Está en la página 1de 111

PARCIAL SIC

CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA INTERNACIONAL


CONTEMPORÁNEO
(Mail Andrés)

Uno de los conceptos con los que nos chocaremos muchas veces a lo largo del curso
es el de “balance de poder” y tiene que ver con la forma en que el poder se distribuye
en un sistema internacional regido por la anarquía. Resulta evidente, cuando miramos
la historia de la relación entre los agentes internacionales (imperios, monarquías,
poderes religiosos, etc), que el factor determinante para comprender las características
del sistema radica en la centralización, distribución y balance de poder. Dicho de otra
forma, tenemos que prestar atención a quién tiene el poder, cómo lo ejerce y qué hacen
los otros actores para balancear, contrarrestar o defenderse.

Por eso comenzamos la clase hablando del tipo de sistema internacional que dejó tras
de sí la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476. Como dijimos, la
extinción de un poder imperial genera un vacío de poder que debe ser llenado por uno,
algunos o muchos actores. En este caso, la consecuencia de ese cataclismo fue una
atomización de poder en manos de pequeños centros de poder que conformaron el
panorama feudal de la Edad Media (476-1492).

A su vez, la unidad del poder político y religioso que representaba Roma supuso un
desdoble del poder en dos instancias: el poder secular y el poder espiritual. Mientras el
poder espiritual era detentado por la Iglesia Católica como única representante de Dios
en la Tierra (recuerden que estamos trabajando desde una visión eurocéntrica de la
historia) y en nombre de ella por el Papa, el poder secular (es decir, temporal, referente
a los asuntos terrenales y no eternos), los poseían los monarcas a instancias del propio
pontífice.

(Paréntesis: a esto se le llama la “teoría de los dos reinos”, porque se supone que Dios
le otorgaba a su representación terrenal dos espadas: una para regir los asuntos
políticos y otra para los asuntos espirituales. De esa forma se justificaba la existencia
de una autoridad política, como el monarca, pero subordinada a la legitimidad divina).

El panorama de la Edad Media estuvo signado por esas dos condiciones:

- Atomización del poder político (feudalismo)


- Concentración de poder en la autoridad religiosa (poder de Roma sobre los
centros de poder en toda Europa).

A su vez, la edad media se caracterizó por un congelamiento de las condiciones


necesarias para el progreso humano. Y si bien es incorrecto decir que no existieron
avances en materias científicas y culturales, también es cierto que el dogma religioso le
puso una tapa al progreso intelectual porque suprimió todas las esferas posibles de
libertad. Sin embargo, no es una cuestión de mero autoritarismo, sino una cuestión de
concepción filosófica del mundo, porque en la Edad Media, la vida era concebida como
una antesala de la vida eterna. O sea, un espacio de sacrificio que no tenía un valor en
sí mismo.

Este escenario de “oscuridad” comenzó a cambiar gracias a una acumulación de


procesos de cambio no coordinados ni planificados que erosionaron el poder de la
iglesia, reforzaron el poder de las autoridades políticas y permitieron la centralización
de poder como contraposición a la atomización feudal.

Algunos de esos acontecimientos fueron:

- Invención de la imprenta en 1453 con la consiguiente democratización lenta pero


creciente del conocimiento. El libro habilita la difusión del conocimiento, la
universalización de las ideas y la emergencia de un escenario.

- Descubrimiento de América en 1492, cuyo impacto en la cosmovisión de la época


fue determinante para el cuestionamiento de las concepciones filosóficas y religiosas.
También amplió las posibilidades mercantiles y comerciales, favoreciendo a los
conquistadores con grandes tierras, materias primas y metales preciosos (No me van a
creer, se volvieron muchos más poderosos y eso cambió el equilibrio de poder en
Europa).

- Cisma de la iglesia católica en 1534 después de dos siglos de conflictividad con el


poder político y su constante debilitamiento, la hegemonía religiosa se desmorona con
la reforma protestante. Este fue un suceso trascendental para el desarrollo del
pensamiento filosófico y político de la modernidad. Martín Lutero, líder del proceso de
reforma, defiende dos ideas fundamentales: la libertad de interpretación individual de
los textos religiosos y la inviolabilidad de las conciencias. Involuntariamente, Lutero y
sus aliados contribuyeron al entorno de libertad mental que fue necesario para el
surgimiento de la filosofía de la ilustración.

Aquí nos encontramos a las puertas de la Modernidad política (1492 – 1789), una
época histórica que nos ofrecerá un sistema internacional profundamente distinto.
En este momento comenzamos a superar las dos características centrales de la Edad
Media:

- Se produce un debilitamiento del poder de la iglesia centralizado en Roma.

- Se comienza a centralizar el poder político con la aparición de las primeras


monarquías absolutas. (¿Se acuerdan de Luis XIV y su frase “El estado soy yo”?
Bueno, eso)

En la Modernidad confluyeron simultáneamente varios procesos originados en varios


espacios geográficos diferentes.

Entre los siglos XV y XVI tenemos el extraordinario fenómeno del Renacimiento:


redescubrimiento de la cultura grecolatina y nacimiento del humanismo, una corriente
filosófica que, sin abandonar las creencias religiosas, pone al hombre (ser humano,
desde luego) en el centro de la escena. Esta es una expresión principalmente cultural y
artística cuyo impacto en la filosofía es innegable.

En este momento, es decir, inmediatamente después de la reforma protestante, Europa


se sume en una serie de guerras de religión que causarán grandes daños a las
monarquías de la época, llevando a muchas a la bancarrota. Esa lógica será una
característica intrínseca del sistema hasta 1648.

Paralelamente, el mundo comienza a ver la emergencia de un nuevo modelo


económico que consiste en la creación y acumulación de riquezas. Ese modelo lo
conocemos popularmente con el nombre de Capitalismo. Sus expresiones incipientes
son el capitalismo agrario y el mercantilismo. Apoyado en los avances técnicos y
tecnológicos, la capacidad de producir con excedente y el intercambio creciente
generaron en torno a las ciudades estado de la época – como Florencia – un
intercambio comercial que se intensificó con el tiempo. La economía capitalista
desafiaba la moralidad religiosa y las clases burguesas las estructuras sociales y
políticas de la época. Así las cosas, el desarrollo del capitalismo imponía la necesidad
de un cambio social drástico: y eso fue lo que sucedió.

El desarrollo del capitalismo requiere de libertad y las estructuras actuales no admiten


la libertad individual, o la libertad empresarial. Al mismo tiempo, la burguesía – que es
la clase social en ascenso y que concentra no sólo la propiedad de los medios de
producción sino también la creciente creación de riqueza, se encuentra excluida de los
procesos de toma de decisiones, que dependen de la monarquía y la aristocracia
circundante.

Antes de avanzar debemos detenernos en el evento fundamental que fue la firma del
Tratado de Westfalia en 1648 y el final de la Guerra de los 30 años. Aquí, los actores
del sistema internacional, en su mayoría monarquías absolutas, establecieron el
principio de la integridad territorial, dando nacimiento al Estado Nación e inaugurando
su supremacía como actor central de las relaciones internacionales.

¿Por qué nos importa el impacto del capitalismo en la configuración del sistema
internacional? Porque esta es una de las causas subyacentes al advenimiento de la
era de las revoluciones. Capitalismo como comienzo de era de revoluciones En 1776
tenemos la Revolución Americana y en 1789 la Revolución Francesa, que va a ser el
gran golpe de gracia a las viejas estructuras estáticas de la Edad Media.

¿Qué surge de estas revoluciones? Los conceptos de democracia, libertad y


república. La idea de que la soberanía radica en los individuos y no en un monarca o
en Dios. Entonces, habilitamos ese relevante primer nivel de análisis que es el que nos
permite mirar al interior de un Estado para evaluar su comportamiento en la política
exterior.

Como ustedes ya saben, el desarrollo de la historia no es lineal ni predeterminado. Sin


embargo, de la Modernidad en adelante lo que podemos establecer como una
tendencia es la proliferación de repúblicas democráticas y monarquías parlamentarias
que adoptan una forma de gobierno según la cual la soberanía radica en los individuos
y éstos la expresan a través del voto.

También saben que durante mucho tiempo – y aún hoy – las democracias tienen
enormes defectos que se pueden ver expresados en aquellas personas que son
excluidas de la toma de decisiones, ya sea de manera formal o sustantiva. Pero es
innegable que las democracias liberales han hecho un esfuerzo enorme por ensanchar
su base de legitimidad integrando a porciones cada vez más amplias de la población al
proceso de toma de decisiones.

Alexis de Tocqueville lo vio con total claridad a principios de la década de 1830 cuando
viajó de Francia a Estados Unidos. Allí descubrió algo que luego sería una realidad en
todo el mundo, que es el desarrollo de las sociedades de masas. Este fenómeno, que
tiene mucho que ver con el desarrollo del capitalismo industrial y la aglomeración de
personas en las grandes urbes, fue quizá el punto culmine de este proceso que
analizamos. La aparición de medios masivos de comunicación y conceptos como el de
opinión pública han moldeado los procesos de tomas de decisiones de los países
democráticos y también de los no democráticos.

(Apuntes clase)
TEORÍAS DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Teorías
Debemos separar las teorías de las ideologías

Las RRII son una rama dentro de las ciencias sociales y dentro de las ciencias sociales
es una ciencia política.

a) Las teorías nos ayudan a comprender el mundo según las diferentes imágenes
que nos hagamos de él.

b) Conocer las teorías y sus postulados mejora sustantivamente nuestra capacidad


analítica para comprender los fenómenos internacionales.

c) Todas las teorías tienen pretensiones explicativas y predictivas, pero cada teoría
funciona mejor entre escenarios o fenómenos diferentes, dependiendo del nivel de
análisis que nos interese tener en cuenta.

Las teorías tienen una epistemología, una metodología y una ontología:

Epistemología

Empirismo (epistemología): observar el caso concreto que queremos estudiar y


sacar nuestras propias conclusiones. Cómo entiende esta teoría que accedemos al
conocimiento del mundo.

Positivismo (epistemología): busca la validación de sus hipótesis a través de la


falsación empírica. Tiene una visión racional

Ontología - Su factor fundamental son las diferentes visiones del mundo, se refiere a la
forma en la que vemos el mundo. Es la concepción que tenemos de la vida y de la
naturaleza humana. Ej: el liberalismo y el realismo tienen diferencias ontológicas. La
ontología afecta la forma de ver el mundo y las conclusiones que sacamos de él.

Metodología - análisis cuantitativos o cualitativos sobre las variables que queremos


abordar. Tienen un peso equiparable. Como esta teoría intenta obtener el conocimiento,
a través de qué métodos.
Un elemento metodológico importante para las RRII es que funcionan en diferentes
niveles de análisis. Niveles de análisis: estado y sociedad, individual o grupal y el
sistema como un todo.

