Está en la página 1de 99

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

DE GUATEMALA
SEDE CHIMALTENANGO
LIC. LUIS ALBERTO CHAVEZ MOLINA
ABOGADO Y NOTARIO
EL NEGOCIO JURIDICO
¿Qué es un Hecho Jurídico?
Son aquellos fenómenos o sucesos que devienen de la naturaleza,
totalmente ajenos a la voluntad del hombre y sin embargo producen
efectos jurídicos en la vida y en el patrimonio.
¿Qué es un Acto Jurídico?

Son las conductas o manifestaciones de voluntad que


devienen del hombre y produce efectos jurídicos.
Los actos jurídicos pueden ser:
a) Lícitos e
b) Ilícitos, los cuales se dividen en:
• Culposos: constituidos por conductas licitas pero por cuya ejecución
descuidada, temeraria o carente de pericia, origina responsabilidades
civiles de resarcimiento de daños y perjuicios.
• Dolosos: son las manifestaciones de voluntad o conductas en las que
el agente causa intencionalmente un daño o transgrede
deliberadamente la norma legal. Ejemplo abuso de derecho art. 1653
y 1654 del Código Civil;
¿Qué es el Negocio Jurídico?
• Definición Doctrinaria:
• Son las declaraciones de voluntad, unilaterales o bilaterales, licitas,
conscientes y libres, dirigidas de manera intencionada y especifica a crear,
modificar, transmitir o extinguir obligaciones.
• El artículo 1251 es la norma fundamental que destina el Código Civil al
negocio jurídico.
Definición Legal

Artículo 1517 CC
Requisitos de Validez
• Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad
• Consentimiento que no adolezca de vicio (error, dolo, violencia,
simulación)
• Objeto licito. La materia o sustancia del negocio jurídico debe estar
siempre permitido por la ley.
Cumplidos los requisitos que señala el artículo 1251 del CC las personas
tienen un amplio margen de libertad para que busquen
unilateralmente o por acuerdo con otras, los resultados jurídicos de
creación, modificación, transmisión o extinción de derecho.
Intencionalidad de las partes en el Negocio
Jurídico

El objeto del negocio jurídico debe ser licito y posible, pues no tiene
sentido alguno admitir propósitos contrarios a la ley o humanamente
irrealizables . Art. 1538
Limitaciones que impone el Código Civil para
celebrar negocios jurídicos

• Cuando falte totalmente la capacidad del o de los sujetos que


declaran su voluntad. Incapacidad absoluta art. 8 tercer párrafo CC,
los menores de catorce edad art. 9 y 12 del CC, los declarados en
interdicción.
• Cuando el objeto del negocio sea contrario al orden publico o a
normas prohibitivas expresas y por la ausencia o no concurrencia de
los requisitos esenciales para su existencia. Al respecto el Art. 1301
del CC regula las causas de nulidad absoluta del negocio jurídico.
Forma de los Negocios Jurídicos
• Unilaterales: son aquellos en los cuales la obligación recae solamente
sobre una de las partes contratantes.
• Bilaterales: tienen lugar cuando ambas partes se obligan
recíprocamente. Artículo 1587 del CC
• Recepticios: son aquellos que celebrados por uno tienen por
destinatario a otro. Ejemplo: promesa de recompensa y mandato
• No recepticios: son aquellos que no van dirigidos a ninguna persona
sino que interesan únicamente a quien los celebra. Ejemplo: el
cambio de nombre.
• Extrapatrimoniales: son aquellos en los cuales no interviene el
patrimonio de las personas. Ejemplo: la adopción, matrimonio.
• Patrimoniales: son los negocios jurídicos que se realizan e interviene
el patrimonio de las personas. Ejemplo: los contratos civiles y
mercantiles.
• Entre vivos: surten sus efectos en vida de las personas. Ej. La
donación
• Mortis causa: surten efectos luego del fallecimiento de una persona.
Ej. Los contratos de seguro de vida o los contratos de servicios
funerarios.
Los Negocios Jurídicos Unilaterales
Dentro de nuestra legislación civil se regula lo que concierne en
doctrina a lo que se conoce con el nombre de declaración unilateral de
voluntad a las que se les da fuerza obligatoria, siendo estos: la promesa
de recompensa, los títulos al portador, el pagaré y la gestión de
negocios, y que están constituidos por manifestaciones de voluntad
efectuadas por una sola persona que expresa su propósito de
constituirse deudora, sin que haya inicialmente aceptación de ninguna
otra persona que vaya a asumir la posición jurídica de parte acreedora.
• En conclusión, el propósito del negocio jurídico unilateral es que una
persona se constituya en deudor a través de una declaración
unilateral de voluntad.
1. La Promesa de Recompensa:
Comprende dos clases: la promesa de recompensa propiamente
dicha y los concursos con premio.
• Promesa de Recompensa: Art. 1630 y 1631 CC
• Tiene lugar cuando quien ofrece remunerar una prestación o un acto, contrae la
obligación de cumplir lo prometido.
• Consecuencias Jurídicas:
1. Cualquier persona que realice el acto constitutivo de la promesa, tenga o no
conocimiento de ella, tiene derecho de exigir la recompensa. Art. 1630 y
1633

