Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FACAD
SISTEMAS FINANCIEROS

LA ACTIVIDAD ASEGURADORA
EN VENEZUELA

María Eugenia Sánchez


C.I. V-24.679.096
Exp. ACP-111-00551
1. Señale y Explique la estructura del marco regulatorio o normativo vigente del
ramo asegurador, para funcionamiento de las empresas.

Dentro de cualquier Estado, independientemente de su organización


política o su sistema económico, la Constitución es el instrumento que
organiza no sólo la política, el orden social y la estructura jurídica, sino que
presenta la organización económica.

Concretamente en el caso venezolano, la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (CRBV), consagra en el Título III, Capítulo VII, los
derechos económicos; y dedica el Titulo VI al sistema socio económico,
especialmente el Capítulo I de ese apartado al régimen socioeconómico y la
función del Estado en la economía.

Los derechos económicos y sociales establecidos en la CRBV, se


orientan a la protección del débil jurídico (trabajador, consumidor/usuario,
arrendatario, cuentahabiente, asegurado), la norma suprema presenta al
Estado como un regulador de la economía para asegurar el desarrollo
humano integral, defender el ambiente, promover la creación de valor
agregado nacional y fuentes de trabajo en la búsqueda de la justa
distribución de la riqueza. Bajo esta premisa, el Estado ha dictado una serie
de leyes e instrumentos infra legales que regulan el sistema financiero en
general y la actividad aseguradora en particular, la cual estaba amparada,
inicialmente, en el Código de Comercio publicado en Gaceta de la República
de Venezuela N° 475 Extraordinaria del 21 de diciembre de 1955.

En relación al Sistema Financiero Venezolano, en el año 2.010 se


promulga la Ley Orgánica del Sistema Financiero Nacional (LOSFN), la cual
deroga a la anterior Ley Marco que regula el Sistema Financiero Público del
Estado Venezolano, del año 1999.

El objeto de la LOSFN es regular, supervisar, controlar y coordinar el


Sistema Financiero Nacional (SFN), a fin de garantizar el uso e inversión de
sus recursos hacia el interés público y desarrollo económico y social. El SFN
está conformado por instituciones financieras públicas, privadas, comunales
o bajo cualquier otra forma de organización que opere en el sector bancario,
asegurador, mercado de valores o cualquier otro sector o grupo de
instituciones financieras, que a juicio del Órgano Superior del Sistema
Financiero Nacional (OSFIN), deban formar parte del sistema, así como los
usuarios (personas naturales o jurídicas) de las instituciones que lo
conforman.

La LOSFN considera que el sector asegurador está integrado por las


empresas que mediante el cobro de una prima se obligan a indemnizar el
daño producido al usuario, satisfacerle un capital, una renta u otras
prestaciones convenidas y permitidas por la ley, las empresas que toman a
su cargo, total o parcialmente un riesgo ya cubierto por otras, sin alterar lo
convenido inicialmente entre la aseguradora y el usuario (Art. 9 LOSFN).

En el año 2.010 se promulga la Ley de la Actividad Aseguradora. Esta


ley es contemporánea a la LOSFN, por lo que puede observarse la
complementariedad entre una y la otra. Tiene por objeto establecer el marco
normativo para el control, vigilancia, supervisión, autorización, regulación y
funcionamiento de la actividad aseguradora, a fin de garantizar los procesos
de transformación socioeconómica que promueve el Estado. Imprime, desde
su primer artículo el carácter protector del interés general, de los derechos de
los tomadores, asegurados y beneficiarios de los contratos de seguros,
reaseguros, contratantes de medicina prepagada, asociados de las
cooperativas que realicen la actividad aseguradora, entendiendo como ésta a
la relación y operación relativa al contrato de seguro y reaseguro y las demás
actividades conexas, como la intermediación, la inspección de riesgos,
peritaje avaluador, medicina prepagada, fianzas y financiamiento de primas,
entre otros.

Esta LAA2010 mantiene la estructura del Decreto Ley de Empresas de


Seguros y Reaseguros de 2001, aunque profundiza la protección al
asegurado, contratantes y beneficiarios del seguro. Está redactado para
concordar con lo estipulado en la LOSFN. Sin embargo, en el año 2016 el
Ejecutivo dictó el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley de la Actividad
Aseguradora (LAA2016). Desde su exposición de motivos se puede observar
claramente que el espíritu y propósito de la Ley se dirigirá hacia una
democratización de la actividad aseguradora, hacia el resguardo del débil
jurídico y la profundización del concepto de Estado Social de Derecho y con
una clara exposición a la tendencia política del partido de gobierno, hacia el
Socialismo Bolivariano del siglo XXI y el plan de gobierno (llamado Plan de la
Patria 2013-2019).