El cometido de analizar las RRII es determinar qué es lo que define el comportamiento


de los actores del sistema.

El realismo clásico supone que el estado es el actor central de las RRII (nivel 1)

Cuando analizamos el sistema, cualquiera de los factores determina los demás


(nivel 3)

Los niveles de análisis hay que respetarlos, no se deben mezclar.

-------

¿Por qué fracasó el plan de explorar un tratado con Estados Unidos entre Vázquez y
Bush? Algunos sostienen que dentro el FA algunos estaban en desacuerdo (análisis de
nivel 1). Otros dicen que fue porque había un actor del sistema que estaba en contra:
Brasil no quería que Uruguay explorase un tratado unilateral con EEUU. Si hubiesen
sido actores internos los que se oponían hubiera sido diferente, pero Uruguay quedó
preso dentro de una tensión histórica entre dos potencias, una regional y otra mundial.

--------

La elección del nivel de análisis es de lo que vamos a estudiar y lo que no va a entrar


dentro del análisis. En los de 2do y 3er nivel el Estado es visto objetivamente, ver los
intereses independientemente de si están bien o mal.

REALISMO
Busca explicar cómo se comportan los Estados en comparación al comportamiento de
los individuos en sociedad.

La teoría

Tiene 4 postulados.

1- El mayor aporte analítico que hace el realismo para entender las RRII es que el
estado es el actor central del sistema internacional. En el mundo hay muchos
actores que interactúan, pero los que definen la política internacional son los estados y
sus intereses y comportamiento. Se deben dejar en segundo plano todos los otros
actores.
Los estados ceden soberanía y crean organismos internacionales. Ej: el FMI toma
decisiones, pero son los estados los que toman las decisiones, los organismos son
herramientas de su política exterior.

Los estados preponderantes son los que tienen más capacidad de influir en la política
internacional.

2- El estado es un actor unitario que actúa de acuerdo con su interés.

Por unitario se entiende que el estado es una única unidad política, soberana sobre su
propio territorio. Independientemente de los diferendos internos o de los procesos de
negociación políticos o burocráticos que puedan existir, el estado sólo tiene una
posición en el concierto internacional.

Es una especie de caja negra que tiene cosas adentro pero no nos interesa saber. Se
deja afuera cosas importantes. Para el realismo los EEUU de hoy son los mismos de
antes, se sigue rigiendo por el interés del estado en el mundo.

Los objetivos, metas o propósitos del Estado en términos de seguridad son claves para
los realistas, como lo es el equilibrio de poder entre Estados.

¿Por qué los últimos presidentes de EEUU no se decidieron por sacar a los militares de
Iraq? Porque tienen intereses importantes, para influenciar en el territorio.

No hay buenos o malos medios para obtener los intereses del estado, como
herramienta tienen tratados, guerras, etc.

3- El Estado es un actor racional que toma decisiones en función de la maximización


del interés propio. Los realistas asumen que el estado siempre adoptará la decisión
más eficiente, dados los recursos y capacidades disponibles y en un contexto de
incertidumbre e información incompleta, para alcanzar sus objetivos (Legro y
Moravcsik, 1999: 12). La racionalidad del estado pasa, para los realistas, casi
exclusivamente por garantizar su seguridad y buscar el poder. La racionalidad del
estado no puede desasociarse de la naturaleza de anarquía del S.I. Es sólo a través de
la respuesta racional del estado ante las condiciones de anarquía internacional, que el
realismo puede pretender establecer pautas y regularidades en el comportamiento,
necesarias al establecimiento de una ciencia que explique comprensivamente el
accionar de los estados (Forde, 1995: 145).

El realismo clásico no asume que la moral está ausente de las RR.II, como
erróneamente a menudo se expone, sino que argumenta que toda acción basada en la
moral es contraproducente a los intereses del estado, principalmente a su seguridad y
supervivencia. Es su fundamental oposición al idealismo moral lo que ha en parte dado
su nombre al realismo clásico, que se inscribe antes que nada como un enfoque teórico
reaccionario al idealismo (Forde, 1995: 143).
La manipulación de principios morales sólo puede debilitar la política exterior y
conducir a situaciones catastróficas porque, plantean los realistas, las normas que
gobiernan el S.I nada tienen que ver con la moral y, con respecto a la condición
humana, negar su naturaleza es un acto de ceguera. Así lo explica Morgenthau cuando
critica la intervención de los Estados Unidos en la primera guerra mundial
El único acto verdaderamente inmoral, para los realistas clásicos, es actuar en contra
de los intereses racionales del estado.

4- En el sistema internacional, las relaciones de poder se producen en un sistema


anárquico y, por ende, la seguridad nacional es una preocupación principal de los
actores. La anarquía determina el comportamiento agresivo de los Estados porque no
hay ningún poder ordenador. Destacar que el concepto de Anarquía es socialmente
construido, es aquello que los Estados interpretan de ella y no algo objetivo o
universalmente disponible.

En estos términos (recuerden a Hobbes) la única política exterior que los Estados
pueden llevar adelante en el sistema internacional es una política de “self-help”,
porque solo ellos podrán defender sus intereses egoístas y propiciar la concreción de
sus intereses racionales. Por eso los realistas centran sus esfuerzos teóricos en el
“hard power”, es decir, el poder militar, la capacidad ofensiva y defensiva de un Estado
respecto a los otros. Su lógica es la competencia, la agresividad, ley de los más
fuertes.

El realismo según Hans Morgenthau

Es de los principales autores del realismo moderno.

Los 6 principios de Morgenthau:

1- Las reglas de la sociedad y la política se basan en la naturaleza humana. Si la


naturaleza humana es naturalmente egoísta y agresiva, los estados son naturalmente
egoístas y agresivos. Pone por delante su propio interés y coopera si encuentra una
ganancia. El estado se crea a semejanza de los creadores y de los que lo componen.

2- En política internacional, los intereses se expresan en términos de poder. ¿Dónde es


que el estado ve su interés? En el poder: en la economía, cultura, defensa, comercio,
etc. La capacidad de generar miedo en los demás es poder. Esta puede ser medida a
través de métodos cuantitativos o materiales.
3- La definición del interés depende de las circunstancias coyunturales en que el poder
es ejercido. Hay un elemento que es considerado una fuente de poder, pero capaz que
más adelante cambia y no lo es.

4- Existen tensiones entre los requerimientos morales y las decisiones que se requieren
para el éxito político. A veces satisfacer las acciones morales pueden ser un
impedimento para el éxito político, por lo tanto, cuando queremos tener éxito político no
siempre se mira lo moral. Los principios morales, NO se aplican a las acciones de los
Estados.

Un país que quiere enfrentar problemas tiene que saber que si toma las decisiones que
cree correctas o morales puede terminar en errores catastróficos. Los estados
enfrentan grandes dilemas.

Ej: La 2da guerra nace de evitar una guerra “pequeña” con Alemania, hubiese
sido preferible una pequeña guerra a una guerra mundial.

5- Las normas morales por las que se guía un país determinado no se imponen como
reglas universales para el resto de los actores.

Kant - universalismo moral. Un país que quiere conducir correctamente sus RRII no
debe asumir sus propios valores como valores universales y mucho menos intentar
imponerlos a otros.

Ej: EEUU ha intentado imponer sus valores de “la buena vida” en el mundo

6- El interés en términos de poder le confiere un estatus especial a la política


internacional. Todas las relaciones que se dan en el ámbito de la política internacional
se dan en términos de poder.

HISTORIA
Los principales autores que reconocemos en el rastro histórico del realismo son
Thucydides y Maquiavelo. El primero en la Antigüedad clásica y el segundo en pleno
Renacimiento italiano. Más adelante, ya en la …

Ontología

El realismo parte de una visión completamente negativa y pesimista de la naturaleza


humana, lo que lo lleva a ver las interacciones entre los individuos en un sistema
anárquico en términos de supervivencia. En sus formulaciones posteriores al comienzo
de la era Cristiana, el realismo guarda una relación directa con la idea de “pecado
original” en tanto concibe al hombre como naturalmente inclinado hacia el pasado.
Desde San Agustín en adelante, la idea del estado de naturaleza se ha sustentado en
la necesidad de una autoridad fuerte para imponer a los hombres su regla porque solos
en su propia naturaleza no es posible.

Sin embargo, y aunque esto no es estrictamente cierto, el Realismo está generalmente


vinculado con una visión pragmática del mundo según la cual, para alcanzar el éxito
político deben dejarse a un lado las valoraciones de tipo moral.

Maquiavelo nunca lo dijo, pero se le adjudica una frase que tiene mucho que ver con
esta forma de ver los asuntos políticos: “el fin justifica los medios”. Cuando uno tiene un
fin no debe dejarse limitar por consideraciones de tipo moral.

Thucydides

El historiador describe la guerra entre Atenas y Esparta en el 431.

Thucydides describe el comportamiento realista del imperio ateniense y los aspectos


pragmáticos del ejercicio del poder cuando se hace al margen de las reglas de una
moralidad determinada. Describe cómo fue que esta guerra aconteció.

Dice, claramente, que la guerra entre ambos era inevitable desde que el poder de
Atenas creció lo suficiente como para poner en riesgo el poder de Esparta. Es decir, el
balance de poder que aseguraba la estabilidad se había roto

Maquiavelo: pesimista

Maquiavelo tiene una visión completamente pesimista de la naturaleza humana: cree


que los hombres son desagradecidos, cobardes, oportunistas e interesados y que solo
ofrecerán su respeto por una autoridad en momentos de ausencia de necesidad. Sin
embargo, cuando esta llega, la apuñalarán por la espalda a menos que le teman.

Maquiavelo cree que, para cualquier centro de poder es mejor ser temido que amado,
porque siempre es más fácil traicionar a alguien a quienes ama. El miedo al castigo, sin
embargo, nunca falla.

Gobernar no consiste en ser cruel, sino en saber cuándo hacer el bien y cuándo el mal.
La moralidad no entra en cuestión en tanto es un factor que conduce a decisiones
equivocadas.

El objetivo de todo gobierno debe ser ejercer el poder y preservar el orden y la unidad
del Estado. Es evidente que Maquiavelo no cree que el fin del Estado sea asegurar la
justicia o la libertad, sino atenerse a las reglas del ejercicio del poder.
Hobbes

Hobbes parte de la base que en el Estado de Naturaleza rige una condición de total
anarquía en tanto no existe ninguna autoridad superior a cada uno de los nombres que
pueda imponer su voluntad.

La vida social no es posible en estas condiciones, pues queda claro que cualquier
beneficio de la cooperación se ve amenazado por el riesgo constante del sometimiento
a la regla del más fuerte.

En el Estado de naturaleza no hay autoridad ni ley, sino anarquía.

