinando si el contenido del mandato se ajusta a las normas
legales o no.

PODER DISCIPLINARIO:

Según Alvarez-Gendín “”Es la facultad del órgano administrativo de corregir a los subordinados
cuando hayan cometido faltas.”” Meza Duarte dice que: “”Está atribuido a las autoridades
superiores de la administración para sancionar los quebrantamientos del deber de obediencia, esto
es, las faltas al servicio o perturbaciones del orden interno de la administración. Para que éste
poder se manifiesta es necesario que se cumpla con el procedimiento respectivo.

PODER DE AVOCACION Y DELEGACION:

La primera (avocación) es la facultad que tiene el superior jerárquico de atraer la competencia del
subordinado. La segunda (Delegación) es cuando el superior jerárquico traslada la competencia a
un subordinado.

CLASES DE JERARQUÍA:
59

Meza Duarte clasifica la jerarquía en:


a- Común

b- Territorial

c- Especial

d- Burocrática y

e- Colegiada.

La jerarquía común u ordinaria se da entre aquellos órganos cuyas atribuciones comprenden la


generalidad de los servicios; Ej. Jerarquía nacional y Municipal.
La Especial se refiere a órganos que cumplen determinados servicidos; Ej. Jerarquía militar,
diplomática, etc.
La Territorial se da entre órganos que ejercen funciones dentro de determinadas circunscripciones
territoriales.
La Burocrática se refiere a los órganos unipersonales o individuales.
La Colegiada se da entre los órganos pluripersonales o colegiados que ejercen funciones
deliberativas o consultivas.

DEFINICION DE JERARQUIA ADMINISTRATIVA:

“”Es la relación se subordinación que existe entre órganos de una misma competencia
administrativa, por ejemplo, Los Ministros de Estado y sus Direcciones Generales.””

LA LÍNEA Y EL GRADO.

Alvarez-Gendín dice: “En la jerarquía hay líneas y grados:


Las líneas son las que van desde el centro del servicio a un extremo
Los grados son los órganos que se colocan a continuación unos de otros, dentro de cada línea.

Cuando hablamos de línea y grado, los Ministros de Estado forman una línea de forma horizontal
en donde todos tienen las mismas calidades e inmunidades y de cada uno de éstos hacia abajo
forman el grado con sus direcciones generales y demás órganos subordinados.

En conclusión se puede afirmar que LA LINEA en la jerarquía administrativa es de


COORDINACION y el GRADO es de SUBORDINACION.
60

CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA JERARQUIA.

De las relaciones jerárquicas se pueden derivar algunas consecuencias jurídicas, que tiene el
órgano superior sobre los órganos subordinados, las cuales son importantes para mantener en
forma eficiente el funcionamiento del órgano administrativo:

a- Dirigir e impulsar la acción del inferior. El órgano superior tiene la facultad de dirigir a
los subordinados, tanto para la aplicación de la función administrativa como para la función
política, pues generalmente el órgano superior es el que diseña esas directrices.

b- Dictar normas de carácter interno. Circulares o instrucciones, tanto de organización


como de actuación, siempre fundamentados en normas legales y para su aplicación, como
de aplicación de políticas generales, que normalmente vienen del órgano central.

c- Nombrar los titulares de órganos inferiores o subordinados. Así como a otros


trabajadores para que presten sus servicios en la organización de conformidad con la ley.

d- Delegar asuntos de su competencia en los órganos inferiores. Es decir aquellos que


le estén vinculados, siempre y cuando la competencia no sea exclusiva.

e- Resolver las cuestiones de competencia. Que se susciten entre órganos inferiores que
le estén vinculados, corresponde a los órganos superiores dirimir los conflictos de
competencia de sus subordinados.

f- Imponer sanciones administrativas a los órganos inferiores. Por las faltas que en el
desempeño de la función cometiesen de conformidad con la escala establecida de las
sanciones que se deben imponer.

7.6 SISTEMAS O TECNICAS DE ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACION PÚBLICA.

Algunos autores a los sistemas o técnicas de organización administrativa les llaman formas de
organización administrativa.

Organizar significa orden y acomodar sistemáticamente, desde un punto de vista técnico, un


conjunto de elementos para llevar a cabo una actividad, cumplir un fin u obtener un objetivo.
61

La Administración Pública, como todo elemento del Estado, necesita ordenarse adecuada y
técnicamente, es decir organizarse, para realizar su actividad rápida, eficaz y convenientemente.
Para ello se ha tratado a través de la evolución de la administración pública, de buscar formas de
organización que responden lo mejor posible a las necesidades del país en un momento
determinado.

Dromi dice que la organización de la función Administrativa comprende:


1- Las potestades o poderes; de que están dotadas las instituciones administrativas (la
competencia)

2- El límites territorial o técnico funcional; para ejercer la competencia administrativa.

3- La jerarquía; si son órganos centralizados, la descentralización, la autonomía, según


guarden los entes públicos, relación de dependencia o independencia dentro del cuadro
administrativo integral de la administración.

El mismo autor afirma que la organización administrativa adopta diversas modalidades, pero que
todas ellas pueden reducirse a dos principales: LA CENTRALIZACION y la
DESCENTRALIZACION.

Rafael Godinez Bolaños dice: “”Los sistemas de organización de la Administración Pública, son las
formas o el modo de ordenar o de estructurar las partes que integran el organismo ejecutivo y las
entidades públicas de la administración estatal, con la finalidad de lograr la unidad de la acción,
dirección y ejecución, evitar la duplicidad de los esfuerzos y alcanzar económicamente los fines y
cumplir las obligaciones del Estado, señalados en la CPRG””.

En la teoría del Derecho Administrativo se ubican tres sistemas o técnicas de organización de la


actividad administrativa del Estado:
1- Centralización o Concentración

2- Desconcentración y

3- Descentralización administrativa.

Para los efectos del curso solo trataremos los sistemas de organización que realmente existen
dentro de la doctrina general así:
a- La Centralización o Concentración Administrativa

b- La Desconcentración Administrativa

c- La Descentralización Administrativa
62

d- La Autonomía y la Autarquía Administrativas.

LA CENTRALIZACIÓN O CONCENTRACION ADMINISTRATIVA:

Dromi dice que “”La centralización administrativa o administración directa tiene lugar cuando el
conjunto de competencias administrativas se concentran en uno o mas órganos superiores de la
administración que reúne las facultades de decisión. Presupone un proceso de unificación, de
coerción, de elementos que se concentran en torno a un órgano central que absorbe a los órganos
locales.
José Canasi dice que “” la Centralización administrativa concentra las tareas administrativas en
manos del Estado nacional dentro de su territorio, de una manera jerárquica y unificada. Todo está
dependiendo del gobierno central. Y en sentido contrario la descentralización quiebra dicha unidad
y jerarquía, reservando a las colectividades locales el poder de realizar las respectivas tareas
según sus propias necesidades, sin perjuicio del control.””
Godinez Bolaños de la centralización dice “”Este sistema consiste en ordenar a los órganos de la
administración estatal, bajo un orden jerárquico rígido. La decisión y la dirección le corresponden
al órgano supremo de gobierno, colocado en el primer grado o cúspide de la escala jerárquica.
Puede ser denominado de varias formas, Presidente, Premier, Junta de Gobierno, Soberano, etc.
Los otros órganos administrativos se encuentran subordinados y cumplen órdenes que siempre
emanan del superior, ejecutándolas sin poder deliberar o cuestionarlas y sin tener mayor ámbito de
decisión, sobre todo en lo que se refiere a materia de gobierno o política.””

CARACTERISTICAS DE LA CENTRALIZACION O CONCENTRACION ADMINISTRATIVA:


a- Dentro de la centralización Administrativa existe un SUPERIOR JERÁRQUICO, que es el
mas alto grado dentro de la pirámide de la escala, que es el Presidente de la República.

b- Existe la RELACION DE SUBORDINACION de los órganos administrativos, que


pertenecen a la jerarquía administrativa del Organismo Ejecutivo, Vicepresidente,
Ministros, Viceministros de Estado, etc.

c- Al existir jerarquía dentro de los órganos administrativos SE MANIFIESTAN LOS


PODERES de la misma: Poder de Mando, disciplinario, de avocación y delegación, de
revocación, de revisión, de control, etc., que fueron analizados dentro de la jerarquía
administrativa.

d- Godínez Bolaños agrega una característica importante como lo es que LOS ORGANOS
ADMINISTRATIVOS INFERIORES EJECUTAN LAS ORDENES SIN MAYOR PODER DE
DECISION DE CARÁCTER POLITICO, pues en Guatemala la decisión política
corresponde con exclusividad al Presidente de la República por excelencia.
63

ELEMENTOS DE LA CENTRALIZACION O CONCENTRACION ADMINISTRATIVA:


A- La unidad de mando, que inicia en el vértice de la pirámkide jerárquica, que es el
Presidente y que termina con el último de los empleados del organismo ejecutivo.

B- La Jerarquía, como elemento de la centralización, lógicamente se establece con las


relaciones de subordinación que existe dentro de los órganos de la administración y que es
su base principal.

C- El Control, que ejerce el superior, el que es una de las potestades de la jerarquía.

D- La Potestad de Revisión, de la actuación de los subordinados, por el órgano superior

E- El profesor Godínez Bolaños agrega un elemento que es de suma importancia como lo es


LA FACULTAD DE DECIDIR LA COMPETENCIA de los órganos infraordenados.

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE JERARQUIA:


Aquí los órganos administrativos van a depender del órgano central de la misma que es el
Presidente y se ramifica hacia abajo.
El Principio de Jerarquía significa que el Poder de Mando, se encuentra también centralizado, en la
misma forma que se encuentran los órganos administrativos dentro de la jerarquía de arriba hacia
abajo. Esto es que las políticas generales son vertidas de la persona que ocupa el mas alto grado
dentro de la pirámide de la escala jerárquica, que es en nuestro sistema El Presidente, quien
ejerce una doble función: Como Jefe de Estado (la lfunción Política) y como Superior Jerárquico (la
función Administrativa).

VENTAJAS DE LA CENTRALIZACION:

A- El órgano supremo ASEGURA EL CONTROL POLÍTICO dentro de todo el territorio;

B- Las actuaciones de los subordinados es controlada por el centro político y hay moralidad
administrativa;

C- Los PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SON UNIFORMES y los particulares saben


a donde dirigir sus peticiones;

D- Se LOGRA PRESTAR LOS SEERVICIOS PUBLICOS EN FORMA ECONOMICA, porque


el Estado atiende todo el territorio y el costo es repartido entre toda la población.

E- El CONTROL Y FISCALIZACION sobre la actividad administrativa es mas efectivo, de los


órganos superiores hacia los subordinados.
64

F- Las POLITICAS ADMINISTRATIVAS SON UNIFORMES, pues dependen del superior


jerárquico que constituye la unidad de mando.

DESVENTAJAS DE LA CENTRALIZACION:

a- Hay CENTRALISMO BUROCRATICO y las oficinas administrativas se ubican en su


mayoría, en la sede política del gobierno o capital del Estado.

b- La ADMINISTRACION SE TORNA INEFICIENTE en los territorios alejados de la capital.

c- Las PETICIONES PLANTEADAS POR LOS PARTICULARES, deben seguir un largo


trámite hasta llegar al centro de decisión, lo que les motiva gastos de dinero y de tiempo;

d- En LOS PAÍSES CON TERRITORIOS EXTENSOS, este sistema resulta inconveniente por
la falta de atención adecuada y porque se politiza excesivamente la administración.

Como resultado de todas las desventajas existe una incontrolable corrupción y el Estado soporta
un déficit tanto financiero como falta de credibilidad de sus instituciones, el particular no cree en la
Administración Pública, lo que deviene el poco interés y resistencia en el cumplimiento con sus
obligaciones tributarias. La administración se convierte en un desastre y frena el desarrollo del
país.

PROCEDIMIENTOS PARA ESTABLECER LA CENTRALIZACION.


La concentración o centralización administrativa tiene su base en el control absoluto del poder
público por un órgano. Para lograrlo puede llevarse a cabo entre otras acciones, las siguientes:
a- Se concentra el poder de decisión y de coacción en un órgano y se obliga legalmente a los
demás a obedecerlo;

b- Se otorga al órgano supremo la facultad absoluta para nombrar y destituir a todo el


personal de la administración.

c- Se concentra en el órgano supremo, además de la decisión política, la decisión técnica y


toda la información sobre las actividades del gobierno y de la administración pública.

APLICACIÓN EN GUATEMALA DE LA CENTRALIZACION:


El sistema nuestro es eminentemente CONCENTRADO O CENTRALIZADO, con tendencias a la
descentralización.
Es decir que el Organismo Ejecutivo es el órgano principal de la administración pública el que
constituye la centralización pero ésta no es absoluta sino que existen otros órganos que no son
65

centralizados por ejemplo los municipios y sus órganos de gobierno, la USAC, el IGSS, los
Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, etc.

Nuestra administración tiene tendencias a la descentralización, es decir a la regionalización, con la


que la CPRG pretende descargar al Organismo Ejecutivo de las decisiones para el desarrollo
integral del territorio del país.

DEFINICION DE CENTRALIZACION:

Es aquel sistema o forma de organización administrativa que se basa en la jerarquía, en la que se


encuentra concentrado todo el poder de mando y decisión, en el órgano que ocupa el más alto
grado dentro de la pirámide jerárquica de la administración (Presidente de la Rep.)

DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA:

Esta es una concepción nueva que algunos autores la ubican en un término medio entre la
centralización y la descentralización administrativas.
Gabino Fraga dice que la DESCONCENTRACION “”es la delegación que hacen las
autoridades superiores a favor de órganos que le están subordinados de ciertas facultades
de decisión.””
Serra Rojas dice que la Desconcentración “”es una técnica de organización que consiste en
reconocer importante poder de decisión a los agentes del poder central, colocados a la
cabeza de las diversas circunscripciones administrativas o de los diversos servicios.””
Para Dromi desconcentración implica desligar algo del centro, desviar la competencia del centro,
distorsionar la cúspide y el grado jerárquico a través de entidades administrativas con atribuciones
y poderes propios de decisión.
El relacionado autor establece que para precisar el concepto de desconcentración es menester
como medida previa, señalar los diversos criterios que permitan su real conceptualización y
desarrolla estos criterios así:
a- Criterio intermedio o de transición. Considera a la desconcentración como una etapa
intermedia con matices comunes entre los dos principales sistemas de organización
administrativa. La Desconcentración importa un desplazamiento de poderes hacia los
órganos subordinados, como etapa de mínima descentralización y a modo de una especie
de tercer genero entre los sistemas de organización.

b- Criterio de la variante del sistema de centralización. Se entiende a la desconcentración


como una variante atenuada del sistema de centralización administrativa, como una
derivación tenue del vínculo jerárquico, que no presenta los caracteres de una institución
66

jurídica administrativa. La atribución de competencia a un órgano dentro de un sistema


determinado supone una limitación, distorsión o debilitamiento de los poderes jerárquicos.

c- Criterio técnico organizativo. Considera a la desconcentración como un sistema de


organización administrativa en el cual el poder de decisión y la competencia para ejecutar
actos que comprometen a personas públicas, es atribuida a los agentes jerárquicos
inferiores subordinados a la autoridad central. La desconcentración debe oponerse a la
concentración, como dos técnicas diferentes para la organización de los servicios públicos.
Este criterio no considera a la desconcentración desde un punto de vista jurídico, sino de
ciencia de la Administración que procura evitar la burocracia en un sistema centralizado.

d- Criterio de la distribución de competencias. La desconcentración es enfocada, desde


un estricto punto de vista jurídico, como una distribución de competencias hacia órganos
enmarcados en un sistema de organización.

Esta institución jurídica puede darse en un régimen centralizado o descentralizado, pues la


conveniencia de la desconcentración se presenta en todas las organizaciones administrativas,
dado que la Administración moderna debe descongestionar los órganos superiores mediante el
traspaso de competencia.
El criterio mas acertado es distribuir las competencias administrativas, que es el problema más
grave que nos presenta la centralización.

CARACTERISTICAS DE LA DESCONCENTRACION ADMINISTRATIVA:

Para Acosta Romero consisten en:


a- En que se otorga al órgano desconcentrado determinadas FACULTADES DE DECISION
LIMITADAS;

b- Una manejo autónomo de su presupuesto O DE SU PATRIMONIO,

c- NO DEJA DE EXISTIR el nexo de jerarquía.

d- EL Organismo desconcentrado TIENE CIERTA AUTONOMÍA QUE LE LLAMAN


AUTONOMÍA TECNICA, que significa otorgarles facultades de decisión y cierta autonomía
financiera presupuestaria;

e- Invariablemente el órgano desconcentrado DEPENDE DEL ORGANO CENTRAL.

