Está en la página 1de 12

Temática 3

Existen protocolos, cómo funciona la estrategia, los principios, el objetivo,


aiepi: las maneras como operan.

1. Estrategias AIEPI-IAMI e IAFI: Desarrollo, evaluación.

AIEPI: Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia.


https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf

Es una estrategia de cuidado especial a los niños menores de cinco años (Primero los
niños). El enfoque está basado en considerar el acceso a una buena atención para el niño
como derecho.
En Colombia se conoce desde 1998 (22 años).
Es una atención integral, por lo tanto tiene que ver con muchos temas de salud y toca
aspectos preventivos, curativos y de rehabilitación. Al implementar esta estrategia ha
demostrado un mejoramiento en los indicadores de la población menor de cinco años.

Las enfermedades más prevalente en la infancia son la IRA (Otitis, faringitis, neumonía,
resfriado común, amigdalitis), EDA (diarrea), asma, el maltrato y la violencia.

AIEPI no es solo para médicos, sino que va dirigido a enfermeras, médicos, nutricionistas,
psicólogas, promotoras rurales, mamás, en fin.

Objetivos
-Reducir la mortalidad por enfermedades prevalentes en los niños menores de cinco años,
específicamente las muertes debidas a enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias
agudas, desnutrición, malaria y enfermedades prevenibles por vacunas.
-Reducir la morbilidad por estas enfermedades.
-Mejorar la calidad de atención del niño en los servicios de salud, disminuyendo el uso
inadecuado de tecnologías de diagnóstico y tratamiento.
-Introducir aspectos de promoción y prevención de la salud infantil en la rutina de la
atención de los servicios de salud.
-Extender la atención integrada al nivel comunitario.

La estrategia disminuye la mortalidad:


A ​corto plazo porque se educa a las madres y cuidadores para que ​consulten a tiempo a
una entidad de salud y se capacita al personal de salud para que ​detecte a tiempo los
niños que se están complicando y los remita a una institución donde puedan prestarle la
atención que necesitan.
A largo plazo a través de la educación a las madres y los cuidadores, sobre ​cómo
prevenir las enfermedades que son prevalentes en la infancia. Enseña y refuerza la
importancia de ​factores protectores como son, la lactancia materna, nutrición,
inmunización y afecto (buen trato). Educa al personal de salud sobre la importancia de este
modelo de atención y enseña cómo comunicarse de forma eficaz con las madres.

Beneficios
-Aborda los principales problemas de salud de los niños.
-Responde a la demanda.
-Probablemente tenga una gran influencia en la situación sanitaria.
-Promueve tanto la prevención como el tratamiento.
-Es eficaz en función del costo.
-Conduce a ahorros.
-Mejora la equidad: la mejor medicina para todos los niños, en todos los niveles, aplicada
por todos los integrantes del equipo de salud y a todas las familias.

Frentes
-Capacitar a los trabajadores de la salud en la evaluación, clasificación y tratamiento de las
enfermedades más comunes de la infancia, utilizando para ello normas y pautas con un
amplio y reconocido respaldo bibliográfico. Se busca así que todo el mundo “hable el mismo
idioma” y que a los padres de familia se les den las mismas instrucciones sobre cuidados en
el hogar y medidas preventivas.
-Igualmente se busca aplicar criterios establecidos de remisión oportuna, de hospitalización
y alta de los niños menores de cinco años que lo ameriten. Es el AIEPI clínico.
-Mejorar la capacidad resolutiva de los servicios de atención primaria, de tal manera que
estén en condiciones de atender de manera eficaz y eficiente más del 90% de las consultas
atendidas.
Capacitar a las familias, maestros y líderes comunitarios sobre la prevención de las
-enfermedades más comunes, su manejo en el hogar mientras se obtiene la atención
médica, así como inculcar el autocuidado, el buen trato y la necesidad de vigilar, con el
acompañamiento respetuoso del equipo de salud, el crecimiento y el desarrollo de los niños.
Es el AIEPI comunitario.