Hobbes cree que en esas condiciones la vida es solitaria, pobre, desagradable, brutal y
corta. No hay lugar alguno para El Progreso de la humanidad.

Relación del realismo con el nacionalismo


Un estado que es realista, una gran potencia, muy fácilmente adopta políticas de tipo
nacionalista. Por ejemplo, la política migratoria, busca cerrarse y poner límites.

El nacionalista valora enormemente la frontera, el tener un ejército propio que defienda


sus fronteras.

El realista cree que el nacionalismo es una fuerza mucho más poderosa que el
liberalismo porque no cree que las personas pueden llegar a consensuar la existencia
de valores universales. Los realistas creen, como Aristóteles, que los seres humanos
son seres sociales por naturaleza, necesitan de la humanidad para darse una
identidad. Hay una conexión filosófica.

Una existencia extremadamente liberal tiene más dificultades para leer el mundo en
términos realistas. El nacionalista no quiere que venga otra cultura a colonizar la suya,
por eso le molesta la migración y la integración. Al igual que el Realista, no se basa en
la cooperación ni integración. Sus principios son más divisores, egoístas,

Nacionalismo se basa en una ontología de la naturaleza humana como egoísta.

El nacionalismo parte de la base de que la unidad más importante en el mundo es el


estado y las fronteras, la frontera es lo que asegura la supervivencia de esa idea, la
nación, un cúmulo de tradiciones, historia que es distinto a otros, pero a su vez tiene un
valor extraordinario porque es mejor que las otras culturas (según los nacionalistas).
Las fronteras aseguran la independencia de hacer las cosas como se quiere dentro de
su territorio.
A su vez, los realistas consideran que dentro de los problemas que enfrenta el Estado,
la Seguridad Nacional o internacional va primero en la lista.

LIBERALISMO

El liberalismo es principalmente una filosofía positiva de la condición humana,


basada en la libertad, en la racionalidad, en el libre albedrío y en la perfectibilidad
social y humana. La perspectiva realista, parte de suposiciones radicalmente
diferentes. El liberalismo anhela un mundo como “debería ser”.

El realismo y el liberalismo parten de ontologías muy diferentes. El liberalismo es una


filosofía política, con algunos presupuestos que rigen para la vida en sociedad y otros
para las RRII.

El liberalismo en las RRII tiene algo que ver con el liberalismo como filosofía política.

Es una teoría que trata de explicar cómo es que los actores toman decisiones en el
ámbito internacional. Dar elementos analíticos y predictivos para ver cómo los actores
toman decisiones.

En el liberalismo, el ser humano es solidario, operativo, tendencia natural a vivir en


sociedad. Los estados se comportan de esa misma forma, tienen una tendencia natural
a la cooperación, por eso es un objetivo posible, es plausible buscar la cooperación
porque hay una tendencia a interactuar de forma cooperativa en el mundo.

Principios liberales:

- El logro político del liberalismo es canalizar los conflictos por medios pacíficos
- Desarrollo del comercio internacional a partir de tratados.

Locke, las personas son naturalmente cooperativas, todo lo contrario a Hobbes.

Principios orientadores de la teoría liberal

- Los actores estatales y no estatales son igualmente importantes para el


desarrollo de las RRII. Para el liberalismo tanto vale un estado, como un grupo
terrorista, una ONG, una empresa, crimen organizado, etc. Cuando un liberal
mira el mundo ve mucha más complejidad que un realista.
- La interdependencia económica y otras formas de vinculación entre los actores
tienen un efecto moderador o pacificador sobre los comportamientos de los
estados. El liberalismo le aporta paz al mundo porque la interdependencia de los
actores hace que la guerra sea más costosa, etc. Los actores cuando
interactúan generan una red de intereses que hace que el estado se vea
debilitado como el actor del sistema. O sea, si un estado amenaza a otro, tiene
que pasar por todos los intereses de las ONG, OI, empresas, etc. Con la
expansión de estas grandes redes se restringen las guerras.

El realismo no contempla estas redes, ve estados más fuertes y más pequeños que no
cooperan. El realismo mira ganancias relativas, “yo estoy mejor que antes, ¿pero
los demás cuánto mejor que antes están?, mientras que el liberalismo mide sus
ganancias en términos absolutos, no se queja como lo hace el realista cuando su
país está mejor que otro. El liberalismo entiende que de la cooperación todos ganan.

- Para el liberalismo, los temas que dominan la política van más allá de la
seguridad. Integra a su visión otros aspectos: medio ambiente, tecnología,
cultura, etc. Para el liberalismo la supervivencia es un objetivo, pero también
mira otros aspectos más allá de la seguridad.

Para el realismo lo más importante de todo es la seguridad, el objetivo del estado es


la supervivencia.

- El liberalismo analiza el comportamiento de los estados desde adentro hacia


afuera, incluyendo el rol de las ideas. Al ser liberales, se basan en su
organización interna para mirar el mundo hacia afuera. Es lo que los hace caer
en la idea de que su sistema de organización es ideal para el resto del mundo.

- Una de las grandes tareas del liberalismo es definir en qué condiciones es


posible para los países, los estados, alcanzar la cooperación entre actores
globales o del sistema. Si la cooperación es posible, porque es naturalmente
posible, a los liberales les gusta explorar estos ámbitos de cooperación. Los
países no miran en qué competir, sino en qué cooperar.

- Para el liberalismo, la política internacional no es un juego de suma cero, o sea


no es si uno gana yo pierdo. Es una suma positiva. Si nos caemos de un avión
armamos una comunidad dividiendo las tareas para sobrevivir, cooperamos y así
todos vivimos mejor. Esta situación hace que el más poderoso tenga ahora el
mismo poder que los demás, y que el más débil pase a un lugar más
privilegiado. Entienden que si todos cooperan, van a vivir mejor que si solo uno
es el más fuerte. Buscan terrenos en donde puedan cooperar. Utilizan la
cooperación como una herramienta para sus intereses.
- El liberalismo considera que el mundo es anárquico y por eso hay que tener
reglas de convivencia.

La cooperación, el intercambio de culturas, etc. hace un mundo más pacífico y más


próspero: la idea de fondo del liberalismo.

Es importante ver cómo piensan los otros, como se está diseñando la política exterior
de USA, de la UE, etc. a través de las teorías realistas y liberales. Tenemos que poder
ver cómo están pensando para poder predecir qué cosas podemos esperar y qué
cosas no podemos esperar para el futuro.

El desarrollo del orden liberal después de construirse en la segunda mitad del siglo 20
fue diseñado por Estados Unidos, es el que decidió que ese era el tipo de orden
internacional que quería construir. Creó instituciones con lógica liberal que antes no
existían: instituciones de Bretton Woods, OEA, etc. Se imponen mecanismos para
resolver controversias, cláusulas democráticas, etc.

EEUU desarrolla todo el orden liberal en la 2da mitad del siglo XX. China llega hasta la
década del 1980 siendo un país pobre e incapaz de nada. Mientras China estaba con
problemas internos, EEUU creó una red de alianzas, puso mucho esmero en establecer
control: Malasia, Indonesia, Corea del Sur, Japón: todos aliados de EEUU. Se empieza
a sumar al mundo en la década de 1990 China, tiene un crecimiento económico
sostenido a partir de ese año. El mayor crecimiento de China se dio en los últimos 30
años, pero seguía siendo débil con mucha pobreza y muy aislacionista.

Si China quiere ser una potencia internacional tiene que también ser una potencia
regional, pero es Estados Unidos quien está instalado en la zona próxima a China:
inevitablemente esto va a causar un conflicto, por eso EEUU debería retirarse.

Toda la construcción respondía a un paradigma liberal del mundo y de una visión desde
la democracia liberal: desde la interna hacia afuera. Si hay más intercambio el mundo
sería un lugar más agradable. Se critica a los liberales de caer en el idealismo, de que
los seres humanos son crueles, violentos, agresivos (realistas).

El mundo que se construye a partir de ahora es un mundo que tiene otro tipo de
organización, todavía no sabemos cuál es. Lo que se puede decir es que si el orden
liberal sigue existiendo, va a seguir existiendo de occidente para occidente. Una de las
cosas que más se puede llegar a resentir es todo el sistema de protección de los
derechos humanos, porque lo que les interesa a las potencias autoritarias es que nadie
les venga a decir cómo tratar a su gente. Nunca creyeron a estas instituciones
supranacionales que tienen potestad para incidir dentro de las fronteras.

El problema es que las instituciones fueron creadas y son sólidas, el problema es el


contenido de adentro: quien manda, etc. Las potencias autoritarias van a tener un papel
dominante en las instituciones y van a perder importancia. EEUU se va de la OMS
porque cree que la OMS está jugando para China, está rompiendo un orden porque no
le sirve y no le beneficia en nada.

Hay algunos términos que vale la pena tener en cuenta.

Integración: el liberalismo fomenta la integración porque cree que es la forma adecuada


de cooperar, generar progreso y asegurar un relacionamiento pacífico entre los actores.

Seguridad y Defensa colectiva: el liberalismo considera la seguridad y las estrategias


de defensa como una empresa que puede ser implementada de manera colectiva. Esto
habilita una concepción distinta de las fronteras estatales.

Transnacionalismo: El sistema se explica mejor como una telaraña, con miles de


interacciones entre actores de diverso estatus, tamaño y poder. Juegan empresas,
organizaciones, religiones, etc.

Interdependencia: Efectos recíprocos para los Estados y los actores. La


interdependencia genera vulnerabilidades que son superadas por las ganancias de la
integración.

Articulos sobre Kant, Liberal Legacies, and Foreign Affairs - Michael Doyle

El liberalismo en distintas perspectivas:

3 diferentes propuestas liberales para las RRII. El objetivo es establecer cuáles son las
lecciones de Kant para las RRII. 3 enfoques: 1. Joseph S: teoría de la modernización,
2. imperialismo liberal de Maquiavelo, 3. teoría de la paz democrática.

Como el liberalismo logra éxitos como la paz, reducción del conflicto.

1.

Joseph S: teoría de la modernización: contrapone imperialismo con capitalismo.


Explicar cuál es el gran aporte del capitalismo en las RRII. El capitalismo es una
fuerza democratizadora según él, en gran medida porque tiene un factor
individualizante y racionalizante de la política en general. La expansión de la economía
del mercado capitalista en el mundo es la gran forma para lograr que los países sean
más prósperos y pacíficos. Caso de EEUU, potencia “imperialista” que ha sido mucho
más pacífica que otros imperios en el pasado. ¿Por qué el capitalismo tiene este efecto
pacificador? Una vez que el capitalismo se instala, lo que requiere para desarrollarse
es de una institucionalidad liberal, por lo tanto, es esperable que una vez que en una
sociedad se respira libertad económica se empieza a reclamar otro tipo de libertades.
El capitalismo elimina la voluntad imperial de las potencias. Los individuos que tienen
un rol importante en el capitalismo pasan a también tener un rol muy importante en el
rol del liberalismo. En las sociedades que no son liberales la guerra responde a los
intereses de una minoría. Una guerra puede beneficiar a las clases altas, el liberalismo
reduce el riesgo de que una minoría decida empezar una guerra. Las decisiones de un
estado liberal no son secretas

5 puntos más relevantes de esta concepción liberal de las RRII:

· Los estados se guían por lo mismo que se guían sus individuos: intereses
materiales, bienestar, progreso. No se guían por otras gratificaciones psicológicas:
gloria venganza, sed de poder. La gente antepone su racionalidad a sus instintos
salvajes.