Para Godinez Bolaños presenta las siguientes características:


a- La centralización continúa como SISTEMA PRINCIPAL DE ORGANIZACIÓN
administrativa.
67

b- Se le otorga a los órganos administrativos inferiores, LA COMPETENCIA LEGAL PARA


TOMAR LAS DECISIONES TECNICAS que le permitan prestar el servicio público que se
les confía;

c- Los órganos desconcentrados SE ESPECIALIZAN EN LA PRESTACION DE SERVICIOS


públicos específicos;

d- El ORGANO SUPREMO DE LA ADMINISTRACION controla a los órganos


desconcetrados por medio de lineamientos políticos, asignación del presupuesto y
patrimonio;

e- EL SUPERIOR MANTIENE LA POTESTAD DE NOMBRAR al personal directivo y técnico


del órgano desconcentrado y los contratos que celebra deben ser aprobados para adquirir
validez jurídica.

VENTAJAS DE LA DESCONCENTRACION
:
Elba Barrientos señala las siguientes:
a- La acción administrativa es mas rápida y flexible, ahorra tiempo a los órganos
superiores y descongestiona su actividad, ya que no resuelven todos los asuntos.

b- La acción administrativa se acera a los particulares, ya que el organismo


desconcentrado puede estudiar y resolver hasta cierto grado sus asuntos.

c- Aumenta el espíritu de responsabilidad, de los órganos inferiores al conferirles la


dirección de determinados asuntos.

Godinez establece las siguientes ventajas:


a- Este sistema facilita las actividades de la administración estatal; pues logra satisfacer
necesidades sociales en mayores extensiones territoriales;

b- La actividad administrativa se torna mas rápida, flexible, eficiente y eficaz;

c- Se conserva la unidad del poder público; por cuanto el órgano supremo mantiene el
control político

d- El servicio público mejora y es mas económico; porque es administrado por personal


técnico.

DESVENTAJAS O INCONVENIENTES DE LA DESCONCENTRACION:

Según Godinez Bolaños son las siguientes:


68

a- Los funcionarios principales de los órganos desconcentrados tienden a PRESTAR EL


SERVICIO Y A RESOLVER CON FAVORITISMO POLITICO.

b- SE AUMENTA LA BUROCRACIA y por consiguiente el gasto público

c- EL SERVICIO ES INEFICIENTE por incapacidad técnica

d- SE AUTILIZAN RECURSOS DEL ESTADO para satisfacer los FINES DE PARTIDOS


POLITICOS antes que los propios del Estado.

PROCEDIMIENTO PARA ESTABLECERLA:


Según Manuel María Diez existen tres sistemas o procedimientos para la creación de entidades
desconcentradas:
a- Por normas emanadas del legislador; es decir por medio de leyes formales ordinarias.
Este procedimiento presenta serios inconvenientes ya que el legislador carece de los
conocimientos técnicos para tomar las medidas desconcentradoras necesarias. Por los
demás de seguir este sistema la desconcentración traería mucha rigidez ya que la
administración estaría inhabilitada para rectificar la ley.

b- Por disposiciones dictadas por el órgano ejecutivo; en mérito de una expresa


delegación que le haya hecho el legislador. Si la ley es poco elástica, la administración se
encontraría en la imposibilidad de rectificar o tomar nuevas medidas desconcetradas, por
cuanto la ley se lo impediría.

c- Por medio de normas administrativas pura y simplemente; este sistema sería de


alcance muy reducido, ya que la administración no podría transferir competencias
atribuidas por leyes formales.

En Guatemala el sistema que generalmente se ha adoptado para la creación de entidades


desconcentradas es por medio de los acuerdos gubernativos.

SU APLICACIÓN EN GUATEMALA:

Como se indicó, se ha adoptado el acuerdo gubernativo para la creación de entidades


desconcentradas. Sin embargo existen un sin numero de entidades descentralizadas que pueden
ser consideradas a lo que el Profesor Godinez nos señala: “Algunas de las entidades
descentralizadas, pueden considerarse como entes desconcentrados pues el presupuesto,
patrimonio, nombramiento y remoción de sus principales funcionarios y la orientación de sus
políticas de servicio público vienen de la Presidencia de la República y la supervisión de los
Ministerios afines a sus actividades Ej. INGUAT, INDE, EMPRESAS PORTUARIAS, etc.
69

DEFINICION:
Manuel María Diez: “”la desconcentración encuentra su causa en una atribución exclusiva de
competencia a un órgano determinado, siempre que éste no ocupe la cúspide del sistema
jerárquico”.
Acosta Romero: “La desconcentración consiste en una forma de organización administrativa, en la
cual se otorga al órgano desconcentrado determinadas facultades de decisión limitadas y un
manejo autónomo de su presupuesto o de su patrimonio, sin dejar de existir el nexo de jerarquía.”
Godinez: “Es un sistema o forma de organización de la Administración Estatal, que consiste en
crear órganos con facultades de decisión técnica, especializados en prestar determinados servicios
públicos, sin que desaparezca su relación de dependencia jerárquica con el órgano supremo; son
dirigidas y operadas por personal técnico que proyecta su actividad a todo el territorio del Estado
con base en los lineamientos generales, patrimonio y presupuesto que les son asignados por ese
órgano superior, de conformidad con el Decreto del congreso de la República o el Acuerdo
Gubernativo que les da origen.”

DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA:

Cuando hablamos de descentralización estamos hablando de órganos que han sido creados como
personas jurídicas pública las cules se encargan de prestar un servicio público específico.

Estas entidades descentralizadas están a cargo de ORGANOS COLEGIADOS como las


Municipalidades integrada por el Concejo Municipal, la USAC a cargo del Consejo Superior
universitario. Debemos observar que dentro del ORGANO COLEGIADO existe un ORGANO
UNIPERSONAL que es el ORGANO DE EJECUCION ej. El Presidente de la Junta Directiva, el
Alcalde Municipal o el Rector Magnifico de la Universidad, etc.

EN CONSECUENCIA la DESCENTRALIZACION implica la transferencia de competencias y


funciones a personas jurídicas distintas del Estado, sobre las cuales va a existir un control de tutela
sobre este tipo de instituciones.

CARACTERISTICAS DE LA DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA:

Para Manuel María Diez dice que las mas importantes son:
a- Transferencia de poderes de decisión; No basta que los poderes sean de propuesta o
de informe sino que son precisas facultades resolutorias.
b- La creción de una persona jurídica distinta del Estado.
c- Que esa persona jurídica sea de derecho público; es decir que esté encuadrada en la
70

organización general del Estado, Este criterio es fundamental, no basta con la colaboración
que puede ser prestada por una concesionario, en mérito de un contrato administrativo, ya
que la concesión no implica precisamente una descentralización.
d- De control; que los franceses llaman tutela, sobre los entes descentralizados.

Acosta Romero dice que las características de la Descentralización son:

a- Personalidad Jurídica; Derivada siempre de un acto legislativo desde el punto de vista


material, que es el Derecho Público
b- Organos de representación; Estos pueden tipificarse a través de los siguientes
conceptos:
1- Un grupo Colegiado; que es el de mayor jerárquica y que decide sobre asuntos de mayor
trascendencia e importancia de la actividad y la administración del Organismo Judicial.
2- Un órgano de representación unipersonal; con las funciones de: A- Cumplir las
decisiones y acuerdos del cuerpo colegiado superior; B- Acordar algunos casos con el
titular del poder ejecutivo y cumplir sus decisiones y acuerdos en forma coordinada con el
cuerpo colegiado; C- Representa al organismo en todos los órdenes y tiene facultades de
decisión y ejecución respecto de sus subordinados, viene a ser el representante jurídico
ejecutivo del organismo.
3- La estructura interna de cada organismo descentralizado dependerá de la actividad a
la que está destinado y de las necesidades de division del trabajo, generalmente hay
una serie de órganos inferiores en todos los niveles jerárquicos y también de
direcciones y departamentos que trabajan por sectores de actividad.
c- Patrimonio Propio; Los organismos descentralizados como consecuencia de tener
personalidad jurídica cuentan también con patrimonio propio, patrimonio que rompe en su
estructura y regulación con los principios del Derecho Civil. Ese patrimonio es el conjunto
de bienes y derechos con que cuenta para el cumplimiento de su objeto.
d- Denominación; Al igual que todas las personas jurídicas, los organismos descentralizados
siempre cuentan con una denominación que losl distingue de los demás entes públicos y
privados.
e- Regimen Jurídico Propio; Todo los organismos descentralizados cuentan con un régimen
jurídico que regulal su personalidad, su patrimonio, su denominación, su objeto y su
actividad. Este régimen generalmente lo constituye lo que podríamos llamar su Ley
Orgánica.
f- El Objeto; Puede ser muy variable ly en nuestro criterio está supeditado a las
consideraciones de orden práctico y político que se toman en cuenta en el momento de su
creación,
71

VENTAJAS DE LA DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA:

Godinez Bolaños, señala las siguientes:

a- Se descongestiona a la Administración Central; de presiones sociales y de la obligación


de prestar serlvicios.
b- Un servicio mas eficiente; técnico y generalizado en todo el territorio, el cual es de
beneficio para los particulares.
c- El servicio se moderniza;l y sin llegar a lucrar el mismo se torna autofinanciable
d- El patrimonio se utiliza; con criterio económico y se racionalizan los beneficios entre toda
la población y las utilidades se reinviertes para mejorar o ampliar el servicio;
e- Se erradira el Empirismo
f- Se aleja el aspetro de la influencia politico partidista;
g- Los usuarios y los pobladores son quienes eligen a las autoridades de esas
entidades;
h- Los particulares también tienen la oportunidad; de organizarse para prestar servicio
(concesiones-cooperativas)
i- Los particulares también pueden satisfacer; sus neesidades mediante la autogestión
(Consejos de Desarrollo Urbano y Rural; Sistema de Ayuda Mutua y Esfuerzo Propio)

INCONVENIENTES DE LA DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA:

a- Se crea un desorden de la administración pública


b- Un crecimiento exagerado de la burocracia
c- Existe una manipulación política, en estas entidades y se otorgan puestos a políticos, sin
ninguna preparación técnica
d- Los resultados de la actividad de estas entidades no satisfacen a plenitud las necesidades
y consecuencia de ello no se cumple a cabalidad la finalidad que se propone el Estado al
crear esta clase de instituciones;
e- Al no poderse cumplir con las finalidades que se propone el Estado con la creación de
estas organizaciones se generan pérdidas y estas deben ser absorbidas por el Estado
f- No existe una planificación adecuada de la labor que deben desarrollar estas instituciones,
razón por la cual los lresultados no son los que se propuso el Estado al crearlas.

No obstante estas criticas la descentralización al igual que la desconcentración presenta


alternativas viables para el desarrollo integral del país. Es necesario ir por pasos primero hay que
desconcentrar y dependiendo de los resultados positivos y de eficiencia se puede descentralizar.
72

CONTROL:

Las entidades descentralizadas no gozan de independencia absoluta del Estado, hay controles y
una marcada tutela que el Estado ejerce sobre ellas con relación particularmente en relación a su
presupuesto y nombramiento de funcionarios (IGSS)

Este control y tutela se puede establecer en los siguientes aspectos, pues hay que hacer notar que
no todas las instituciones descentralizadas presentan los mismos problemas:

a- Tranferencia de fondos; del presupuesto general del Estado a la entidad por


medio de asignaciones mensuales (que actualmente sufren grandes retrasos por
falta de dinero)
b- Intervención Permanente de la Contraloría de Cuentas; en el manejo de fondos
públicos.
c- Emisión y reforma de su Ley Orgánica; por el Congreso
d- Aprobación en el ejecutivo o en el Legislativo; de las tasas, arbitrios y demas
contribuciones, así como de sus reglamentos (en el caso de entidades
descentralizadas y municipalidades)
e- Facultad de Intervenir; las entidades por mala administración. Las
municipalidades y la USAC no pueden sufrir intervención en su régimen
constitucional;
f- En el orden Judicial; estas entidades pueden ser objeto de control común (civil y
Penal) privativo (contencioso administrativo, económico coactivo, cuentas, militar)
político (Tribunal Supremo Electoral para municipalidades, Procuraduría de los
Derechos Humanos, comparecencia ante el Congreso de la República) y Control
judicial especial (Amparo, exhibición personal, inconstitucionalidades entre los
tribunales y la Corte de Constitucionalidad)

CLASES DE DESCENTRALIZACION:

Dormí y Manuel María Diez distinguen dos clases de descentralización:


a- Descentralización territorial o por región y,
b- Descentralización institucional o por servicios

Godinez Bolaños clasifica la descentralización en tres formas:


a- Descentralización Territorial
b- Descentralización por Servicio o Institucional
c- Descentralización por colaboración
73

Analizando las clasificaciones anteriores podemos desarrollar una de suyo importante:

a- La Descentralización territorial o por región


b- La Descentralización por Servicio o Institucional
c- La Descentralización por colaboración.

DESCENTRALIZACION TERRITORIAL O POR REGION:

Supone un área geográfica en la lcual en ente administrativo ejerce su competencia administrativo.


Ej. El municipio en el que las municipalidades estan dotadas de personalidad jurídica propia.

Godinez enseña que “”la entidad descentralizada tiene la facultad legal de prestar la mayor
cantidad de servicios públicos a una población. Para el efecto se le otorga el poder legal para
decidir, manejar su patrimonio y presupuesto, emitir sus reglamentos, elegir sus autoridades y
trazar sus políticas. En Guatemala pertenecen a éste sistema las municipalidades y por orden
constitucional, el Sistema de Desarrollo Urbano y Rural.””

DESCENTRALIZACION POR SERVICIO O INSTITUCIONAL.

En este tipo de órgano descentralizado no importa la satisfacción de luna necesidad público local,
sino una función específica eminentemente de carácter técnico, lógicamente con independencia del
organismo central, la cual se encuentra dotada de competencias exclusivas, recursos propios y
especiales y dotada de personalidad jurídica propia. En Guatemala lencontramos una serie de
instituciones descentralizadas como el IGSS, La confederación Deportiva Autónoma Guatemalteca,
Instituto Nacional de Electrificación, USAC.

DESCENTRALIZACION POR COLABORACION:

Esta una tercera forma de descentralización que se refiere a algunas instituciones que no forman
parte de la Administración Pública, no guardan ninguna relación jerárquica ni de dependencia con
la administración, solo son órganos que colaboran con los servicios a que tiene obligación el
Estado.

En nuestro medio existe una serie de instituciones que prestan algún tipo de servicio público, se
realiza a través de Asociaciones, Patronatos, Fundaciones que son instituciones NO
LUCRATIVAS, que obtienen sus fondos por medio de donaciones o aportaciones de particulares,
Ej. Fundación Pediátrica Guatemalteca, ANINI, Liga Nacional Contra el Cáncer, etc.
74

AUTONOMÍA Y AUTARQUIA ADMINISTRATIVAS.

Los entes AUTONOMOS son aquellos que tienen su propia ley, se rigen por ella, tienen la facultad
de actuar en forma independiente y darse sus propias instituciones que le regirán y, lo más
importante, gozan de AUTOFINANCIAMIENTO, sin necesidad de recurrir al Presupuesto General
del Estado. Estos entes autónomos deben contar con sus propios recursos, un patrimonio propio,
independencia total del organismo centralizado y sin ningún tipo de control, pues no manejan
fondos públicos sino solo privativos.

En nuestro medio se han denominado algunas instituciones como AUTONOMAS, pero esto
es incorrecto porque algunas instituciones dependen del Estado financieramente y en otros casos
dependen del nombramiento de funcionarios por parte del Ejecutivo,, en consecuencia no podemos
hablar que en Guatemala existan entidades autónomas.

LA AUTARQUIA al igual que los entes AUTONOMOS tienen su propia ley a la cual quedan
sujetos, esto significa que tanto las entidades autónomas como las autárquicas están sujetas a las
disposiciones normativas que se dicten y además, a una disposición de carácter superior, es decir
a la Constitución.