Curso clínico
Tiene un lenguaje sencillo, de fácil comprensión y basado en conceptos técnicos bien
fundamentados y documentados. Brinda las herramientas necesarias para aplicar la
estrategia en el sitio de trabajo, en instituciones que ofrecen servicios de salud de baja
complejidad (hospitales de primer nivel y en consulta externa de los de segundo y tercer
nivel).

Taller AIEPI
Es un espacio donde se participa de manera activa, se analiza, se viven situaciones de la
práctica diaria, se tienen en cuenta las experiencias particulares pero sumándolas al
conocimiento científico más actualizado.

Contenido
-Qué es AIEPI: Justificación, ventajas, estrategias, objetivos y metas.
-Qué es un equipo. La importancia del trabajo en equipo en la aplicación de la Estrategia
AIEPI.
-Signos generales de peligro. Infecciones Respiratorias Agudas. -
Enfermedad Diarreica.
-Asma: manejo de las crisis y manejo ambulatorio. -
Maltrato Infantil: prevención, detección y manejo del niño maltratado. Lactancia Materna y
alimentación complementaria.
-Enfermedades Inmunoprevenibles. PAI.
-Evaluación.

Protocolo para
-Infección Respiratoria Aguda (IRA)
-Otitis Media Aguda
-Faringitis
-Laringotraqueitis
-Infecciones Respiratorias Agudas Inferiores: Neumonías y Broconeumonías
-Diarrea
-Asma
-Maltrato

Incluye
-Justificación
-Objetivo
-Definición y aspectos conceptuales..
-Etiología..
-Epidemiología..
-Factores de riesgo
-Factores protectores
-Población objeto
-Característica de la atención síndromes clínicos..
-Enfermedades relacionadas (Ej: Infecciones de las vías respiratorias superiores)
-Manejo farmacéutico..

Medidas de soporte y apoyo para IRA


Las medidas de soporte y apoyo se dividen en medidas para pacientes ambulatorios y para
pacientes hospitalizados.

Ambulatorias
-Aporte nutricional
-Hidratación
-Desobstrucción nasal
-Uso de vaporizaciones
-Manejo de la tos
-Manejo de la fiebre y el dolor
-Terapia respiratoria
-Broncodilatadores

Hospitalarias
-Posición
-Soporte calórico y nutricional
-Soporte hidroelectrolítico
-Terapia respiratoria

Medidas de soporte y apoyo para IRA


Según el estado de hidratación
-Oral/Hospitalario

IAMI: Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/lineamientos-
ami-2011.pdf

Es una estrategia de desarrollo institucional de los servicios de atención materna e infantil


con enfoque de derechos en el marco del Sistema Obligatorio de Garantía de la Calidad de
los Servicios de Salud.

Pilares
-Integración de servicios y programas
-Continuidad de la atención
-Óptima calidad de la atención

2. Normatividad relacionada con el manejo de sucedáneos en Colombia.

3. Bancos de leche humana.


● Normatividad relacionada con el manejo de sucedáneos en Colombia

ALIMENTO DE FÓRMULA PARA LACTANTES: Aquellos productos de origen animal o


vegetal que sean materia de cualquier procesamiento, transformación o adición,
incluso la pasteurización, de conformidad con el Codex Alimentarius, que por su
composición tenga por objeto suplir parcial o totalmente la función de la leche
materna en niños menores de dos (2) años.

ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA LECHE MATERNA: Son aquellos productos


alimenticios procesados, manufacturados o industrializados, incluida la
pasteurización, destinados a la alimentación de niños menores de dos (2) años y que
no tengan la calidad de alimentos de fórmula para lactantes.

