Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Universidad de las Ciencias de la Salud. “Hugo Chávez Frías”

4er Año I Cohorte

ANALISIS FACIAL

Autora.

Maria Laura Salazar C.I.27.663.682

Asignatura: Ortopedia

Profesor: Od. Magda Fonseca

Coro, Junio del 2021


FICHA DE PRESENTACION

Autor(a): Maria Laura Salazar.

Email: pnfodontologiafalconmsalazar@gmail.com

ESTUDIANTE TRAYECTO IV: PNF ODONTOLOGÍA

Salazar Carliz Maria Laura.

Alumna TRAYECTO IV. Universidad Ciencias de la Salud (UCS); “Hugo Rafael


Chávez Fría”, Falcón-Venezuela. Unidad Electiva: Ortopedia

Correo Electrónico: pnfodontologiafalconmsalazar@gmail.com

_____________________________________________________________

ii
DEDICATORIA

A mis padres, por estar siempre a mi lado, dando fuerza, amor, apoyo, cariño y
comprensión en cada momento de mi vida, haciéndome sentir siempre lo orgullosos
que están de mi, solo por el simple hecho de ser su hija. Me formaron con reglas,
amor y algunas libertades, pero siempre me motivaron y apoyaron para alcanzar mis
sueños y anhelos.

iii
INDICE

RESUMEN..............................................................................................................................v

ABSTRACT............................................................................................................................vi

INTRODUCCION...................................................................................................................7

CAPITULO I:..........................................................................................................................8

Análisis Facial......................................................................................................................8
CAPITULO II..........................................................................................................................8

Medidas Áureas...................................................................................................................8
CAPITULO III...................................................................................................................10
Análisis De Perfil...............................................................................................................10
CAPITULO V........................................................................................................................13

Regla De Los Quintos........................................................................................................13


CAPITULO VI...........................................................................................................................14

Simetría Facial...................................................................................................................14
CONCLUSION......................................................................................................................16

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...................................................................................17

ANEXOS...............................................................................................................................18

iv
RESUMEN

El análisis facial es de suma importancia en el proceso de diagnóstico en


Ortodoncia Interceptiva, ya que el plan de tratamiento no puede ser elaborado
únicamente a partir del diagnóstico cefalométrico sino que debe complementarse con
la evaluación de los tejidos blandos. Es necesario reconocer las características
faciales normales propias de los niños así como los distintos tipos de perfiles y los
problemas miofuncionales que suponen, con el fin de orientar el plan de tratamiento
hacia la obtención de excelentes resultados tanto funcionales como estéticos, así
como la optimización del tiempo de tratamiento.

El aspecto facial juega un papel crucial en el desarrollo de la autoestima y de las


capacidades de integración social en los niños ya que se encuentran en proceso de
aprendizaje de la autoidentidad y las destrezas sociales, por lo que son muy
vulnerables a las críticas del entorno cuando poseen características distintas a las
conocidas como armónicas o simétricas. El resultado estético facial puede tener un
impacto definitivo sobre el paciente, un plan de tratamiento desacertado puede
significar toda una vida con dificultades físicas, funcionales y emocionales.

Palabras Claves: Analisis Facial, Ortodoncia Incerceptiva.

v
ABSTRACT

Facial analysis is of utmost importance in the diagnostic process in Interceptive


Orthodontics, since the treatment plan cannot be elaborated solely from the
cephalometric diagnosis but must be complemented with the evaluation of the soft
tissues. It is necessary to recognize the normal facial characteristics of children as
well as the different types of profiles and the myofunctional problems that they pose,
in order to guide the treatment plan towards obtaining excellent functional and
aesthetic results, as well as optimizing the treatment time.

The facial aspect plays a crucial role in the development of self-esteem and capacities
for social integration in children since they are in the process of learning self-identity
and social skills, which is why they are very vulnerable to criticism from the
environment when they have characteristics other than those known as harmonic or
symmetric. The facial aesthetic result can have a definitive impact on the patient, a
wrong treatment plan can mean a lifetime with physical, functional and emotional
difficulties

Key Words: Facial Analysis, Incerceptive Orthodontics.

vi
INTRODUCCION

El análisis facial es el método clínico utilizado por muchos profesionales de la


salud con el fin de evaluar los rasgos del paciente para definir proporciones, volumen,
apariencia, simetría y deformidades visibles. Se basa en el examen directo,
fotografías clínicas e imagenología convencional y digital.

