Está en la página 1de 20

ANÁLISIS

ARQUITECTURAL
Y
ESTRUCTURAL
CRÁNEO-FACIAL
I. INTRODUCCIÓN - BASES CONCEPTUALES
La arquitectura Cráneo-Facial implica tanto la morfología de cada una de las piezas esqueléticas que
la conforman, como la relación tridimensional que cada una de estas piezas esqueléticas tiene con las
demás. Esto permite:

A. La protección de las distintas vísceras presentes en la extremidad cefálica (Encéfalo, Globos


Oculares. Lengua etc.)

B. La transmisión y amortización de fuerzas normales (como las originadas durante la masticación) o


anormales (como las originadas por un trauma facial)

C. La presencia de puntos de inserción de diferentes estructuras anatómicas (músculos, tendones,


ligamentos ), que son los responsables de la dinámica tanto cefálica, como de otras estructuras
como la mandíbula o la lengua, que participan en diferentes funciones (deglución , masticación
etc.)

Las piezas esqueléticas que conforman el macizo cráneo-facial deben relacionarse en forma correcta
para que cumplan con los objetivos antes mencionados. El Análisis Arquitectural de Delaire permite
determinar la correcta o incorrecta morfología y relación de las estructuras óseas cráneo-faciales

Fig.1

Análisis Arquitectural y
Estructural Cráneo - Facial
de Delaire

Este análisis está basado en la filogénesis y en la ontogénesis de nuestra especie, es decir está
basado en el estudio de los diferentes cambios que experimenta el macizo cráneo-facial tanto desde el
punto de vista evolutivo como durante su crecimiento y desarrollo. Tanto en el proceso evolutivo como
durante el crecimiento, las piezas esqueléticas del cráneo y de la cara van modificando su morfología, su
orientación y su relación con las otras piezas esqueléticas, de acuerdo a la funciones presentes en el
macizo facial.

Es así como en el recién nacido al predominar las funciones de succión y de deglución, los huesos
del macizo facial tienen una morfología y una relación diferente al adulto donde predomina la
fonoarticulación y la masticación, que se caracteriza entre otros por la generación de fuerzas oclusales,
que deben ser originadas, transmitidas y amortizadas en forma correcta. Esto implica la presencia de
arcos y pilares dentro de la arquitectura facial que se van definiendo progresivamente durante el
crecimiento, mediante la alineación de los huesos que corforman el macizo facial.

Esto va a permitir un equilibrio entre las diferentes vísceras, órganos, estructuras óseas y dentaria
a nivel del macizo cráneo-facial, que permitirá el desarrollo de las diferentes funciones que se encuentran
en su totalidad en este macizo (masticación, deglución), o que comnparte con otros sistemas o regiones
de nuestro organismo (respiración, función de relación).

Este equilibrio del esqueleto cráneo-facial puede ser objetivado mediante una serie de líneas que
definen alineación, proporciones y angulaciones de las diferentes estructuras que conforman el equilibrio
de este esqueleto.

El análisis se compone de :

A. Análisis Craneal
B. Análisis Facial
C. Análisis Dentario
D. Análisis Tejidos Blandos

Para estos efectos se debe contar con una teleradiografía de perfil cráneo completo del paciente que
permita además visualizar hasta la séptima vértebra cervical y en posición natural de cabeza; arcos
dentarios en oclusión y labios en posición de reposo.

Estos requisitos son fundamentales:

A. Teleradiografía de perfil cráneo completo: permite observar el macizo cráneo facial en su


totalidad y la posición o relación del macizo facial con respecto a la base craneal. Por otro lado es
necesario para trazar el análisis de la base y bóveda craneana.