2. Quienes comiencen a ejecutar los actos necesarios tendientes a obtener la


recompensa, deben dar aviso de haber principiado. Art. 1632

3. La recompensa se entregara al primero que demuestre haber ejecutado la


prestación o acto. Art. 1634 y 597
Concurso con Premio:
• Consecuencias Jurídicas:
1. Es necesario que se fije plazo para la presentación de las obras que
concursan. Art. 1635
2. Las personas designadas para calificar los trabajos u obras, tienen
obligación de decidir a quién debe entregarse el premio, o si ninguna de las
obras lo merece. Art. 1636
3. El promitente podrá exigir la propiedad de la obra premiada, únicamente
cuando expresamente hubiera estipulado esa condición en las normas del
concurso. Esto con el fin de proteger los derechos de autor. Art. 1637 y 470
del CC. Art. 18, 19 y 21 de la Ley de derechos de autor y derechos conexos.
2. Títulos al Portador
• Son aquellos que no están expedidos a favor de persona determinada,
contengan o no la cláusula al portador. Art. 1638 al 1642 del CC
• Son nominativos cuando es a una persona determinada. No son materia civil
y se encuentran regulados en el Artículo 436 del Código de Comercio.
3. El Pagaré
• De conformidad con el artículo 490 del Código de Comercio el pagaré debe
contener la promesa incondicional de pagar una suma determinada de
dinero, y el nombre de la persona a quien deba hacerse el pago.
4. La Gestión de Negocios Artículo 1605 al 1615 del CC
• Consiste en la intervención justificada, de buena fe, de una persona que, sin
haber recibido encargo ni estar obligada por ninguna causa, atiende
adecuadamente los asuntos abandonados de otra, con el propósito de
beneficiarle o al menos evitarle daños o perjuicios. Art. 1605 del CC
• El gestor de negocios sabe certeramente que está inmiscuyéndose en un
asunto ajeno, y si bien no tiene el propósito de que se produzcan
determinadas consecuencias de derecho, su actitud sí se dirige a obtener
específicos resultados lícitos que tendrán inevitablemente consecuencias
legales: lograr beneficios para el propietario o evitarle daños o perjuicios. Esa
intención, indispensable para que sea jurídicamente aceptable, da a la gestión
de negocios un evidente carácter de negocio jurídico unilateral.
• Debe destacarse que la obligación civil que nace de la gestión es a cargo del
gestor, su origen es la sola voluntad del gestor y consiste en que, por haberse
inmiscuido voluntariamente en negocios ajenos, debe dirigirlos y manejarlos
de manera útil y provechosa para el dueño.
Partes de la gestión
El Gestor: es cualquier persona que voluntariamente asume la atención
del negocio ajeno. No es necesario que sea una persona capaz de las
que contempla el CC en su artículo 8, pero si es indispensable que la
persona sea idónea para el asunto que va a atender. Ej. Un joven de
diecisiete años que proporciona alimentos a un niño, sin estar obligado,
por haber sufrido sus padres un accidente que los imposibilita.
Propietario del negocio: es cualquier persona, sin importar si es o no
capaz. Si no fuere capaz, lo concerniente a la gestión deberá atenderlo
su representante legal. Al inicio de la gestión el propietario del asunto
no tiene conocimiento de ella, ignora las diligencias que comenzó a
ejecutar el gestor. Si las sabe y no las prohíbe estaría celebrando
tácitamente un contrato con el gestor.
Objeto de la gestión:

Se refiere a un asunto material o jurídico lícito, abandonado por su


propietario. En relación con la gestión en asuntos de naturaleza
jurídica, solo procede si no consiste la gestión en enajenación,
limitación ni en gravamen de la propiedad ajena, y que puedan ser
efectuados por el gestor en virtud de que la ley no exija comparecencia
personal del propietario. Ej. El pago que efectúa un tercero, con dinero
propio sin el consentimiento ni el conocimiento del deudor.
Una de las diferencias entre la gestión de negocios y el mandato es,
precisamente, que la gestión tiene por objeto asuntos materiales o
asuntos jurídicos, en tanto que el objeto del mandato lo constituye
exclusivamente asuntos jurídicos.
El asunto debe ser lícito, puesto que no puede admitirse que el gestor
sustituya al propietario en una actividad contraria a la ley. asimismo la
actividad que se ejecute debe ser susceptible de atención por persona
distinta de su propietario, pues no pueden ser materia de la gestión
aquellos asuntos personalísimos del propietario o en los que la ley
exige actuación personal del propio interesado.
En relación con el abandono del negocio debe entenderse en el sentido
de que en el momento en que es necesario o urgente atender el
asunto, su propietario no se encuentre o tenga alguna imposibilidad
para atenderlo personalmente.
Requisitos de la Gestión