La estructura de la LAA2016 amplía las facultades de la


Superintendencia de la Actividad Aseguradora (SUDEASEG), la base de
cálculo para la contribución especial que deben dar los sujetos regulados
para el funcionamiento de la misma, así como de la garantía a la nación que
deben mantener los sujetos en el BCV.

Entre las innovaciones de la LAA2016 está la figura del defensor del


asegurado, quien deberá velar porque los usuarios tengan respuesta
oportuna por parte de los sujetos regulados por el Decreto Ley, así como un
aporte obligatorio de los mismos al Sistema Público Nacional de Salud y otro
a un fondo para la investigación y desarrollo de la actividad aseguradora.

ESTRUCTURA DE LA
LEY DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA
TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO II CONTROL DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA
Capítulo I De la Superintendencia de la Actividad Aseguradora
Sección Primera Disposiciones Generales
Sección Segunda Del o la Superintendente de la Actividad Aseguradora
Sección Tercera De los ingresos de la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora
Capítulo II De la participación popular
TÍTULO III DEL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD ASEGURADORA
Capítulo I Disposiciones generales
Capítulo II Autorización para la Promoción, Constitución y
Funcionamiento de los sujetos regulados
Sección Primera Autorización para la Promoción de Empresas de
Seguros, de Reaseguros, Administradoras de Riesgos,
Asociaciones Cooperativas que realizan actividad
aseguradora y Medicina Prepagada
Sección Segunda Autorización para la constitución y funcionamiento de
Empresas de Seguros, de Reaseguros, Administradoras
de Riesgos Asociaciones Cooperativas que realizan
actividad aseguradora y Medicina Prepagada
Capítulo III Normas que rigen a las empresas de seguros, de
reaseguros y administradoras de riesgos.
Sección Primera Funcionamiento de las empresas de seguros, de
reaseguros y administradoras de riesgos
Sección Segunda Reservas
Sección Tercera Margen de solvencia y el patrimonio propio no
comprometido
Sección Cuarta Contabilidad
Sección Quinta Fianzas
Capítulo IV Disposiciones especiales en materia de reaseguro
Capítulo V Cesión de cartera, fusión y escisión de empresas
Sección primera: Cesión de cartera
Sección segunda: Fusión de las empresas
Sección tercera Escisión de las empresas
Capítulo VI Procedimientos
Capítulo VII Medidas
Capítulo VIII Revocación de las autorizaciones y de la disolución y
liquidación de los sujetos regulados
Capítulo IX Régimen de inversión extranjera en la actividad
aseguradora
Sección Primera Oficinas de representación o Sucursales de las
empresas de reaseguros y de corretaje de reaseguros
Capítulo X Intermediación de la Actividad Aseguradora
Capítulo XI De la protección del tomador, asegurado beneficiario,
contratante, usuario y afiliado
Sección primera Disposiciones Generales
Capítulo XII Medios de Solución de Conflictos en la Actividad
Aseguradora
Capítulo XIII Aportes sociales de la Actividad Aseguradora
Capítulo XIV Cooperativas que realizan actividad aseguradora
Capítulo XV Medicina Prepagada
Capítulo XVI Empresas Financiadoras de Primas de Seguros y
Cuotas
TÍTULO IV SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y PENALES
Capítulo I Sanciones Administrativas
Capítulo II Sanciones penales
DISPOSICIONES
TRANSITORIAS
DISPOSICIONES
DEROGATORIA
S
DISPOSICIONES
FINALES

2. Señale la estructura organizativa de SUDEASEG,y argumente cuatro


importancias del ente fiscalizador o regulador de la actividad, para el
desarrollo de las empresas de Seguro y Reaseguro, en Venezuela.
En el año 2.010, con el decreto de la Ley de la Actividad Aseguradora,
la para ese entonces Superintendencia de Seguros pasa a denominarse
Superintendencia de la Actividad Aseguradora, siendo un servicio
desconcentrado funcionalmente con patrimonio propio adscrito al Ministerio
del Poder Popular con competencia en Finanzas.