B. Posición habitual de cabeza: Muchas dismorfosis dento-esqueletales son originadas o implican


un rol importante de la relación cráneo-cervical. La alteración de esta relación, ya sea por
problemas respiratorios, malformaciones congénitas o adquiridas de la columna cervical etc.
pueden alterar el normal desarrollo especialmente del macizo facial. El análisis de la posición
cráneo-facial es parte de este análisis como probable causa de una dismorfosis. Por estas razones
es además necesario visualizar hasta la séptima vértebra cervical. Una alteración en la curvatura
o lordosis de la columna cervical o fusión de vértebras entre otros puede constituír la
etiopatogenia de una dismorfosis por lo que la columna vertebral debe ser analizada.

C. Arcos dentarios en oclusión: La presencia de malposiones verticales de una o varias pieza


dentarias, de un segmento alveolar, mordida abierta etc. forman parte de estea análisis,
independiente de análisis de modelos o examen clínico ya efectuado. Los arcos dentarios en
oclusión nos permitirán además observar en mejor forma la relación entre ambos maxilares y las
eventuales alteraciones de la dimensión vertical tanto anterior como posterior.

D. Labios en posición de reposo: Uno de los elementos fundamentales en la alteraciones dento


alveolares (orientación, angulación), presencia de disfunción lingual, o alteración de la dinámica
respiratoria, es la incompetencia labial. El anillo orbicular labial es decir el contacto labial o la
ausencia de este, es un elemento principal en el equilibrio labio-lengua, en la orientación de las
apófisis dento-alveolares y en muchos casos en la génesis de una respiración bucal . Se debe
solicitar al paciente que durante la toma de la radiografía los labios permanezcan en posición de
reposo y no en un cierre labial forzado.
Es necesario finalmente hacer énfasis que este análisis es un complemento al examen clínico, análisis
de modelos y especialmente a los antecedentes familiares que presente el paciente en relación a
presencia de dismorfosis, antecedentes personales de malos hábitos, patologías sistémicas y otros que
puedan orientarnos para determinar la causa de una eventual dismorfosis dento-esqueletal.

II. ANÁLISIS CRANEAL


Este análisis consta de cuatro líneas que nos permitirán determinar:

1. La horizontal del paciente


2. La longitud de la base del cráneo
3. La longitud de la altura de la bóveda craneal
4. La proporción entre la longitud de la base y bóveda craneal
5. El ángulo esfenoidal o ángulo posterior de la base del cráneo
6. El ángulo anterior de la base del cráneo
7. La ubicación de la columna cervical dentro de la arquitectura cráneo-facial

Fig. 1.- LINEAS CRANEALES


LÍNEAS CRANEALES

C1: LÍNEA SUPERIOR DE LA BASE DEL CRÁNEO


M - Cl - Op

Debe ser trazada desde el punto M que se describe como la unión de las suturas fronto-nasal y
fronto-maxilar (Fig. 2), es decir la unión de los huesos propios con la apófisisis ascendente del maxilar
superior y la espina nasal del hueso frontal, hasta el punto Cl ( mitad del segmento que une la parte
superior de ambas apófisis clinoides).

Fig. 2
PUNTO M
Unión de las suturas fronto-nasal y fronto-maxilar

Esta línea se prolonga hacia atrás hasta tocar la cortical


externa del occipital: punto Op (occipital posterior) .

Fig. 3
Punto Cl, que se ubica en la mitad del segmento que une las
apófisis clinoides anterior y
posterior

Fig. 4
Punto M determinado en la teleradiografía de perfil

Fig. 5
C1 o Línea Superior de Base de Cráneo determina la horizontal del paciente .
C2 LÍNEA INFERIOR DE BASE DE CRÁNEO
M - Ct - Oi

Se traza desde el punto M (ya descrito) hasta el punto Ct, que se ubica en la parte central del
cóndilo del temporal. Si este punto no es claramente visible en la teleradiografía, puede trazarse hasta el
punto Co o cóndilo mandibular que se ubica en el centro del mismo. Debe prolongarse hasta su
intersección (Oi) con la perpendicular que parte de Op .
Esta línea determina la longitud de la base del cráneo y el límite entre el cráneo y el macizo facial.
Forma en conjunto con C1 el ángulo anterior de la base del cráneo que debe entre 20 y 22 grados.