• Negocio ajeno
• Justificación. La intromisión debe ser necesaria y oportuna
• Interés o beneficio del propietario Art. 1610 CC
• Espontaneidad del gestor
• Ausencia de ánimo de lucro
Obligaciones del gestor
• Realizar la gestión con diligencia y buena fe. La buena fe consiste en
la genuina convicción de que lo que hace es correcto y producirá
resultados favorables para el propietario. Art. 1607 CC
• Dar aviso al propietario tan pronto como le sea posible, y esperar su
decisión, a menos que haya peligro en la demora. Art. 1606 CC. Si
por causas insuperables le fuere imposible continuar, puede
separarse de la gestión solicitando previamente autorización al juez
competente, pues si incurre en abandono injustificado de lo que
inicio, será responsable de los daños y perjuicios que por ese motivo
sufra el propietario.
• Mantenerse dentro del giro normal del negocio. Art. 1610 del CC. El
gestor queda facultado para cuidar, conservar y administrar en
beneficio del propietario, pero no para transformar, ni menos para
realizar actividades que pongan en riesgo el asunto, ni para enajenar,
gravar o limitar la propiedad del dueño.
• Rendir cuentas al propietario
• Entregar al propietario los bienes que le pertenezcan, y los frutos
producidos
• Resarcir al propietario los daños y perjuicios que con culpa hubiere
causado.
Obligaciones del Propietario
1. Responder el aviso que le dio el gestor
a) El propietario responde rechazando la gestión, ésta terminará en el
momento en que el propietario o su representante se apersonen. El
gestor si puede reclamar del propietario los gastos necesarios que
hubiere realizado, siempre y cuando la gestión haya sido encaminada
a evitar daños o perjuicios y a producir beneficios para el propietario,
de lo contrario el propietario no puede ser obligado a pagar por lo
absolutamente inútil.
b) El propietario responde ratificando la gestión. Dicha ratificación
puede ser expresa o tácita. Es tacita la ratificación cuando el
propietario aprovecha los beneficios de la gestión. Art. 1611 y 1612
del CC.
Debe entenderse que la gestión no se convierte estrictamente en
mandato pues no cumple las solemnidades de éste, pero si tiene los
efectos del mandato retrotraídos del momento en que se inicio la
gestión.
2. Pagar los gastos necesarios y útiles que el gestor hubiere efectuado.
Art. 1613
3. Indemnizar al gestor por los daños y perjuicios que hubiere sufrido,
sin su culpa, en el desempeño de la gestión. Art. 1609
5. Responder ante terceros de las obligaciones contraídas en su
interés por el gestor, aun en caso que la gestión hubiere tenido por
objeto evitar algún daño o perjuicio inminente y manifiesto y no
resultare provecho alguno. El gestor actúa en favor del propietario,
no en su nombre, por lo tanto las obligaciones ante terceros las
contrae el gestor en su propio nombre, pero desde la ratificación de
la gestión el propietario queda obligado a responder de ellas.
NEGOCIOS JURÍDICOS BILATERALES O
CONTRATOS
Definición Doctrinaria:
El contrato es el negocio jurídico bilateral, constituido por el acuerdo
pleno, consciente y libre de voluntades de dos o mas personas
particulares, iguales ante la ley, que fundado en una causa lícita
produce efectos jurídicos idóneos para crear, modificar, transmitir o
extinguir obligaciones de naturaleza patrimonial.

Definición Legal: Artículo 1517 del CC


Elementos o requisitos de los negocios
jurídicos bilaterales o contratos
1. Esenciales:
Son los aquellos elementos comunes a todos los contratos, a un grupo
de contratos, o a un contrato en particular y que son indispensables
para la vida del contrato, por lo tanto las partes no pueden renunciarlos
ni suprimirlos.
2. Naturales:
Son aquellos elementos derivados de la idiosincrasia propia del
contrato. Las partes pueden disminuirlo o renunciarlo. Ej. el
saneamiento Art. 1543 y 1544
3. Accidentales:
Las partes tienen la facultad de incluirlos o no en el contrato por ser
eminentemente voluntarios. Ej. El mandato general, pues si no se
estipula plazo en el contrato, la ley determina el plazo de 10 años. Art.
1726 del CC
Elementos o Requisitos Fundamentales del
Negocio Jurídico Bilateral o Contratos

Están contemplados en el artículo 1251 del CC, siendo los siguientes:


capacidad legal del sujeto que declara su voluntad, consentimiento que
no adolezca de vicio y objeto licito.
1. Capacidad Legal de las partes
• Toda persona con capacidad civil general se presume, asimismo,
capaz para contratar. Art. 1254 CC. En caso el contrato conlleve
enajenación, gravamen o limitación de bienes o derechos se debe
tener, además, capacidad de disposición. Art. 1383.