Hablar de AUTARQUÍA, es lo mismo que hablar de descentralización administrativa, aunque la


autarquía es desechada por la mayoría de autores. Así como la AUTONOMÍA se convierte en una
utopía, pues al hacer el análisis de lo que realmente es la autonomía se puede establecer que
ninguna de las entidades que podemos encontrar, tienen una verdadera autonomía, hablar de una
autonomía total sin temor a equivocarnos entraríamos dentro del concepto de la privatización, lo
que está muy lejos de suceder en países desarrollados, menos en países atrasados como los
nuestros.

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS Y AUTONOMAS EN GUATEMALA.

La CPRG en su artículo 134, regula la descentralización y la autonomía. LEER el relacionado


artículo por favor.

DEFINICION DE DESCENTRALIZACION ADMINISTRATIVA

Puede conceptualizarse en forma concreta así:

Un sistema de organización administrativa que consiste en crear un órgano administrativo,


75

dotándolo de personalidad jurídica y otorgándole independencia en cuanto a funciones de carácter


técnico y científico, pero con ciertos controles del Estado.

LA LEGISLACION DE GUATEMALA

La CPRG establece la forma de crear entidades descentralizadas o autónomas, es por la vía de la


ley orgánica; el artículo 134 expresa que la autonomía fuera de los casos especiales contemplados
en la CPRG se concederá únicamente cuanto se estime indispensable para la mayor eficiencia de
la entidad y el mejor cumplimiento de sus fines. Para crear entidades descentralizadas y
autónomas será necesario el voto favorable de las dos terceras partes del Congreso. No obstante
la descentralización y la Autonomía en la Constitución son figuras que no están bien claras, no hay
una verdadera consistencia en la aplicación constitución de los conceptos. Mas creemos que las
denominaciones son más de carácter político que administrativo.

ENTIDADES DESCENTRALIZADAS AY AUTONOMAS.

1- El IGSS = Leer artículo 100 CPRG, estudiar Decreto 296 del Congreso Ley Orgánica del
IGSS, especialmente lo relacionado con sus órganos superiores. El Decreto 545 del
Presidente de la República, relacionado con el nombramiento de Gerente y Subgerente
como complemento del artículo 183 literal s de la CPRG.
2- USAC = Leer artículos del 82 al 89 de la CPRG el Decreto 325 del Congreso, Ley Orgánica
de la USAC, especialmente lo relacionado con su gobierno.
3- El Municipio = Leer del artículo 253 al 262 de la CPRG y el Código Municipal relacionado
con la integración de sus autoridades, las funciones de la institución etc.,
4- Las Regiones y los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural = Leer artículos del 224 al
229 de la CPRG y la Ley de Regionalización y la Ley de los Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural.

7.7 LA RELACIONA FUNCIONAL (Servicio Civil)

CARACTERISTICAS:

El servicio civil tiene las características siguientes:

a- De conformidad con la teoría bilateral tiene por su parte un ACTO ADMINISTRATIVO DE


NOMBRAMIENTO O INVESTIDURA
b- CONCURREN LA VOLUNTAD DEL ESTADO que decide el nombramiento y la voluntad
del particular que acepta el cargo.
76

c- La relación funcional GENERA EFECTOS JURIDICOS entre el Estado y el particular


nombrado, derechos y obligaciones
d- TODOS LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES se encuentran previamente establecidos en
la ley y la finalidad del bien común a través del servicio público.
e-
NATURALEZA JURIDICA:

Esta se discute mucho entre los diversos autores:

Fraga establece 2 teorías en cuanto a la relación funcional:


1- Teoría del Derecho Privado
2- Teoría de Derecho Público
Dice que Las teorías del Derecho Privado “”encontrando que de ambas partes se exige la
capacidad y el consentimiento y que además existen prestaciones reciprocas al proporcionar el
empleado sus servicios a cambio de la compensación pecuniaria que recibe del Estado, pretenden
encajar las relaciones que surjan de la función pública dentro de los moldes del derecho civil
tradicional y consideran que o se trata de un contrato de locación de obra o de un contrato de
mandato, según se trate de prestación de servicios materiales o de realizar en nombre y
representación del Estado los actos jurídicos.

Estas teorías se les critica en primer lugar porque el régimen que en principio de una manera
natural conviene a las relaciones en que el Estado interviene es el régimen de derecho público y en
segundo lugar porque los empleados y funcionarios públicos son titulares de las diversas esferas
de la competencia en las que se dividen las atribuciones de la administración pública.

De las Teorías de Derecho Público Fraga sostiene que “”deben adaptarse a la exigencia que las
referidas atribuciones sean realizadas de una manera eficaz, regular y continúa sin que el interés
particular del personal empleado llegue a adquirir importancia jurídica para obstruir la satisfacción
del interés general. Como las normas que están inspiradas en tales exigencias son normas de
derecho público, también de derecho público tendrán que ser las relaciones que constituye la
función pública.””

Se han sustentado en cuanto a la relación funcional tres teorías fundamentales:

a- LAS QUE SOSTIENEN QUE LA RELACION FUNCIONAL ES UN ACTO UNILATERAL DEL


ESTADO =
b- OTRAS TEORIAS QUE AFIRMAN QUE LA RELACION FUNCIONAL ES UN ACTO
CONTRACTUAL
77

c- LAS TEORIAS QUE CONSIDERAN A LA RELACION FUNCIONAL COMO UN ACTO


CONDICION.
Con relación a la PRIMERA los autores que la sustentan sostienen que la relación del servicio no
solo no es contractual, sino que ni siquiera requiere del consentimiento del particular, sino que se
ve como una obligación que el Estado en forma imperativa impone.

Fraga estima que “”el acto de nombramiento para un cargo público no es ni un acto unilateral, ya
que no se puede imponer obligatoriamente, ni un contrato porque él no origina situaciones jurídicas
individuales. Entonces es necesario considerarlo como un acto diverso cuyas características son:
las de estar formado por la concurrencia de las voluntades del Estado que nombre y el particular
que acepta el nombramiento, y por el efecto jurídico que origina dicho concurso de voluntades, que
es, no de fijar, los derechos y obligaciones del Estado y del empleado, sino el de condicionar la
aplicación a un caso individual (el particular que ingresa el servicio) de las disposiciones legales
preexistentes que fijan en forma abstracto e impersonal los derechos y obligaciones que
corresponden a los titulares de los diversos órganos del poder público.

Godinez nos enseña que “”se considere mas adecuado para nuestro medio, una posición
doctrinaria mas moderna, que abandone la teoría unilateral y plantea la teoría bilateral, que recoge
los elementos anteriores, explica que la naturaleza jurídica de la relación funcional tiene por una
parte un acto administrativo de nombramiento o de investidura, en donde concurren la voluntad del
Estado que decide y la del particular que acepta el cargo, generando efectos jurídicos entre ambos
de conformidad con los derechos y obligaciones previamente establecidos en la ley y el propósito
de servicio a la colectividad.

DEFINICION DE RELACION FUNCIONAL:

“”El vínculo jurídico-laboral que une al Estado con los particulares que pasan a formar parte
del servicio civil desde el momento que inician en el ejercicio del cargo, hasta la entrega del
mismo.””

En ésta relacional funcional debe tomarse encuentra los derechos y obligaciones de las partes:

a- DERECHOS DEL SERVIDOR PUBLICO: a que le paguen su remuneración y prestaciones


a que tiene derecho y el Derecho del Estado de exigir al funcionario a que ejerza las
funciones a que por mandato legal está obligado.
b- OBLIGACION DEL ESTADO: pagar las remuneraciones y prestaciones a que legalmente
tiene derecho el servidor público y la obligaciones del funcionario a ejercer las
competencias y funciones que la ley le otorga y a que queda obligado.
78

SISTEMA DE INGRESO AL SERVICIO CIVIL

Existen varios sistemas:


a- INGRESO LIBRE: cualquier ciudadano puede ingresar al servicio civil
b- INGRESO POR SELECCIÓN: solo se ingresa a través de un examen de oposición.
c- INGRESO MIXTO: Todos los ciudadanos tiene el derecho de ingresar al Servicio Civil,
siempre y cuando demuestren sus capacidades para el ejercicio del cargo, mediante el
examen.
En Guatemala el artículo 113 de la CPRG regula que todos tenemos derecho a optar a empleos o
cargos públicos y su otorgamiento no se atenderá mas que a razones fundadas en méritos de
capacidad, idoneidad y honradez.

DESIGNACION DE FUNCIONARIOS:

Existen varios sistemas para la designación de funcionarios públicos:

a- INGRESO POR ELECCIÓN = Muchos son los funcionarios que tienen que ser elegidos, el
Presidente, Alcaldes, Rector USAC, Decanos de facultades de la USAC, etc.
b- INGRESO POR NOMBRAMIENTO: Ocurre cuando el superior jerárquico tiene facultad de
nombrar a sus subordinados y en éste caso existen varias modalidades.
1- Nombramiento discrecional; Cuando el superior jerárquico puede hacer el
nombramiento, observando más que los requisitos que deben cumplir.
2- Nombramiento condicionado; Normalmente quedan a condición a una persona entre
varios candidatos.
3- Nombramiento reservado; Toma en cuenta la carrera administrativa y el sometimiento
obligatorio al examen de oposición.
c- INGRESO POR CONTRATO: Reservado para las consultorías, generalmente
profesionales y técnicos, por tiempo definido y por trabajos específicos y al finalizar el
tiempo o concluido el trabajo el contrato finaliza y se contrata a base de honorarios
profesionales. En esta clase de contrato hay que tomar en cuenta la experiencia del
contratado en consultoría o por medio de examen de oposición.

CLASES DE FUNCIONARIOS.

Podremos encontrar dentro de la administración pública funcionarios públicos superiores,


funcionarios públicos intermedios y funcionarios públicos menores. Godinez desarrolla la siguiente
clasificación.
79

a- Funcionarios público superiores: Estos son los encargados de gobernar y tomar las
decisiones de carácter político y además son losl superiores jerárquicos de la
administración y en el caso del Presidente ejerce una doble función.
b- Funcionarios Públicos intermedios: Son los que coordinan y controlan la ejecución de
los planes, programas y proyectos de la administración pública. Son funcionarios de
confianza y pueden ser nombrados o destituidos en cualquier momento, salvo que se trate
de funcionarios electos popularmente o que la ley señale que deben ejercer el cargo paral
determinado período.
c- Funcionarios Públicos menores: Llamados trabajadores o empleados del Estado,
burócratas y hasta servidores, son los ejecutores de la actividad administrativa. Realizan
tareas intelectuales o manuales, permanecen dentro del servicio civil más tiempo y hacen
carrera administrativa. Son nombrados por oposición (salvo los meros operativos-peones)
y únicamente pueden ser removidos con causa justificada. Se rigen principalmente por la
ley del servicio Civil.

LA CARRERA ADMINISTRATIVA:

Esta Significa “”el derecho que tienen losl funcionarios públicos de pasar a desempeñar lun puesto
de grado o clase superior, por capacidad, conocimiento y experiencia dentro de lal función
administrativa. Se encuentra regulado dentro del artículo l57 de la Ley de Servicio Civil.

DERECHOS Y OBLIGACIONES:

a- OBLIGACIONES:

a- Ejercer las competencias, que por mandato legal deben ejecutar, atribuidas al órgano
administrativo hay que recordar que la competencia administrativa es obligatorio su
ejercicio.
b- Respeto y obediencia al superior jerárquico y a la ley, hay que recorar que los
funcionarios públicos son son superiores a la Ley.
c- Ejercitar personalmente la competencia, la competencia no es prorrogable salvo el caso
de la avocación y la delegación.
d- El cumplimiento fiel y dedicado, dentro del procedimiento administrativo para hacer una
administración pronta y eficiente.
e- Fidelidad al Estado, como su empleados y principalmente a la CPRG
f- Imparcialidad en las decisiones que tome, sin olvidar que dentro del procedimiento
administrativo está de por medio el particular
80

g- En algunos casos es obligatorio que el funcionario resida en el lugar en que


desempeña el cargo
h- Contribución a la Seguridad Pública
i- Oposición a las órdenes ilegales, recordemos que ningún funcionario está obligado a
cumplir ordenes manifiestamente ilegales con fundamento en la CPRG.

b- DERECHOS:

a- La estabilidad laboral, y el derecho a hacer una carrera administrativa, esto es derechos


a ascensos conforme a su capacidad.
b- El derecho a la defensa en los procledimientos por medidas disciplinarias que el superior
jerárquico puede imponer
c- El derecho a participar en las oposiciones para los ascensos de puestos dentro del
órgano administrativo.
d- Descansos semanales, de conformidad con las jornadas de trabajo establecidas en el
código de trabajo
e- A los asuetos establecidos en la ley
f- Al goce de vacaciones anuales,
g- Permisos especiales de estudio, por enfermedad y períodos de pre y post natales;
h- A percibir los sueldos, aumentos y bonificaciones cuando sean legalmente decretados;
i- A las ventajas económicas y viáticos cuando son procedentes de conformidad con lal
naturaleza de la función.
j- Derecho al régimen de seguridad social,
k- Derecho al régimen de retiro o jublación, viudedad y sobrevivencia,
l- Derecho a la recreación,
m- Derecho a la libre sindicalización y agrupación o asociación gremial;
n- El derecho a la huelga legalmente autorizada.

RESPONSABILIDADES POLITICAS Y JURIDICAS ( Civiles, Penales y Administrativas)

Todo funcionario en su quehacer queda sometido a las diferentes clases de responsabilidad en que
pueden incurrir así:

1- RESPONSABILIDAD DE TIPO POLITICO:

Surge de las decisiones que toman los funcionarios a los que les está atribuida ésta facultad, como
el Presidente, Ministros de Estado y los Gobernadores. Este tipo de responsabilidad se establece
mediante el Control Parlamentario, Juicio Político o Interpelación de Ministros así como de la
81

concurrencia de otros funcionarios ante el Congreso de la República.

2- RESPONSABILIDAD DE TIPO JURIDICO:

Ocurre cuando los funcionarios públicos infringen normas legales o dejan de cumplirlas y en éste
caso podemos encontrar la responsabilidad de tipo civil, responsabilidad de tipo penal y la
responsabilidad de tipo administrativo.

a- Responsabilidad de tipo civil: Ocurre cuando los funcionarios públicos en el ejercicio de


sus cargos, causan daños y perjuicios a los administrados. El Código Procesal Civil y
Mercantil regula el JUICIO SUMARIO DE RESPONSABILIDAD que es el medio para
deducir las responsabilidad en que haya incurrido el funcionario. Leer el Art. 155 CPRG.
b- Reponsabilidad de tipo penal: En el Código Penal existe una serie de delitos o faltas en
que los funcionarios público pueden incurrir en ejercicio de su cargo, no obstante es
necesario aclarar que estos pueden incurrir en forma particular en cualquier delito de los
tipificados en el relacionado código. En éste caso, existen algunos funcionarios que deben
ser sometidos a ANTEJUICIO, esto significa ANTES DEL JUICIO, salvo el caso de delito
infranti. Adelante ampliaremos este tema.
c- Responsabilidad de Tipo Administrativo: Se origina del ejercicio de la competencia
administrativa. Godinez establece que “”La responsabilidad administrativa se origina del
incumplimiento de las funciones del cargo, en la forma que establece la ley. Si el
incumplimiento es motivo de desorden dentro del órgano o entidad administrativa,
(negligencia, ausencias, retrasos, faltas a la moral o a la higiene, realizar colectas, no
tramitar los expedientes dentro de los plazos legales, impericia, etc.,) el funcionario
superior, en cumplimiento de su potestad de control y sanción, puede aplicar medidas
correctivas al implicado, previa audiencia para que se defienda. La escala de sanciones
que regula la Ley de Servicio Civil va de la amonestación privada y verbal a la
amonestación pública y escrita, hasta llegar a la suspensión sin goce de sueldo. Si la
conducta anómala es reiterada, se puede imponer la medida expulsiva del despido con
causa justa. La sanciones deben imponerse en el orden mencionado (artículo 74 de la Ley
del Servicio Civil.

DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS:

Hay varias teorías que orientan a distinguir las diferencias entre empleado y funcionario público.

Fraga, enseña que “”se ha recurrido al criterio de considerar como funcionario a aquel que tiene
señalada sus facultades en la Constitución o la ley y empleado al que las tiene reguladas en los
82

reglamentos.””