En Ortodoncia Interceptiva, el proceso de diagnóstico inicia con el examen facial, ya


que reúne la evaluación de los dientes, esqueleto y tejidos blandos, en una vista
lateral y frontal, respetando las pautas éticas, científicas y étnicas de la sociedad, el
cual es fundamental para la orientación de un plan de tratamiento adecuado que se
dirija no solo hacia una mejoría en el aspecto del rostro sino a un desarrollo funcional
adecuado. Se debe analizar detenidamente la cara del paciente, forma y proporciones
con el fin de caracterizarla y clasificarla, identificando las anomalías locales y
valorando cómo afectan cualitativa y cuantitativamente al equilibrio facial.

7
CAPITULO I:

Análisis Facial

El análisis facial es el método clínico utilizado por muchos profesionales de la


salud con el fin de evaluar los rasgos del paciente para definir proporciones, volumen,
apariencia, simetría y deformidades visibles. Se basa en el examen directo,
fotografías clínicas e imagenología convencional y digital.

Las mediciones que valoran las dimensiones faciales se han realizado clásicamente
sobre las fotografías de frente y de perfil del paciente, constituyendo un buen medio
indirecto para analizar la morfología craneofacial, siempre y cuando estén bien
tomadas, evitando magnificaciones o distorsiones que deforman la imagen real.

CAPITULO II

Medidas Áureas

Los griegos de la antigüedad buscaban una explicación para lo bello  y establecieron


unos conceptos de simetría, proporción, equilibrio y armonía, estudiando la
proporción divina o áurea. 

La proporción áurea se basa en leyes matemáticas, geométricas y físicas que están


relacionadas con conceptos de armonía y belleza para el hombre. En la realización de
numerosas estructuras arquitectónicas, esculturas y pinturas fueron hechas con estas
formulas establecidas. Esta proporción tiene un valor de 1:1’618.

8
Esta proporción ha fascinado desde hace siglos al ser humano, considerándola
como un indicador de la perfección y la estética. Leonardo da Vinci, diseñó el
hombre de Vitrubio proporcionado según el número áureo. Más adelante, Rickets
demostró el significado biológico de la proporción áurea en el crecimiento
craneofacial, al comparar áreas observadas de frente y perfil.

Las Proporciones Áureas En La Odontología

En la odontología, se aplican estas proporciones basándose en el tipo facial del


paciente, de este modo poder evaluar después los dientes y la sonrisa.

La cara, se evalúa según los tercios, dividiéndola horizontalmente, tercio superior (de
la línea del cabello a la línea que pasa por las cejas), tercio medio (línea de las cejas al
punto subnasal) e inferior (del punto subnasal al tejido blando del mentón). de esta
forma se puede clasificar al paciente en dolicocefálico, si predomina la altura facial
en relación a la profundidad y al ancho, braquicefálico, si existe una cara corta y
ancha, y mesocefálico, si hay un equilibrio.

El análisis facial se complementa con la evaluación de la simetría, trazando una línea


vertical que divide la cara en dos partes. Los labios, en la vista facial frontal, deben
mostrar sellado. El bermellón del labio superior debe medir entre 6 y 9 milímetros, y
el inferior entre 8 y 12 milímetros. En el análisis de perfil, se evalúa el volumen y la
proyección de los labios.

La ortodoncia y la odontología estética son las principales especialidades de la


odontología que se centran en las proporciones áureas. La odontología estética,
analiza la sonrisa y los labios, los dientes, el espacio oscuro o corredor bucal se
mezcla en armonía haciendo que la región oral sea atrayente.

9
La sonrisa puede clasificarse, según la relación de altura del labio superior con los
diente antero superiores, en sonrisa alta, si se muestra la altura total de las coronas
clínicas de los dientes y tejido gingival; sonrisa media, si se muestra gran parte de las
coronas; o sonrisa baja, si se revela menos de 3/4 de las coronas clínicas de los
dientes anteriores.