• También debe tenerse presente aquellos casos en los cuales los


representantes de menores, incapaces o ausentes, necesitan
previamente autorización judicial para contratar en nombre de sus
representados.
Consentimiento: Sin consentimiento no puede
haber contrato.
• Lo constituyen dos o mas declaraciones de voluntad provenientes de
personas capaces, que coinciden plenamente en un asunto
patrimonial de interés común. Dichas manifestaciones de voluntad
deben ser verbales o escritas y en ambos casos han de ser
indubitables. El silencio no se considera como manifestación tacita
de voluntad, salvo en los casos que la ley así lo señale. Art. 1253 del
CC. El silencio opera en caso del artículo 1526 del CC.
• El consentimiento es un acuerdo pleno, genuino, consciente y libre al
que se le reconoce categoría de atadura licita, exigible y eficaz. Las
partes son libres para atar su voluntad, nadie puede obligarlas a
consentir.
• Debe ser consciente: se refiere a que las partes deben comprender
exacta y fielmente a qué se están obligando, por ello se exige
personas capaces.
• Debe ser genuino: las partes no deben fingir que consienten, sino
consentir realmente.
• Debe ser libre: nadie debe ser obligado a consentir
• Debe ser pleno: el acuerdo de voluntades debe comprender todos los
aspectos de la negociación. “nada está acordado hasta que todo este
acordado” Art. 1541 del CC
• El consentimiento es la base del contrato, su esencia y su razón.
• Objeto Licito: Art. 1538 objeto del contrato y 1301 del CC
Limites de la Capacidad Legal:
1. Existencia de algunas normas imperativas. Ej. Capacidad para
enajenar
2. Necesidad, en algunos casos, de previa autorización del Estado. Ej.
En el caso de querer vender bienes de menores de edad,
autorización judicial a través de las Diligencias Voluntarias de
Utilidad y Necesidad (lo verán en Notariado)
3. Irrenunciabilidad de determinados derechos
4. Posibilidad, en determinados casos, de revisión del contrato. Art.
1330 del CC
5. Existencia de normas cuya finalidad es evitar la lesión patrimonial.
6. Sanciones civiles para el resarcimiento de daños y perjuicios.
Auto contratación o Contrato consigo mismo

No está permitido. El sistema jurídico guatemalteco exige la


concurrencia de por lo menos dos declaraciones de voluntad
coincidentes. El negocio jurídico unilateral, sí está permitido y no
constituye contrato por carecer de declaraciones reciprocas de
voluntad.
• Se consideran como negocios jurídicos unilaterales: Una persona
desmembra para sí mismo una fracción del inmueble del que es
propietario o constituye una servidumbre de paso sobre un inmueble
propio, a favor de otro inmueble que también le pertenece.
• Artículos obligatorios de lectura: 1251, 1252, 1253, 1254, 1517,
1518, 1541 del CC
Formación del Consentimiento:

La naturaleza bilateral del consentimiento determina que su formación


se realiza en dos etapas importantes: la oferta o propuesta y la
aceptación o anuencia
La Oferta:
• También se le denomina: Propuesta de contrato o invitación a
contratar y consiste en la manifestación expresa o tacita de una
persona a otra o al público, haciéndole saber su disposición u
ofrecimiento de celebrar determinado contrato.
• Oferta al público: El Código Civil la regula como declaración unilateral
de voluntad. Art. 1629 del CC. El oferente lo que ofrece es la
celebración de un contrato, para cuyo efecto fija el precio en que está
dispuesto a vender determinado objeto. Con la oferta coinciden las
dos etapas indispensables de todo contrato: oferta y aceptación.
La obligación civil que de ahí nace consiste, entonces, en que el
oferente está comprometido, desde el momento mismo en que publicó
la oferta, a celebrar un contrato de compraventa. El oferente se obligo
por virtud de su sola declaración publica de voluntad y, al presentarse
el interesado y aceptar la oferta, se produce la celebración de un
contrato. Aceptada la oferta no puede ser modificada ni revocada por
ningún motivo.
El interesado no se presenta, entonces, a reclamar el cumplimiento de
una prestación que ya le pertenece, sino a celebrar un contrato con el
oferente, fin para el cual, si bien el oferente está obligado a sostener su
disposición de contratar y el precio en que prometió vender, deben
ambos interesados discutir las restantes estipulaciones necesarias para
culminar el contrato.
Acción Legal:

En caso de negativa del oferente a cumplir su ofrecimiento, el


interesado (aceptante) puede demandar ante juez competente la
celebración del contrato de compraventa correspondiente. Articulo
1674, 1675, 1676, 1677, 1678, 1683, 1684 del CC
Oferta expresa o tácita:

La expresa puede hacerse de manera verbal o escrita. La tácita


mediante actitudes o signos de interpretación incontrovertible. Ej.
Existencia de clínicas, consultorios, bufetes, etc., con el nombre y
especialidad del profesional, constituye oferta de servicios
profesionales.
Perdida de Vigencia de la Oferta:
1. Inmediatamente: si el oferente no ha fijado plazo, y se trata de un tipo de
contrato cuya celebración puede efectuarse en el mismo instante de
recibida la propuesta.
2. Al vencimiento del plazo, si lo ha fijado el oferente.
3. Por revocación: si el oferente se reservo expresamente esa facultad; o
por justa causa, en cuyo caso debe comunicar la revocación por el mismo
medio en que comunico la oferta. Ej. Donación entre vivos
4. Por muerte o incapacidad del oferente, siempre que ocurra antes de
recibir la aceptación. Art. 1857 y 1858 del CC
5. Por muerte o incapacidad de la otra parte, ocurrida ante de haber
aceptado
La Aceptación
• Es la respuesta afirmativa de quien recibió la oferta de negocio
jurídico. Debe constituir, una intención seria de contratar; guardar
congruencia con la oferta y ser lisa y llana, es decir constituir
anuencia plena e íntegra.
• La aceptación, también puede ser tácita de conformidad con el Art.
1252 del CC
Casos de Aceptación Tácita
• La aceptación tácita del contrato de mandato. Art. 1687 del CC
• La aceptación tácita de la cesión de deudas, por el acreedor. Art.
1461 del CC
• La aceptación tácita de la herencia. Art. 1026 y 1028 del CC
• Quedan obligados todos los socios por la deuda de que se ha
aprovechado la sociedad, aunque se haya contraído por algún socio
sin autorización. Art. 1762 del CC
• La entrega de la cosa vendida se entiende verificada. Art. 1812 del CC
Tacita Reconducción
• Es aplicable al contrato de arrendamiento. Art. 1887 del CC. De
admitirse lo anterior debe entenderse que:
• Lo que se ofrece o propone es la celebración de un nuevo contrato de
arrendamiento, puesto que el plazo del anterior ya está vencido. Art.
1928 del CC
• Dicha oferta es tácita, pues el arrendatario simplemente paga un
nuevo período de renta, sin manifestar nada;
• Es tácita también la aceptación, pues el arrendador sencillamente
recibe el pago sin hacer reserva.
Perdida de vigencia de la aceptación:
• Por muerte o incapacidad del oferente, siempre que ocurra antes de
recibir la aceptación. Si fallece o se incapacita después de recibida la
aceptación, ya se habría formado el consentimiento, y en tal
circunstancia los herederos del fallecido o el representante legal del
incapacitado, quedan obligados al cumplimiento del contrato.
• Por retractación del aceptante, siempre que llegue al oferente antes
de la aceptación o por lo menos al mismo tiempo. Si llega
posteriormente no produce efecto alguno, pues se habría formado ya
el consentimiento y, por lo tanto, existiría ya contrato exigible.
Momento de Formación del Consentimiento
• Si el contrato se está celebrando entre personas que están en el
mismo lugar, en ese sitio y en el preciso momento del acuerdo pleno
de voluntades se habrá formado el consentimiento. Si las personas
están en lugares diferentes en los que no es posible que se
comuniquen en forma directa, debe determinarse con exactitud en
qué momento y lugar se formó el consentimiento, por los
importantes efectos jurídicos que de dicha determinación nacen.
• El consentimiento queda formado desde que el oferente recibe la
respuesta afirmativa en el lugar y en el tiempo establecidos en la
oferta o en la ley; y que debe presumirse que, si recibió la respuesta
la misma es ya de su conocimiento, salvo que demuestre de manera
fehaciente que alguna causa no imputable a culpa suya, le impidió
enterarse del contenido de la respuesta a pesar de haberla recibido.
• El negocio jurídico entre ausentes, únicamente es posible en aquellos
casos en los que la ley no exija formalidades que necesariamente
deban cumplirse de manera simultánea. Ej. La donación entre vivos
1857 y 1858 el donante otorga la donación sin que comparezca el
donatario; y éste la acepta en acto posterior sin la comparecencia del
donante.
¿Por qué es importante determinar el momento
exacto de la formación del consentimiento?
• Para establecer si es posible la modificación o revocación de la oferta,
así como la retractación de la aceptación. Si el consentimiento ya
esta formado, no es posible.
• Para establecer si en el momento de la celebración del contrato las
partes eran personas mayores de edad y tenían capacidad para
celebrarlo.
• Para establecer en los contratos traslativos de dominio, en qué
momento se transfirió la propiedad. La propiedad se transmite desde
que hay acuerdo sobre la cosa, y en su caso, el precio, aunque una y
otro no se hayan entregado todavía. Ej. Donación y permuta
• Para establecer en el caso de revocación, si el contrato celebrado por
el deudor con un tercero efectivamente es posterior al que lo vincula
con el acreedor que demanda la revocación.
• Para establecer si la muerte o incapacidad del oferente impidió o no
el nacimiento del contrato.
• Para establecer que ley debe regir el contrato, en caso de
modificaciones legislativas. Art. 36 literal k) de la ley del organismo
judicial.