· Los individuos de los estados liberales, donde convive el capitalismo, democracia,


tienen una visión homogénea de los fines de los estados. El estado tiene como
finalidad ser una herramienta para que los individuos puedan conseguir sus
objetivos. No se trata de un estado perfeccionista que les dice a sus individuos que
hacer, etc. No cree que el estado sea el que decida por ellos (los individuos). Los
individuos tienen la potestad de tomar las acciones más importantes, por eso es
más difícil que se desarrolle una guerra.

· Una vez que el capitalismo se expande y reclama mayor liberalización, el mundo


tiende a una homogeneización de su sistema político. Aquellos países que no son
liberales, pero se suman a las instituciones internacionales, etc. se contagian.

2.

Imperialismo liberal de Maquiavelo: para ser más exitoso, un imperio tiene que ser
republicano. Cuando un imperio es republicano, tiene representación de la sociedad en
las decisiones. Las decisiones que toma están legitimadas internamente, aunque sean
agresivas. Los países pueden tener un comportamiento agresivo, pero aun así puede
justificarlo debido a la aceptación de los individuos. Es innegable que las decisiones de
este tipo son mucho más legítimas que aquellos países que lo hacen de forma oscura,
donde la decisión es directamente del gobierno. Es bueno porque se puede justificar,
por ejemplo, cuando se va a la guerra con un respaldo social (de los individuos).

3. Teoría de la Paz democrática


Su hipótesis se basa en la no agresión entre Democracias.

El modelo normativo sugiere que las democracias no van a pelear entre sí porque
existen normas de compromiso y cooperación que previenen estos conflictos. El
modelo estructural afirma que los complejos procesos de movilización política
imponen restricciones institucionales a los líderes de dos democracias que se
enfrentan entre sí para hacer inviable el conflicto violento ”.

Hipótesis de la teoría

Es posible limitar algunos aspectos negativos de la situación de Anarquía del Sistema


Internacional. En estos aspectos: la guerra es sin duda el más importante, las
relaciones entre los Estados en el Sistema Internacional no responden a un juego de
suma cero, sino que estas relaciones se caracterizan por el establecimiento de formas
de cooperación y beneficio mutuo. En particular, esta teoría sostiene que las
democracias tienden a comportarse en materia de política exterior de manera tal que
puedan alcanzar las condiciones de resolución de las crisis entre los Estados sin tener
que recurrir al uso de la fuerza.

Las democracias están poco dispuestas a participar en un conflicto armado con otras
democracias identificadas. A su vez, los líderes democráticos deben aceptar la
culpabilidad de las pérdidas de guerra a un público votante. Las democracias tienden a
poseer una mayor riqueza pública que otros Estados y por lo tanto evitan la guerra para
preservar la infraestructura y los recursos.

Justificación

- Los líderes democráticos se ven obligados a aceptar la culpabilidad de las


pérdidas de guerra a un público votante
- Mayores órganos de contralor internos de los Estados
- Los estadistas que rinden cuentas públicamente
- Las democracias tienden a poseer una mayor riqueza pública que otros estados,
y por lo tanto evitan la guerra para preservar la infraestructura y los recursos

Gráficas sobre
- Muertes en los conflictos desde el año 1400 - muestra que cada vez hay menos
conflictos, entonces hay menos muertes. Un factor importante es que hoy en día
los países se sienten amenazados por las armas nucleares que poseen otros
países.
- Muertes basadas en conflictos - desde la Guerra Fría las muertes se mantienen
bajas
- Ciudadanos viviendo bajo diferentes sistemas políticos (1816-2015) - va
aumentando los ciudadanos que viven en democracia. La teoría de que
aumenta la democracia y disminuyen las muertes se sostiene.
- Derechos Humanos vs. los regímenes políticos - los países con mejores
regímenes políticos, o sea, más democráticos, son los que mejor cumplen
con los derechos humanos.

Existen ciertas críticas a esta tesis:

La primera se basa en sus construcciones institucionales de las democracias. Se


cuestionan su propia existencia. A su vez la toma de decisiones se realiza en grupos
cerrados y en secreto. Las construcciones institucionales afectan a las decisiones de
los Estados no democráticos.

Los errores en esta lógica son explicados por Rosato (2003) y desestiman casi por
completo una teoría cuyas bases son muy pobres. Para empezar, supuestamente las
razones por las cuales los estados liberales van a la guerra son razones liberales, pero
la historia ha probado lo contrario, como demuestra Rosato al escribir “(…) if external
rule does not ensure freedom and equality, it will be as illiberal as the system it
seeks to replace.” (2003, 588) con respecto a las intervenciones en países que
carecen de un régimen estable, lo cual se nota en las internaciones en el período
imperialista y posteriores. Cuando hay intereses económicos de por medio,
Rosato proporciona ejemplos en los que los estados liberales no actúan de
manera liberal. Otro punto a tener en cuenta es la percepción democrática, es
decir, cómo los estados democráticos se perciben entre sí. Las percepciones son
hechas por humanos, por tanto están sujetas a no ser parciales y ser alteradas por los
intereses personales. Por último mencionaré el error al declarar que los
gobernantes de los regímenes no-democráticos son menos responsables de ir a
la guerra que los gobernantes de los regímenes democráticos, que Rosato
explica es un error por una lectura inadecuada de los datos. Estos son sólo algunos
de los errores mencionados por Rosato, que ilustran los graves errores de los teóricos.

Problema 1: existen pocos datos que son estadísticamente irrelevantes. Hay una
pequeña correlación en un pequeño marco de tiempo.
Problema 2: ¿qué es una democracia? Algunos países siguen siendo una
“democracia” cuando se sabe que realmente no lo son completamente. “Celebran
elecciones periódicas en las que los partidos de la oposición son tan libres como los
partidos del gobierno. Permite que al menos el 10% de la población adulta vote, y tiene
un parlamento que controla o disfruta de

- PRI fue el partido gobernante en México durante setenta años consecutivos, de


1930 a 2000. Durante sus mandatos, caracterizados por un férreo control de
todas las instituciones y casi sin oposición, los presidentes tenían un enorme
poder y elegían a sus sucesores para periodos de seis años.

Problema 3: correlation, not causation. No importa el tipo de democracia, lo que


importa es que la gente esté más educada.

Problema 4: ¿Guerra?

Puede ser que las potencias no van más a la guerra, pero eso no justifica. “War must
involve sustained combat, involving organized armed forces, resulting in a minimum of
1000 battle-related combatant fatalities within a twelve month period.”

Hoy en día los países más violentos no están en guerra, sin embargo, lideran los
rankings de violencia y muertes: Venezuela, El Salvador, Colombia, etc.

Evolución del término de conflicto armado

• “El conflicto armado es una contienda sostenida entre dos o más adversarios
organizados, haciendo un uso intencional de la fuerza armada. Fundamentalmente,
implica combate, en lugar de la aplicación unilateral de fuerza letal "

• “Los conflictos armados deben librarse entre dos o más adversarios, que pueden ser
actores estatales o no estatales. Los antagonistas deben demostrar un nivel de
organización suficiente para poder planificar y ejecutar ataques "

La teoría se sostiene en muchos casos y en otros no, hay que balancear todos los
datos.

En conclusión, la teoría de la paz democrática afecta el accionar de las potencias como


es el caso de Estados Unidos. Desde el fin de la guerra fría ha usado este término en
su política exterior con la idea de expandir las democracias ya que más democracias es
igual a menos violencia. Los justifican con la extensión de la democracia y derechos
humanos. Sin embargo, son muchas las críticas y dificultades que presenta el mismo.
Ejemplo como el partido PRI en México ilustra claramente que de la teoría a la práctica
las cosas no siempre son así.
CONSTRUCTIVISMO
Es una teoría que supone que todas las instituciones y los valores son socialmente
construibles. Es una teoría que ofrece explicaciones en torno a la formación del
conocimiento como expresión de la mente humana. Parte de una base distinta porque
no es racional, es una teoría posmoderna que cree que la realidad no es objetiva, sino
que es socialmente construida. La realidad depende de la subjetividad del que la esté
evaluando, la realidad es relativa. Depende de que estemos mirando, con qué valores
analizamos la realidad, etc.

Al constructivismo lo define el rasgo abstracto de las ideas culturales y cómo


esas ideas interactúan entre sí. Son subjetivas las ideas donde lo material pasa a
otro plano. El mismo propone entender el conocimiento de los actores del
sistema a través de la intersubjetividad. Al constructivismo le interesan las ideas
de otro, mis ideas, y la interacción entre estas. El comportamiento de los estados
es la interacción de la subjetividad. A su vez no les sirve ver la capacidad militar,
económica y de poder, no ve la realidad en estos términos.

Su emergencia y mayor período de auge podemos encontrarlo en la década de 1990,


especialmente por la necesidad de encontrar una explicación al inesperado final
pacífico de la guerra fría. Su mayor virtud está en lo que la diferencia del Realismo y el
Liberalismo, al intentar encontrar la explicación al comportamiento de los Estados (y
otros actores) no en factores exógenos sino en elementos endógenos.

¿Cómo es que se impone el constructivismo en las RRII? El evento que marca al


constructivismo en las RRII es el final de la Guerra Fría. El realismo fracasa al explicar
el fin de la GF, por lo tanto, se requiere de alguna teoría para explicarlo. Si la potencia
en su caída y deterioro no se manifestó de forma agresiva, ¿Por qué desapareció y no
se comportó como una gran potencia?

Lo que cambió a la URSS fue la percepción de sí misma que tenía, los otros valores
que construyeron a esa potencia y que la movilizaron para competir con EEUU dejaron
de existir. Llegó un momento que ni siquiera las propias autoridades dejaron de creer
en el relato que ellos mismos habían creado.

¿Cómo la teoría constructivista concibe la realidad? Para entender el comportamiento


de los actores tenemos que mirar cómo se construyen sus intereses. Se construyen
en la intersubjetividad. Los intereses de los estados no son una lista
preestablecida de intereses concretos, sino que dependen de la identidad que
ese estado tenga. Se construye cuando la subjetividad del estado entre en interacción
con otra, o sea la interacción de 2 o + subjetividades. La identidad de un estado se ve
determinada por los valores, las reglas, las identidades que se da a sí mismo. El
constructivismo mira valores, identidades, etc. La subjetividad de ese estado al
interactuar con otro estado. El cambio del comportamiento es porque sus intereses
cambian. Para los constructivistas la relación de un estado con otro depende de la
percepción mutua.