Para poder evaluar la sonrisa, se establece una línea curva imaginaria que sigue el
trayecto de los bordes incisales de los dientes antero superiores (de canino a canino).
Esta curvatura, debe coincidir o ir paralelamente a la curvatura del borde interno del
labio inferior. El corredor bucal, es un espacio oscuro que se visualiza entre la
superficie externa de los dientes superiores y la comisura del labio durante la sonrisa.
Un corredor bucal excesivo perjudica al aspecto estético.

En el sector anterior, la proporción áurea se presenta cuando existe una relación


matemática de 1’618 para el incisivo central, 1’0 para el lateral y 0’068 para el
canino. De esta forma, Levin instauró unas rejillas estandarizadas para evaluar la
proporción áurea dental, tomando como base el ancho del incisivo central superior.

Las proporciones áureas y la estética dental están relacionadas. Es importante buscar


una estética personalizada en cada caso para poder alcanzar los mejores resultados.

CAPITULO III

Análisis De Perfil

Para analizar el perfil es necesario lograr una adecuada posición de la cabeza del
paciente, el plano de Frankfurt (conducto auditivo externo-punto infraorbitario) debe
ser paralelo al suelo y perpendicular al eje corporal, la cabeza no debe estar inclinada

10
hacia adelante o hacia atrás porque al adelantar o retrasar el mentón se desconfigura
el verdadero aspecto facial.

a. Ángulo de convexidad facial Se debe trazar una línea que pase por los puntos
glabela, subnasal y pogonion blando. Este debe medir aproximadamente entre
165° y 175°. Si presenta un valor mayor se clasifica como un perfil cóncavo y
es probable la presencia de una relación clase III dentaria y/o maxilar y si el
ángulo es menor, corresponde a un perfil convexo y es probable la existencia
de una relación clase II dentaria y/o maxilar.

b. Línea E (Ricketts) Esta línea se traza desde la punta de la nariz pasando


tangente al mentón. El labio inferior debe estar a 2 mm por detrás de ésta
línea, mientras que el labio superior debe estar a 4 mm también ubicados por
detrás, este parámetro puede presentar variaciones de acuerdo al fenotipo del
individuo.

c. Línea Epker Se debe trazar la horizontal verdadera y luego se procede a trazar


una perpendicular a este plano tangente al punto subnasal. Es de utilidad para
la evaluación de la posición sagital de los labios y del mentón siendo los
valores normales de +2 a +4 mm para el labio superior, 0 a +2 mm para el
inferior y para el mentón blando -4 a 0 mm.

d. Ángulo nasolabial Para ubicar este ángulo es necesario trazar una línea que
pase por la base de la nariz al punto subnasal y otra línea del punto subnasal al
labio superior. La intersección de estas conformará un ángulo que debe medir
90° aprox. en individuos de género masculino y 100° o 105° en aquellos del
género femenino.

CAPITULO IV

Análisis De Tipos De Cráneos

11
Antropometría de la cabeza se puede dividir según Grau et al. (2001)*, en:

I. Cefalometría: es el nombre dado al estudio morfológico de todas las


estructuras presentes en una cabeza humana, es la medida de magnitudes
de la cabeza y se puede aplicar en la vida individual.
II. Las relaciones craneofaciales: que se limita a la medición de los huesos y
los dientes directamente en el cráneo seco.

La craneometría ha sido considerada como uno de los primeros métodos que nos ha
brindado la antropología para medir el crecimiento humano, realizándose sobre
cráneos secos. Posteriormente surge la cefalometría que consiste en la medición de
individuos vivos, utilizando puntos esqueletales y además de los tejidos
blandos.Broadbent en1937 y Brodie en 1941 utilizando la cefalometría radiográfica
evidenciaron un patrón morfogenético de la cabeza que comienza a establecerse ya en
los primeros años de vida.

Índice Craneal: Es utilizado por los antropólogos como método para comparar el
diámetro anteroposterior con el diámetro transversal máximo del cráneo, según las
proporciones se distinguen los tipos braquicéfalo (cráneo más ancho que largo), tipo
dolicocéfalo (cráneo más largo que ancho) y tipo mesocéfalo o medio. Su importancia
ortodóncica es que ha servido de base para, extrapolando los términos, clasificar las
caras en braquifaciales, dolicofaciales y mesofaciales.

