Está en la página 1de 8

MAESTRÍA EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA

MÓDULO . GESTIÓN DE LA CALIDAD EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL


EDWIN MAMANI HUANCA 2020

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN BOLIVIA

La educación es un proceso por el cual adquirimos nuevos conocimientos a


través del aprendizaje, durante muchos años la educación la sufrido cambios en
los diferentes contextos, ámbitos, sociales, culturales, etc. En Bolivia las cosas no
son diferentes al ser un estado plurinacional los cambios que ha sufrido el entorno
educativo se ven reflejados en las instituciones educativas, si bien existen leyes y
nuevas formas de enseñanza en la actualidad la aplicación de las mismas no fue
implementado pertinentemente, los factores varían y aun no existe un estudio de
pertinencia que ayude a solucionar las falencias.

En el presente ensayo haremos énfasis a la educación virtual, un nuevo


ámbito que tuvo su aparición más concreta con el estallido de la red de redes,
internet mediado por el uso de la computadora y hoy en día por los teléfonos
inteligentes, haremos referencia de la situación actual que atraviesa la educación
virtual en Bolivia al ser un campo amplio lleno de oportunidades, es por lo mismo
importante mencionar la calidad de esta educación en la cual se dan estos
espacios de aprendizaje, ya que no solo en Bolivia se ofrecen estos cursos que en
un futuro serán predominantes sobre la educación presencial.

Educación Virtual. La UNESCO, en su Declaración Mundial sobre la


Educación Superior en el Siglo XXI, define educación virtual como: entornos de
aprendizajes que constituyen una forma totalmente nueva, en relación con la
tecnología educativa… un programa informático – interactivo de carácter
pedagógico que posee una capacidad de comunicación integrada. Representan
una innovación relativamente reciente y fruto de la convergencia de las
tecnologías informáticas y de telecomunicaciones (UNESCO, 1998).

Las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC’s) no


sólo representan un instrumento o un nuevo medio de información y
comunicación. Es importante tomar en consideración que generan un nuevo
espacio social y por ende un nuevo espacio educativo conocido como Educación
Virtual (Echeverría, 2002).
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
MÓDULO . GESTIÓN DE LA CALIDAD EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL
EDWIN MAMANI HUANCA 2020

La Educación Virtual se adecúa a la situación de muchos estudiantes,


debido, por ejemplo, a su necesidad de compatibilizar su actividad laboral y
familiar con su formación y a la posibilidad de desarrollarla en su propio domicilio,
motivo muchas veces originado por el alejamiento de los centros de estudio o bien
por algún tipo de discapacidad o circunstancia que presente el estudiante. La
Educación Virtual posee características que la diferencian en gran medida de la
Educación Presencial. Primero, existe una mayor autonomía e independencia que
disfruta el alumnado para el desarrollo de su proceso de aprendizaje, siendo el
estudiante quien marca su ritmo de trabajo. Segundo, muchos de los estudiantes
conceden un carácter más práctico a sus objetivos de aprendizaje, debido a que
este tipo de alumno desarrolla una actividad laboral vinculada a sus estudios
formales lo que favorece ampliamente su motivación intrínseca (Junta de
Andalucía, 2012).

En nuestro país son escasos los planes, proyectos y programas, que


permiten la igualdad entre las personas es decir, el gobierno a través del ministerio
de educación no está fomentando el acceso a la educación de la población en
especial aquellos que desean ingresar a la universidad.

El docente debe ser exigente consigo mismo, proponerse a innovar,


haciendo uso de las TIC’s.

Un buen facilitador afronta los nuevos desafíos del siglo XXI, es decir que cuenta
con las competencias debidas para dictar su materia, tanto de conocimiento, como
saber llegar a sus estudiantes de manera fácil, sencilla e innovadora con ayuda
de los medios tecnológicos. (Justiniano, 2013)

Enrique Revollo, especialista en Marketing digital que trabaja para la


Universidad Católica en Cochabamba, asegura que si bien todas las universidades
cuentan con tecnología, no todas están bien adaptadas ni tienen la experiencia.

“En nuestro caso, por ejemplo, la Universidad Católica, contamos con


profesionales muy destacados en el medio, pero hay docentes que todavía tienen
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
MÓDULO . GESTIÓN DE LA CALIDAD EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL
EDWIN MAMANI HUANCA 2020

vacíos en el manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).


Ellos no están logrando adaptarse a plataformas de educación.

Analicemos el caso desde dos lados: el del educador y el del educado.