Los países actúan respecto a otros estados de acuerdo a cómo los perciben, es por
eso que actúan muy distinto con estados enemigos y amigos. EEUU percibe que en
cualquier guerra que exista va a estar en el mismo bando que Francia y Reino unido y
en el bando contrario que Irán, por eso EEUU tiene interés en que Irán no tenga una
bomba atómica.

Al ser socialmente construida, está en constante cambio. Las intersubjetividades


ayudan a moldear las identidades de los países, ningún país sale sin ser alterado en la
interacción con otros estados ya que el hecho de estar en continuo contacto con otros
hace que se modifiquen. La interacción cambia a los actores. Los actores cambian
también al sistema porque esos valores que pueden cambiar logran consolidarse y
tomar la forma de normas y reglas que luego se institucionaliza. Ej: los derechos
humanos. Las sociedades no necesariamente respetan los mismos valores y es por
eso que tarde o temprano las instituciones se ven modificadas, es parte de la lógica de
la construcción de las identidades.

Cuando la subjetividad de los estados cambia también cambia las instituciones y por lo
tanto el sistema internacional. El derecho internacional es lo que es porque los estados
quieren, lo mismo con los ddhh. Pero con la percepción del constructivismo, puede que
el derecho internacional o los derechos humanos en el futuro cambien si los estados
cambian su percepción y autopercepción.

Todos los avances que se han logrado en materias de valores, libertades, etc son de
construcción social y basta que cambie la percepción de los estados para que todo eso
de desmorone y cambie.

Trump trajo consigo valores y autopercepciones que no coinciden con los valores de
Estados Unidos y sus objetivos. EEUU está cambiando su percepción de sí mismo
(según el constructivismo). El realismo diría que EEUU está reconociendo la realidad y
asumiendo que su rol tiene que cambiar porque ya no tiene las mismas capacidades
que antes.

¿Qué es lo que determina los intereses de un estado para el constructivismo? Las


identidades. El constructivismo asume que cada Estado tiene identidad, y el
Estado se mueve dentro de los preceptos de su identidad. Lo que constituye a la
identidad son elementos abstractos, valores culturales, ideológicos e históricos,
son subjetivos como la percepción. Cada Estado conforma su identidad respecto
a sus percepciones e ideas, y cambia nuestra identidad, a medida que cambia
nuestra percepción sobre otro país. Es el juego de la subjetividad. Dado que las
identidades, percepciones cambian, ese cambio es constante, constitutivo, no
hay lugar para cuestiones inmutables, hoy son de esa manera y van a
permanecer por un tiempo, sin embargo no son estables Dependiendo de la
identidad de un país se determinan los intereses. Un país no puede perseguir intereses
que sean contrarios con su identidad.

Ejemplo: Europa está implementado un pacto ambiental con nuevas restricciones y


nuevas medidas. En ese mismo momento, se da la posibilidad de un tratado de libre
comercio con el MERCOSUR. Si Brasil sigue con la política ambiental que está
teniendo, no sería posible realizar ese tratado de libre comercio. La identidad de
Alemania por ejemplo se ha construido en torno a ideas y valores, por ej el cuidado y la
preservación del medio ambiente, en cambio Brasil respalda la idea de que el
calentamiento global son una farsa, etc. y por lo tanto ha destruido normas
institucionales que protegen al medio ambiente. Se forma un choque fuerte entre
Europa y Brasil con los intereses porque es contrario a la identidad de los dos estados.
Es decir que, la forma en la que se relacionan los Estados, esta medida por sus
intereses. Se modifica la realidad a través de las ideas.

Comparación con demás teorías

En general en las otras teorías los intereses eran cosas más concretas: realismo
cuestiones materiales. Elementos que hacen a la capacidad de un país y permiten
medir su poder, lo que más interesa a un estado es acumular poder en términos
relativos, ser más poderoso que otro con una lógica constante de competencia y
cooperación. En el liberalismo hay intereses legítimos, logran generar una situación
internacional que reduce el caos. Para el constructivismo, todas esas cuestiones
materiales son inexistentes, niega que eso sea lo que determine los intereses de otros
estados porque van a estar determinados por las identidades de los estados que
comprenden elementos abstractos como la cultura, la historia, etc. El constructivismo
es una teoría interpretativa, supone que las identidades son productos de la
subjetividad, las identidades de los estados se componen por la interpretación
que estos hacen de los acontecimientos, del sistema internacional, de lo que
pasa en la política internacional.

Ejemplo: El problema que hay entre Israel y Palestina es que el territorio por el que
pelean es que ese territorio es sagrado. No es un tema de que haya petróleo o algo así,
es un tema central para la identidad religiosa de esos países. El hecho de que el otro lo
haya obtenido provoca una herida en su identidad, son identidades religiosas muy
fuertes. El constructivismo muestra cómo los países pueden tener muchos intereses,
pero lo que es más relevante al determinar su comportamiento son las identidades, no
pueden por algo que es subjetivo o emocional ir en contra de su propia identidad. Es
por esto mismo que Palestina e Israel quieren la paz, pero ninguno de los dos cede
porque cederle al otro la tierra sagrada es ir en contra de su identidad.

El constructivismo entiende que es la subjetividad lo que determina la identidad,


y de la interacción de las subjetividades las percepciones van cambiando. La
percepción es un elemento muy importante y es totalmente subjetivo que se basa
casi siempre en el perjuicio. Cómo actúo yo en base a mi perjuicio determina la
mirada del otro en mí. Si voy caminando de día, viene alguien caminando de frente que
parece ser estudiante de ORT, sigo caminando y lo saludo. La misma recorrida de
noche, pero el que viene caminando de frente es un plancha, cruzo la calle. En
realidad, no sabemos si algunos de los dos eran buenas personas o malas personas, lo
que pasa es que tenemos una idea. El hecho de que tenemos un prejuicio hace que la
otra persona juzgue de acuerdo a lo que hice en base a mis perjuicios. En las RRII
pasa lo mismo, los actores del sistema actúan en base a percepciones, pero también
influyen en cada uno de ellos, porque lo que percibimos del otro influye en nuestra
decisión. No es lo mismo el EEUU de Trump que el de Obama, un constructivista no
puede percibir lo mismo sobre el discurso muy diferente entre estos dos presidentes,
cambia la percepción de EEUU. Los que llevaron a Trump al poder no son personas
abiertas que piensan en cooperación, diversidad, etc. Incluso aunque gane Biden hay
gran parte de EEUU tiene una percepción muy distinta.

Esas identidades, valores, ideas que interactúan en el sistema, una vez que logran
cierto grado de consolidación, logran institucionalizarse. La lógica de intersubjetividad
tiene una relación directa con las instituciones, los estados se afectan entre sí en la
construcción de las identidades, pero a su vez también afectan las instituciones
internacionales, las crean, las modifican. Toda la institucionalidad internacional
multilateral (OEA, ONU, BM) tienen una filosofía liberal democrática occidental, que
respeta todos los valores. EEUU después de la SGM logra institucionalizar todos sus
valores, por eso para los países que no comparten eso y tuvieron que aceptar esto por
la fuerza no lo aceptan del todo. Es una construcción social porque todo valor para el
constructivismo está socialmente construido, no son cosas naturales.

1era característica - el constructivismo propone entender cómo es que las


identidades afectan el comportamiento de los actores. El constructivismo no va a
mirar a los actores en su composición física o material, sino que lo que importa es
cómo estos construyen su subjetividad y cómo es que su interacción genera nuevas
intersubjetividades. Un estado no puede ser concebido individualmente como algo
aislado porque su identidad está construida de la interacción con las identidades de
otros. En el realismo si se puede mirar a los actores aislados y compararlo con
cualquier otro estado, pero para el constructivismo necesitamos ver en cada caso cómo
interactúa.

2da característica - para el constructivismo el sistema internacional está compuesto


por valores, normas y leyes que dependen de la interpretación. Lo que determina
el comportamiento de los actores no son las circunstancias materiales sino las
condiciones que se expresan en forma de ideas. Aquello que es relevante desde una
perspectiva constructivista es puramente abstracto, se tiene que mirar que ideas o
valores fundamentan su existencia, cuando estas instituciones entran en crisis hay
problemas en los valores. La OEA tuvo una crisis profunda cuando había liderazgos de
izquierda en América Latina, un factor es la pérdida de valores democráticos, por
ejemplo. Se creó la CELAC con la integración de todos los países de la OEA excepto
Canadá y EEUU, hay un cambio de identidad fuerte ya que se deja de lado a EEUU,
querían generar mecanismos de integración que se ajustaran a sus ideas y a sus
valores.

3era característica - para el constructivismo el mundo está en constante cambio y


modificación. El sistema internacional es dinámico y permite predecir que todo lo que
vemos hoy como una realidad mañana va a cambiar porque la lógica del
funcionamiento del sistema nos permite predecirlo. No se puede esperar que el mundo
adopte una identidad inmutable. Si hoy estamos enfrentándonos a una posible
reconfiguración es porque el orden liberal de EEUU está en pleno declive.

4ta característica - Para los constructivistas, la objetividad pura no existe y las


explicaciones del funcionamiento del mundo dependen de la interpretación que cada
uno haga de él.

Alexander Wendt- constructivismo:

El libro de Wendt trata de teoría social en general y más específicamente sobre una
teoría más social de la política internacional que la que plantea el neorrealismo y
neoliberalismo.

Alexander Wendt en el que establece que “La anarquía es lo que los Estados
hacen de ella.”

Su artículo nos propone una visión alternativa al racionalismo liberal y realista. Para
Wendt, ambas teorías están equivocadas porque intentan explicar el comportamiento
de los actores de forma exógena. Wendt, en cambio, pretende tomar en
consideración el papel de las identidades en la definición del comportamiento de
los actores. Esto, intentará explicarnos, nos permitirá superar la visión
simplificadora de las otras teorías clásicas. La principal preocupación del autor
es demostrar cómo la anarquía del sistema no es un elemento dado, sino un
resultado de los procesos y la interacción. Es una construcción social. A esto
debemos agregar que los concepto de autoayuda (self-help) y las políticas de poder
(balance of power) son procesos y no instituciones del sistema internacional. Si los
Estados se comportan de esa forma es porque su interpretación del mundo y de
las subjetividades ajenas lo llevan por ese camino. Las relaciones en el Sistema
Internacional dependen de las significaciones colectivas. Lo que los Estados creen del
Sistema hace al Sistema. Las instituciones no son ni más ni menos que la puesta en
práctica y el desarrollo de conocimiento colectivo: son creencias que funcionan gracias
a la visión de los actores que las conforman. No son naturalmente cooperativas ni
conflictivas, sino que dependen de la subjetividad de sus integrantes. Esto es
fundamental, porque de esta forma el Constructivismo busca tirar por tierra las
explicaciones del Realismo y el Liberalismo sobre el funcionamiento del sistema. Si los
Estados crean subjetividades cooperativas, entonces podrán cooperar y las
instituciones se pondrán al servicio de la cooperación. Pero si se ven con desconfianza
y agresividad, entonces las instituciones se comportan de acuerdo a esas identidades.
La institucionalización es el proceso de adoptar nuevas identidades y solidificarse en el
sistema

Las conclusiones básicas del argumento de Wendt están en contradicción con el


neorrealismo

Wendt propone analizar cuestiones desde dos niveles: nivel de base o las preguntas de
segundo orden sobre que hay y cómo podemos explicarlo y el nivel sustantivo (dominio
específico, o preguntas de primer orden.)