Historia

● En 1979, la OMS y UNICEF convocan a una reunión en Ginebra que trata temas
sobre la alimentación del lactante y del niño pequeño. A partir de esta reunión se
establece la necesidad de crear un código para controlar las prácticas inadecuadas
de comercialización de alimentos infantiles.
● En 1980 se publica el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de
la Leche Materna, con el cual se buscaba favorecer a los lactantes y garantizar una
adecuada nutrición. Adicionalmente, impulsaba la protección y promoción la
lactancia materna, estableciendo el uso apropiado de los sucedáneos de la leche
materna.
● Con la intención de “ratificar el compromiso internacional al cumplimiento con el
Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna”,13
se expide el Decreto 1220,

En 1990 IAMI 1990: una iniciativa a nivel mundial”, apoyada también por la Agencia de
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Organismo Sueco para el
Desarrollo Internacional (OISD). Estas organizaciones, tras un proceso amplio de
investigación, reconocen “que la Lactancia Materna es un proceso único” que, por un lado,
proporciona alimentación, desarrollo saludable y crecimiento al bebé

la Declaración de Innocenti, en 1990, asume como “meta mundial para la salud y la


nutrición óptima de la madre y del niño, que todas las mujeres deberán poder amamantar
exclusivamente a sus hijos y todos los lactantes deberían ser alimentados exclusivamente a
pecho desde el nacimiento hasta los seis meses de edad”.7

Los expertos reunidos en Florencia proponen que para 1995 todos los gobiernos debían
haber asignado un coordinador nacional sobre lactancia materna, un comité multisectorial
integrado por representantes de asociaciones de profesionales de la salud y organizaciones
no gubernamentales. Además, deberían haber garantizado que se cumplan los diez pasos
hacia una feliz lactancia natural, que se adoptaran medidas para cumplir con el Código
Internacional para la Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna y que se
hubieran aprobado leyes que protejan los derechos de amamantamiento de las madres
trabajadoras.
Colombia

Con la intención de “ratificar el compromiso internacional al cumplimiento con el


Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna”,13 se
expide el Decreto 1220, ese mismo a​ño. En 1985 se formuló el Plan Nacional para la
Supervivencia y el Desarrollo Infantil, también llamado Supervivir. Este plan fue preparado
por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar (ICBF), la UNICEF y la OPS, y se enfocó en hacer cumplir el derecho a la salud de
los niños, así como en promover el desarrollo integral del niño, lo que incluía actividades a
favor de la nutrición y la lactancia materna y realizar acciones de atención a la mujer
gestante y en edad fértil.

En el marco de la ​celebración de los 25 años del Código Internacional para la


Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna, se estableció como lema
“Vigilando el Código: 25 años en defensa de la lactancia materna​”. En 2007, el lema
escogido se refiere a la importancia de amamantar al bebé máximo una hora después de
haber nacido: “La primera hora salva un millón de vidas”. Este lema refuerza el concepto de
contacto piel a piel, pues esa práctica natural, entre el bebé y la madre, necesita más
políticas de apoyo, para que los beneficios clínicos sean evidentes.

Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño


(Organización Mundial de la Salud Genebra) 2003

19. Sólo el personal de salud o, en caso necesario, otros trabajadores de la comunidad,


podrán hacer demostraciones sobre la alimentación de los lactantes que no reciben leche
materna con sucedáneos de ésta, por ejemplo una leche maternizada apropiada preparada
de conformidad con las normas aplicables del Codex Alimentarius, o una leche maternizada
preparada en el hogar con suplementos de micronutrientes. Dichas demostraciones deben
dirigirse exclusivamente a las madres y otros miembros de la familia que necesiten utilizar
esos sucedáneos; la información suministrada debe abarcar instrucciones adecuadas para
la preparación apropiada y advertencias sobre los riesgos que pueden acarrear para la
salud una preparación y una utilización incorrectas. Los lactantes no amamantados al
pecho, por las razones que sea, deben recibir una atención especial del sistema de salud y
bienestar social ya que constituyen un grupo de riesgo
https://www.who.int/nutrition/publications/gs_infant_feeding_text_spa.pdf

Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna 1981 1


por la Asamblea Mundial de la Salud

El Código es un conjunto de recomendaciones dirigidas a regular la comercialización de los


sucedáneos de la leche materna, los biberones y las tetinas. El objetivo del Código es frenar
la comercialización agresiva e indebida de sustitutos de la leche materna. En 1981, 1 la 34.ª
Asamblea Mundial de la Salud aprobó el Código Internacional de Comercialización de
Sucedáneos de la Leche Materna ​como requisito mínimo para proteger y fomentar la
alimentación adecuada del lactante y del niño pequeño. Con el Código se pretende
«proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y p​romoviendo
la lactancia natural y asegurando el uso correcto de sucedáneos de la leche materna,
cuando éstos sean necesarios, sobre la base de una información adecuada y ​mediante
métodos apropiados de comercialización y distribución​» (artículo 1).
Recomendaciones del codigo

se recomienda que los ​mensajes utilizados en los preparados alimenticios


complementarios incluyan siempre una mención a la necesidad del mantenimiento de
la lactancia maternal hasta los 2 años ​y a la importancia de no introducir la alimentación
complementaria antes de los 6 meses; se recomienda que el diseño y etiquetado de los
productos que no sean sucedáneos de la leche materna se diferencien de los utilizados
para estos últimos a fin de evitar que se promuevan de manera cruzada;

¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS ABARCADOS POR EL CÓDIGO?


El Código se aplica a la comercialización de los siguientes productos y las prácticas
relacionadas con la comercialización: los sucedáneos de la leche materna, incluidas las
preparaciones para lactantes. Cabría incluir aquí cualquier producto lácteo (o que se
pueda utilizar en sustitución de la leche) que se comercialice específicamente para
alimentar a los lactantes y niños de hasta 3 años de edad, incluidos los preparados
complementarios y las leches de crecimiento.

En 2014, la OMS y el UNICEF crearon una red de seguimiento y apoyo mundiales para la
aplicación del Código En la red NetCode, los e​sfuerzos de las organizaciones de la
sociedad civil, los centros universitarios y determinados países se aúnan para
establecer normas de vigilancia del Código. Esta red también ha elaborado un protocolo
de vigilancia integrado por dos componentes principales: la vigilancia permanente para
detectar e investigar presuntas vulneraciones del Código y de las medidas nacionales
vigentes y para actuar en consecuencia, y la evaluación periódica que permite verificar el
nivel de observancia de las medidas nacionales y del Código y detectar lagunas y
cuestiones que se deban solucionar mediante medidas políticas y legislativas. La OMS está
trabajando con varios países para aplicar este protocolo de vigilancia.

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/255194/WHO-NMH-NHD-17.1-spa.pdf;jsessi
onid=F94D7D2AFE1B30F2928F694E0EB0C124?sequence=1

Las prácticas de comercialización de sucedáneos de la leche materna son agresivas,


engañosas, e incumplen la legislación internacional adoptada y aprobada por la Asamblea
Mundial de la Salud: el código internacional de comercialización de sucedáneos de la leche
materna. La legislación colombiana sigue siendo deficiente en la protección de la lactancia
natural y protección a la maternidad.
Los sucedáneos de la leche materna, también llamados leches de tarro o fórmulas
infantiles, son productos artificiales elaborados a partir de la leche de vaca, desprovistos
completamente de células de defensa, con azúcares añadidos, tienen un alto riesgo de
contaminación por Cronobacter Sakasakii y salmonela, bacterias mortales para los bebés.

Dicho código fue acogido parcialmente en Colombia mediante el decreto 1397 de


1992, ​Este decreto n​o estipula sanciones para las personas, entidades o empresas que
lo incumplan, y es bastante flexible en cuanto a las prohibiciones de comercialización y
publicidad de productos comercializados para alimentación infantil.
https://encolombia.com/libreria-digital/lsalud/lactancia-materna/lactancia_legislacion38/

DECRETO 1397 DE 1992

por el cual se promueve la Lactancia Materna, se reglamenta la comercialización y


publicidad de los alimentos de fórmula para lactantes y complementarios de la Leche
Materna y se dictan otras disposiciones.