Cuando una universidad da este tipo de cursos, por ejemplo, hoy la Universidad
Mayor de San Simón da muchos diplomados y programas de posgrado vía virtual,
el estudiante debe tener predisposición y disciplina. Debe saber organizarse y
avanzar con los materiales que se colgaron en la plataforma. Lamentablemente,
se ha registrado que entre el 60 y 50 por ciento de los estudiantes inscritos no
terminan estos cursos. Esa cifra, muy alta, revela que, pese a que en el medio
existen las tecnologías, los estudiantes no se están adaptando a los contenidos
virtuales. Las causas pueden ser varias: falta de motivación, especialmente falta
de disciplina, falta de un docente, como en el caso presencial, que les esté
presionando… En el lado de los educadores vale recordar las tres modalidades
que se brindan: la e-learning (acrónimo de aprendizaje electrónico), m-learning,
(de mobile learning, aprendizaje móvil, por el uso de teléfonos inteligentes) y el b-
learning (de blended learning, aprendizaje combinado, semipresencial). En Bolivia
la mayoría de las plataformas no están adaptadas al celular, o sea, donde la
mayoría de la gente está hoy debido a las redes sociales, pero no los suele usar
para fines académicos. El b-learning tiene varias experiencias y parece que es la
modalidad que mejor funciona en el país. Incluso ya se ha llegado a maestrías en
ese formato”, asegura. (Justiniano, 2013)

Revollo también indica que otro problema surge a partir de que muchas
universidades están recién incursionando en este escenario.

Entonces, en varios casos, sus servidores no soportan el flujo de datos. ya


que los estudiantes envían a al mismo tiempo y a último momento las tareas, eso
satura la plataforma y llega a colapsar el servidor.

“Es un nicho de mercado donde hay mucho por explotar en Bolivia,


especialmente en el futuro. Pero hoy, la gente recién está cambiando sus
comportamientos de uso. Las generaciones de millenials y zetas, por su relación
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
MÓDULO . GESTIÓN DE LA CALIDAD EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL
EDWIN MAMANI HUANCA 2020

natural con la tecnología, seguramente se adaptarán más rápido a medida que


vayan llegando a las etapas de posgrado”, dice el especialista. (Sagárnaga, 2019)

UNIVERSIDADES A DISTANCIA EN BOLIVIA CON CARRERAS ONLINE Y CURSOS


VIRTUALES
Públicas: Privadas:
Escuela Militar de Ingeniería (EMI) Universidad Privada De Santa Cruz De La
Universidad Nacional Siglo XX (UNSXX) Sierra (UPSA)
Universidad Virtual de la Armada Boliviana Universidad Privada San Francisco de Asís
Universidad Autónoma Juan Misael (USFA)
Saracho (UAJMS) UVIRTUAL
(Altillo, 2018)

Nivel más alto de instrucción que aprobó Casos % Acumulado %


Ninguno 491.652 5,34 5,34
Curso de alfabetización 58.094 0,63 5,98
Inicial (Pre-kinder, kinder) 366.162 3,98 9,96
Sistema Actual: Primaria (1 a 6 años) 2.910.921 31,64 41,60
Sistema Actual: Secundaria (1 a 6 años) 3.755.648 40,82 82,42
Técnico universitario 362.213 3,94 86,35
Licenciatura 653.938 7,11 93,46
Maestría 65.751 0,71 94,18
Doctorado 12.698 0,14 94,31
Normal Superior 154.815 1,68 96,00
Militar o Policial 31.111 0,34 96,34
Técnico de Instituto 174.918 1,90 98,24
Otro 34.522 0,38 98,61
Sin especificar 127.731 1,39 100,00
Total 9.200.174 100,00 100,00

No Aplica : 859.682

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA - 2012


INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - INE, BOLIVIA
Nivel más alto de
instrucción que aprobó Casos
Licenciatura 653.938
Maestría 65.751
Doctorado 12.698
Normal Superior 154.815
Militar o Policial 31.111
Total 918.313

CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA - 2012


INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA - INE, BOLIVIA
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
MÓDULO . GESTIÓN DE LA CALIDAD EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL
EDWIN MAMANI HUANCA 2020

Determinar la calidad en un curso virtual sería un tanto ambiguo sin la


existencia de estándares que aseguren el buen desarrollo de cursos en la
educación virtual. Aquí radica la importancia de los estándares de calidad en la
educación virtual.

Existen organizaciones internacionales como Quality Matters y The


Advanced Distributed Learning Initiative (ADL) que han realizado esfuerzos por
determinar estándares de calidad y establecer las mejores prácticas para la
educación virtual.