Preguntas de segundo orden: preguntas de teoría social, premisas fundamentales de la


investigación social.

IDENTIDAD Y NACIONALISMO
Nacionalismo

· ¿Nacionalismo = patriotismo? El patriotismo es amor a tu cultura y a la patria,


implica estar orgullosos de los valores de tu país. El nacionalismo se basa en la
misma identidad, pero puede llegar a tener tintes de superioridad entre naciones.
· ¿Nacionalismo = populismo? El populismo utiliza el nacionalismo, hace surgir
ciertos sentimientos nacionalistas para llegar al poder. Difícilmente se encuentra a
un populista que no sea nacionalista. A su vez, el populismo implica una identidad
para separarse de las “elites”. Es decir que no todos los nacionalistas son
populistas, pero si los populistas son nacionalistas.

· ¿Nacionalismo = revolución? Las revoluciones usan el nacionalismo como


herramienta.

· ¿Nacionalismo = fascismo? El fascismo usa al nacionalismo, es un pilar.

· Nacionalismo: ¿izquierda o derecha? El nacionalismo puede ser de las dos cosas,


de izquierda o de derecha. Cabildo Abierto y MPP.

· ¿Nación = Estado? No es lo mismo. Para que haya un Estado debe haber


población, territorio, poder: fuerza, recaudación tributaria, monopolio legislativo.

¿Qué es el nacionalismo?

Se da su inicio en el siglo XVIII con la Revolución Francesa y la Revolución Americana


donde se da el período de formación de estados.

“La nación como unidad política es la esencia del nacionalismo”. Es un conjunto de


ideas y de sentimientos que conforman el marco conceptual de la identidad nacional.

➔ Es el desarrollo de una identidad nacional basada en características


compartidas: cultura, idioma, historia, etc. dentro de un territorio específico.

Está estrechamente ligado con la soberanía nacional.

Dentro de un Estado pueden haber varias Naciones e identidades, que tienen su propia
nación dentro de un mismo Estado. Ej. Genocidio de Ruanda de 1994.

¿Nacionalismo izquierda o derecha?

El nacionalismo puede ser utilizado en cualquiera de los dos

Tipos de nacionalismo

Procesos de construcción de estados nacionales; teorías regionalistas o


independentistas; reivindicaciones etno-nacionales y etnolingüísticas; sentimientos de
pertenencia a una nación o nacionalidad; doctrinas políticas basadas en la exaltación
de la idea de patria y en la movilización emocional de masas; movimientos o partidos
políticos explícitamente nacionalistas.
En última instancia, la fuerza y vigencia del nacionalismo se derivarían, probablemente,
de su capacidad como elemento de cohesión social y de la importancia de los
sentimientos de grupo como factor de vertebración de la sociedad; pero el nacionalismo
sería también, muchas veces, una forma de hacer política y, por lo tanto, una estrategia
de poder.

Problemas con el término nacionalismo

Nación es un concepto ambiguo.

La idea de una nación superior a las otras.

Históricamente han existido nacionalismos xenófobos y opresores y nacionalismos


liberadores.

El nacionalismo también implica el desarrollo de ciudadanía y que la lealtad de los


ciudadanos a la nación debe ser la primera virtud de un ciudadano.

El nacionalismo ha comenzado a ganar implicaciones nacionales e internacionales, ya


que la lealtad de los ciudadanos al estado nacional a nivel nacional debería, en
general, trascender la lealtad a identificaciones más específicas, étnicas, culturales,
tradicionales, económicas o políticas.

Movimientos internos nacionalistas influyen directamente en las RRII… Políticas de


migración, defensa, integración económica, etc.

En primer lugar Mill se refirió al nacionalismo como un "sentimiento de nacionalidad", que


consiste en "orgullo y humillación colectivos, placer y arrepentimiento, relacionados con los
mismos incidentes del pasado" Asimismo, Acton habló del "sentimiento nacional" y de "una
comunidad de afectos y sentimientos". instintos '
Dentro del liberalismo, el sentimiento nacional a menudo se denomina patriotismo, un término
evaluado positivamente.

Los valores humanos fundamentales excitan el apoyo emocional como racional, y porque las
ideologías constituyen sistemas ideológicos movilizadores para cambiar o defender las
prácticas políticas. En el nacionalismo, el papel de la emoción se convierte en un valor
primordial conscientemente deseado.

A su vez, el nacionalismo puede ser visto como un marco clave que constituye e identifica a los
seres humanos y sus prácticas
El nacionalismo en cuestión se relaciona con una "comunidad imaginada" llamada
estado-nación (o que aspira a serlo), y será reacio a aceptar la diversidad nacional.
Alter sugiere que "la falta de respeto y la animosidad hacia otros pueblos" es un componente
estructural común del nacionalismo, pero no hay evidencia de que sea un componente
necesario.

El nacionalismo opera en su mejor momento en la esfera internacional porque su estructura


conceptual encaja bien con un mundo político simplificado en el que los Estados-nación son los
actores principales.

También dentro del fascismo surge una variante del nacionalismo que apoya de manera crucial
una ideología anfitriona. , en el cual sus conceptos centrales son el liderazgo, el organicismo
totalitario, el mito (determinista y / o antimodernista), la revolución regenerativa y la
violencia.
Solo entre las principales familias ideológicas, el fascismo reconoce a la nación como un
concepto central. La atracción particular entre fascismo y nacionalismo radica en el hecho de
que ambos ubican el concepto de nación en sus respectivos núcleos.

Treitschke. El mismo, se sustentaba en la fuerte emoción del orgullo: `` El verdadero alemán no


debe confundirse con ningún otro pueblo ''. En ese sentido, el nacionalismo une una
especial afinidad con el fascismo.

Sin embargo, y contrastando al nacionalismo inclinado hacia el fascismo, muchos teóricos del
nacionalismo atribuyen una comprensión positiva de la identidad nacional al deseo de fomentar
el crecimiento de la libertad. El liberalismo debe incluir el respeto por un sentido de identidad
nacional y pertenencia como parte de la autocomprensión de los individuos. De acuerdo con
esa visión, los derechos particulares deben ser resaltados e integrados, aunque no absorbidos,
en un espíritu Montesquieuriano.

Mazzini reflejó la mezcla liberal entre el' sentimiento de amor, el sentido de compañerismo 'y
un enfoque racional de una' comunidad de trabajo y propósito '. Dentro del liberalismo, el
sentimiento nacional a menudo se denomina patriotismo, un término evaluado
positivamente.
El patriotismo concede moderación y respetabilidad a las ideas nacionalistas y se ubica
adyacente a conceptos liberales universales centrales como libertad, gobierno limitado y
autogobierno participativo. “Adoro mi país”, escribió Mazzini, “porque adoro un país en
abstracto; Adoro nuestra Libertad, porque creo en la Libertad abstracta; nuestros derechos,
porque creo en el Derecho abstracto ».

Tamir ha demostrado que el nacionalismo puede proporcionar a los liberales la `virtud nacional
de integración '' que de otro modo se cree que carece del liberalismo.

El liberalismo puede incluso adoptar conscientemente un enfoque comunitario que sea


nacionalista. Por ejemplo, en la tradición política alemana, el liberalismo desarrolló típicamente
una orientación nacional.
POPULISMO
Es una forma para llegar al poder, puede ser de izquierda, derecha, centro etc.

Se puede definir al populismo de varias formas:

Definición estructural: el enfoque estructuralista del populismo enfatiza sus orígenes


sociales y lo asocia con ciertas etapas de desarrollo, especialmente el intento de
industrialización en países ubicados en la periferia de la economía mundial.

- Según este punto de vista, los regímenes populistas son aquellos que utilizan
coaliciones de clases cruzadas y movilización popular para apoyar la industrialización
por sustitución de importaciones.

Definición política y estratégica: el enfoque político ve al populismo como un fenómeno


arraigado en la lucha básica por el control del gobierno y los valores fundamentales de
la comunidad.

- Este enfoque se centra en los aspectos institucionales o materiales del populismo,


como el grado de institucionalización de la organización que encarna el populismo, su
baja estima por las instituciones existentes de democracia representativa, su énfasis en
el apoyo de un gran número de votantes y la presencia de un líder carismático.

- Electoral machine

- En ese sentido, el populismo puede definirse como un estrategia a través de la cual


un líder personalista busca o ejerce el poder del gobierno a través de acciones
directas, sin mediación, apoyo no institucionalizado de un gran número de
seguidores

Definición económica:el enfoque económico del populismo lo identifica con los


resultados de las políticas. Políticas económicas miopes que atraen a la clase
trabajadora pobre y urbana. Objetivo electoral.
Definición discursiva:un discurso/agenda que se concentra en las
necesidades/voluntad/problemas de la gente. Ve el populismo como un discurso que
identifica el bien con una voluntad unificada del pueblo y el mal con una élite
conspiradora.

- El populismo no es una ideología sino una estrategia política que está al alcance de
cualquier actor político que opere en un campo discursivo en el que la noción de
soberanía del pueblo y su corolario inevitable, el conflicto entre poderosos e
impotentes, son elementos centrales de su atractivo político. Esta definición hace
referencia al líder carismático, personalista “yo soy el pueblo” contra una élite

Es un estilo para llegar al poder que toma cualquier ideología que considere útil, sea de
izquierda o derecha.

Left populism

Se centraliza más que nada en el pueblo

· Desigualdad de ingresos

· Élite son los ricos, el capital.

· La gente: los pobres, la clase trabajadora, sin privilegios

· El sistema necesita impuestos progresivos (ganas más, pagas más), un estado de


bienestar fuerte

· Reduce power of the elite

Right populism

· Más alineados en líneas étnicas, culturales y religiosas

· La gente = la mayoría cultural del país

· Élite = grupos minoritarios, inmigrantes, religiosos

· Limiting immigration, expelling people, limit influence of that majority in power

El populismo no es una posición política, sino una justificación para una posición
política.