El Profesor Godinez, siguiendo a Alvarez Gendín establece que “”la tendencia moderna es la de
denominar a todas las personas que realizan una actividad administrativa de carácter civil:
FUNCIONARIOS PÚBLICOS con un orden de importancia:
a- SUPERIORES = Que se encargan de gobernar y de tomar las decisiones políticas,
gobiernan al Estado;
b- INTERMEDIOS = Coordinan y controlan la ejecución de los planes, programas y
proyectos de la Administración Pública. Son funcionarios de confianza y pueden
ser nombrados o destituidos en cualquier momento, salvo que se trate de
funcionarios electos popularmente o que la ley señale que deben ejercer el cargo
para determinado periodo.
c- MENORES = son los trabajadores o empleados del Estado, burócratas y hasta
servidores, son los ejecutores de la actividad administrativa. Realizan tareas
intelectuales o manuales; permanecen dentro del servicio civil más tiempo y hacen
carrera administrativa. Son nombrados por oposición (salvo los meros operativos
–peones) y únicamente pueden ser removidos por causa justificada. Se rigen
principalmente por la Ley de Servicio Civil.

ANALISIS DEL MARCO LEGAL DEL SERLVICIO LCIVIL EN GUATEMALA:

En nuestro medio está regulado el Servicio Civil desde la CPRG y se origina a partir del momento
en que la persona individual queda ligada a un cargo público, lo acepta y toma posesión y desde
ese momento se adquieren los derechos y las obligaciones para con el Estado, como empleados y
el funcionario como trabajador y son aplicables leyes como la Ley de Servicio Civil, Ley de
Salarios, Ley Orgánica del Presupuesto, Ley de Clases Pasivas, Ley de Aguinaldos, Ley de
Bonificaciones, Ley de Sindicalización y Huelga y para algunas entidades descentralizadas sus
leyes orgánicas, estatutos y reglamentos propios.

Leer Artículos en clase 107, 108, 109, 110 de la CPRG


Dejar Trabajo para que establezcan lo relativo al Estado y los funcionarios públicos del artículo 7 al
117 de la CPRG.
Dejar Trabajo Análisis de la Ley de Servicio Civil, cual es su carácter (orden Público) que garantías
consigna, que calidad tienen éstas garantías, que ocurre con la renuncia, disminución o tergiversas
de los derechos contenidos en la CPRG y la Ley de Servicio Civil; cual es el propósito de ésta
última y con que fin.

SUSPENSION DE LA RELACION FUNCIONAL:


83

La relación funcional se puede suspender temporalmente o se interrumpel cuando el funcionario


público se separa del órgano administrativo temporalmente, al gozar de permisos con o sin goce
del sueldo por suspensión médica, por vacaciones, otorgamiento de becas, etc. Aquí solo se
suspende no se termina.

TERMINACION DE LA RELACION FUNCIONAL

La terminación de la relación funcional puede suspenderse en forma definitiva en el momento en


que funcionario público entrega el cargo para el cual fuel nombrado. Las causad e la terminación
pueden ser por renuncia del cargo, fallecimiento, supresión de plazas, despido, jubilación, etc.

7.8 LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

El Acto Administrativo constituye, como lo manifiesta Canasi; “”la base esencial y fundamental de la
actividad jurídica del Estado, en sentido lato y regula la función administrativa, ya sea en forma de
actos jurídicos o de actos materiales, dando origen, por su complejidad, a la llamada teoría del acto
administrativo regulada por el derecho administrativo y que constituye la rama del derecho
público.””

Doctrinariamente se han definido en diversas formas el Acto Administrativo y se ha llega en


ocasiones a confundir el Acto Jurídico con el Acto Administrativo. Puede decirse, no obstante que
el ACTO JURIDICO es el GENERO y el ACTO ADMINISTRATIVO es la ESPECIE.

EVOLUCION:

En el Estado absoluto encontramos el abuso del soberano para imponer a los particulares sus
decisiones, sin reglas establecidas, el Rey o Monarca imponía a sus subditos en una forma
arbitraria sus decisiones.

Al surgir el Estado Constitucional de Derecho surgen principios especiales, Ej. El Principio de


LEGALIDAD en donde el funcionario público no puede emitir un acto administrativo sin la
existencia de una norma legal que le autorice al funcionario para poder actuar. Otro principio
importante es el de JURIDICIDAD en el cual el funcionario tiene la opción que a falta de una norma
pueda aplicar los principios y desde ese momento los principios sobran una importancia especial y
el acto administrativo es más justo, se aplica lo que en derecho administrativo se denomina LA
JUSTICIA ADMINISTRAIVA.
84

CARACTERISTICAS:

Para Flamenco y Cotero, las características mas importantes del Acto Administrativo son:

a- Presuncion de Legitimidad;
b- Ejecutoridad –posbilidad de ejecución-
c- Revocabilidad;
d- Irretroactividad y
e- Unilateralidad.

PRESUNCION DE LEGITIMIDAD:

Godinez dice: “”Cuando se ha cumplido con todas las etapas del procedimiento administrativo y
los requisitos de fondo y de forma que señale la ley, se produce el acto administrativo que se
presume legitimo y empieza a producir efectos jurídicos luego de su notificación, salvo que se
impugnado por el afectado por medio de los recursos administrativos o en la vía judicial por medio
del contencioso administrativo, el amparo y la inconstitucionalidad.””

Es decir que el acto fue emitido conforme a derecho, su emisión responde a todas las
prescripciones legales.

EJECUTORIEDAD:

Godínez Bolaños afirma que la Ejecutoriedad es: “cuando el acto administrativo llena los requisitos
de fondo y de forma que exige la ley, debe cumplirse luego de notificado. La ejecución puede ser:

a- Ejecución Directa: Cuando los propios órganos centralizados o las entidades autónomas
o descentralizadas el Estado se encargan de ejecutarlo, pues el particular voluntariamente
lo acepta en su totalidad y empieza a cumplirlo (Ej. Se notifica un resolución por ajuste de
impuestos y la multa la paga en la caja fiscal) y
b- Ejecución Indirecta: Que se produce cuando debe pedirse la intervención de un órgano
jurisdiccional especial o privativo (económico-coactivo) o común (penal) paral que
coactivamente proceda a la ejecución del acto (Ej. Si el particular se le impone una multa,
no paga, el Estado lo demanda en la vía económico-coactivo. En otros casos la falta de
pago de una multa administrativa provoca la intervención a través de un juicio penal)

IRRETROACTIVIDAD:
85

La ley no tiene efecto retroactivo, salvo en materia penal siempre y cuando favorezca al reo. Este
principio está regulado en el artículo 15 de la CPRG.

Según Godinez Bolaños, la irretroactividad implica que “”El acto administrativo debe surtir efectos a
partir de la notificación o publicación, a la persona al quien se dirige y nunca antes. De lo contrario,
se produce la violación constitucional””.

LA UNILATERALIDAD:

El acto Administrativo es UNILATERAL, pues dentro de su propia de definición se contempla que,


siendo éste una declaración unilateral y concreta, se establece, que para que la administración
tome una decisión, no se requiere la voluntad del particular.

LA REVOCABILIDAD:

Se puede analizar desde dos puntos de vista:


a- REVOCACION DE OFICIO: Que se manifiesta cuando el superior jerárquico del órgano
administrativo, revoca la decisión tomada por el subordinado o el propio órgano que toma
la decisión la revoca. En éste caso se encuentran plasmados dentro de la ley las razones,
por las cuales se puede revocar de oficio una resolución ya consentida por los interesados
(el caso contemplado en la ley de lo Contencioso Administrativo, cuando hay error de
cálculo o de hecho) El otro caso es cuando el superior a través de los poderes que otorga
lal jerarquía revoca un acto emitido por el subordinado, pero len éste caso hay que tomar
en cuenta que la resolución o acto administrativo, no ha sido notificado y en este caso no
ha producido efectos juridicos para el particular, el acto no está perfecto.
b- La Revocación a petición de parte: Este caso se da cuando la resolución administrativa
ha sido notificada legalmente al particular y éste hace uso de los medios que la ley le
otorga para oponerse a las resoluciones o actos administrativos, por afectarle sus
derechos e intereses. En éste caso se trata de los recursos administrativos o en la vía
judicial.

ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO:

De los elementos propuestos por varios autores estimamos la conjugación de esas propuestas
para concluir en una.

Los elementos del Acto Administrativo, esencialmente son dos:


86

a- ELEMENTOS DE FONDO:

1- Sujeto u órgano competente;


2- La manifestación externa de voluntad administrativa;
3- El objeto,
4- La capacidad;
5- Cláusulas accesorias; y
6- Finalidad o fin.

b- ELEMENTOS DE FORMA:

1- La Forma de la Declaración:

a- La Constancia o razón escrita del acto


b- Lugar y fecha;
c- Organo o entidad que emita el acto;
d- Identificación del expediente;
e- Firma y sello de los responsables; y
f- Constancia de notificación al interesado.

2- Forma de Procedimiento

VICIOS:

La falta total o parcial de cualquiera de los elementos de forma o de fondo pueden ser calificados
como actos viciados, lo que puede ser motifo del controll directo o recursos administrativos en
contra de estos actos. Se distingue una clasificación de ésta clase de actos analizados por el
Profesor Godinez dentro del trabajo denominado LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS, los cuales se
pueden resumir de la siguiente forma:

ACTOS JURIDICAMENTE INEXISTENTES:

Son aquellos que carecen de los requisitos lesenciales de fondo y de formal y es manifiestamente
ilegal; carecen de legalidad o juridicidad y el administrado o particular afectado, puede
inmediatamente impugnarlo, por los mecanismos establecidos en la ley.

ACTOS ANULABLES:
87

Son anulables todos aquellos actos que tienen una apariencia de ser legales, pero carecen de
algunos de los elementos de forma o de fondo. Esta clase de actos producen efectos jurídicos,
siempre y cuando el particular o afectado los impugne. Se puede impugnar en la vía administrativa
y si el acto es confirmado en resolución del recurso, el particular puede acudir a la vía judicial por
lmedio del Proceso Contencioso Administrativo.

De estos vicios, de los actos administrativos el Profesor Godinez distingue dos clases de ACTO
ANULABLE:

a- Actos Viciados de Nulidad Absoluta; La nulidad absoluta significa que el Acto


Administrativo no cumplió con elementos de fondo que no pueden ser subsanados,
Ej. cuando un funcionario público emite una resolución ejerciendo una
competencia que no le corresponde.
b- Actos Viciados de Nulidad Relativa; Cuando el acto administrativo adolece de
elementos de forma y que puede quedar perfecto si se subsana el error.

CLASIFICACIONES:

Existen tantas clasificaciones de los Actos Administrativos, como autores de Derecho


Administrativo existen, pero analicemos una clasificación extensiva de los mismos.

1- ATENDIENDO A SU CONTENIDO:

a- Imperativos
b- Conformadores
c- Declarativos
d- Registrales
e- Requerimiento del Interesado.

1- POR SUS EFECTOS

a- Actos Administrativos Internos


b- Actos Administrativos Externos

3- POR EL ORGANO QUE LOS DICTA

a- Actos Simples
b- Actos Complejos
88

2- POR LOS EFECTOS DEL ACTO

a- Actos Limitativos
b- Actos de Ampliación

3- POR LA CONCUREENCIA DE ELEMENTOS

a- Actos Validos o Perfectos


b- Actos viciados o Imperfectos

IMPERATIVOS: Son aquellos que contienen una prohibición, consisten en provocar en los
administrados una determinada conducta y en caso necesario, obligar coactivamente al obligado,
Ej., el cumplimiento de medidas sanitarias, para evitar epidemias.

CONFORMADORES: Son los que van dirigidos a crear, modificar o suprimir una relación jurídica
concreta con los administrados, Ej., las autorizaciones, licencias, permisos. Estos crean o
modifican una situación jurídico-administrativo del administrado.

DECLARATIVOS: Llevan implícito declaraciones sobre determinadas propiedades de personas o


cosas, de cuya existencia o ausencia depende determinadas consecuencias jurídico-
administrativas. Ej. El reconocimiento de la calidad de vecino, el ejercicio de la calidad de
ciudadano, declaratoria de la calidad de residente de un extranjero que vive en forma permanente
en Guatemala, etc.

REGISTRALES: Estos no contienen disposiciones sobre determinada situación jurídico-


administrativa sino se limitan a consignar que en los registros se encuentran asentadas
determinadas particularidades, constituyen hechos de los ya registrados y tienen el carácter de
documentos públicos. Los efectos jurídicos se contraen a legitimar los hechos a que los mismos se
refieren; Ej. Las certificaciones del registro de la propiedad, del registro civil, del RENAP, etc.

REQUERIMIENTO DEL INTERESADO: Son aquellos en los que las leyes prescriben que sólo
pueden tener lugar con la previa solicitud de los administrados, el administrado participa con su
voluntad a la creación del acto administrativo Ej. Solicitud de licencias, autorizaciones, permisos
etc. Es el particular que pone en movimiento a la administración pública por medio de sus
peticiones.

POR SUS EFECTOS:


89

ACTOS ADMINISTRATIVOS INTERNOS: Son los actos que surten sus efectos dentro de la esfera
de la Administración Pública. Godínez dice que son “”aquellos que agotan sus efectos, cumplen,
en el seno de la administración sin afectar a los particulares Ej., nombramientos, destituciones,
ascensos, etc.)

ACTOS ADMINISTRATIVOS EXTERNOS: Estos trascienden hacia los particulares que son los
destinatarios de los efectos jurídicos del acto. Estos son los que se consideran como verdaderos
Actos Administrativos.

POR EL ORGANO QUE LOS DICTA:


ACTOS SIMPLES: Cuando el acto administrativo emana de una sola voluntad, en ejercicio de una
competencia administrativa exclusiva, que corresponde a un órgano administrativo, Ej. Una
resolución de un Min9isterio de Estado, resolución de un Director General, de un Gobernador. Etc.

ACTOS COMPLEJOS: Llamados también colectivos, se forman por concurso de varias


competencias, el acto es emitido por varios órganos administrativos con distintas competencias. Ej.
Luna resolución emitida por 2 municipalidades vecinas, acuerdos emitidos por el Presidente de la
República en Consejo de Ministros o con uno o varios Ministros de Estado, etc.

POR LOS EFECTOS DEL ACTO:


ACTOS LIMITATIVOS: Godínez dice que son “”aquellos que contienen prohibiciones y disminuyen
el patrimonio de las personas o controla el ejercicio de los derechos de los particulares Ej. No
autorizar una manifestación pública en resguardo del orden, limitar la velocidad en una carretera o
en las horas de atención al público, cancelar luna licencia de operación de transporte extraurbano o
a una línea aérea, evitar que un edificio pase de cierta altura, etc.

ACTOS DE AMPLIACION: Es aquel en el que la administración pública aumenta la esfera de los


derechos de los particulares, a través de la autorización, licencias, permisos, etc.

POR CONCURRENCIA DE ELEMENTOS:


Actos validos o perfectos: Godínez dice que “”cuando el acto administrativo contiene todos los
elementos de fondos y de forma necesarios, está ajustado a derecho y al encontrarse firme, porque
no se impugna o porque se declara sin lugar el recurso, se procede a su cumplimiento o ejecución
en forma voluntaria o coactiva.

ACTOS VICIADOS O IMPERFECTOS: Cuando adolecen de algún elemento de forma o de fondo


el acto administrativo está viciado o imperfecto y puede ser susceptible de cualquier impugnación
administrativa y judicial, a efecto que sea revocado, porque viola principios fundamentales de la
90

administración como la legalidad o la juridicidad.

DEFINICIÓN:

Buscando una definición que se acerque a la realidad podemos sintetizar la de varios autores así:
“”Es una declaración unilateral, concreta o general de voluntad, de un órgano administrativo
competente, que produce efectos jurídicos directos, concretos o generales.””

Analicemos los elementos de la definición:

a- Declaración unilateral de voluntad del órgano administrativo: Es unilateral porque


las decisiones administrativas no se someten al consenso de voluntades, el Derecho
Administrativo como rama del derecho público es de imposición y no de coordinación,
esto significa que para la emisión del acto administrativo, no es necesario coordinar
con los particulares, sino por el contrario, la administración pública impone a los
administrados sus determinaciones.
b- La Declaración es Concreta o General: es CONCRETA cuando va dirigida a persona
o personas determinadas en la que se autoriza, prohíbe o restringe un derecho Ej. Una
multa o un apremio por violación a las leyes o reglamentos administrativos. Es
GENERAL cuando el acto va dirigido a toda la colectividad Ej. Un reglamento
administrativo que es de aplicación general.
c- El Órgano Administrativo es Competente: Ese órgano tiene que estar investido de
esa facultad, poder o potestad para poder actuar, lo que se le denomina Competencia
Administrativa.
d- Produce Efectos Jurídicos Directos y Concretos: Todo acto de la administración
pública produce efectos jurídicos, que es el elemento mas importante de nuestra
definición, pues si no hay efectos jurídicos no podrá denominarse acto administrativo,
los que son directos y concretos cuando van dirigidos a persona o personas
determinadas, como ya lo explicamos antes.
e- Los Efectos Jurídicos Pueden ser Generales: Los efectos jurídicos pueden ser
también generales, cuando van dirigidos a toda la colectividad, como ya lo hemos
explicado van dirigidos a toda la colectividad, caso del reglamento.