LO 20. El presente Decreto rige a partir de la fecha de su publicación y deroga las disposiciones
que le sean contrarias, en especial el Decreto 1220 de 1980 (Reglamenta al Promoción, rótulos,
empaques y envases de alimentos sustitutos y complentarios de la leche materna.)

ARTÍCULO 1o. CAMPO DE APLICACIÓN. Las disposiciones del presente Decreto se aplicarán
a los productores, distribuidores y comercializadores de alimentos de fórmula para lactantes y
alimentos complementarios de la leche materna al igual, que al personal de los organismos que
dirijan o presten servicios de salud.

ARTÍCULO 3o. DE LA INFORMACIÓN. La información que acompañe los alimentos de fórmula


para lactantes y complementarios de la Leche Materna, debe ser clara, objetiva, veraz,
consistente y que no induzca a engaño.

ALIMENTOS DE FÓRMULA PARA LACTANTES

Todo ​material informativo, de divulgación y educativo sobre alimentación de los niños y


comercialización debe

- La relevancia de la exclusividad de la lactancia materna durante los primeros


meses de vida

b) Los efectos negativos que ejerce sobre la lactancia materna introducción parcial de ll
biberón o de otro tipo de alimentación antes del tiempo requerido.

b) Si no se siguen estrictamente las indicaciones de preparación e higiene, el alimento


promocionado es perjudicial para la salud del niño.

PROHIBICIONES.

En la comercialización se prohíbe
● Hacer mención, alusión del biberón.
● decir que la fórmula es superior a la leche materna
● Hacerla ofrecimientos gratuitos o subsidiadoso incentivos financieros y
materiales
○ muestras y suministros de los alimentos de fórmula para lactantes
● La realización de actividades de publicidad y promoción de alimentos de
fórmula para lactantes a nivel de madres, familiares, o del público en
general, no está permitida. SOLO PARA PROFESIONALES DE SALUD
Los productores y comercializadores no podrán entregar a las madres muestras gratuitas
o en venta a bajo precio de los alimentos enunciados en este Decreto, ni obsequios,
utensilios, biberones y chupetes.

DE LOS RÓTULOS O ETIQUETAS DE ENVASES Y EMPAQUES DE LOS ALIMENTOS DE


FÓRMULA PARA LACTANTES Y COMPLEMENTARIOS DE LA LECHE MATERNA.

El rótulo de todo alimento para lactantes debe contener en forma visible:

a) La manera precisa e higiénica de preparar y utilizar el alimento.

b) La leyenda: La Leche Materna es el mejor alimento para el niño.

c) La instrucción: " Si no se siguen estrictamente las indicaciones de preparación e


higiene, éste o cualquier otro alimento, es perjudicial para la salud del niño".

d) La indicación del uso higiénico de utensilios de preparación y suministro destacando


la taza y la cuchara.

Se prohibe

a) Dibujos y representaciones de figuras humanas o biberones

c) Alusiones directas o indirectas que induzcan a hacer creer que es la leche materna no
es superior a estos alimentos.

ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA LECHE MATERNA

En ​toda promoción comercial de alimentos complementarios de la Leche Materna y en el


rótulo de todo alimento complementario debe contener ​hacerse mención específica en
forma resaltada a:

● La Leche Materna es el mejor alimento para el niño.


● El producto proporcionado sólo es complementario de la Leche Materna
después de los primeros cuatro (4) meses de edad del niño.

está prohibido:

● hacer mención, alusión o representación gráfica de biberón.


No se cuenta con mecanismos de seguimiento al cumplimiento del Código de
Sucedáneos de la Leche Materna plan decenAL 1998-2008

Desarrollo del Plan Decenal de Lactancia Materna 2010-2020

El desarrollo de acciones estructurales para la promoción, apoyo y protección de la


lactancia materna requiere decisiones normativas que obliguen a cumplimientos específicos
y generen un marco de actuación institucional explícito.