Características que tienden a tener los populismos:


1. La idea de soberanía popular

2. El populismo es una doctrina política que propone que la gente común es explotada
por una élite privilegiada, y que busca resolver este dilema.

3. A common enemy = elite

4. Las instituciones son parte del problema porque están controladas por la élite.

5. Ideología delgada: considera que la sociedad se divide en última instancia en dos


grupos homogéneos y antagónicos, “el pueblo puro” versus “la élite corrupta”, y que
sostiene que la política debe ser una expresión de la voluntad general del pueblo.

6. Algunas características de los líderes populistas han sido:

a. Romper relaciones con los partidos históricos de los países que se


asocian con las élites y crear sus propios movimientos personales

b. Apoyo de ciudadanos en gran parte desorganizados

c. Fuerte liderazgo carismático

d. Fuertes ideas nacionalistas

¿Por qué surge y crece el populismo?

1. El descontento con la democracia, los partidos políticos y las legislaturas se ha


extendido a un grado alarmante y genera un vacío de poder donde el populismo
puede crecer. Se genera una insatisfacción popular.

2. Otro factor que aumenta la posibilidad de populismo es la percepción


generalizada de que votar no supone un cambio relevante.

3. Los mecanismos de sanción a la ciudadanía son insuficientes o ineficaces para


generar cambios positivos en la calidad del sistema democrático de representación.

4. Realidad económica: estallidos inflacionarios, crisis de balanza de pagos y


dolorosos intentos de estabilización han dominado la historia económica de la
región, especialmente en el siglo XX.
POPULISMO CLASICO
1930-1950

Principales figuras: Perón, Cárdenas, Gaitán, Vargas.

Porque el populismo en América Latina, a mi entender, está determinado estructural y


coyunturalmente: se alimenta de todo tipo de crisis recurrentes. Como es bien
sabido, la retórica de las crisis es intrínseca al populismo.

El populismo era una forma de dominación autoritaria que incorporaba a los


excluidos de la política. Fue un fenómeno ligado a la transición de sociedades
tradicionales a la modernidad. La relación entre Juan Domingo Perón y sus bases
en Argentina fue personal y carismática.

Ejemplo populismo clásico/ Perón: Son característicos los actos masivos, «junto con
una amplia utilización de los medios masivos, especialmente la radio, es uno de los
factores centrales para erigir la figura de Perón en la del ‘hombre’, el único que podía
ayudar a los trabajadores». En esta visión, el liderazgo de Perón se asentó en una
«cultura política criolla (…) basada no solamente en la aceptación pasiva de un
gobernante autoritario, legitimado por la tradición o aceptado por su carisma, sino
también enraizada en el sentimiento del derecho a participar»

Desde una óptica opuesta, la teoría de la dependencia entendió el populismo como una
fase en la historia de la región ligada a políticas de sustitución de importaciones. Los
populismos irrumpen en contextos de crisis de los regímenes oligárquicos. Fueron
movimientos multiclasistas de la burguesía industrial, la clase media y el proletariado.
Los regímenes nacional-populares fueron vistos como democratizadores, pues
expandieron el electorado y basaron su legitimidad en ganar elecciones limpias. La
política económica de los populistas redistribuyó el ingreso, subió los salarios mínimos
y promocionó la organización sindical.

El populismo entendió la democracia como la ocupación de espacios públicos de los


cuales los pobres y los no blancos estaban excluidos, más que como el respeto a las
normas e instituciones de la democracia liberal. A diferencia de las formas de
participación liberal que buscan «implementar un sistema basado en la
institucionalización de la participación popular y el imperio de la ley», las formas
populistas se basan en una incorporación estética o litúrgica, más que institucional.

Debido a que la sociedad no dispone de instrumentos políticos adecuados para


incorporar a las masas movilizadas, estas son reclutadas y manipuladas por distintas
elites-y fundamentalmente por un 'LÍder"-influidas, a su vez, por el clima histórico
totalitario de la Europa de entreguerras. Estos regímenes se caracterizan entonces
básicamente por la negación de los valores elementales de la democracia
representativa y por la demagogia encarnada en la figura del líder carismático.
Diferentes grupos políticos pueden, según Germani, apoyarse en esas masas
movilizadas "disponibles"-para lograr sus objetivos, que no necesariamente coinciden
con los de las propias capas movilizadas

1. Alianza y emergencia entre una burguesía industrial y la activación de una clase


obrera urbana, provocando la aparición de políticas nacionalistas reformistas y
multiclasistas.

2. Modelo de sustitución de importaciones

3. Líder carismático que representa la “voz del pueblo”, relación directa entre el líder y
el electorado, con un discurso nacionalista, creación de un nuevo movimiento
político.

Se juega con los trabajadores y la patria. Los trabajadores son los verdaderos patriotas,
son una hermandad. Si no estás de acuerdo con él y con eso no sos patriota, no
formarías parte de la hermandad de los trabajadores que quieren ser un poco más
felices. (Perón)

Habla de la superioridad moral, de la restauración moral. Los demás partidos son todos
iguales, pero su partido tiene otra moral. Él se sacrifica por el pueblo, da su sangre por
el pueblo. Alude a los sentimientos y a la nación, es un discurso persuasivo. (Gaitán)

Modelo de sustitución de importaciones

Positivo

· Aumento del empleo

· Baja dependencia de los mercados extranjeros

· Nacimiento de nuevos sectores industriales nacionales, en especial pequeñas y


medianas empresas

· Distribución de riqueza

· Infraestructura

· Crecimiento económico
Negativo

· Aumento de impuesto o préstamos

· Aumento de la inflación: se prestan muchos más dólares

· Falta de innovación en el sector:

· Aumento del nivel general de precios

· Establecimiento de monopolios y oligopolios estatales

· Cae la competitividad del producto

NEOPOPULISMO (populismo de derecha)


Años 1990-2000, Fujimori, Menem, Sánchez de Lozada. Son más de derecha.

Es un término que se utiliza para designar el resurgimiento de la corriente populista en


América Latina, tras las décadas de las dictadura de los 80 en la región. Surgen en
contextos de crisis de los partidos políticos y de instituciones políticas, llegan al poder
con el mandato de terminar con el dominio de los políticos tradicionales y refundar la
democracia.

Se puede definir como un “conjunto de ideas en el cual se afirma tener como objetivo la
defensa del pueblo, principalmente a la población menos favorecida...“

El neopopulismo o populismo de derecha con líderes como Fujimori en Perú o


como Menem aplica políticas neoliberales económicas, es decir, se deja en
manos privadas asuntos económicos. Que iban de acuerdo a las
recomendaciones del consenso de washington y FMI.

Mientras que el populismo de izquierda representado con líderes como Chavez en


Venezuela, Evo Morales en Bolivia, son identificados por el discurso político y por el
rechazo a mantener un modelo económico basado en las importaciones y políticas
públicas.

Algunos académicos consideran que el neopopulismo es más compatible que el


populismo clásico con la democracia liberal . Estas apreciaciones se basan en
trabajos sobre las transformaciones del discurso peronista por parte del presidente
Carlos Menem (1989-1999) en Argentina. Así, Marcos Novaro argumenta que Menem
anuló el rasgo de antagonismo social del discurso peronista. A partir del colapso de la
última dictadura, el Partido Justicialista empezó un proceso de reformas y renovación.

Ej caso de estudio Fujimori presidente Peruano: Perú estaba destruido con mucha
inflación, grandes problemas con movimientos terroristas y Tupac Amaru. Aparece
Fujimori y comienzan las reformas económicas, se combate la inflación, promueve la
inversión privada, y ordena la macroeconomía de Perú. En 1992 se da un “autogolpe”.
A su vez se dan grandes recortes en materia de derechos, fortalece el P. Ejecutivo etc.
En el 2000 se celebran elecciones y asume nuevamente en julio, en noviembre
renuncia y luego es destituido. Es condenado más tarde a cárcel por violaciones de los
Derechos Humanos.

neopopulismo diferencia con el "populismo clásico":

1. Su base social consiste en miembros de la economía informal, a diferencia de la


clase trabajadora organizada.

2. Implementación de políticas neoliberales, frente al modelo de sustitución de


importaciones e intervencionismo estatal

3. Privatization

Políticas de liderazgo carismático, apoyo masivo desorganizado y preocupación por lo


que llamaban la gente común.. El apoyo no es tan organizado como en el populismo,
es más disperso.

Good relationship with USA.

Características del neoliberalismo

➢ Disciplina de la política fiscal, evitando grandes déficits fiscales en relación con


el PIB;
➢ Redirección del gasto público de los subsidios ("especialmente indiscriminados
subsidios ") hacia la provisión generalizada de productos clave favorables al
crecimiento y a los pobres servicios como educación primaria, atención primaria
de salud e infraestructura inversión;
➢ Reforma tributaria, ampliación de la base imponible y adopción de un impuesto
marginal moderado tarifas;
➢ Tasas de interés determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas) en
términos reales;
➢ Tipos de cambio competitivos;
➢ Liberalización comercial: liberalización de las importaciones, con especial
énfasis en eliminación de restricciones cuantitativas, cuotas (permisos de
licencia, etc.), cualquier protección comercial debe ser proporcionada por
aranceles bajos y relativamente uniformes.
➢ Liberalización de la inversión extranjera directa;
➢ Privatización de empresas estatales; que renovaría la inversión en un sector
clave, reducir la corrupción, reducir la carga fiscal.
➢ Desregulación: abolición de las regulaciones que impiden la entrada al mercado
o restringen competencia, salvo los justificados en materia de seguridad, medio
ambiente y motivos de protección al consumidor y supervisión prudencial de las
instituciones; acceso al crédito
➢ Seguridad jurídica de los derechos de propiedad, fundamental para las
inversiones

Positivo

Las reformas de estabilización fueron la prioridad, el crecimiento vino después y la


reforma del sector público se convirtió en un objetivo a largo plazo.

Inflación reducida, hiperinflación puesto bajo control.

Incremento monetario y fiscal disciplina, tuvieron éxito en muchas áreas,


particularmente en la inducción del crecimiento de las exportaciones y en atraer la
inversión extranjera directa.

Modesta recuperación económica.

Restauración de la confianza pública en autoridades macroeconómicas.

Negativo

La frustración resultó del crecimiento económico que se mantuvo bajo y volátil

Resultados sociales decepcionantes

La pobreza y la desigualdad no ha empeorado pero no ha mejorado.