Lugar de Formación del Consentimiento. Art.
1524 del CC
• Es oportuno señalar que el contrato se reputa celebrado en el lugar
donde se dio la aceptación, atendiendo que quede constancia
fehaciente de la recepción y fidelidad de las transmisiones que
contengan tanto la oferta como la aceptación.
• Es importante determinar en que lugar se formó el consentimiento
para precisar cual es la ley aplicable o la costumbre o usos de qué
lugar son los que deben observarse en lo concerniente al contrato
resultante.
• Se deben tomar en cuenta las normas siguientes:
a) Las cláusulas ambiguas se interpretarán con arreglo a lo que el uso
y la costumbre determinan en el lugar en que el contrato se haya
otorgado. Art. 1599 del CC
b) La costumbre regirá solo en defecto de ley aplicable o por
delegación de la ley aplicable o por delegación de la ley, siempre
que no sea contraria a la moral o a orden publico y que resulte
probado. Art. 2 de la ley del organismo judicial.
c) Las formalidades extrínsecas de los actos y negocios jurídicos se
regulan de acuerdo a la ley del lugar de su celebración. Art. 28 LOJ
d) Las formalidades intrínsecas de los actos y negocios jurídicos, se
regulan de acuerdo con la ley del lugar de su celebración. Art. 29
LOJ
e) Si el contrato fue celebrado por personas de diferente nacionalidad
residentes en diferentes países, puede el lugar de formación del
consentimiento llegar a tener importancia para determinar la ley
aplicable y los tribunales competentes para resolver las
controversias que se produzcan.
VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
El acuerdo contractual tiene como base la voluntad de los contratantes,
que sólo puede decidirse correctamente cuando actúan de una manera
consiente, racional y libre, esto es, que las voluntades se hayan
determinado libremente, sin coacción alguna, y de modo consciente y
deliberado, es decir, que los contratantes sepan lo que quieran y
puedan declararlo libremente. Los vicios del consentimiento son todas
aquéllas irregularidades por medio de los cuales, se pueden producir la
nulidad de determinado negocio jurídico.
• La voluntad, que es un elemento indispensable de los negocios
jurídicos, debe formarse sin ningún vicio que la invalide. Si el sujeto
efectúa una declaración y padece de un error, o bien es engañado
para que incurra en error, o bien intimado a fin de que declare esa
manifestación, el acto debe anularse y no producirá efectos. Ello es lo
que generalmente se denomina como voluntad viciada o más
comúnmente vicio de la voluntad. ART. 1257 DEL CC
Error: Art. 1258 del CC
• El error es falso conocimiento que el contratante tiene de una cosa,
por virtud de cuya ignorancia celebra un contrato que, de haber
sabido la verdad, no habría celebrado.
• El único que puede invocar el error, con el propósito de anular el
contrato es quien padeció la equivocación, pero deberá probar ante
el juez competente que tuvo alguna razón no imputable a negligencia
inexcusable suya, para equivocarse
• El error puede recaer:
1. En la naturaleza del negocio o en su causa (error in negotio)
2. En la identidad de la cosa (error in corpore)
3. En la sustancia o cualidades de la cosa (error in substantia)
4. En la identidad o las cualidades de las personas (error in persona)
5. En la existencia, significado, alcances o vigencia de una determinada
norma jurídica, circunstancia en la que se trataría de un error de
derecho.
Clases de error:
• Error Obstativo o Impediente (afecta la propia declaración de
voluntad)
Existe, en la declaración o en su trasmisión, cuando se manifiesta algo
que no corresponde con la voluntad del declarante. Este error en la
declaración es un desacuerdo no deseado por el emitente de la
declaración.
Ej. Aquél que quiere comprar y dice arrendar o el que queriendo
vender una finca enajena otra diferente.
Error esencial o error nulidad (afecta el
conocimiento que el contratante tiene de una cosa)
• Cuando recae sobre la sustancia de la cosa que sirve de objeto al
contrato, entendida la sustancia como la cualidad principal de la cosa
según el interés del adquirente en la misma. Ej. Persona que compra
ganado creyendo que era apto para producción de leche y resultó que
es ganado para engorde.
• Este tipo de error da lugar a la nulidad relativa (anulabilidad) del
contrato, regulada en el Art. 1258 del CC.
• También procede el error que recae en la persona. Ej. Una persona
que dona un inmueble a su nieto a quien no ha visto desde su
nacimiento; pero luego se entera que donó el bien a una persona que
tiene nombre idéntico, pero no es el nieto a quien deseaba favorecer.
Este es el denominado contrato “intuitu personae”: son aquellos en
los que la identidad o las cualidades de la persona constituyen el
motivo determinante de la contratación. En este tipo de contrato la
persona del contratante es insustituible, la equivocación en su
identidad dará lugar a la invalidez (anulabilidad) del contrato. Art.
1259 CC.
Error de Cuenta o de Calculo:
“El error de cuenta sólo dará lugar a su corrección; este precepto hace
alusión a una corrección de la operación matemática errónea que
deberá ser realizada de nuevo. Excluye así la posibilidad de que se
pueda invalidar el contrato. Art. 1260 CC