Definición e implementación de un sistema de seguimiento de las normas y del


Código de Sucedáneos.

Desarrollo de medidas de control de la publicidad de los sucedáneos de la lactancia


materna.

Consolidación de mecanismos de vigilancia y control de la comercialización de


sucedáneos con participación social.

Casos de violación al Código Internacional para la Comercialización de


Sucedáneos de Leche Materna

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/plan-de
cenal-lactancia-materna.pdf

. ​En Colombia la comercialización y publicidad de estas fórmulas y de alimentos


infantiles industrializados va en aumento sin ningún tipo de control afectando
negativamente las prácticas de lactancia materna tal y como se evidencia en la última
ENSIN 2015.
el grupo ​IBFAN Colombia​, realizó en 2014 Monitoreo al Código y a lo relacionado con el
Decreto 1397/92 con el aval del Ministerio de Salud y UNICEF. En dicho Monitoreo se
evidenciaron repetidas violaciones al Código y nuevas formas de estrategias de
marketing que vulneran los derechos de las madres y sus hijos a practicar una
alimentación óptima desde el nacimiento.

. La regulación para la fabricación, comercialización y publicidad de alimentos infantiles, es


deficiente, esto sumado al desconocimiento de la opinión pública y los consumidores frente
a los derechos de los niños a una alimentación infantil saludable, hace de los lactantes y
niños pequeños un mercado fácil y rentable para la industria.

Bajo la figura de visita médica los trabajadores de la industria llegan a las instituciones de
salud a “visitar” a los profesionales de la salud para darles a conocer sus productos, en la
visita dejan muestras de sucedáneos que después son entregados a las madres en las
consultas médicas o controles de sus bebés. ​Según el monitoreo de código Internacional
de sucedáneos de la LM realizado por el Ministerio de Salud en 2015, varias mujeres
gestantes y madres y familias de lactantes refirieron haber recibido de regalos y
muestras de productos considerados como sucedáneos de la LM, en su mayoría
dados por un agente de salud dentro de la institución de salud (Ministerio Salud,
INVIMA, 2015). ​Durante la visita médica, la industria entrega obsequios a los profesionales
que atienden la visita, que van desde elementos para el consultorio como bolígrafos,
talonarios para formular, tallímetros, vasos porta notas, calendarios, … hasta incentivos
como viajes, cenas y seminarios.
En Colombia esta es una práctica muy frecuente según los resultados del monitoreo al
Código (Ministerio Salud, INVIMA, 2015). Según La Rosa, un regalo insignificante exige
lealtad y amistad, ciertos estudios sobre la toma de decisiones muestran que el interés
personal afecta el proceso de reflexión. Según el monitoreo de código Internacional de
sucedáneos de la LM realizado por el Ministerio de Salud en 2014, muchas mujeres
gestantes y madres y familias de lactantes refirieron haber recibido de regalos y muestras
de productos considerados como sucedáneos de la LM (Ministerio Salud, INVIMA, 2015)

https://educarconsumidores.org/wp-content/uploads/2019/08/Lactancia-Materna-en-Colombi
a.pdf

BANCOS DE LECHE MATERNA

¿Qué son los bancos de leche humana?


Son una estrategia para la supervivencia neonatal e infantil, que mediante la promoción,
protección y apoyo a la lactancia materna y el procesamiento, control de calidad y
suministro de la leche humana a los neonatos hospitalizados, garantizan la seguridad
alimentaria y nutricional del prematuro, contribuyendo así a la reducción de la desnutrición y
de la mortalidad neonatal e infantil.

Con la firma de la Carta de Brasilia en 2005 y en el marco de la política de Primera


Infancia, Colombia, en cooperación con el Ministerio de Salud de la República
Federativa de Brasil, viene avanzando desde 2009 en la implementación de Bancos de
Leche Humana

Afecciones del recién nacido:


Los bebés afectados por alguna de las siguientes condiciones deben recibir tratamiento y
consejería de acuerdo a las normas nacionales, para ello es necesario solicitar orientación
médica o de un especialista en el tema.

