Está en la página 1de 4

 

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para La Educación
Universidad Fermín Toro
Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Barquisimeto–Edo. Lara

CUESTIONES PREVIAS

Integrante:
Jesus Medina C. I 19925661
Sección: SAIA-C
Cátedra: Procesal Civil II

Barquisimeto, Septiembre del 2015.


CUESTIONES PREVIAS
1.- ¿Cuál es la oportunidad procesal para la Promoción de las Cuestiones
Previas?

R= Luego de la constancia en autos de la práctica de la citación de la parte


demandada, en el procedimiento ordinario, de conformidad con lo previsto en el
artículo 344 del Código de Procedimiento Civil, la parte demandada cuenta con un
lapso de veinte (20) días de despacho para que comparezca a ejercer su derecho
a la defensa, previo el transcurso del término de la distancia, si hubiese lugar a
ello. Si se trata de un litisconsorcio pasivo, dicho lapso comenzará a computarse a
partir de la última constancia en autos de haberse realizado todas las citaciones.

Por el principio de preclusión de los lapsos procesales, este lapso de


comparecencia debe dejarse transcurrir íntegramente, aun cuando la parte
demandada realice la actuación procesal que considere, antes del día veinte, ya
sea que promueva cuestiones previas o conteste la demanda. De manera pues,
que es dentro de este lapso de emplazamiento de veinte días de despacho, que la
parte demandada, puede acumulativamente promover las cuestiones previas
indicadas en el artículo 346 del Código de Procedimiento Civil, en vez de contestar
la demanda; o promover solamente las cuestiones previas previstas desde los
ordinales 1º al 8º, por cuanto las restantes, podrá hacerlas valer en el lapso de
contestación de la demanda, subsiguiente a la incidencia de cuestiones previas, si
no las promovió como cuestiones previas, tal como se interpreta del contenido del
artículo 361 ejusdem.

Entendemos que la parte demandada, puede también dentro del lapso de


emplazamiento presentar su escrito de contestación a la demanda e invocar
además los supuestos contenidos en los ordinales 9º, 10º y 11º, para que sean
resueltas como punto previo en la oportunidad de dictar la sentencia definitiva.
Esta actuación está prevista en beneficio de ambas partes, debido a que no se
alargaría el proceso con la tramitación de la incidencia de cuestiones previas, si
solo fueren éstas las alegadas.

2.- ¿Cuál es la Naturaleza Jurídica de las Cuestiones Previas?

R= El Código de Procedimiento Civil vigente reconoce de manera clara y


determinante un carácter de incidencia autónoma al sistema de las cuestiones
previas. Aunado a ello, y en atención la finalidad depuradora del proceso con el
que fueron concebidas las cuestiones previas podemos afirmar que éstas
constituyen un acto procesal del demandado de naturaleza esencialmente
saneador o depurador del proceso, de carácter facultativo.

En efecto, es indiscutible que la concepción de las cuestiones previas como


instituto procesal sustitutivo de las excepciones que regían en el sistema
derogado, tienden a evitar que el proceso pase a la fase del contradictorio sin
antes haberse dirimido aspectos que por su naturaleza pueden incidir en la
supervivencia del proceso. Por eso afirmamos que las cuestiones previas
constituyen:

 Una incidencia autónoma y previa a la fase de contestación de la demanda;


 Su finalidad es esencialmente depuradora del proceso;
 Están concebidas de manera privativa para la parte demandada;
 Son de carácter eminentemente facultativo.

3.- ¿Por qué las Cuestiones Previas corresponden solo al Demandado?

R= Se corresponde ésta cuestión previa con la segunda excepción dilatoria del


artículo 248del código derogado. La cuestión previa aquí prevista se refiere a la
capacidad de las personas para actuar en juicio; por lo tanto el demandante
deberá ser persona que éste en pleno goce de sus derechos civiles y en
consecuencia pueda por sí mismo o por medio de apoderado o representante que
constituya, presentarse a juicio. Conforme al artículo 18 del Código Civil, “es
mayor de edad quien haya cumplido 18 años. El mayor de edad es capaz para
todos los actos de la vida civil, con las excepciones establecidas por disposiciones
especiales”. Será incapaz por lo tanto, quien no pueda ejercer por sí mismo los
actos de la vida civil, como los menores de edad, quienes serán representados por
sus padres; los entredichos, equiparados a los menores, quienes serán
representados por su tutor; los inhábiles, quienes serán representados por su
curador. Las personas jurídicas capaces de derechos y obligaciones conforme al
artículo 19 del Código Civil, pueden ser demandantes por intermedio de la persona
que ejerza su representación legal, designado conforme al documento que le da
vida jurídica, tratándose en este acto de una representación necesaria, no ya por
incapacidad de la persona, sino por necesidad de hacer corporal la
representación; de modo que no teniendo la persona que se presente en la
demanda como representante de la demandante la capacidad necesaria para
comparecer en juicio, podrá el demandado promover la cuestión previa relativa a
su incapacidad procesal, no debiendo confundirse esta falta de capacidad
procesal con la ilegitimidad de la representación de que trata la tercera cuestión
previa.
4.- ¿Cuáles son las cuestiones previas que extinguen al proceso?

R= Las cuestiones previas a que se refieren los ordinales 1, 9, 10 y 11 del artículo


346, si se declaran con lugar, la demanda quedará desechada y extinguido el
proceso.

5.- ¿Podrá apelarse de la decisión del Tribunal que declare sin lugar la falta
de competencia del Tribunal o la Falta de Jurisdicción del Tribunal?

R= No, debido a que la decisión de esta cuestión previa solo es impugnable a


través de la solicitud que realice alguna de las partes para la regulación de la
jurisdicción o de la competencia y en este caso las actas procesales pasaran al
Tribunal Supremo de Justicia específicamente a la Sala Político Administrativa
quién decidirá lo pertinente a la competencia.

También podría gustarte