Fig. 6
El punto Ct se ubica en la parte media del cóndilo del hueso
temoral. Si no es claramente visible en la radiografía, puede
utilizarse el punto medio del cóndilo mandibular

C3 ALTURA CRANEAL

Se traza perpendicular a partir de la mitad de C2. Debe prolongarse hasta tocar la cortical externa
de la bóveda craneal . Determina la altura de la bóveda craneal y en conjunto con C2 la proporción entre
la longitud y altura craneal. Determina además además el Campo Cráneo - Facial y el Campo Cráneo -
Raquídeo. C3 debe corresponder a 81% más-menos 2% de C2.

Fig. 7
Se debe medir la longitud de C2 ( M - Oi ), y
desde la mitad de esa línea de traza en forma
perpendicular C3 hasta tocar la cortical de la
bóveda craneana
Una vez trazada C3, en un paciente normal la intersección entre C2 y C3 debería coincidir con la
vertiente posterior de la cabeza del cóndilo mandibular ( Punto Cp). Esta intersección marca la posición
que debería tener la articulación Témporo - Mandibular en sentido antero-posterior en la base craneal. Si
el cóndilo queda por delante de esta interscción, tenemos un paciente con una predisposición cráneo-
facial a una Clase III esqueletal, al estar los cóndilos mandibulares en una posición anterior dentro de la
base craneal. Si se ubica por detrás tenemos una predisposición a una Clase II .

Fig. 8
La línea C2 divide la base del cráneo en dos segmentos:
 M - Cp, que corresponde al Campo Cráneo - Facial
 Cp - Oi que corresponde al Campo Cráneo - Raquídeo.
Deben ser equivalentes.

Fig. 9
El segmento M - Cp se divide a su vez en el:
 Campo Maxilar ( M - Pt )
 Campo Mandibular ( Pt - Op )

Tal como se describe en las Figuras 8 y 9 C2 determina los campos Cráneo - Facial, ligado a las
fuerzas de masticación y el Campo Cráneo - Raquídeo, ligado a las fuerzas de la estática y dinámica
Cráneo - Cervical. Estos campos deben ser equivalentes. A su vez el Campo Cráneo - Facial se divide en el
Campo Maxilar (M - Pt ), que va desde el punto M a la parte más postero-superior de la fosa Pterigoidea (
Pt ), y el Campo Mandibular que va desde Pt a Cp ( Cóndilo posterior). En un paciente normal la longitud
M - Pt debe corresponder a un 30% del segmento M - Op.

La longitud Pt - Cp ( Campo Mandibular), debe corresponder a un 20% del segmento M - Op


(C2).

En otras palabras la línea C2 intersectada por C3 determina:

1. La posición de la ATM dentro de la Base Craneal


2. El equilibrio entre el Campo Cráneo - Raquídeo y el Campo Cráneo - Facial
3. El equilibrio entre el Campo Maxilar y el Campo Mandibular

Ante la presencia de una dismorfosis , al analizar estos segmentos podremos determinar si es


provocada por una alteración en la posición de la ATM dentro de la base craneal ( posición más anterior o
más posterior ) , y si es provocada por una modificación en la longitud sagital del maxilar o de la
mandíbula ( predominio o déficit de campo maxilar o predominio o déficit de campo mandibular).

C4 ÁNGULO ESFENOIDAL

Esta línea es trazada desde clinoides posterior hasta el punto más postero - superior de la apófisis
odontoides. Determina el ángulo posterior de la base del cráneo.

Fig. 10
Línea C4

Fig. 11
El ángulo esfenoidal determina la mayor o menor rotación occipital posterior, definiendo la ubicación de la
articulación cráneo - raquídea dentro de la arquitectura facial. Un ángulo aumentado implica una posición
más posterior y superior de esa articulación o en forma inversa, un ángulo cerrado revela una posixión
más anterior y baja de la misma.