LOS HECHOS ADMINISTRATIVOS:

Podemos definirlos como “”Los acontecimientos de los cuales pueden o no producir efectos, pero
en el caso de producirse efectos es la voluntad expresa del órgano administrativo, pues si es
expresada voluntariamente la voluntad de la administración será acto administrativo””.
91

Como concepto amplio decimos que HECHO es toda acción material de las personas y por
sucesos independientes de las mismas generalmente los fenómenos de la naturaleza.

HECHO JURIDICO; entendemos el que se origina en la voluntad del actor, se caracteriza porque
produce un efecto de derecho que no ha sido querido según Couture, es un evento constituido por
una acción u omisión involuntaria (pues si fuere voluntaria sería un acto jurídico) o bien sea luna
circunstancia de la naturaleza que crea, modifica o extingue derechos.

OPERACIONES MATERIALES: Se dan en virtud de que la función administrativa requiere del


accionamiento material de los órganos de administración y la ejecución que realizan es
fundamental en la administración y que se realizan con el propósito de lograr determinado
resultado, sea pues los actos materiales u operaciones materiales aquellas actuaciones destinadas
a preparar o a dar ejecución a las decisiones que encarnan los actos administrativos; puede o no
producir efectos de derecho. Es pues el fundamental elemento de ejecución de la función
administrativa.

Para que haya una mejor comprensión citemos un ejemplo:

ACTO ADMINISTRATIVO: ordenar el ensanchar una avenida


HECHOS ADMINISTRATIVOS: Elaborar los planos y los datos técnicos que sirven para preparar el
ensanchamiento de la avenida.
OPERACIONES MATERIALES: Encomendar a los trabajadores abrir zanjas, fundir, pintar, etc.

ACTOS REGLADOS Y DISCRECIONALES:

Dentro de la clasificación delos Actos Administrativos ésta es la más importante a nuestro juicio.

ACTOS ADMINISTRATIVOS REGLADOS:

Son aquellos que se producen dentro de la administración mediante preceptos legales imperativos
que contienen reglas vigentes y específicas, que regulan la actividad de la administración en una
materia determinada.

Es decir que el acto reglado surge de normas jurídicas, no contiene formas elásticas en tal
elemento normativo. Es este caso del órgano administrativo debe surgir una resolución apegada a
lo que la norma indica, sin un marco de amplitud para aplicarla, la ley le indica al funcionario los
requisitos a llenar, el procedimiento y la resolución del caso.
92

Para Godinez “”el acto administrativo es reglado, cuando la ley señala el procedimiento, los
requisitos y el sentido de la resolución negativa o positiva (de limitación o de ampliación). La ley le
indica al funcionario como debe resolver como norma de observancia obligatoria. Cuando el
funcionario resuelve en contra de lo dispuesto en la ley, el perjudicado puede interponer el recurso
administrativo que corresponde y en caso de confirmación del acto en la vía administrativa, puede
acudir a la vía judicial l(contencioso administrativo).

LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DISCRECIONALES:

Fraga dice: “”tiene lugar cuando la ley deja a la administración un poder libre de apreciación para
decidir si debe obrar o abstenerse o en que momento debe obrar o como debe obrar o en fin qué
contenido va a dar a su actuación …””

El acto discrecional es aquel en que aplican preceptos que concede al órgano administrativo cierta
libertad de actuación, pues la norma fija un ámbito de acción y la facultad de elegir entre varias
formas posible de tomar una decisión, naturalmente dentro de los parámetros que la misma ley le
fija.

LA EJECUCION DIRECTA E INDIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

LA EJECUCION DIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

El acto administrativo produce sus efectos a partir del momento que ha quedado formado y una vez
que se cumplan ciertos requisitos que las leyes pueden establecer para que el propio acto sea
conocido, tales los relativos a la notificación mediante comunicación personal o mediante
publicación en algunas de las formas que la misma ley dispone, ejemplo la publicación en el diario
oficial.

En cuanto a la EJECUCION DIRECTA de un ACTO ADMINISTRATIVO PERFECTO podemos


observar que se pueden dar varias situaciones:

EJECUCION DIRECTA VOLUNTARIA: Existen casos dentro de la administración pública en los


cuales el particular por sí mismo, en forma voluntaria, ejecuta el acto administrativo y esto
naturalmente no tiene problemas, máxime si los efectos jurídicos del mismo consisten en otorgar
un beneficio al particular, una licencia, un permiso, una autorización, etc.

EJECUCION DIRECTA NO VOLUNTARIA: Es cuando el Acto Administrativo se ejecuta por parte


93

de la administración pública en una forma coercitiva, usando mecanismos necesariamente


administrativos para hacer que se cumplan con sus resoluciones, Ej., cuando un juez de asuntos
municipales ordena la paralización de una obra que pueda representar peligro o el cierre temporal
de una industria o comercio por afectar el medio también del municipio o el cierre de comercios
para evitar una epidemia.

LA EJECUCION INDIRECTA DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS:

En este caso y principalmente cuando se trata de actos en donde se les impone a los particulares
una obligación o actos en los cuales se pueda afectar los derechos e intereses de los mismos y el
acto no es voluntariamente cumplido por el particular. El problema es, cómo debe actuar la
Administración Pública.

Va a depender mucho de la situación en que se encuentre la resolución administrativa, para el


modo de proceder de la administración. Si la resolución se encuentra en período de planteamiento
de un recurso, la administración debe esperar que la resolución esté firme, para poderla ejecutar.

Cuando se trata de incumplimiento de pago en impuestos, arbitrios, tasas, contribuciones


obligatorias, etc., en donde la administración no tiene el poder suficiente para hacer que se cumpla
con obligaciones preestablecidas o sanciones por infracción a leyes o reglamentos en la que
implique adeudo al fisco, la administración tiene necesariamente que acudir a los órganos
jurisdiccionales a efecto de ejecutar estos actos.

En este caso, el medio idóneo que debe emplear la administración es el juicio o proceso
económico-coactivos, ante órganos jurisdiccionales.

EL ECONOMICO COACTIVO EN GUATEMALA:

El Proceso Económico-Coactivo es un medio por el cual el Estado cobra sus adeudos, aquellos
que los particulares tienen con éste, los que deben ser líquidos, exigibles, de plazo vencido y
preestablecidos legalmente a favor de la administración pública.

CARACTERISTICAS IMPORTANTES DEL PROCESO O JUICIO ECONOMICO-COACTIVO:

A- Es un proceso de ejecución porque persigue el cumplimiento de una obligación o de un


adeudo o de los particulares, como sujeto activo de los impuestos, arbitrios, tasas,
contribuciones, etc.
B- La parte actora siempre van a ser los órganos administrativos en general,
94

C- Las pretensiones de la administración pública son de carácter coactivo, es decir por la


fuerza;
D- En este caso, la jurisdicción económico coactivo la ejercen los Juzgados de los
Económico-Coactivo, los tribunales ordinarios de primera instancia y las salas del tribunal
de cuentas. En este caso observamos la primera y segunda instancia.

NATURALEZA JURIDICA:

Se trata de una ejecución especial en donde el Estado por medio de los órganos administrativos
siempre es la parte actora, contra existencia de un título ejecutivo y que persigue el cumplimiento
de una obligación del particular a favor del Estado.

BREVE REFERENCIA EN GUATEMALA:

PROCEDENCIA DEL ECONÓMICO-COACTIVO:

Para que proceda es necesaria la existencia de un documento en donde se establezca plenamente


el adeudo que el particular tiene al Estado o a sus entidades. Regulación en Guatemala: Artículo
45 en adelante del Decreto 1126 del Congreso “Ley del Tribunal de Cuentas”” (De esta ley se
derogaron los artículos del 1 al 32, ver Dto. 31-2002 Ley orgánica de la Contraloría General de
Cuentas) y Decreto 6-91 del Congreso “”Código Tributario””

La ley regula que el proceso o juicio económico-coactivo tiene como fin exclusivo conocer en los
procedimientos para obtener el pago de los adeudos a favor del Fisco, las Municipalidades, Las
entidades autónomas y las entidades descentralizadas.

Los adeudos son aquellos que proceden de un fallo condenatorio de cuentas, multas y demora en
obligaciones tributarias.

Para el Decreto 1126 Ley del Tribunal de Cuentas son títulos ejecutivos los siguientes: Ver el
artículo xxxxxxxxxxxxxxxxx de la ley y leerlo en clase.

Para el Decreto 6-91 Código Tributario con títulos ejecutivos los documentos que se señalan en el
artículo 172. LEER. El artículo 173 de la misma ley regula los requisitos que deben reunir los
documentos que constituyan título ejecutivo de cobranza. LEERLO.

PRINCIPIOS PROCESALES DEL JUICIO ECONÓMICO-COACTIVO.


95

A- Impulso de oficio
B- Es antiformalista

IMPULSO DE OFICIO = De conformidad con la ley el impulso del proceso económico-coactivo es


de oficio, significa que el juez debe impulsar su marcha sin necesidad que las partes se lo pidan,
siendo en consecuencia el juez el responsable de la decisión del trámite. Ver art. 104 del Dto. 1126
del Congreso.

ANTIFORMALISTA: Los demandados no necesitan del auxilio de Abogado ni están obligados a


citar leyes. Deberá tramitarse por escrito pero si hubiere necesidad de una gestión verbal urgente,
para el caso, se levantará acta de la diligencia en las propias actuaciones.

SUPLETORIEDAD DE OTRAS LEYES:

Tanto dentro del Decreto 1126 del Congreso como en el Decreto 6-91 del Congreso se establece la
supletoriedad del Código Procesal Civil y Mercantil, como la ley del Organismo Judicial, en éste
proceso en lo que no contraríen las disposiciones o se opongan a los procedimientos establecidos
en dichas leyes. ( Artículo 107 Dto. 1126 y 185 Dto. 6-91)

PLANTEAMIENTO DE LA DEMANDA:

En las leyes especificas no contemplan requisitos para el planteamiento de la demanda, razón por
la que hay que hacer una aplicación supletoria del Código Procesal Civil y Mercantil, en
consecuencia la demanda debe reunir los requisitos contenidos en el artículo 61 del relacionado
CPCyM para la primera solicitud y los del artículo 62 para las demás.

Con la demanda debe acompañarse el título ejecutivo en el cual se demuestra el adeudo que el
particular tiene al Estado. Una vez planteada la demanda el juez calificará el título y con base en el
mismo mandará a requerir el pago al obligado y si éste no cancela en el acto del requerimiento se
trabará embargo sobre vienes suficientes que cubran el valor de lo demandado (artículos 84 Dto.
1126 y 174 Dto. 6-91)

AUDIENCIA AL DEMANDADO:

Hay 2 situaciones dentro de las dos leyes analizadas:

1- El artículo 84 del Dto. 1126 regula que en la primera resolución el ejecutado queda
prevenido que dentro del término de 3 días debe manifestar su oposición bajo
96

apercibimiento de continuar el trámite en su rebeldía. Si el ejecutado se opone o interpone


excepciones dentro del mismo término se mandar asir al Ministerio Público y al ejecutante
por cinco días.
2- El art. 174 del Código Tributario regula que en la primera resolución se dará audiencia al
ejecutado por un plazo de 5 días hábiles, para que se oponga o haga valer sus
excepciones.

Si se trata de ejecución de sentencia, sólo se admitiran las excepciones nacidas con posterioridad
a la misma.

EXCEPCIONES:

Como en cualquier proceso, en éste, se pueden plantear las excepciones que el demandado
considere necesarias.

Si utilizamos el Decreto 1126 el planteamiento de las excepciones será dentro de los 3 días de
notificado y si el procedimiento se lleva conforme el Dto. 6-91 el plazo será de 5 días.

PERIODO DE PRUEBA:

También se dan DOS SUPUESTOS dependiendo de la ley que se aplique dentro del proceso, ya
sea éste ECONOMICO COACTIVO COMUN o bien ECONOMICO COACTIVO TRIBUTARIO.

a- El Dto. 1126 en su artículo 86 regula que si el juez lo estima necesario o a solicitud de


alguna de las partes, mandara abrir a PRUEBA LAS EXCEPCIONES por EL TERMINO
DE SEIS DIAS. Vencido éste término se RESODLVERA SIN NECESIDAD de señalar día
para la vista.
b- El Dto. 6-91 regula en su artículo 176 que el juez DEBERÁ OIR POR CINCO DIAS
HABILES a la administración tributaria y, con su contestación o sin ella, mandará a recibir
las pruebas POR EL PLAZO DE DIEZ DIAS HABILES comunes a ambas partes, si lo
pidiere alguna de ellas o el juez lo estima necesario.

En este caso no se puede otorgar plazo extraordinario de prueba

TERCERÍAS DENTRO DEL PROCESO ECONOMICO COACTIVO:

Las excluyentes de dominio o preferentes de pago se verificaran dependiendo del procedimiento


que se trate.
97

PROCEDIMIENTO DEL DECRETO 1126 DEL CONGRESO:

1- Según el artículo 91 del Dto.1126, solo pueden interponerse tercerías excluyentes de


dominio o preferentes de pago, las que se promoverán y sentenciaran ante los tribunales
ordinarios.
2- Según el artículo 92 Dto. 1126 las Excluyentes de dominio se inteponen antes que se
otorgue la escritura traslativa de dominio y las preferentes de pago antes de haberse
efectuado éste.
3- Conforme el artículo 92 Dto. 1126 para suspender el procedimiento económico-coactivo a
consecuencia de una tercería es necesario que se comprueba en forma auténtica, que se
ha interpuesto y que los tribunales ordinarios le han dado trámite.
4- El artículo 94 del Dto. 1126 regula que el juez ordinario que conozca del una tercería tiene
obligación, bajo su estricta responsabilidad, de comuniar al funcionario que sigue el
procedimiento económico-coactivo, que se dictó resolución firme que pone fin al juicio de
tercerías, para lo cual certificará lo conducente.

PROCEDIMIENTO DEL DECRETO 6-91 DEL CONGRESO:

1- El artículo 179 Dto. 6-91 regula que únicamente pueden interponerse tercerías excluyentes
de dominio o preferente de pago, las que se tramitarán como incidente ante el mismo juez
que conoce del juicio económico-coactivo.
2- Conforme el artículo 180 Dto. 6-91 las tercerías excluyentes de dominio deberán
interponerse antes de que se otorgue lal escritura traslativa del dominio y las preferentes
de pago antes de haberse efectuado éste y
3- El artículo 181 del Dto. 6-91 establece que una vez interpuesta luna tercería excluyente de
dominio se suspenderá el procedimiento hasta que se decida la tercería.

SENTENCIA ECONOMICO-COACTIVO

El artículo 86 del Dto.1126 regula que si el juez lo estima necesario o lo solicitare alguna de las
partes, mandara abrir a prueba las excepciones por el término de seis días. Vencido éste término
se resolverá sin necesidad de señalar día para la vista.

Mientras que el artículo 178 del Dto. 6-91 establece que vencido el plazo para oponerse o el de
prueba, en su caso, el juez se pronunciara sobre la oposición y las excepciones deducidas.

Además, el juez declarará si ha o no lugar a hacer trance y remate de los bienes embargados, o
98

pago en su caso, de la deuda tributaria y de las costas judiciales.

RECURSOS DENTRO DEL ECONOMICO COACTIVO

Se señalan como únicos recursos los de Apelación y la aclaración y ampliación. En cuanto a la


casación el art. 220 de la CPRG regula que el recurso de casación es inadmisible en los
procedimientos económicos-coactivos.

APELACION:

Procede en contra de las sentencias o autos que pongan fin al juicio dice el art. 101 del Dto. 1126
con la particularidad que éste no procede cuando el monto de los reparos no excedan de Q.50.oo.
El plazo para plantear este recurso es de 3 días contados desde la última notificación a las partes.