Bimler partió de la Antropología, del índice facial de Kollmann e introdujo el índice


facial suborbital, relacionando la altura de la cara con la profundidad, obteniendo así
dos componentes superior e inferior que relacionados entre sí, dan lugar a los 3
biotipos fundamentales: Dolicoprosópico (cara profunda y larga), Mesoprosópico
(cara media, menos profunda), Leptoprosópico (cara estrecha, corta).

12
Desarrolla la cefalometría tipológica, aplicando la biotipología a la clínica. Pedro
Planas, fue uno de los primeros en insistir que clínicamente se debe considerar el
biotipo para esquematizar mejor el pronóstico y la conducta terapéutica.

Simon (1926) desarrolló el diagnóstico en tres planos espaciales con base en las
líneas faciales. La cara se puede dividir verticalmente en dos mitades, la anchura de la
cara corresponde a cinco veces el ancho de un ojo; horizontalmente, es posible
dividirla en tercios de igual proporción, y con el tercio inferior subdividido también
en tercios, donde el primero toca los bordes incisales de los incisivos superiores y el
segundo es delimitado por una línea que pasa por el borde bermejo del labio inferior.

Los pacientes que tienen equilibrio facial se clasifican como Patrón I. En estos
pacientes, las mandíbulas están bien relacionadas y forman un rostro armonioso.
Presenta como características especiales: la simetría facial, proporción y equilibrio
entre los tercios faciales, buena proyección malar, ángulo naso labial agradable, cierre
labial pasivo, moderado espacio inter labial, línea y ángulo del cuello bien definidos.

El Patrón II se caracteriza por intensificar un avance entre el maxilar y la mandíbula


dando como resultado protrusión maxilar y / o deficiencia mandibular, delineando un
perfil facial muy convexo

Por el contrario, el Patrón III muestra un avance sagital negativo entre el maxilar y la
mandíbula, debido al prognatismo mandibular y / o deficiencia maxilar. El perfil
facial se vuelve cóncavo o recto.

CAPITULO V

Regla De Los Quintos

13
Para valorar las proporciones transversales se usa la regla de los quintos. Se divide
la cara sagitalmente en cinco partes iguales. Cada uno de los segmentos debería medir
la anchura del ojo. El primer quinto es la anchura intercantal que debería coincidir
con la anchura nasal.  Se trazan otras líneas verticales que pasen por el canto externo
de los ojos y deberían coincidir con los ángulos goniacos de la mandíbula. Y el
último quinto va desde el canto externo del ojo hasta las orejas. Y representa la
anchura de la oreja.

Otra proporción que podemos analizar en una vista frontal es la relación entre la
anchura bicomisural y la bipupilar que deberían coincidir.

También pueden aplicarse las normas de la proporción divina en el análisis


transversal.

CAPITULO VI

Simetría Facial

La simetría facial es una medida específica de la simetría corporal. Junto con rasgos
como la medialidad y la juventud, influye en los juicios sobre los rasgos estéticos
relativos al atractivo físico y la belleza

a. Simetría vertical

Se evalúa la proporción y simetría entre los tercios faciales a través de líneas


de referencia perpendiculares al plano medio sagital, que son tangentes a
estructuras visibles: la raíz del cabello (punto Trichion), las crestas
superciliares (punto Glabela), la línea subnasal (punto subnasal), y una última
en el borde inferior del mentón (punto mentoniano), dividiendo así la cara en

14
3 tercios: superior, medio e inferior. El paralelismo o divergencia de estos
planos verticales sirve para valorar la simetría y localizar el defecto.

b. Simetría transversal

Se evalúa la simetría de los lados derecho e izquierdo de la cara. Se divide la


cara en dos mitades trazando una línea que pase por el puente nasal, punta de
nariz, filtrum y mentón. Nunca ambas mitades van a ser idénticas, pero las
asimetrías deben ser muy ligeras.

Para evaluar de forma más meticulosa las posibles asimetrías faciales se emplea la
regla de los quintos faciales, donde se trazan líneas paralelas verticales que pasan por
los cantos internos y externos del ojo y los puntos más externos de los parietales. El
ancho nasal debe corresponder al quinto central. El ancho bucal se mide en las
comisuras labiales y debe coincidir con los limbus mediales oculares.