CRITERIOS DE NORMALIDAD

ÁNGULOS

 Ángulo anterior de la Base Craneal ( C1 - C2 ) = Entre 20 y 22 grados . Un aumento de


estos valores nos mostrará una tendencia basicraneal a una clase III esqueletal y por el contrario,
una disminución de los mismos, una tendencia basicraneal a una clase II esqueletal.

 Ángulo posterior de la base Craneal ( C1 - C4 ) = Entre 115 y 120 grados . Un aumento


de este ángulo mostrará una tendencia basicraneal a una clase II esqueletal. En otras palabras,
mientras mayor sea este ángulo tenemos en el paciente que se está analizando una posición más
posterior y alta de las ATM.

Por el contrario, una disminución del ángulo mostrará una tendencia basicraneal a una clase III
esqueletal.

 Proporción C3 - C2 = 79 - 83%. Es la proporción entre la base y bóveda craneal; de estar


alterada esta proporción se interpretará de acuerdo a la proporción encontrada si existe una dolico
o braquicefalia.
 Proporción Campo Cráneo Facial - Campo Cráneo Raquídeo = 1:1 más - menos 1 mm .
La variación de esta proporción mostrará el aumento o disminución del campo y por lo tanto del
macizo facial a expensas del Campo Cráneo-Raquídeo, lo que está directamente relacionado con el
aumento o disminución del ángulo esfenoidal o ángulo posterior de la base de cráneo.

III. ANÁLISIS FACIAL

FI LÍNEA ANTERIOR DE EQUILIBRIO FACIAL


Esta línea determina el pilar anterior o pilar canino, cuya función es transmitir y amortiguar las
fuerzas masticatorias que se originan en la zona anterior de los arcos dentarios. Estas fuerzas serán
disipadas a nivel del seno frontal y sus diferentes tabiques óseos para terminar amortizandose a nivel de
las suturas craneales.

Nos va a permitir además determinar la posición del maxilar superior en sentido sagital, es decir
si tenemos un maxilar superior (base esqueletal) en una retroposición a inversamente en una posición
más anterior dentro de la arquitectura cráneo-facial.

F1 se traza a partir del punto FM, ubicado sobre C1 en la mitad de la sutura fronto-maxilar, hasta
el punto Np, que corresponde a la vertiente anterior del conducto nasopalatino. Hacia arriba F1 debe
prolongarse hasta cortar la bóveda craneal.

El PILAR ANTERIOR está constituído por determinadas estructuras anatómicas que deben estar
alineadas en sentido sagital:

1. Punto FM (que se describe en la Fig.1)


2. Punto NP que corresponde a la vertiene anterior del conducto nasopalatino (Fig. 2)
3. Hypomochlyon del canino superior (o punto de rotación de este, que se ubica en la unión del
tercio medio con el tercio apical radicular)
4. Vertiente distal de la corona del canino superior.
5. Ápide del incisivo inferior
6. Punto Me (que corresponde a la unión de la cortical interna de la sínfisis mentoniana con el
borde basilar mandibular.

Fig.1
Punto FM (en rojo), debe trazarse sobre C1 y marca
el punto de referencia junto con NP para trazar F1 o
pilar anterior

Fig.2

La línea F1 debe ser trazada


desde el punto M al punto
NP que corresponde a la
vertiente anterior del
conducto nasopalatino

Fig. 3
Línea F1: FM a NP
. FM
. NP
.
Hypomo
chlyon
Canino
. Apice
Incisivo
Inferior
.
Mentón

Angulo C1 - F1:
85 grados : Mujer y Niño
90 grados : Hombre
El ángulo que forman las líneas C1 y F1 debe ser de 85 grados en el niño y en la mujer y 90
grados en el hombre. Un ángulo más abierto o más cerrado nos objetivará una posición más anterior o
más posterior del maxilar superior. Debido a lo anterior debe trazarse el F1 real , es decir F1 del paciente
(FM - Np), y el F1 teórico, es decir donde debería estar; esto se determina trazando F1 siempre a partir
de FM, pero formando un ángulo de 90 grados con C1, si el paciente es hombre o un ángulo de 85 grados
si el paciente el niño o mujer.