El Dto. 6-91 en su artículo 183 dice que sólo puede impugnarse el auto que deniegue el trámite de
la demanda, los autos que resuelven las tercerías, la resolución final, la sentencia y el auto que
apruebe la liquidación. Según éste artículo debe interponerse dentro de 3 días hábiles siguientes a
la última notificación y es competencia su conocimiento del Tribunal de Segunda Instancia.

ACLARACION Y AMPLIACION:

}El de aclaración es útil para aclarar puntos obscuros o ambiguos en una sentencia y el de
ampliación es útil para ampliar puntos en los cuales se dejó de resolver en la sentencia.
El artículo 100 del Dto. 1126 pueden interponerse dentro del término de 24 horas contadas desde
la última notificación, cabe únicamente contra los fallos de primera y segunda instancia.

El art. 183 numeral 1º. Del Dto. 6-91 deberá interponerse dentro de los 2 días hábiles siguientes en
que se efectuó la última notificación de la resolución impugnada.

RECURSO DE REVISIÓN:

El Dto. 1126 del Dto. 1126 puede plantearse mientras no se haya consumado la prescripción y
deberá conocer el tribunal que dictó la sentencia.

La Revisión procede en los casos siguientes:

a- Cuando haya habido error de cálculo


b- Cuando el interesado obtenga nuevos documentos que, de manera evidente y
99

legítima, desvirtúe los reparos; siempre que se exprese clara y satisfactoriamente


a juicio de la autoridad que conozca de la revisión, el motivo por el que no se
presentaron los documentos en su oportunidad
c- Cuando se descubra con posterioridad a la sentencia que se trata de revisar, que
ésta se fundó en documentos falsos;
d- Cuando dos o mas personas hayan sido condenadas en virtud de sentencias
contradictorias por un mismo reparo o por una misma causa, que no pueda haber
sido reparada legítimamente sino en una cuenta;
e- Cuando por el examen de otra cuenta se descubra en la que haya sido objeto de
decisión definitiva, omisión de cargo, doble falta o falsas aplicaciones de los fondos
públicos, y
f- Cuando habiéndose fundado la sentencia en el método de tanteo, el cuentadante
presente posteriormente la cuenta completa que estaba obligado a rendir, o
comprobantes legítimamente admisibles de las partes de ésta que se hubieren
formando a base de conjeturas.

CONDENA EN COSTAS DENTRO DEL PROCESO ECONOMICO-COACTIVO:

El Dto. 1126 no expresa nada al respeto, debe aplicarse lo relativo al tema del Código Procesal
Civil y Mercantil.

El Artículo 182 del Dto. 6-91 regula que las costas a que se condenada la parte contra quien se
litigue la administración tributaria, por medio de mandatario debidamente constituido se hará el
pago por la Administración Tributaria de los gastos incurridos y de los honorarios profesionales.

LA INACCION ADMINISTRATIVA:

Consiste cuando la administración pública no resuelve los expedientes, en los que los particulares
han realizado alguna gestión por supuesto, no necesariamente que haya mediado una petición del
particular, pues dentro de la administración pública hay procedimientos que se inician de oficio, en
éste caso naturalmente hay MORA o RETARDO en resolver, y se cae dentro de la figura jurídica
del SILENCIO ADMINISTRATIVO.

LA MORA Y EL RETARDO

LA MOARA y el RETARDO se dan dentro de la Administración pública en aquellos casos en que el


órgano administrativo inicia procedimientos de oficio, o bien cuando la administración no cumple
dentro del procedimiento administrativo con algunos trámites que necesariamente debe cumplir; en
100

el primer caso no ha mediado ni petición del particular ni ha impugnado una resolución o acto de la
misma, y en el segundo se trata de trámites dentro del procedimiento, Ej. en los recursos
administrativos de alzada, cuando el subordinado no eleva el expediente al superior, condición
necesaria paral que el recurso se revuelva.

En el caso de la petición originaria o de la impugnación administrativa a falta de una decisión o


resolución de la administración, es donde se da la figura jurídica del SILENCIO
ADMINISTRATIVO, aquí no opera el retardo ni la mora.

Entonces EL RETARDO y la MORA se dan cuando dentro de un procedimiento en el que el


particular o administrado no ha sido notificado y existe un procedimiento iniciado dentro de la
administración pública en su contra, en éste caso, no existen consecuencias jurídicas asignadas
legalmente ante tal situación Ej. cuándo cuando el particular ha violado alguna norma legal o
reglamentaria y se encuentra ante un procedimiento que tendrá como consecuencia una sanción
administrativa y en este caso la mora o el retardo perjudican directamente a la propia
administración por el retardo en el procedimiento.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO.

Esta es una de las figuras jurídicas sujetas a control legal; la falta de decisión de la Administración
Pública, en relación con las peticiones planteadas por los particulares y también por falta de
resolución ante la interposición de los recursos en la vía administrativa.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO ES: “”La figura jurídica en la que, el órgano administrativo dotado
de competencia administrativa, no resuelve las peticiones o las impugnaciones de los
administrados””.

Es decir que el Silencio Administrativo es la falta de resolución o lde actividad por parte de la
administración pública, ante el planteamiento de peticiones por loa habitantes de la república,
actuando colectiva o individualmente.

Para que se produzca la figura jurídica del Silencio Administrativo con efectos legales, es necesario
que se den las condiciones siguientes:

a- Que la administración pública deba legalmente hacer o resolver algo, es decir que es
legalmente competente para tomar una decisión; y
b- Que se encuentre un plazo fijado en la ley o reglamento y que el mismo transcurra sin que
la administración se pronuncie a actúe, independiente que exista o no un procedimiento
101

establecido.

Cuando la autoridad administrativa no resuelve en cualquiera de los casos que regulan los artículos
28 de la CPRG y 10 inciso F de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad se
produce la figura jurídica del Silencio Administrativo, en consecuencia podemos establecer dos
clases de Silencio Administrativo:

a- Silencio Administrativo de Naturaleza Sustantiva, y


b- Silencio Administrativo de Naturaleza Adjetiva

Esta clasificación es meramente doctrinaria y para distinguir uno y otro y para precisar los casos en
los cuales el silencio puede producir efectos jurídicos puesto que los mismos son distintos en cada
uno de ellos.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA SUSTANTIVA

Ocurre cuando se plantea una PETICION ORIGINARIA DEL PARTICULAR, en este caso el
particular hace una petición en base al artículo 28 de la CPRG y no obtiene la resolución o decisión
administrativa a que está obligada la administración.

La figura del Silencio Administrativo de naturaleza sustantiva está sujeta al control judicial por
medio del AMPARO (Leer Art. 10 inciso f) Ley de Amparo). Para que proceda el Amparo en éste
caso, es necesario que dentro de la vía administrativa se encuentre agotado el procedimiento
administrativo, de lo contrario si éste no se encuentra agotado, el Amparo devendrá improcedente
por prematuro, siempre y cuando exista legalmente el procedimiento para que la administración
pública pueda alegarlo dentro del proceso.

En un procedimiento se encuentra agotado el procedimiento administrativo cuando el expediente


se encuentra en estado de resolver, esto significa que el trámite señalado dentro de la ley o el
reglamento se agotó, audiencias, inspecciones oculares, pruebas, etc., en ese momento ya
iniciamos el conteo regresivo de los treinta días en los cuales el órgano administrativo tiene que
resolver. En materia administrativa los términos o plazos son máximos, debe resolverse DENTRO
DE LOS TREINTA DIAS, no debe sobrepasarlos la administración porque entonces es objeto de
Amparo.

Puede establecerse que cuando éste tipo de Silencio Administrativo se da, el Administrado o
particular tiene las siguientes opciones:
102

a- Consentir el silencio de la administración pública y esperar indefinidamente al resolución;


b- No aceptar el silencio de la Administración Pública y recurrir mediante amparo, a efecto
que un órgano jurisdiccional le fije un término perentorio al funcionario público para que
proceda a emitir la resolución administrativa.
c- En el caso que la ley lo tenga contemplado, que a falta de resolución se tiene como
favorable la petición hecha por el particular, tal como lo veremos adelante.

Se usa indistintamente los vocablos TÉRMINO y PLAZO porque así lo regula el art. 28 de la CPRG
y 10 f) de la Ley de Amparo.

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA ADJETIVA:

Esta figura ocurre cuando el Silencio de la Administración Pública aparece por falta de resolución
ante un recurso planteado contra una resolución administrativa, afirmamos que el silencio es de
naturaleza adjetiva por cuanto es de naturaleza procesal.

La ley protege a los administrados en muchos casos otorgando efectos desfavorables al recurso
planteado para el sólo efecto de tener expedita la vía judicial, a través del proceso de lo
Contencioso-Administrativo. Esta circunstancia se encuentra contemplada en el artículo 8 de la
Ley de lo Contencioso Administrativo el cual regula que si el Ministro de Estado que tiene que
resolver el curso de revocatoria y el de reposición, no resuelve dentro del mes que tiene para
resolver, se tendrá para el efecto como resuelto favorablemente el recurso planteado, en
consecuencia por agotada la vía administrativa para el sólo efecto de acudir a la vía Contencioso-
Administrativo.

EFECTOS LEGALES:

a- Que el recurso se considera resuelvo desfavorablemente y por agotada la vía


administrativa, para someter el conflicto con la administración a conocimiento del Tribunal
de lo Contencioso-Administrativo que revisará la resolución Administrativa originaria.
b- Al nacer a la vida jurídico un acto negativo (decisión ficta), la administración pública queda
legalmente sin facultades para resolver el recurso administrativo luna vez vencido el plazo
para resolver y en caso de resolver el órgano, planteado el Contencioso-Administrativo, el
acto o resolución administrativa, tendrá vicios de fondo, dada la incompetencia de la
administración para dictarlo en razón del tiempo. En este caso se daría una extralimitación
de funciones y sería procedente un Amparo.
c- El último efecto que tiene éste Silencio Administrativo Adjetivo será para el particular, quien
tiene las opciones siguientes:
103

1- El particular puede hacer uso de su derecho de acción judicial, a través del Proceso de lo
Contencioso-Administrativo, derecho que nace de la declaración ficta que la ley le asigna al
Silencio Administrativo.
2- El particular puede aceptar el Silencio Administrativo del órgano administrativo y dejar
transcurrir el tiempo y esperar indefinidamente la resolución al recurso.
3- El planteamiento de un Amparo para el sólo objeto de obligar a la administración pública a
que resuelva, en la misma forma y con el mismo fundamento que para el silencio
administrativo de naturaleza sustantiva, es decir de conformidad con lo preceptuado en el
artículo 10 inciso F de la Ley de Amparo.

El Silencio Administrativo tanto de naturaleza Sustantiva como de naturaleza Adjetiva están sujetos
al control judicial en unos casos a través del Contencioso-Administrativo y en otros casos mediante
la interposición del Amparo.

EFECTOS EN LAL LELGISLACION GUATEMALTECA

EFECTOS DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA SUSTANTIVA

Por mandato constitucional existe el derecho que toda personal individual o jurídica tiene de pedir a
los órganos administrativos y éstos la obligación de resolver y notificar sus decisiones o
resoluciones a los particulares.

Por regla general con el Derecho de petición y el Silencio Administrativo de Naturaleza Sustantiva
no existe ninguna clase de efectos ya sean favorables o desfavorables, pero si existen casos
excepcionales en los cuales la ley le asigna a la falta de resolución administrativa efectos
POSITIVOS para el particular Ej:

a- Primer caso ver artículos 23 Dto. 1427 del Congreso “”Ley de Parcelamientos Urbanos”
(LEER). En éste caso no se recomienda hacer uso del Amparo para obligar a la
Administración municipal a resolver porque prácticamente la misma ley nos otorga los
efectos favorables al caso de Silencio Administrativo. Lo único que se recomienda es que
el Notario debe cuidar y garantizarse por medio de un acta notarial haciendo constar que
se presentó a requerimiento de su cliente a la administración municipal y que no se
encuentra resuelta la petición.
b- Otro caso está regulado en el artículo 57 del Decreto 57-92 Ley de Contrataciones del
Estado; (LEER) y también en el artículo 31 del Reglamento de la Ley de Contrataciones del
Estado.
104

EFECTOS DEL SILENCIOL ADMINISTRATIVO DE NATURALEZA ADJETIVA:

Cuando se trata de Silencio Administrativo de Naturaleza Adjetiva, como ya lo explicamos se da


cuando la falta de resolución es de un recurso en la vía administrativa, caso en el cual la ley le
otorga efectos negativos para el particular, para el sólo propósito que recurra a la vía judicial al
través del proceso de lo Contencioso Administrativo, varios casos encontramos contemplados en la
legislación guatemalteca, vemos los siguientes:

a- Leer el artículo 7o. de la Ley de lo Contencioso Administrativo, posteriormente el artículo 8


de la misma ley.
b- Otro caso está regulado en el artículo 157 del Código Tributario.

7.9 EL CONTROL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVAD DEL ESTADO.

EL CONTROL PARLAMENTARIO SOBRE LOS ACTOS DE GOBIERNO:

Esta es una figura jurídica que consiste en el control que ejerce el el Parlamento sobre los actos de
los funcionarios públicos a través de la invitación, citación o de la interpelación de Ministros de
Estado

INTERPELACION:

Esl una figura típica del sistema Parlamentario, nuestro país no obstante haber adoptado el
Régimen Presidencialista tiene algunas características del Régimen Parlamentario.

En nuestro oapis los Ministros de Estado no funcionan como simples órganos asesores, como en el
Régimen Presidencialista de EE. UU. Sino que son órganos con competencias administrativas que
hace que nuestro régimen sea un régimen Semipresidencialista y Semiparlamentario. Como
consecuencia de la creación de los Ministerios de Estado con decisión, deviene la figura de la
interpelación, como característica del Parlamentarismo.
Esta figura jurídico-politica esta regulada en el artículo 166 de la CPRG y establece que los
Ministros de Estado, tienen la obligación de presentarse al Congreso de la República a fin de
contestar las interpelaciones que le formulen uno o mas diputados.

El relacionado artículo establece excepciones a la regla de la interpelación y estas son:


a- Los asuntos diplomáticos, y
b- Las operaciones Militares pendientes.
105

El procedimiento contenido dentro de la CPRG está regulado en los artículos 166, 167 y 168;
LEERLOS.

LA CITACION:

Esta significa que los Ministros de Estado y todos los funcionarios y empleados públicos estánl
obligados a acudir al Congreso de la República, cuando éste, sus comisiones o bloques legislativos
lo consideren necesario, a efecto de aclarar algunas situaciones relacionadas con los negocios o
con las competencias que ejercen los funcionarios o empleados públicos. Esta concurrencia es
independiente de la Interpelación.

CONTROL ADMINISTRATIVO.

Es aquel que se desarrolla dentro de la esfera de la administración opública, en este caso se


pueden establecer dos supuestos en los que se puede dar el control administrativo, a saber:

a- De oficio o control jerárquico, y


b- A petición de parte.

CONTROL ADMDINISTRATIVO DE OFICIO O JERARQUICO

El control jerárquico es el que ejerce el superior jerárquico sobre los subordinados, por j., un
Ministro de Estado tiene la facultad de controlar los actos, decisiones y resoluciones de sus
direcciones generales.

Para que este tipo de control se de dentro de la actividad de la administración pública guatemalteca
se hace necesario que concurran ciertos elementos a saber:

1- Que exista plenamente Jerarquía entre los órganos administrativos, es decir que sean
órganos de una misma competencia.
2- Que el control se de previamente al acto de la notificación al particular, pues en este caso
ya no funcionaría el control, puesto que si el particular ya consintió la resolución, solo él
puede pedir el control a petición de parte.

Sin embargo, en este segundo caso, se puede tener como excepción el hecho que se puede
desprender del control una REVOCATORIA DE OFICIO, como la manifiesta la ley de lo
contencioso administrativo en su artículo 156, cuando exista dentro de la resolución error de hecho
106

o de cálculo, a través del control puede ser revocada una resolución administrativo la que incluso
ya pudo haber sido consentida por el particular. Sin una resolución en la que no hay ni error de
cálculo o error de hecho y si la misma es lesiva para los intereses del Estado, necesariamente se
tiene que declarar y posteriormente plantear el Contencioso-Administrativo.