Artículos: 1257, 1258, 1259, 1260, 1303 inciso 2º. Y 1310 del CC
Dolo:
“El dolo vicio de la voluntad o del consentimiento tiene un significado
distinto: dolo es el error provocado, inducido por acción o por omisión,
sea por la contraparte en el acto jurídico bilateral, sea por un tercero:
es un vicio en la voluntad porque afecta la intención, del mismo modo
que el error, produciendo en el sujeto que lo padece una falsa
representación o valoración de la realidad (contrato). Art. 1261 CC.
Consiste en obrar de mala fe, es decir con mala intención, para engañar
a la otra parte que es miembro de determinado contrato. Art. 1519 del
CC “Los contratos deben ejecutarse de buena fe y según la común
intención de las partes” Art. 17 LOJ “Los derechos deben ejercitarse
conforme a las exigencias de la buena fe”
• Dolo por Acción (dolo activo): decir o hacer para engañar 1263 CC
• Dolo por Omisión (dolo pasivo): callar, no advertir, para provocar el
engaño 1263CC
Clases de Dolo:
• Dolo Principal, causante o determinante:
Determina la voluntad de tal forma que sin él, el negocio no se hubiere
realizado. Art. 1262 CC. Se refiere a un factor importante, que decide
al otro a contratar, de tal manera que, si no hubiese existido ese
comportamiento o conducta indiciosa, el contrato no se hubiese
celebrado. Recae sobre el motivo último que determinó la voluntad de
quien, mediante el engaño, consintió en la contratación.
• Dolo Incidental:
Este recae sobre aspectos no determinantes de la contratación; y por
su menor gravedad, no invalida el contrato. Únicamente da lugar al
resarcimiento de daños y perjuicios causados. No produce la nulidad
del negocio jurídico pero al existir el mismo genera el resarcimiento de
daños y perjuicios.
• El que invoca el engaño como motivo para anular el contrato, debe
probar el dolo de su contraparte. El que procedió dolosamente no
puede demandar la anulación del contrato invocando su propio dolo.

• Art. 1261, 1262 1263, 1310 del CC


Violencia: Art. 1264, 1265 CC
También se le denomina Intimidación y tiene lugar cuando la anuencia
para contratar se obtiene quebrantando la voluntad de la persona
mediante el uso de fuerza, o provocando temor grave de sufrir daño en
la persona, la honra o los bienes del propio contratante, o en la
persona, la honra o los bienes de su cónyuge o conviviente de hecho,
ascendientes, descendientes o hermanos, e inclusive de otras personas
ligadas a él por afecto. Lesiona la libertad del violentado o intimidado.
• La violencia o intimidación ha de ser grave e inminente. Si el
consentimiento fue dado por violencia o intimidación, no hay
consentimiento realmente, pues falta un elemento fundamental del
contrato y eso debiera determinar que sea nulo absoluta o
radicalmente.
• El que ha sufrido la violencia es quien está legitimado para demandar
la anulación del contrato y quien debe probar dicha circunstancia.
Violencia con motivo de disposiciones por
causa de muerte.
• Muerto el causante, es más difícil probar la intimidación o coacción
que hubiere sufrido, no solo incluye la violencia contra el testador
sino también los testigos instrumentales o el notario. Art. 978 primer
párrafo del CC, 979 CC, 980 CC, 924 incisos 7, 8 y 9 del CC