Este ángulo debe ser compensado de acuerdo a la TABLA DE CORRECCIÓN ANGULAR que se
muestra más adelante.

F2 LÍNEA MEDIA DE EQUILIBRIO FACIAL


Esta línea se traza desde el punto bregma hasta el punto Pti o pterigoideo inferior.

Fig. 4a

Bregma (Br) : Sutura fronto-parietal. Foto


tomada de Atlas Fotográfico de Anatomía de
Yokochy-Rohen-Weinreb

Fig. 4b
Detalla del punto Br, anatómico y radiográfico

F2 es trazado del Br hasta Pti (Fig. 5).Esta línea se traza hasta


sobrepasar el borde basilar mandibular. Debe coincidir con el borde
anterior de la rama ascendente mandibular y ser paralela a su
orientación. De no ser así nos muestra una báscula de la rama mandibular que puede ser anterior o
posterior. Debe además al tocar el borde basilar mandibular, dividir el cuerpo mandibular en dos mitades
equivalentes.

Fig. 5
Pti: Punto de unión de la pared anterior y posterior de la fosa pterigopalatomaxilar

F3 LÍNEA DE EQUILIBRIO FACIAL POSTERIOR


Debe trazarse paralela a F2 pasando por el punto CP (Cóndilo Posterior), que corresponde al
borde posterior del cóndilo mandibular

Fig. 6
Línea media (F2) y posterior (F3) del equilibrio
facial .
F3 debe trazarse paralela a F2 pasando por el
punto Cp o cóndilo posterior que corresponde a
la la parte más posterior del cóndilo mandibular

Fig. 7
La línea F3 debe ser paralela al borde posterior de la rama
ascendente. Si una vez trazada no coicide, nos mostrrará si
existe una báscula de la rama mandibular
F4 LÍNEA DE EQUILIBRIO FACIAL POSTERIOR

Llamada también línea cérvico-palatina. Debe trazarse paralela a C1 pasando por el punto Np.
Nos entrega información acerca de la posición en sentido vertical del maxilar superior (ascendido o
descendido), como también de la presencia de alguna báscula del mismo. Esta línea debe prolongarse
hasta las escama del occipital debiendo quedar tangente a ella. (Fig. 8)

Fig. 8
Cuando el maxilar se encuentra en
la posición correcta dentro de la
arquitectutra facial deben coincidir
los siguientes puntos desde
adelante hacia atrás:

 ENA: Espina Nasal


Anterior

 Np: Conducto
Nasopalatino

 ENP: Espina Nasal


Posterior

 Od: Parte más postero-


superior de la apófisis
odontoides.

Si los puntos mencionados anteriormente no coinciden o no están alineados, se tomará como


punto de referencia el punto Od que nos
marca la ubicación de la articulación cráneo-
raquídea dentro de la arquitectura cráneo-
facial. De esta manera F4 se traza paralela a
C1 pasando por Od.Para tomar este punto de
referencia debemos asegurarnos que el
ángulo C1 - C4 o ángulo esfenoidal es normal
(ver análisis de los ángulos) .

Fig. 9
En esta teleradiografía de perfil se oibserva
después de haber trazado F2, F3 y F4, que
existe una báscula posterior del macizo facial:
F2 y F3 no coinciden con la orientación de los bordes anterior y posterior de la rama ascendente
mandibular (báscula posterior)

ENA se encuentra descendida en relación a F4

F5 LÍNEA DE LA ALTURA FACIAL

Se traza paralela a C4 pasando por Na´ que está ubicado 2 - 3 mm. por delante de Na (sutura
fronto-nasal). F5 intersecta a F4 determinando la ubicación teórica de ENA (espina nasal anterior). Debe
quedar además tangente a la cara vestibular del incisivo central superior.