EL CONTROL TECNICO:

Es un control administrativo, aunque no es jerárquico, sino se trata de un control que realizan


órganos especializados de la administración pública sobre órganos administrativos con
competencia. Puede ser hacia adentro o hacia fuera Ej el control que ejerce la Contraloría General
de Cuentas sobre el manejo de fondos públicos, éste es interno y el Externo sería el control que
ejerce la Superintendencia de Bancos sobre instituciones privadas como lo son los Bancos del
sistema y sobre empresas financieras legalmente establecidas en Guatemala.

CONTROL A PETICIÓN DE PARTE:

Es el que los particulares o administrados ejercen, sobre los actos de la administración. Se refleja
en los recursos administrativos o medios de impugnación. Es llamado también control Directo
porque son directamente los particulares los que a través de los recursos administrativos controlan
los actos de la administración que les afecta.

LAS IMPUGNACIONES O RECURSOS ADMINISTRATIVOS:

De estos FRAGA dice: “”Constituye un medio legal de que dispone el particular, afectado en sus
derechos o intereses por un acto administrativo determinado, para obtener en los términos legales,
de la autoridad administrativa una revisión del propio acto, a fin de que dicha autoridad lo revoque,
lo anule o lo reforme en caso de encontrar comprobada la ilegalidad o la inoportunidad del mismo.””

El mismo autor impone las características del Recurso Administrativo:

1- La existencia de una resolución administrativa que afecte un derecho lun interés legítimo
del particular recurrente.
2- La fijación en la ley de las autoridades administrativas ante quien se debe presentar el
recurso administrativo.
3- Fijación del plazo dentro del cual debe interponer el recurso
4- Requisitos de forma y elementos que deben incluirse en el escrito de interposición del
curso.
5- Fijación de un procedimiento para la tramitación del recurso
107

6- L obligación de la autoridad revisora de dictar nueva resolución en cuanto al fondo del


asunto.

NATURALEZA JURIDICA DEL RECURSO ADMINISTRATIVO:

Para determinarlo hay que establecer si la autoridad administrativa que resuelve un medio de
impugnación o recurso, ejecuta un acto jurisdiccional o un acto administrativo al resolverlo.

sY podriamos afirmar que la NATURALEZA JURIDICA del recurso administrativo es que se trata de
una DECISION ADMINISTRATIVA y NO de una DECISIÓN JURISDICCIONAL. Sigue siendo una
resolución a un acto administrativo.

SISTEMA DE CONTROL EN JUSTICIA RETENIDA Y EN JUSTICIA DELEGADA

EL SISTEMA DE CONTROL EN JUSTICIA DELEGADA:

Es en la época de la Revolución Francesa en la que se desarrolla lal Justicia Delegada porque ésta
cambio todo el sistema monárquico. El Consejo del Rey fue privado de sus poderes judiciales y se
transfirió al Tribunal de Casación y posteriormente ése Consejo fue Suprimido y en sustitución se
organiza una especie de Consejo de Estado, el Tribunal de Conflictos y la Corte de Vacación.

En 1872 se marca la autonomía de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa por medio de la cual


se otorgó al Consejo de Estado Francés por medio del una ley, la facultad de administrar Justicia
en forma independiente y a nombre del Pueblo Francés, lo que ha sido llamado como JUSTICIA
DELEGADA.

Esta JUSTICIA DELEGADA significa la potestad que la ley le otorgó a la propia administración para
que impartiera justicia a nombre del pueblo francés, a través de un Tribunal Administrativo, que
conoce las controversias derivadas de los conflictos administrativos que se dan dentro de la
Administración Pública y los particulares.

SISTEMA DE CONTROL EN JUSTICIA RETENIDA:

En la Justicia Retenida es a la inversa, existe un Tribunal especial Contencioso-Administrativo,


adscrito al Organismo Judicial, como el caso de Guatemala en el que la CPRG en su artículo 221
señala las atribuciones que tiene el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y le otorga
atribuciones para conocer en caso de contienda por actos o resoluciones de la administración
pública.
108

CARACTERISTICAS DE LOS MEDIOS DE IMPUGNACION:

Gabino Fraga señala las siguientes:

UNA RESOLUCION ADMINISTRATIVA = Debe existir una resolución administrativa que afecte
los derechos e intereses de un particular o administrado.

UN ORGANO ADMINISTRATIVO = La fijación en las normas legales del órgano administrativo


ante quien debe plantearse el Recurso Administrativo.

PLAZO = La fijación legal de un plazo dentro del cual se debe interponer el recurso administrativo.

REQUISITOS = Los requisitos formales que deben contener los memoriales lque contienen el
medio de impugnación. Atendiendo a la naturaleza del Procedimiento Administrativo y en
cumplimiento del principio de informalidad los requisitos no deben ser excesivamente formalistas.

FIJACION DE UN PORCEDIMIENTO = La ley debe contener una fijación concreta de un


procedimiento con plazo establecido para la tramitación y la resolución del recurso.
OBLIGACIÓN LEGAL DE RESOLVER = Legalmente todos los procedimientos de recursos
administrativos tiene implícita la obligación de resolver por parte de la entidad obligada, tomando
en cuenta la ley y principalmente el artículo 28 de la CPRG.

ELEMENTOS:

Los mas importantes son:

LA RESOLUCION ADMINISTRATIVA QUE AFECTA AL INTERESADO = Tiene que existir una


resolución debidamente notificada que afecte los derechos e intereses de los particulares que no
ha adquirido el plazo de firmeza, esto es que no ha transcurrido el plazo para poder plantear la
impugnación o recurso.

AUTORIDAD IMPUGNADA = Que la resolución la haya emitido un órgano administrativo que


ejerce competencia administrativa, condición para que la resolución pueda ser impugnada. Toda
resolución administrativa o acto que no sea emitido por quien ejerce la competencia, será cualquier
cosa, menos un acto administrativo.

EXISTENCIA LEGAL DEL MEDIO DE IMPUGNACION = Si no existen recursos no habrá forma de


109

impugnar la resolución administrativa que afecta los derechos e intereses del particular. En los
casos que su ley especial no tenga contemplados medios de impugnación se aplicará los artículos
7 y 8 de la LECA, según lo prescribe el Decreto 45-83 del Presidente de la República. Esto señala
que ningún órgano centralizado, descentralizado o desconcentrado queda a salvo de los medios de
impugnación.

SU DEFINICION Y BREVE REFERENCIA A SU EXISTENCIA EN GUATEMALA = Los


procedimientos de impugnación de las resoluciones administrativas, son todos aquellos recursos
que los particulares tienen para oponerse a las resoluciones de la administración pública, los
cuales se encuentran dispersos dentro de la legislación guatemalteca.

Según Gabino Fraga el Recurso administrativo: “”Constituye un medio legal del que dispone el
particular, afecta en sus derechos e intereses por un acto administrativo determinado, para obtener
en los términos legales, de la autoridad administrativa una revisión del propio acto, a fin que dicha
autoridad lo revoque, lo anule o lo reforme en caso de encontrar comprobada la ilegalidad o la
inoportunidad del mismo.””

Los Recursos administrativos se tramitan y se resuelven dentro de la esfera de la Administración


Público y es a lo que se le denomina VIA ADMINISTRATIVA y por mandato legal es de imperativo
agotarla para obtener el derecho, por así decirlo de pasar a la vía judicial a través del Proceso de
los Contencioso administrativo o al Amparo, como lo indican los artículos 11 de la LECA y el
artículo 19 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

FASES O ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE IMPUGNACIÓN EN GENERAL:

No se puede precisar un procedimiento general, pues dentro de las leyes mencionadas existen
diversos y distintos procedimientos, tal como lo analizaremos mas adelante, razón por la cual se
propone, la unificación de todos los recursos que se encuentran enmarcados en distintas leyes
para Órganos Administrativos, iguales como los Ministerios de Estado y sus órganos subordinados.

Los Procedimientos Administrativos de Impugnación de resoluciones administrativas, a grandes


rasgos, pueden ser los siguientes:

a- QUE EXISTA UNA RESOLUCION ADMINISTRATIVA = legalmente notificada y que afecte


los derechos e intereses de los particulares.
b- LA EXISTENCIA LEGAL DE UN RECURSO ADMINISTRATIVO O MEDIO DE
IMPUGNACION = que el particular pueda plantear en contra de la resolución que le
afecta.
110

c- PLAZO PARA PLANTEAR EL MEDIO DE IMPUGNACION O RECURSO


ADMINISTRATIVO = En la legislación nuestra encontramos distintos plazos para plantear
los recursos, aunque normalmente el plazo es de 5 días y en algunos casos de 3 días.
d- PROCEDIMIENTOS INTERMEDIOS = Si el órgano ante quien se plantea el recurso es
subordinado Si el órgano ante quien se plantea el recurso es subordinado, esto implica que
el recurso se plantea ante el órgano que emitió la resolución y el expediente debe ser
elevado al Superior Jerárquico a efecto que el recurso lo resuelva éste. Dentro de las
leyes administrativas guatemaltecas, a efecto de elevar expedientes normalmente no
existen plazos establecidos, es frecuente encontrar normas que indican que el expediente
debe ser elevado INMEDIATAMENTE, lo que no constituye verdaderamente un plazo
definido. Solo en algunos casos encontramos algunos plazos definidos en los que si se
establece en que tiempo debe elevarse el expediente.
e- ORGANO QUE DEBE EMITIR LA RESOLUCION ADMINISTRATIVO AL RECURSO
PLANTEADO = En éste caso resuelve el superior jerárquico o bien lo resuelve el mismo
órgano que emitió la resolución.
f- EL PLAZO PARA RESOLVER EL RECURSOL = Debe existir un plazo dentro del cual el
órgano administrativo debe resolver el recurso, estos plazos varías dependiendo del
recurso que se trate, generalmente el plazo es de 30 días.
g- AUDIENCIAS Y DICTAMENES = En muchos de los recursos administrativos dentro del
plazo para resolver se encuentran algunos dictámenes obligatorios y otros facultativos, por
Ej. En los recursos ante la Administración pública existen audiencias a la PGN, Sección de
Consultoría y a su Consejo Técnico si lo cree oportuno.
h- EFECTOS DE LA FALTA DE RESOLUCIÓN AL RECURSO = El hecho de no resolver el
recurso en algunos casos trae algunas consecuencias jurídicas Ej. El el hecho de tener,
para el efecto de usar la vía judicial, a través del Contencioso Administrativo por resuelto
desfavorablemente el recurso y por agotada la vía administrativa. En otros casos la ley no
menciona efectos para este silencio administrativo, razón por la cual hay que obligar al
órgano a resolver a través del Amparo o bien esperar indefinidamente la resolución.
i- CONSLUCION DE LOS RECURSOS = Cuando el recurso administrativo es resuelto
desfavorablemente, significa que la resolución administrativa fue confirmada, esto implica
que la resolución CAUSO ESTADO, esto implica que se agotó la vía administrativa, no
existe recurso pendiente dentro de esta vía, por lo tanto el particular debe acudir a la vía
judicial.
j- VIA JUDICIAL = Cuando uan resolución administrativa cause estado el particular debe
acudir a la vía judicial, a través del Proceso de lo Contencioso Administrativo; a los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social, cuando se trate de prestaciones sociales o la
administración pública puede recurrir a la vía Económico-Coactiva.
111

Como se puede observar los pasos del Procedimiento Administrativo señalados, son de carácter
muy general, pues cada procedimiento de recurso tiene sus propias incidencias, las cuales
estudiaremos en forma mas detenida dentro del Curso de Derecho Procesal Administrativo.

EL CONTROL JUDICIAL DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACION:

Estos son el Proceso de lo Contencioso-Administrativo Y EL Proceso de Amparo, entonces este


tipo de control hay que verlo desde dos puntos de vista:
1- El Control Privativo y,
2- El Control Constitucional de los Actos de la Administración Pública.

CONTROL PRIVATIVO:

Tratemos algunos aspectos que de hecho tienen que ver con los medios de control judicial que se
utilizan en contra de las resoluciones y actos de la administración pública guatemalteca, como lo es
el Proceso de lo Contencioso Administrativo:

EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO:

Este Es un medio de Control Privativo, que los particulares tienen, una vez agotada la vía
administrativa y que en la Ley se encuentra conceptualizado como un Recurso, pero que en la
Constitución Política de la República está regulado como un Proceso en el artículo 221.

ORIGEN:
El Contencioso-Administrativo surge como consecuencia del nacimiento del Derecho Administrativo
y la necesidad de tener un medio de control, para los particulares, para tener la oportunidad de
impugnar las resoluciones y decisiones de la Administración Pública. En Guatemala éste medio de
control surge como el Recurso de los Contencioso-Administrativo, sin embargo ya se estableció
que se trata de un verdadero proceso judicial, regulado dentro de la Ley de lo Contencioso
Administrativo, emitido el 25 de septiembre de 1936 siendo leyes complementarias para éste
Proceso la Ley del Organismo Judicial y el Código Procesal Civil y Mercantil, el Decreto Ley 45-83
del Presidente de la República en el cual se regulan las competencias del Tribunal, diligencias
previas al Proceso para órganos que no tienen recursos, etc.

CARACTERISTICAS:
112

Las características mas importantes del Contencioso Administrativo son:


a- No se trata de un recurso como lo regula la Ley de lo Contencioso sino de un verdadero
proceso de conocimiento como está regulado en la CPRG.

b- Es un Proceso que se conoce y se resuelve dentro de un órgano jurisdiccional (Tribunal de


lo Contencioso-Administrativo) en ese sentido, hay que hacer notar que el Código
Tributario creó las Salas de lo Contencioso-Administrativo de conformidad con la
especialidad.

c- Su competencia está dirigida a conocer de las controversias que surgen de las relaciones
que se dan entre la Administración Pública y los particulares.

d- Lo conoce un Tribunal Colegiado, integrado por tres magistrados titulares y tres suplentes.

SISTEMAS:

Existen dos sistemas fundamentales dentro de lo que es el Contencioso-Administrativo, el Sistema


Anglosajón y el sistema Francés.

EL SISTEMA FRANCES:

En el sistema Francés existe un órgano que se encuentra adscrito a la Administración Pública, que
se le denomina Consejo de Estado y que es el encargado de resolver las controversias que se dan
entre la Administración Pública y los particulares, desde este punto de vista, se puede establecer
que el Consejo de Estado tiene aneja la actividad jurisdiccional que le corresponde al organismo
Judicial.
Entonces en éste Sistema el Consejo de Estado es un órgano especial, encargado de IMPARTIR
JUSTICIA ADMINISTRATIVA y deducimos de su estructura que se trata de un órgano
eminentemente técnico que se encarga de REVISAR JURISDICCIONALMENTE la actuación de
los órganos de la administración pública. Esto implica que el Consejo de Estado Francés,
constituye el Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

EL SISTEMA SAJON O INGLÉS:

En este Sistema no existe un órgano que resuelve las controversias que se dan entre la
Administración Pública y los particulares, sino todo lo relativo a relaciones del Estado con los
113

Administrados se regula por el Derecho Común, (o sea por Tribunales del orden común) es decir
que en éste sistema no existe un Derecho Especial, como el Derecho Administrativo, razón por la
cual dentro de éste sistema no existen órganos especiales para éste tipo de relaciones.

CLASES:
Dentro del sistema Contencioso-Administrativo, como puntualizamos anteriormente, se encuentra
regula dentro del artículo 221 de la CPRG, sin embargo en el Decreto 6-91 del Congreso “”Código
Tributario”” se encuentra regulado éste proceso y surgen las Salas del Tribunal de lo Contencioso-
Administrativo por especializaciones que debe determinar la Corte Suprema de Justicia y número
de Salas que estime convenientes. La Ley no determina exactamente cuantas salas deben
crearse, será de acuerdo a las necesidades.

DEFINICIONES:
Como apuntamos en la Ley se conceptualiza como Recurso y en la CPRG aunque no de manera
expresa como Proceso al establecer la Casación contra la sentencia del Proceso.

REGULACION LEGAL
Está regulado en el artículo 221 de la CPRG, su procedimiento en la Ley de lo Contencioso
Administrativo y otros aspectos en el Decreto 45-83 del Presidente de la Rep, el Código Tributario,
Código Municipal, La Ley Orgánica del Organismo Ejecutivo y otras leyes.