En el año 2.011, el área de Organización y Sistemas de la institución inicia


el Proyecto de Reorganización de la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora ante la Dirección General de Planificación Institucional, unidad
adscrita al Viceministerio de Planificación Social e Institucional del Ministerio
del Poder Popular de Planificación y Finanzas. Este mismo año se aprueba
la nueva Estructura Organizacional de la Superintendencia de la Actividad
Aseguradora, e igualmente es aprobada la Filosofía de Gestión de la
Superintendencia de la Actividad Aseguradora, la cual contiene la Misión,
Visión, Objetivos, Políticas, Estrategias, Principios y Valores.

Estructura Organizativa de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora


De acuerdo con la Estructura Organizativa y Filosofía de Gestión
revisados, se considera que, la Superintendencia para la Actividad
Aseguradora es de importancia para el desarrollo de las empresas de Seguro
y Reaseguro en Venezuela, visto desde los siguientes aspectos:

 Siendo la Misión de este ente fiscalizador: “Ejercer la potestad regulatoria de


la actividad aseguradora nacional, para garantizar la transformación socio-
económica que promueve el Estado venezolano, a través de la participación
ciudadana y el compromiso de sus trabajadores y trabajadoras en la defensa
de los derechos de los usuarios y usuarias y en el desarrollo sustentable y
sostenible del sector asegurador”. En este sentido, se genera confianza y
tranquilidad en las personas, naturales o jurídicas, para invertir en la
actividad aseguradora, incentivando de esta manera esta actividad
económica.

 Uno de los objetivos de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora es


el de Integrar a las comunidades organizadas en el desarrollo del sector
asegurador, lo cual pude constituirse en una oportunidad para las empresas
de seguros, puesto que a través de la retroalimentación, del conocimiento de
las comunidades y sus actividades, de la obtención de información directa y
certera, dichas empresas pueden conocer a fondo los niveles de riesgos no
sólo por área económica sino por localidad, permitiéndole así optimizar sus
rangos de primas y riesgos, entre otros aspectos de interés, tales como
potencialidades económicas, pudiendo fortalecer las coberturas para generar
mayor desarrollo de dichas áreas, lo cual a largo plazo sería beneficioso, por
cuanto el mayor desarrollo de la actividad económica de un país repercute
positivamente en el ramo asegurador.

 Además de ente fiscalizador y regulador, esta Superintendencia también


ejerce la función de árbitro, pues dentro de sus atribuciones se contempla:
“Llevar a cabo procedimientos de conciliación como mecanismo alternativo
de solución de conflictos”, brindando transparencia en posibles conflictos que
pudieran suscitarse en el desarrollo de la relación comercial de esta actividad
económica.

 Otra de las atribuciones de la Superintendencia de la Actividad Aseguradora


que contribuye con el desarrollo de la actividad aseguradora en el país, es la
de “Efectuar anualmente, en el curso del primer semestre de cada año, las
publicaciones que estime necesarias a fin de dar a conocer la situación de la
actividad aseguradora y de los sujetos regulados, especialmente en lo
relativo a primas, siniestros, reservas técnicas, margen de solvencia,
patrimonio propio no comprometido, condiciones patrimoniales y el número
de sanciones impuestas a los sujetos regulados, así como de las personas
que se haya determinado que han realizado operaciones reguladas por la
presente Ley sin estar autorizadas para ello.” En este respecto, el ente funge
de órgano difusor y comunicador de gran alcance, de la actividad
aseguradora, lo cual es beneficioso para las empresas del ramo, puesto que
da a conocer no sólo la actividad en sí a la ciudadanía en general, sino los
servicios que presta, su efectividad, las estadísticas que demuestran lo
importante y necesaria que es esta actividad. En pocas palabras sirve de
plataforma promocional y de difusión con alcance nacional.

3. Expresen cinco funciones que cumplen las empresas de seguro y reaseguro


en el desarrollo económico de Venezuela. Argumente su respuesta

El seguro, desde sus inicios, ha sido un gran impulsor de la riqueza.