Fig. 10

F5 determina la altura facial anterior y la


posisicón teórica de ENA

La distancia Na´ - ENA corresponde a un


45% de la altura facial anterior y la
distancia ENA - Me´ a un 55% de la
misma

F5 se traza desde Na´ perpendicular a F4. Se mide la distancia


Na´- ENA y en base a esa distancia se determina la altura
facial teórica o la altura facial que debería tener el paciente. Ej:

Na´- ENA = 50 mm.


ENA - Met (Mentón teórico) = X
50 mm - 45%
X mm - 55%
X = 61.1 mm por lo tanto la altura facial teórica del paciente
debe ser 111.1 mm (50 + 61.1)
Fig. 11
F5 determina la altura facial teórica , la ubicación de la espina nasal anterior (ENA) y la orientación
vestíbulo-palatina del incisivo central superior del paciente . (Ver análisis dentario)

Su extremo inferior determina además la ubicación del mentón teórico en sentido vertical (Me´); a partir
de este punto de traza una perpendicular hasta F1 que determinará la ubicación del mentón en sentido
antero - posterior.

F6 LÍNEA DE LA ALTURA VERTICAL


POSTERIOR

Se traza paralela a C2 pasando


por ENAt (espina nasal anterior teórica),
se prolonga hacia atrás hasta cruzar el
límite posterior de la mandíbula
definiendo así el Got (Gonion teórico).
Este punto determina la altura que
debería tener la rama ascendente
mandibular.

F7 LÍNEA CRÁNEO - MANDIBULAR

Debe trazarse desde Met hasta Got (Gonion


teórico), prolongandose hasta intersectar F4
definiendo el punto Om (Fig. 12).
Normalmente debe quedar paralela al borde
basilar mandibular.

Fig. 12

F7 debe coincidir con el borde basilar


mandibular, de lo contrario nos estará
mostrando la presencia de una báscula
mandibular y/o un exceso vertical del macizo
facial
F8 LÍNEA OCLUSAL

Se traza desde el punto Pto (Pterigoideo


oclusal), que es la intersección entre F2 y
F6 (Fig. 13). Define la ubicación y
orientación del plano oclusal.

Fig. 13

F8 nos permite determinar si existe


báscula del plano oclusal y/o un exceso
vertical maxilar

TABLA DE CORRECCIÓN ANGULAR

El ángulo que forman las líneas C1 con F1 determinan la ubicación en sentido sagital del macizo
facial con respecto a la base del cráneo. Los valores normales son 85 grados en el niño y la mujer y de 90
grados en el hombre, sin embargo estos valores normales deben ser compensados cuando por ejemplo
tenemos un ángulo esfenoidal disminuído (ver Líneas Craneales); esto significa que hay un exceso de
rotación occipital posterior y las ATM se encuentran dentro de la Arquitectura Cráneo - Facial en una
posición más anterior, por lo tanto en ese paciente tenemos una tendencia basicraneal a una alineación
transfrontal ( si ambos maxilares están más adelante) o una tendencia basicraneal a una Clase III
esqueletal (si solamente la mandíbula se ubica en una posición más anterior). Esta situación también
dependerá de otros factores como el ángulo anterior de la base del cráneo o la proporción base - altura
craneal.

Para estos efectos debe aplicarse la siguiente tabla de correción:


 Aumentar 0.5 grados el ángulo C1 - F1 por cada 1 grado que aumente C1 - C2
 Aumentar 0.25 grados el ángulo C1 - F1 por cada 1 grado que aumente C1 - C4
 0.25 grados por 2% de la proporción C3 - C2
 0.25 grados por 1% que aumente CCF (Campo Cráneo-Facial )
 0.25 grados por cada 2 mm de la escama del occipital bajo F4

IV. ANÁLISIS DENTARIO


Comprendre 3 líneas:

→ La primera línea ( d1 ) determina:


▪ La angulación del incisivo superior en
relación al plano biespinal o plano
palatino

→ La segunda línea ( d2 ) determina:


▪ La angulación del incisivo inferior en
relación al borde basilar mandibular

→ La tercera línea ya revisada ( F5 ) es


complementaria a d1
▪ Determinando la posición sagital del
incisivo superior

d1 : LÍNEA INCISIVA SUPERIOR


Se traza desde el borde incisal del
incisivo central superior hasta el ápice del
mismo, prolongando esta línea hasta su
intersección con la línea F4 o plano palatino,
con la que forma un ángulo que debe ser de
110 grados. Nos muestra la orientación
vestíbulo - palatina del incisivo superior, es
decir una retrusión o protrusión incisiva superior en caso de una valor disminuído o aumentado del
mismo.

d2 : LÍNEA INCISIVA INFERIOR


Se traza una línea desde el borde incisal del incisivo central inferior hasta el ápice del mismo
prolongandola hasta una línea que va desde la unión de la cortical interna de la sínfisis mentoniana hasta
la escotadura pre-angular del borde basilar mandibular. Ambas líneas forman un ángulo que nos mostrará
la orientación vestíbulo - palatina del incisivo inferior ( retrusión o protrusión incisiva inferior ). El valor
normal es de 90 grados.Un aumento o disminución de este valor nos mostrará una vestíbulo o linguo-
versión del incisivo central inferior.

d3 : LÍNEA FRONTAL INCISIVA


Es la línea F5 que al trazarla debe quedar tangente a la cara vestibular del incisivo superior (Ver
análisis facial ).

Las líneas anteriormente descritas deben necesariamente ser analizadas en conjunto con el examen de
modelos para poder ser interpretadas en forma correcta.
V. ANÁLISIS TEJIDOS BLANDOS
El análisis de tejidos blandos se concentra especialmente en el análisis de la Vía Aérea y
comprende:

VELO DEL PALADAR:


Debe estudiarse su morfología, es decir su longitud y su grosor. También debe analizarse su
relación con la pared posterior de la faringe, es decir la distancia que existe entre ambas estructuras .

Fig.1

Uno de las estructuras anatómicas a analizar en la


teleradiografía de perfil es la longitud y ancho del
velo del paladar que en esta paciente se
sobreproyecta con una amígdalas hipertróficas
(situación que debe ser comprobada con el examen
clínico)

LENGUA:
Se analizará la presencia o no de la silueta
lingual. Cuando la lengua se encuentra en su posición
correcta, el perfil de su cara dorsal no es visible en la
teleradiografía ya que se encuentra adosada al
paladar duro. En caso de existir una ptosis lingual
(lengua en posición baja), la cara dorsal lingual será
visible en la radiografía.

Fig. 2

El la radiografía se puede apreciar la silueta lingual


debido a una posición descendida y anterior lingual,
lo que debe considerarse dentro del estudio y planificación de tratamiento de la Clase III esqueletal que
presenta el paciente

CALIBRE DE LA VÍA AÉREA:


En la teleradiografía de perfil debe dibujarse la vía aérea para determinar su calibre tanto a nivel
naso como orofaríngeo.
También debe estudiarse la presencia de tejido adenoideo hipertrófico y el calibre sagital de ella.

Fig. 3

Dentro del análisis de los tejidos blandos se debe


estudiar la presencia de tejido adenoideo, longitud y
grosor del velo del paladar y la eventual presencia de
amígdalas hipertróficas, como parte del estudio de la
vía aérea. La detección en la Rx de algunas de estas
condiciones debe ser
relacionada con los hallazgos y antecedentes clínicos

Fig. 4
Paciente portador del sindrome de apnea del sueño. Nótese el calibre de la vía aérea y la longitud del velo
del paladar.

El campo facial está disminuído (longitud biespinal en el maxilar superior y cuerpo mandibular
pequeño).Asociado a la Clase II esqueletal se encuentra la retroposición incisiva superior e inferior)

COMENTARIO

Las estructuras anatómicas relacionadas con la permeabilidad de la vía aérea y que son visibles en la
teleradiografía de perfil deben ser analizadas para poder determinar su eventual responsabilidad ya sea
en el aumento en la resistencia al paso del aire, alteración de la posición cefálica

También podría gustarte