Algunos parámetros de calidad que los diseñadores instruccionales


deberían determinar al momento de desarrollar un curso son los siguientes:

1. Claridad de los objetivos.

2. Definición de la metodología.

3. Desarrollo de la estructura.

4. Determinación de contenido útil y actualizado.

5. Implementación de prácticas, ejercicios y resolución de casos reales.


MAESTRÍA EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
MÓDULO . GESTIÓN DE LA CALIDAD EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL
EDWIN MAMANI HUANCA 2020

6. Uso de diferentes tipos de evaluación.

7. Proceso de retroalimentación.

8. Estrategias de motivación.

Por otra parte, la guía de consulta sobre “Estándares de E-Learning” escrita


por José Hilera y Rubén Hoya, describe 12 categorías de estándares en E-
Learning que son necesarios considerar para asegurarnos el desarrollo de un
curso de calidad, tanto a nivel de contenido como de plataforma (tecnología):

1. Accesibilidad

2. Arquitectura

3. Calidad

4. Competencias

5. Contenidos y evaluación

6. Derechos digitales

7. Información del alumno

8. Interoperabilidad (colaboración)

9. Metadatos

10. Proceso de aprendizaje

11. Repositorios

12. Vocabulario y lenguajes (Sanchezb, 2018)


MAESTRÍA EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
MÓDULO . GESTIÓN DE LA CALIDAD EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL
EDWIN MAMANI HUANCA 2020

La educación virtual de calidad en Bolivia esta con avances significativos,


sin embargo existen varios desafíos que afrontar desde ámbitos sociales,
culturales, políticos. Si bien gracias a uso de la computadoras y teléfonos
inteligentes tenemos mayor acceso a la red, muchos no le damos el uso correcto,
la disciplina es importante a la hora de realizar un curso en línea somos dueños de
nuestro tiempo y por consecuente debemos ser disciplinados con nuestros
horarios.

Estamos a cerca de un millón de profesionales según datos del INE en


2012, eso nos da una clara evidencia que existe gran potencial para abarcar en
esta área y para ello es que se necesita ofrecer programas y cursos de calidad
que pueden satisfacer el aprendizaje del estudiante. Bolivia tiene gran parte del
acceso a la red, hoy en día no solo personas adultas pueden acceder a ello sino
niños desde los 10 años.

Considero que la educación virtual en Bolivia debe en primera instancias


centrarse en la modalidad B-learning (una educación semipresencial), y para ello
se debe establecer un diseño instruccional y una plataforma, de acuerdo al
contexto y a las necesidades de la institución y la región.

Otro punto a tomar en cuenta en relación a lo que dice Revollo es que al


abandono e desinterés del estudiantado al tomas una clase 100% virtual
concuerdo que es de 50% al 60 % de abandono, esto debido a que Bolivia aun
esta experimentado con los cursos que ofrece, los problemas van desde que no
existe una buen acompañamiento del docente, problemas con la plataforma en la
organización de contenidos, una planificación inadecuado, todo ello lleva al
abandono del estudiante, es por ello que es importante ofrecer un programa de
calidad, supongo que en un futuro mejoraremos y explotaremos este campo que
promete mucho para el futuro.
MAESTRÍA EN INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA EDUCATIVA
MÓDULO . GESTIÓN DE LA CALIDAD EN PROGRAMAS DE EDUCACIÓN VIRTUAL
EDWIN MAMANI HUANCA 2020

Bibliografía
Altillo. (2018). Altillo.com. Obtenido de
https://www.altillo.com/universidades/universidades_boliol.asp
Justiniano, S. R. (2013). Desaios de la educacion virtual en Bolivia. Obtenido de
https://educacionvirtualbolivia.weebly.com/

Sagárnaga, C. E. (2019). La razon. Obtenido de Universidades virtuales, el reto de estudiar en casa:


https://www.lostiempos.com/oh/actualidad/20190701/universidades-virtuales-reto-
estudiar-casa

Sanchezb, A. (elearnig de 2018). Obtenido de Calidad en la educación virtual: ¿Tus cursos pasan la
prueba?: http://elearningmasters.galileo.edu/2018/10/11/calidad-en-la-educacion-
virtual/

Delors, J. (1996). Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación


para el Siglo XXI. Madrid: Santillana, Unesco.
Echeverría, B. (2002). Gestión de la Competencia de Acción Profesional. Barcelona:
Universidad de Barcelona.
Junta de Andalucía. Consejería de Educación. (2012). Guía sobre buenas prácticas
docentes para el desarrollo en el aula de las competencias básicas del
alumnado.http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ceip_albinas/documentos/Guia_buenas_pra
ctic as_docentes.pdf

También podría gustarte