• La violencia física o fuerza (vis corpore illata o bis absoluta), importa


el constreñimiento corporal sobre otro para que obre de determinada
manera o forma.
• Ejemplo: quien le lleva la mano a otro para firmar; le hace mover la
cabeza para asentir; o bien le levanta el brazo para aceptar una
oferta; etcétera.
• La víctima de violencia no actúa por sí, no obra como un ser dotado
de conciencia y voluntad, si no desempeña un rol puramente pasivo,
siendo su persona utilizada por el que ejerce la coacción física como
un medio material para obtener el propósito buscado. Quien sufre la
violencia es un mero instrumento de una voluntad extraña.
Efecto Jurídico:
• Si la violencia o intimidación fue la causa determinante del consentimiento
de quien la sufre, dará lugar a la anulación del negocio jurídico. Debe
constituir motivo de nulidad absoluta o radical (no de simple anulabilidad o
nulidad relativa), puesto que, por una parte, siempre que para obligar a
contratar se empleare física o moral, inevitablemente se habrá incurrido en
la comisión de un delito; y por la otra, porque sería absurdo admitir (como
pasa en la nulidad relativa) que el contrato celebrado con violencia pueda
revalidarse por confirmación o que produzca efectos jurídicos mientras no
quede firme la sentencia que lo declara anulado. Ello equivaldría a
reconocerle efectos jurídicos contractuales al delito y conceptuar, por esa
vía, como asunto meramente privado algo que por su gravedad merece ser
considerado de orden público o interés social.
• Art. 1264, 1265, 1266, 1267, 1268, 1303, 1310, 1312 CC
• En relación al 1267: Amenaza del ejercicio regular de un derecho. Es
una advertencia, un aviso que se da a alguien en el sentido de que, si
no cumple con la celebración del contrato prometido, se le
demandará judicialmente y se ejercitarán en su contra medidas
preventivas o coercitivas. Obviamente eso lo regula y autoriza la ley.
ejercitarlo para obtener la celebración de un contrato que se ha
prometido no constituye, por consiguiente, empleo de violencia o
intimidación, puesto que no se esta amenazando con algo injusto.
• Temor Reverencial: argumentar que se celebró un contrato por temor
de desagradar a quienes se les debe sumisión y respeto es una excusa
irrelevante e inaceptable, no constituye vicios del consentimiento.
Simulación: Art. 1284 CC
Definición:
• Es la declaración de un contenido de voluntad no real, emitida
conscientemente y de acuerdo entre las partes, para producir con
fines de engaño la apariencia de un negocio jurídico que no existe o
es distinto de aquél que realmente se ha llevado a cabo.
• La simulación puede ser causa de anulabilidad del contrato, pero no
por constituir vicio del consentimiento, (ya que varios autores
consideran que la simulación no es un vicio del consentimiento) sino
porque las partes acordaron consciente e intencionadamente
distorsionar las declaraciones reciprocas de voluntad, a efecto de
fingir haber contratado o aparentar un contrato diferente del
verdadero.
Acto Simulado: es el que tiene apariencia contraria a la realidad,
porque no existe en lo absoluto, o porque es distinto de como aparece.
¿Cuándo tiene lugar la Simulación? Art. 1284
del CC
1. Cuando se encubre el carácter jurídico del negocio que se declara,
dándose la apariencia de otro de distinta naturaleza. Produce la
Nulidad Relativa y provoca la modificación de lo convenido en
apariencia para darle los efectos que son propios del verdadero
acto o contrato encubierto.
Ejemplos: Una persona que recibe a mutuo una cantidad de dinero y
es obligada por el acreedor a hacer constar en el documento que la ha
recibido en calidad de depósito; el comprador de una cosa que se
compromete al pago del precio por medio de abonos parciales y que se
ve forzado por el vendedor a declarar que el contrato es de
arrendamiento.
2. Cuando las partes declaran o confiesan falsamente lo que en
realidad no ha pasado o no se ha convenido entre ellas. Produce la
Nulidad Absoluta Art. 1301 CC
• Ejemplos: El deudor personal que simula contratos hipotecarios u
otros gravámenes sobre sus bienes para librarlos de la ejecución de
sus acreedores.
3. Cuando se constituyen o transmiten derechos a personas
interpuestas , para mantener desconocidas a las verdaderamente
interesadas. Produce la Nulidad Absoluta Art. 1301 CC
Ejemplo: El juez que compra por interpósita persona los bienes que se
venden con su intervención; en el mismo caso, el abogado, el
procurador, los expertos, etc.; el tutor que hace negociaciones en igual
forma con los bienes de su pupilo.
Personas interpuestas: es la persona que se presta para realiza un acto
o negocio jurídico como si fuere propio, pero que en realidad afecta a
otra persona quien es la verdadera interesada en el asunto.
Clases de Simulación Art. 1285 del CC
• Absoluta: La declaración de voluntad nada tiene de real
• Relativa: Tiene lugar cuando al negocio jurídico se le da una falsa
apariencia que oculta su verdadero carácter.
Efectos Jurídicos de la Simulación:
• La Simulación Absoluta: No produce ningún efecto jurídico
• La Simulación Relativa: Producirá los efectos del negocio jurídico
encubierto, siempre que su objeto sea licito. Si se pretende la nulidad
de un negocio jurídico por simulación relativa son dos los hechos
sujetos a prueba: la existencia del negocio jurídico simulado y la
existencia del negocio jurídico oculto, por estar éste llamado
necesariamente a cobrar efectos jurídicos en lugar del negocio
simulado. Artículo 1286 del Código Civil

También podría gustarte