También es posible determinar si la asimetría se encuentra en el tercio facial inferior,


marcando tres puntos: el interpupilar, el subnasal y el pogonion blando, ya que la
mandíbula está transversalmente centrada con respecto al resto de estructuras faciales,
este método evalúa si existe una desviación a la derecha o a la izquierda.

Ángulo de la apertura facial

Para medir este ángulo se traza una línea que va desde el punto más lateral de la
órbita (punto cantal externo) hasta las comisuras labiales tanto del lado derecho como
del lado izquierdo. La intersección de ambas nos va a dar un ángulo, este debe tener
un valor promedio de 45° con una desviación de +/ - 5.

15
CONCLUSION

Todos los seres humanos poseemos las mismas características faciales, pero cada
uno de nosotros tenemos nuestras asimetrías y desarmonías que nos confieren los
rasgos propios. No podemos generalizar nuestros conocimientos en prótesis y olvidar
las particularidades de cada uno.

El desarrollo de nuevos materiales y técnicas junto con el conocimiento y experiencia


de los profesionales han transformado la odontología restauradora. El concepto de
estética pasó a ocupar un papel fundamental en los procedimientos restauradores
exigiendo un estudio detallado de los principios o bases fundamentales involucradas.

Sin embargo, deben evitarse procedimientos restauradores creados a partir de


patrones estéticos universales sin considerar las necesidades y deseos del paciente. Es
necesario tener en cuenta que la proporcionalidad se trata de un parámetro o
referencia y que debe utilizarse como una guía práctica y no absoluta; por lo tanto
debe evaluarse si realmente pueden ser aplicadas a cada paciente en particular y
principalmente si el paciente está conforme con las modificaciones a ser realizadas.

16
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Canut B, J. (2000). Ortodoncia Clínica y Terapéutica. 2da Edición. Ed.


Masson. Barcelona- España

2. Mendoza C., Marco A. (2004). Análisis Facial en Ortodoncia. Ed. KIRU.


Vol. I. (1):3.

3. García, Eugenio.; Momose, Tami.; Mongruel, Osnara.; Gomes, Joao.


(2009) Aplicación clínica de los parámetros estéticos en odontología
restauradora. Acta Odontológica Venezolana - VOLUMEN 47 Nº 1.
Caracas, Venezuela.

4. Cárdenas, J.; Gurrola, B.; Casasa A. (2008) Los ocho componentes en el


balance en la sonrisa, reporte de caso clínico. Ortodoncia.ws edición
electrónica. Disponible en: www.ortodoncia.ws.

5. Burgué, C., Jesús. (2012) La Cara, sus Proporciones Estéticas. Infomed


Red de Salud de Cuba. La Habana, Cuba

17
ANEXOS

FICHA CURRICULAR

Datos Personales
Nombres: Apellidos: Cedula de Sexo:
Identidad:
MARIA LAURA SALAZAR V-27.663.682 FEMENINO
CARLIZ
Lugar y Fecha: Nacionalidad: Estado civil:
San Cristóbal, Estado Táchira, Venezolana Soltera
02 de Mayo 2000
Dirección: Teléfonos:
Campo Medico Casa#1020, Punto Fijo, Estado Falcón 0412-0696441
Correo Electrónico: Ocupación:
pnfodontologiafalconmsalazar@gmail.com Estudiante
Universidad : Carrera/PNF:
Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” Odontología
Año/Trayecto:
4to año- Trayecto 1

Estudios Realizados
Etapa Institución Título Obtenido
I Y II ETAPA U.E.INSTITUTO CERTIFICADO DE 6to
EDUCACION CARDÓN Grado
PRIMARIA
III ETAPA DE U.E.INSTITUTO BACHILLER EN
EDUCACION BASICA Y CARDÓN CIENCIAS
DIVERCIFICADA
SUPERIOR UNIVERSIDAD PNF ODONTOLOGIA
CIENCIAS DE LA ( EN LA ACTUALIDAD)
SALUD “HUGO
CHAVEZ FRIAS”

Cursos y Actividades Realizados


Lugar o Institución Curso o Actividad Duración y Fecha
CRUZ ROJA PRIMEROS AUXILIOS 100 HORAS
VENEZOLANA SUB AÑO 2017
COMITÉ CARIRUBANA

18

También podría gustarte