Históricamente, el hombre ha procurado seguridad para sí mismo y para su
grupo familiar inmediato, previéndolos peligros y minimizando las
consecuencias. En el año tres mil antes de Cristo los fenicios transportaban
mercaderías a lo largo del mar Mediterráneo (lo que hoy denominamos
Oriente Medio), lo que indujo a estos famosos comerciantes de la antigüedad
a crear servicios de protección en caso de pérdidas. La práctica se extendió
por todo el mundo civilizado y llegó a nuestros días, en donde incluso son
obligatorios por ley o tratados. Así, se crearon o fortalecieron los seguros de
desgravamen, aéreos, de caución, seguro de crédito a la exportación, etc

En Venezuela la actividad aseguradora se constituye como una


actividad de significativa importancia para el desarrollo y crecimiento de su
economía, por ser una rama sumamente dinámica y de rápida expansión; al
igual que en el resto de los países, considerándose como uno de los tres
pilares de los mercados financieros del mundo, junto con la actividad
bancaria y el mercado de valores; tal cómo está dispuesto en el Título IV de
la LOSFN, que en su Artículo 22 establece que “el sector asegurador
promoverá el desarrollo de su actividad en función de elevar el nivel de vida
de la población, asignará eficientemente los recursos, administrará los
riesgos y movilizará los ahorros de largo plazo sobre una sana base
financiera y en atención a fortalecer el desarrollo económico del país.”

En base a los análisis realizados a los mencionados preceptos, es


posible deducir los siguientes aportes de la actividad aseguradora al
desarrollo y crecimiento de la economía en Venezuela:

Como cualquier actividad económica, la primera contribución que se


puede señalar de esta actividad en particular al desarrollo económico de
Venezuela, se refiere a su aporte al Producto Interno Bruto (PIB). Así
mismo, por tratarse de una actividad sumamente lucrativa, que mueve
grandes sumas de dinero y que tiene participación en todas las demás áreas
de la economía, su contribución al PIB es siempre significativa.

La eficacia y el desarrollo de los negocios son favorecidos con el


resultado natural de eliminar el riesgo y la incertidumbre. De allí, que se
puede señalar como segundo aporte al desarrollo económico del país, la
capacidad de la actividad aseguradora de promover el crecimiento y
desarrollo de las empresas pues facilita la iniciativa empresarial,
dinamizando la producción de bienes y servicios lo cual fomentará el
aumento de las actividades económicas y comerciales.

En tercer lugar, se puede señalar el soporte brindado a la actividad


crediticia, la cual no tendría lugar sin la existencia de una póliza de seguros
que avale el crédito. En Venezuela, esto se pone de manifiesto
principalmente en el sector agrícola, que es uno de los sectores económicos
que cuenta con mayor protección del Estado, en lo que se refiere a cartera
crediticia, y cuya actividad es sumamente susceptible a pérdidas
significativas y totales debido a la dependencia del clima y del
comportamiento impredecible de la naturaleza.

El efecto multiplicador provocado por los pagos de siniestros, pudiera


ser el cuarto contribuyente en los niveles de actividad de los demás sectores
de la economía, por cuanto no sólo se evita la quiebra de una determinada
empresa, por ejemplo en el caso del incendio de una industria
manufacturera, sino que se impide la generación de desempleo, impulsando
la reactivación y continuidad de dicha actividad fabril, así como de la
actividad generada por cada uno de los integrantes y/o trabajadores de dicha
empresa, reimpulsando el crecimiento económico.

Y en último lugar se puede destacar el número de personas que


emplea de manera directa o indirecta, favoreciendo las tasas de empleo del
país, así como el poder adquisitivo de esas personas.
4. Argumente Cinco fundamentos de contabilidad en las empresas de seguro.
De un Ejemplo según la normativa vigente.

Principio de Entidad

Las cuentas de una compañía se mantienen separadas y son distintas


de las cuentas de los dueños de la compañía y de otras entidades legales,
excepto cuando esas cuentas de varias entidades se pueden consolidar
sujetas a ciertas condiciones. Cuando las partes relacionadas con la
compañía de seguros reciben préstamos en dinero del asegurador o hacen
otro tipo de transacciones con una compañía de seguros relacionada, el
concepto de entidad de negocios es cuestionado, porque pone a la compañía
de seguros en un riesgo potencial. Las transacciones entre partes
relacionadas han sido la causa raíz de muchos problemas financieros graves
entre aseguradores.
En lo que ha esto respecta, las empresas aseguradoras tienen una
prohibición expresa contenida en el artículo 7 de la Ley Orgánica del Sistema
Financiero, de conformar grupos financieros entre sí o con empresas de
otros sectores o asociados a grupos financieros internacionales, lo cual para
algunos autores representa un desconocimiento por parte del Estado de la
dinámica del sistema financiero en general y del asegurador en particular.

Principio de Consistencia.