Donante de leche materna: es la madre en periodo de lactancia que tenga excedentes


leche materna, que su hijo esté sano y tenga un adecuado estado nutricional y que
mediante consulta médica se verifique su estado salud y exámenes posparto compatibles
con la donación (cuadro hemático, VDRL, VIH y serología) y no fumadora.

Beneficiarios: Prioritariamente son los niños prematuros, los que nacen con bajo peso
(menos de 2.500 gramos), recién nacidos con sepsis neonatal, deficiencias inmunológicas,
diarreas recurrentes, sometidos a cirugía, portadores de alergias a proteínas heterólogas y
bebés hospitalizados menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva.

Equipo Humano - BLH:El personal mínimo responsable del funcionamiento del Banco de
Leche Humana está constituido por: nutricionista, médico, enfermera, auxiliar de enfermería
o nutrición. El talento humano debe ser entrenado en procesamiento y control de calidad de
la leche humana por la Red Iberoamericana de BLH o por el Ministerio de Salud y
Protección Social. Además cada uno debe acreditar consejería en lactancia materna,
conocimientos en IAIMI y entrenamiento en el Código Internacional de Sucedáneos de la
Leche Materna.

Procesamiento de la leche humana:


- a leche humana recolectada se descongela, selecciona y clasifica de acuerdo al
periodo de lactancia, acidez y contenido de calorías: leche pre término, calostro,
leche de transición, leche madura.
- Luego es sometida a pasteurización para garantizar su calidad microbiológica y
nutricional,La pasteurización consiste en elevar la temperatura de la leche materna a
62.5 grados centígrados durante 30 minutos
- La leche materna sin procesar tiene una vida útil de 15 días en el congelador y 12
horas en el refrigerador, la recomendación es que se deje el menor tiempo posible a
temperatura ambiente si no se va a consumir de inmediato. Cuando la leche ya ha
sido pasteurizada tiene una vida útil de 6 meses.
- Se inicia descongelándola al baño maría a un temperatura de 40 ºC, luego es
colocada en cubas de hielo para mantener la leche en cadena de frío (5ºC) y se
procede a su clasicación mediante la realización de análisis organoléptico o
sensorial, en el que se observa, embalaje, presencia de suciedades, color (la leche
humana tiene un rango de color), o avor (sabor /olor) y acidez, estas pruebas calican
o descalican la leche, es decir toda leche que no cumpla cualquiera de estos
parámetros es desechada.
- La leche humana procesada se suministra a los neonatos hospitalizados de acuerdo
a la prescripción del médico o la nutricionista, teniendo en cuenta: diagnóstico del
bebé, edad gestacional, días de nacido y necesidades de calorías.
- https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/donaci
on-bancos-de-leche-humana-mayo-2015.pdf

INSTITUCIONES BLH
Estar vinculado a una institución prestadora de servicios de
salud acreditada –IAMI o
en proceso de acreditación, con unidad de recién nacidos y en lo posible
desarrollo del Método Madre Canguro.

Protección Social, en 2017 fueron atendidas en los BLH del país, 8.199 usuarias entre
donantes y mujeres que buscan apoyo para la lactancia materna y una cifra de 2.740
recién nacidos recibió leche humana donada y procesada.
Hospital Federico Lleras Acosta de Ibagué.
Hospital San Rafael de Fusagasugá.
Hospital San Rafael de Facatativá.
Clinica de maternidad Rafael Calvo
Hospital Rosario Pumarejo de López de Valledupar.
Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva.
Hospital Universitario de Nariño de Pasto. (2012)
Hospital General de medellin Luz Castro de Gutierres.
Hospital Universitario San Jose
Hospital Universitario Samaritana
Hospital de Kennedy (2013)

También podría gustarte