PROCEDENCIA:
Se puede establecer de la siguiente manera:
a- Contra las resoluciones a un recurso administrativo con el cual se agota la vía
administrativa.

b- Porque el órgano administrativo no resuelve un recurso administrativo, tal como lo señala


el artículo 8º. De la Ley de lo Contencioso Administrativo, así como el artículo 157 del
Decreto 6-91 del Congreso de la República Código Tributario, en los cuales se establece la
procedencia del contencioso por silencio administrativo, se tiene por resuelto
desfavorablemente para el sólo efecto de plantear el proceso.

c- Cuando se revoque una resolución ya consentida por los interesados, por haberse
incurrido en error de cálculo o de hecho.

d- Para la Interpretación de Contratos Administrativos.

PROCEDIMIENTO EN GUATEMALA:
114

Este será tratado en el curso de Derecho Procesal Administrativo, pues en éste curso solo
hablaremos de las generalidades.

CONTROL CONSTITUCIONAL
LA PETICION DE AMPARO EN MATERIA ADMINISTRATIVA:
Este tema será tratado con detenimiento en el Curso de Derecho Procesal Administrativo, por ser
un punto programático de este curso lo trataremos de forma muy general.

REGULACION LEGAL
Artículo 265 de la CPRG, Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

PROCEDENCIA:
El artículo 19 de la Ley de Amparo regula lo relativo al planteamiento de los Recursos
Administrativos para que el Amparo Proceda y el artículo 10 del mismo cuerpo legal enumera una
serie de casos en los que procede el amparo. LEERLOS.

PROCEDIMIENTO EN GUATEMALA:

Sera tratado en el curso de Derecho Procesal Administrativo razón por la cual en este curso se
tratan solo aspectos generales del tema.

LOS SERVICIOS PÚBLICOS:

Es necesario unificar las definiciones conceptuales de lo que significa la prestación de servicios a


los particulares para la satisfacción de necesidades colectivas, es decir el cumplimiento del fin del
estado que es el bienestar general o bien común.

En la medida que evolucionan los estados aparecen nuevas necesidades y se establecen cambios
en la actividad administrativa y los servicios públicos no pueden limitarse, deben orientarse a la
realización del interés público en todas sus formas para concretar la satisfacción de necesidades
de carácter general, en todo caso el servicio público debe ir asumiendo modalidades y fines
distintos, esto implica que a medida que se van dando cambios sociales, dentro de la
administración pública debe haber cambio de mentalidades.

DEFINICION DE SERVICIOS PUBLICOS:


Heouriou, citado por Penagos los define como: “”Un Servicio técnico prestado al público de una
manera regular y continua para la satisfacción de necesidades públicas.”””
ELEMENTOS:
115

A- SERVICIO TECNICO = quiere decir que en todo servicio público debe existir una técnica,
la actividad jurídica puede estar asociada a la actividad técnica, desde que una no excluye
la otra. Donde la actividad jurídica no está al servicio de una actividad técnica, se está en
presencia de una actividad política, Ej., cuando legisla o cuando juzga;

B- REGULAR Y CONTINUO = Es el signo exterior de su funcionamiento, es lo que hace


visible la idea de servicio, es decir, dar al público comodidad;

C- PRESTADO AL PÚBLICO = es decir a todos los habitantes considerados individualmente


iguales, igualdad que motiva la organización de los servicios públicos.

D- SATISFACER UNA NECESIDAD PUBLICA = El servicio prestado debe satisfacer una


necesidad de interés general. No puede organizar servicios públicos para satisfacer
intereses particulares.

E- ORGANIZACIÓN PÚBLICA = El servicio público es un organismo compuesto de


autoridades administrativas que representan el elemento poder y de funcionarios,
empleados o agentes de ejecución que representan el elemento competencia técnica.
Ambos autoridad y Agente, están unidos y ordenados por reglamentos y circulares que los
determinan y sancionan.

CARACTERISTICAS DEL SERVICIO PÚBLICO:


Del estudio doctrinario de varios autores se desprende que el servicio público tiene algunas
características que, algunos de estos autores les denominan elementos esenciales. El servicio
público tiene características que son propias de su naturaleza de los cuales no puede prescindir
tales como generalidad, uniformidad o igualdad, regularidad, continuidad y la obligatoriedad.

GENERALIDAD: El servicio público esencialmente es caracterizado por la generalidad lo que


significa que todos los habitantes del Estado tienen el derecho a usar los servicios públicos de
conformidad con la normatividad que los establece.

IGUALDAD O UNIFORMIDAD: Desde el punto de vista que todos somos iguales ante la ley y que
las cargas tributarias, tasas y pago por servicios públicos deben ser repartidas por igualdad entre
todos los habitantes. También debe analizarse desde el punto de vista de las tarifas que el usuario
de los servicios debe cancelar por la prestación del mismo, esto es que todos los usuarios deben
obtener la misma prestación mediante un pago igual.

REGULARIDAD: El servicio público debe ser prestado de acuerdo a las normas legales o
reglamentarias que rijan su prestación y no en forma arbitraria, es decir que la categoría del interés
general genera la aplicación de procedimientos de derecho público a la prestación de los mismos.
116

La regularidad hace referencia a que el servicio funcione de acuerdo a las normas establecidas, si
este es prestado en forma irregular implica que no se esté ajustando a las normas que lo rigen. No
debe confundirse REGULARIDAD con CONTINUIDAD, esta última se refiere a la ininterrupción y la
primera se refiere a las reglas o normas establecidas. Ej. El Transporte Extraurbano en el cual se
fijan horarios que en este caso sería la regularidad y en segundo lugar que el servicio debe
prestarse en forma ininterrumpida de acuerdo a los horarios establecidos, se trata de la
continuidad.

CONTINUIDAD: El servicio público debe ser prestado sin interrupciones, esto es que no se puede
detener, debe ser prestado en una forma continua.

OBLIGATORIEDAD: Es otra característica esencial del servicio público y significa que el Estado
tiene la obligación de prestar o garantizar el servicio público, en este caso no debe de haber
discriminación para la prestación del servicio, quien presta el servicio público tiene la obligación de
prestarlo a todos y no existe la posibilidad de negar la prestación del mismo.

CLASES DE SERVICIO PUBLICO:


Existen tantas clasificaciones como autores que estudian esta materia, nos parece importante
analizar la que proporciona el Profesor Godinez:
A- POR EL ENTE QUE LOS PRESTA

1 DIRECTOS = Son aquellos que organiza y mantiene el Estado por medio de sus
dependencias y entidades.
2- INDIRECTOS = Son los que prestan particulares mediante autorizaciones y
concesiones, con tarifas controladas por el Estado y subsidios en caso de necesidad para
no interrumpir ni elevar las tarifas.
B- POR SU IMPORTANCIA

1- ESENCIALES = Son aquellos que su existencia es de imperiosa necesidad para la


vida humana, no pueden dejar de prestarse, Ej. El agua, la salud, las comunicaciones,
etc.

2- NO ESENCIALES = También llamados discrecionales, son los que pueden dejar de


prestarse sin que afecten a la población y son el resultado de la vida moderna, Ej. El
transporte de lujo, comunicaciones especiales como el sistema de cable de televisión
internacional, etc.

C- POR SU CONTINUIDAD:
117

1- PERMANENTES = Son los que no se pueden interrumpir en ningún tiempo, causa o


circunstancia Ej. El agua potable, la seguridad, los hospitales, la energía eléctrica, etc.

2- NO PERMANENTES = Son los que se prestan en una forma accidental o en un caso


de emergencia y se prestan por disturbios sociales, por desastres naturaleza, Ej., el
traslado de personas de zonas en peligro, reconstrucción de zonas devastadas por
algún desastre natural, jornadas preventivas de la salud, etc.

D- POR SU AMBITO TERRITORIAL:

1- NACIONALES = Cuando el Servicio Público es prestado en todo el territorio de la


república.

2- REGIONALES = Cuando va dirigido a una región determinada

3- DEPARTAMENTALES = Cuando es prestado a un determinado departamento

4- MUNICIPALES = Cuando corresponde prestarlos dentro del respectivo municipio, el


que corresponde a las municipalidades.

DEFINICION:
La definición mas adecuada del Servicio Público podría ser la siguiente: “”Es el medio o
instrumento de que la administración pública se vale para lograr sus fines y propósitos, es decir el
bienestar general o el bien común.””

SERVICIOS PUBLICOS Y SERVICIOS SOCIALES


Los servicios sociales tienen por objeto mejorar condiciones de vida, generalmente en el ámbito de
la salud y la previsión social, persiguen fines de asistencia, no son lucrativos, están dirigidos a
personas de escasos recursos que no pueden pagar los servicios privados.
En el servicio Público en cambio se persiguen fines lucrativos, los que pueden ser prestados por el
Estado o por particulares. Los servicios públicos no tienen un acceso limitado, sino es prestado a
cualquier persona que necesite la prestación del servicio y los usuarios del servicio público deben
pagar el precio de una tarifa autorizada por la prestación del mismo.

PRESTACION DIRECTA E INDIRECTA:

Como ya lo puntualizamos la prestación del servicio público puede ser prestada en forma directa
por la administración pública y sus entidades descentralizadas o bien en una forma indirecta, a
118

través de personas individuales o jurídicas particulares, por medio de concesiones administrativas,


mediante la cual se le otorga a los particulares la facultad de prestar servicios públicos.

CONCESIONES:

Fraga explica que “”la concesión es un acto mixto compuesto de tres elementos, un acto
reglamentario, un acto de condición y un contrato.””
ACTO REGLAMENTARIO, pues en el mismo se fijan las normas a que necesariamente se deben
condicionar la organización y funcionamiento del servicio público, así también quedan contenidos
aspectos referentes a horarios, tarifas, forma de prestación del servicio, derecho de los usuarios,
etc.
ACTO CONDICION es el que condiciona como su nombra lo indica, las atribuciones que debe
cumplir el concesionario de las facultades que la ley le otorga, así como de las obligaciones.
ELEMENTO CONTRACTUAL, que implica las cláusulas, por medio de las cuales la administración
otorga la concesión y en donde se fijan derechos y obligaciones tanto de las empresas
concesionarias como de la administración.

OTORGAMIENTO DE CONCESIONE EN GUATEMALA

Están reguladas en el Código Municipal Artículo 74,, además de otras leyes que establece la
facultad que tiene la Municipalidad para otorgar a personas individuales o jurídicas, la concesión
para la prestación de servicios públicos que operen exclusivamente en su jurisdicción, mediante
contrato de derecho público y a plazo determinado, en el que se fije la naturaleza y condiciones del
servicio y las garantías de su funcionamiento.
El Código municipal establece otras condiciones de la concesión y regula que debe formalizarse
mediante contrato y hace una enumeración de las condiciones generales que debe contener el
mismo Artículo 75 Código Municipal. LEER LOS DOS ARTICULOS.

INTERVENCION DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN GUATEMALA:


De conformidad con el artículo 120 de la CPRG los servicios públicos pueden ser intervenidos. El
código Municipal regula que se pueden intervenir los servicios públicos por las razones que
puntualiza el artículo 76 y además ese artículo regula el procedimiento para la intervención de los
servicios públicos municipales. LEER.

En el artículo 77 del mismo cuerpo legal también regula la facultad que tiene el órgano de revocar
las concesiones, puntualizando los supuestos para que ésta revocatoria tenga lugar. LEER.

EMPRESAS DEL ESTADO:


119

Algunos autores afirman que el Estado moderno las utiliza como una forma de intervención del
Estado en la economía ya sea creándolas directamente o bien haciendo participes a particulares
de estas Empresas.
Penagos señala “”estas entidades constituyen uno de los medios de intervención del Estado. Es
así como en estas empresas, para reducirse a ellas, el Estado actúa como Estado pero aboca o se
abroga, si se quiere, determinadas actividades que, en otro tiempo, se consideraba que eran
propias de los particulares, de la empresa privada.””
Algunos tratadistas establecen algunas reglas que rigen para esta clase de empresas. Penagos
desarrolla algunas de ellas:
1- Por actuar en el campo eminentemente privado, el Estado acepta someterse en principio al
Derecho Privado y a las reglas de la oferta y la demanda.

2- El Estado sigue actuando con su soberanía, es decir que continúa actuando como Estado
y no abandona todas sus prerrogativas y privilegios, que se pueden observar en el Control
que debe ejercer el Estado sobre estas empresas. Hay que recordar que el Estado tiene el
derecho, ante circunstancias especiales a intervenir el servicio prestado por empresas
particulares.

EMPRESAS DE ECONOMÍA MIXTA:

Estas son un nuevo medio de gestión de los servicios públicos y en esta forma el Estado se asocia
con particulares, en sociedades mercantiles, generalmente, a través de las sociedades anónimas.
En estas empresas mercantiles se encuentran aportaciones a capital de la empresa por parte de la
administración y aportaciones de capital privado. Normalmente el Estado adquiere la mayoría de
las acciones a efecto de tener un control efectivo dentro del Consejo de Administración de la
Empresa Mercantil.
En Guatemala esta corriente se puede notar con la creación de la Empresa Eléctrica de
Guatemala, Sociedad Anónimas, en la que se encuentra la inversión pública y privada.

LOS ESTABLECIMIENTOS DE UTILIDAD PUBLICA

UTILIDAD PUBLICA significa que el interés general prevalece sobre el interés privado y
establecimiento significa genéricamente, fundación, institución, creación de un centro o local para
desenvolver una actividad. Se trata de instituciones a las cuales el Estado las declara como
entidades de utilidad pública Ej., Cruz roja, bomberos Voluntarios etc. Debieran llamárseles
establecimientos de INTERES SOCIAL en vez de UTILIDAD PUBLICA.
120

NACIONALIZACION Y PRIVATIZACION DE LOS SERVICIOS PUBLICOS Y DE LAS EMPRESAS


ESTATALES:
La Nacionalización significa la absorción estatal de empresas privadas y en algunos casos de
ramas empresariales completas, sin que la nacionalización implique que se haya liquidado la
propiedad. Esto quiere decir que el Estado ante la incapacidad de los propietarios para la
prestación del servicio público en una forma eficiente, los absorbe y se dedica a labores que
corresponden a la iniciativa privada.

Según Osorio Nacionalización “”en otro sentido se entiende por nacionalizar la incorporación a la
nación de todos los bienes y medios de producción o de una parte de ellos, sustrayéndolos de los
particulares. Es así como se dice que un servicio público o una industria han sido nacionalizados
por el Estado, cuando se elimina de ellos a los empresarios particulares para convertirse el Estado
en empresario de los mismos. Naturalmente que la tendencia nacionalizadora se encuentra mas
acentuada en aquellos países influidos por doctrinas socializantes. La nacionalización y la
socialización representan el polo opuesto del liberalismo económico absoluto.””

PRIVATIZACION
Esta significa lo contrario de la nacionalización, pues en éste caso ante la imposibilidad del Estado
de prestar el servicio público lo traslada hacia personas particulares, para que éstos presten el
servicio público.
TENDENCIA MUNDIAL
La tendencia mundial actual es la privatización del servicio público, ante la ineficiencia de los
órganos de la administración pública y de las empresas estatales, que dejan márgenes de perdida,
que tiene que ser absorbida por el Estado, éste no tiene otra opción que trasladar estas empresas
a particulares a efecto que las hagan eficientes y productivas. Aunque el problema que trae la
privatización es el encarecimiento del servicio público, aunque sea eficiente en manos de
particulares.

EL CASO DE GUATEMALA:
La tendencia en Guatemala es la de descentralizar el servicio público a través de órganos
administrativos como los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.

CONSTITUCION POLITICA Y CODIGO MUNICIPAL


Dentro de la CPRG se establece la descentralización y la autonomía en su artículo 134 y
establece el municipio y las entidades autónomas y descentralizadas, actúan por delegación del
Estado. Y regula las obligaciones mínimas del municipio y de toda entidad descentralizada y
autónoma. LEER
121

El artículo 100 de la CPRG establece que el Estado reconoce y garantiza el derecho, la seguridad
social para beneficio de los habitantes de la nación. Su régimen se instituye como función pública,
en forma nacional, unitaria y obligatoria.
Regula la aplicación del régimen de seguridad social correspondiente al IGSS como una ENTIDAD
AUTONOMA con personalidad jurídica, patrimonio y funciones propias, goza de exoneración total
de impuestos, contribuciones y arbitrios, establecidos o por establecerse.
El artículo 82 de la CPRG preceptúa que la USAC es una INSTITUCION AUTONOMA con
personalidad jurídica. Regula que se rige por su ley orgánica y por los estatutos y reglamentos que
ella emita, debiendo observarse en la conformación de los órganos de dirección, el principio de
representación de sus catedráticos titulares, sus graduados y sus estudiantes.

También podría gustarte