Tanto las empresas de seguro como cualquier otra empresa, de


acuerdo con este principio, deben aplicar los mismos procedimientos
contables para las transacciones de las misma naturaleza, todos los
ejercicios económicos de su actividad, para que puedan ser comparables y
así vislumbrar el desarrollo y comportamiento económico de la empresa a lo
largo del tiempo. Del mismo modo, para mostrar de forma transparente ante
el fisco, la rentabilidad de dicha empresa, así como su enriquecimiento neto
exacto.

Esto aplica perfectamente, de acuerdo a la normativa vigente en


Venezuela, en lo que respecta por ejemplo al Reajuste por Inflación que se
aplica a los Estados Financieros. Particularmente en Venezuela, sería
imposible medir ningún indicador financiero entre un mes y otro sin realizar el
ajuste por inflación, por cuanto la inestabilidad económica del país es voraz y
la hiperinflación es indetenible y la valoración del Bolívar entre un mes y otro
lo hace incomparable.

Principio de Objetividad
Las entradas a contabilidad se deben hacer sobre la base de
evidencia objetiva. Evidencia objetiva es la evidencia que conducirá a que
diferentes observadores lleguen a conclusiones consistentes cuando revisen
las transacciones en forma independiente. Por ejemplo, en los países que no
han desarrollado mercados de capital, los bienes inmuebles son un área
importante de inversión para aseguradores.

En Venezuela, es requisito obligatorio, en el caso de Materias Primas por


ejemplo, no sólo para llevar a cabo el aseguramiento, sino para efectos
fiscales y hasta transporte, la presentación de una Factura Fiscal acorde a la
providencia vigente, que demuestre no sólo la propiedad del activo sino su
valor real, entre otros datos estipulados es la respectiva providencia.

Principio de Costo

Los activos se deben registrar por su valor real. Esto es para mantener
el principio de objetividad porque el costo es una cantidad conocida y
documentada. Si la compra se hace a un tercero independiente , el costo
será un buen estimativo del valor del activo para la compañía que lo compra
en el momento de la compra : si el valor es más alto, el vendedor

independiente generalmente no estará dispuesto a venderlo por un menor


valor; si el activo vale menos para el comprador de lo que indica el precio de
compra , entonces presumiblemente el comprador no tendrá ninguna razón
para hacer ese gasto. Esto también tiene que ver con el principio de
objetividad.

El costo registrado de un activo en las cuentas de la compañía con


frecuencia se llama el valor contable del activo (aunque algunas veces el
valor contable podría ser diferente del costo). Si existe evidencia fuerte,
objetiva de que el valor de un activo ha cambiado en forma permanente ,
entonces la mayoría de los regímenes GAAP permiten ( sujeto a varias
condiciones y salvaguardas) que la compañía aumente o disminuya el valor
en libros de sus activos. Algunos regímenes GAAP exigen que se mantenga
el valor actual de un título valor. Las normas estatutorias de contabilidad de
seguros , donde existen, usualmente son más enfáticas que los regímenes
GAAP en insistir que los activos se registren al costo ( también cumpliendo
con los principios de conservatismo y objetividad ) o algunas veces a un
costo inferior del valor del mercado ( para ser aún más conservadores).

Cuando se trata de Inventarios de Materia Prima y Mercancía Disponible


para la Venta, las normativas vigentes en Venezuela no permiten al
alteración del valor real o de adquisición de las mismas, bajo ningún
concepto, pues su valor atiende al valor por el que fueron adquiridas y no al
valor del mercado pues esto incidiría en el precio de venta de los bienes y/o
servicios, lo cual atenta contra el consumidor y la Ley de Costos y Precios
Justos generándose la especulación.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 The Geneva Association. Los Beneficios del Seguro para la


economía y para la sociedad. Publicado en Mercado Asegurador,
Mayo 2017 pp. 44-45
 http://www.sudeaseg.gob.ve
 International Association of Insurance Supervisors (IAIS).
Introducción a la Contabilidad de Seguros. Módulo Nivel Básico.
2.006.
 Peña Bortone, María Fernanda. Legislación del Sector Asegurador
Venezolano a la Luz del Concepto de Estado Social de Derecho y
Justicia. Publicado por Actualidad Jurídica Iberoamericana, ISSN
2386-4567, IDIBE, núm. 5 ter, dic. 2016. pp. 232-248
 Román, Benjamín. El Seguro, un gran impulsor de la economía.
Junio 2.019. Publicado por https://www.marsh.com/uy
 https://interhelper.net/articulos-de-seguros/el-seguro-y-su-importancia-
en-la-economia

ANEXOS

También podría gustarte