La creación de empleo no ha sido grande ni de alta calidad

Algunas suposiciones básicas de los reformadores demostraron estar equivocado:


- Particularmente las suposiciones que la baja inflación y mejor control del
presupuesto los déficits garantizarían estabilidad y constante crecimiento
económico.
- Así como la suposición de que una mayor productividad en empresas y sectores
líderes se esparciría automáticamente por toda la economía, lo que lleva a una
amplia aceleración del crecimiento económico e igualdad social

Críticas al neoliberalismo

➔ Desde una perspectiva institucional y estructural, las reformas fueron desiguales


y permanecieron incompletas.
➔ Las reformas que prometían mayores beneficios a largo plazo no se aplicaron
como mucho, como mejorar macroeconómico y mercado laboral instituciones y
fortalecimiento legal y sistemas judiciales

3 factores que limitaron el impacto:

1. el Consenso per se no colocó especial énfasis en los mecanismos para evitar las
crisis económicas, que han resultado muy dañinos
2. las reformas, ambas enumeradas en su artículo y, a fortiori, aquellos en realidad
implementados — estaban incompletos;
3. las reformas citadas fueron insuficientemente ambicioso con respecto a la
focalización de mejoras en la distribución de ingresos y necesita ser
complementado con mayores esfuerzos en esta dirección

Populismo clásico, Neopopulismo y Populismo de izquierda


Tres olas populistas latinoamericanas: el populismo clásico que va desde la década de
1940 hasta los 70, el neopopulismo de los 90 y el populismo de izquierda ejemplificado
por los regímenes de Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa.

MAREA ROSA
Año 2000: Pink Tide (Chavez, Morales, Kirchner)

Se le llama al giro dado por varios gobiernos Latinoamericanos desde la década de


1990 hacia políticas públicas y sociales opuestas a la orientación neoliberal que fue
caracterizado en las décadas previas, apoyado por el pueblo menos favorecido y por
las minorías. Buscan corregir la injusta distribución del ingreso. Presentan a su vez un
sentimiento antiliberalista.

· Las masas de pobres mediante políticas redistributivas prometedoras, incluyen a


minorías y grupos excluidos de la democracia

· Excluded middle and poor urban class, minorities

· Políticas económicas nacionalistas (control sobre los recursos naturales) y


redistributivas CCT (e.g Asignacion Universal por Hijo)

o No tanto ISI

o Subsidios de servicios básicos

· Anti USA

· Establecieron modelos de democracia participativa directa

CCT – te doy plata pero tenés que cumplir con ciertas cosas (e.g Asignación Universal
por Hijo)

- Un seguro social de Argentina que otorga a personas desocupadas empleados en


negro o que ganan menos del salario mínimo un beneficio por cada hijo menor de
18 años

- 3 requisitos: acreditar el cumplimiento de los controles sanitarios y del plan de


vacunación obligatorio y la concurrencia de los menores a un establecimiento
educativo

- Resultados inmediatos: el aumento de la cantidad de niños escolarizados (4% en


dos años) y la disminución de las muertes infantiles debido a causas evitables,
reducción de desigualdad (GINI), igualdad de género.

- A mediados del año 2015, más de 3.5 millones de niños (29% del total)

Estos presidentes no ven sus mandatos como uno más en la historia. Más bien los
presentan como momentos refundacionales de sus repúblicas

+ Estos líderes no se ven a sí mismos como políticos regulares que han sido elegidos
por un periodo determinado
+ Se sienten portadores de misiones míticas, tales como alcanzar la segunda
independencia para forjar democracias que superen los vicios de la democracia
liberal

+ La misión de Chávez fue liderar la Revolución Bolivariana que construiría el


socialismo del siglo XXI y el Estado comunal

+ Corea se presenta como el líder de la Revolución Ciudadana, que busca rescatar la


soberanía nacional y favorecer a los pobres con políticas redistributivas.

+ Morales está embarcado en lo que entiende es una revolución cultural anticolonial y


en la creación de una sociedad plurinacional

Diferencias entre populismo clásico y Marea rosa

Populismo de Izquierda
Pero hubo luego una tercera ola. Sucedió luego de la Marea Rosa y se caracterizó por
un cambio en la tradición con el advenimiento de un populismo radical comprometido
con la refundación de la "nación” y la reinvención del socialismo del siglo XXI. A
Chaves, Morales y Correa les llevaron al poder las masas excluidas - a saber, los
pobres y las clases bajas urbanas, los campesinos desposeídos y las comunidades
indígenas empobrecidas y oprimidas: todos los que continuaban siendo ajenos a
nuestras sociedades, aunque ahora integrados por las relaciones de mercado. El
"pueblo verdadero" se movilizó una vez más contra las élites y las oligarquías. Los
gobiernos de Chaves, Morales y Correa fueron aclamados como gobiernos
posneoliberales

A su vez, los mismos son identificados por el discurso político y por el rechazo a
mantener un modelo económico basado en las importaciones y políticas públicas.

¿Y qué pasó exactamente en América Latina durante la Marea Rosa? La mayoría de


los gobiernos de izquierda y de centroizquierda, incluidos los de Brasil y Argentina,
reprimarizaron la economía, lo que representó un retorno al extractivismo, en lugar de
apostar por estrategias de desarrollo más audaces.
NACIONAL POPULISMO
Año 2015 – Salvini, Le Pen, Bolsonaro, Orban, Erdogan, Trump

Los nacional populistas dan prioridad a la cultura y los intereses de la nación, y


prometen dar voz a quienes sienten que las élites, a menudo corruptas y distantes, los
han abandonado e incluso despreciado. Es una ideología basada en corrientes muy
profundas y duraderas que han ido girando bajo nuestras democracias y adquiriendo
fuerza con el paso del tiempo.

Sus principales características son:

• desconfianza en las élites: amplio éxito de los movimientos, muy bajos niveles de
confianza pública en el establishment clásico

• destrucción de la cultura nacional, al acelerar los patrones de globalización y


movimiento entre culturas

• desalineación en la identificación política y el comportamiento de voto: dislocación


entre la identidad personal y partidos o marcas políticas específicas (SPD)

Agendas de derecha que priorizan a su estado y al interés nacional ante todo,


proteccionistas, anti integración comercial. Discurso muy difícil para la integración
y que ayuda a la radicalización. Ej: BREXIT, Trump y muchos más, ideas muy
peligrosas.

¿Una nueva derecha? No es la derecha antigua religiosa. Se moderniza y el speech es


más inteligente.

¿Cuál es el problema?

· Sus propuestas no valoraron los procedimientos de la democracia liberal por


entenderlos como impedimentos para que se exprese la voluntad popular
encarnada en el líder

· Estos gobiernos concentraron el poder en el Ejecutivo, sin independencia de los


diferentes poderes del Estado

· Restringen a los medios de opinión privados

· Redujeron los espacios para que la oposición participe en las elecciones en


condiciones de igualdad

· Pasan por arriba de las instituciones y de los partidos políticos


Countries with “less” populism: Chile, Uruguay

1. Lower levels of poverty in the region (CEPAL, 2017)

2. They are among the countries with the highest human development indexes (PNUD,
2015).

3. Least corrupt in the region

4. More freedom of the press

5. Possess strong institutions

6. Strong political parties

DEMOCRACIA LIBERAL
“Un sistema político marcado no solo por elecciones libres y justas, sino también por el
estado de derecho, la separación de poderes y la protección de las libertades básicas
de expresión, reunión, religión y propiedad”.

Tres conjuntos distintos de derechos: derechos de propiedad, derechos políticos y


derechos civiles.

El primer conjunto de derechos protege a los propietarios e inversores frente a la


expropiación. El segundo asegura que los grupos que ganan las contiendas electorales
puedan asumir el poder y elegir las políticas a su gusto, siempre que estas políticas no
violen los otros dos conjuntos de derechos. Finalmente, los derechos civiles garantizan
la igualdad de trato ante la ley y la igualdad de acceso a servicios públicos como la
educación.

DEMOCRACIA ILIBERAL (NO liberal)


Democracia iliberal (democracia parcial, democracia baja de intensidad)

· Desde aquellas que son democracias casi liberales hasta aquellas que son casi
abiertamente dictaduras

· Limitación de libertades

· Limitación de prensa y oposición


· Concentración de poder en el ejecutivo

Estudio de caso: Erdogan

Estudio de caso: Vladimir Putin

Las elecciones se llevan a cabo con regularidad, pero muchos observadores


extranjeros no las consideran libres o justas.

La tasa de asesinatos de periodistas en Rusia muestra los límites de la libertad


de expresión

La mayoría de las principales cadenas de televisión y periódicos son de


propiedad estatal o están influenciados por el gobierno y apoyan abiertamente a los
partidos que apoyan al gobierno durante las elecciones La oposición al gobierno es
difícil

Case study: Singapore

El partido de Acción Popular ha ganado todas las elecciones desde que el país
obtuvo la independencia. Sin embargo, las libertades civiles y de expresión están
sumamente restringidas y se dan casos de censura por parte del Gobierno, por lo que
está considerado como un país con rasgos tanto democráticos como autoritarios

El PAP promulgó una serie de leyes y políticas que restringieron las libertades
constitucionales (como el derecho de reunión o asociación) y extendió su influencia
sobre los medios de comunicación, los sindicatos, las ONG y el mundo académico.

Case study: Vicktor Orban

In his interpretation the “iliberal state” does not reject the values of the liberal
democracy, but does not adopt it as a central element of state organization.

Orban listed Singapore, Russia, Turkey and China as examples of “successful”


nations, none of which is liberal and some of which aren't even democracies.

Críticas al concepto:

Si un país no tiene partidos de oposición y unos medios de comunicación


independientes, no es democrático

Rusia postsoviética nunca fueron verdaderamente democráticos y no se


desarrollaron hacia la democracia
El populismo está o no ligado a la democracia iliberal o viceversa?

Mudde y Kaltwasser argumentan que el populismo—a pesar de estar rodeado


por connotaciones negativas— es democrático en su naturaleza, ya que da una voz a
las personas y sigue fuertemente la idea de la regla de las mayorías.

El problema surge en las democracias liberales, como estos autores


argumentan, ya que la democracia y los valores liberales se contradicen internamente
el uno al otro. La democracia promete la regla de las mayorías mientras los valores
liberales prometen la protección de las minorías.

Además, argumentan que el populismo es un producto de la democracia, pero


en general los dirigentes populistas intentan utilizar el aspecto democrático de las
democracias liberales para socavar el liberalismo.

NEOLIBERALISMO
“El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del
liberalismo clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo
principios más radicales.”

Se basa en el sistema monetario de Washington, se controla la inflación, se bajan los


gastos del Estado.

El neoliberalismo pone el foco en las instituciones como factor central para habilitar la
cooperación entre Estados. El neoliberalismo cree que los regímenes y las instituciones
son importantes porque habilitan a los estados a hacer lo que de otra forma no podrían.
Esto implica que cooperar es una reacción racional para perseguir intereses egoístas.
Los neoliberales creen que la interdependencia es positiva, que hay más ganancias
que riesgos.

1. Disciplina de la política fiscal, evitando grandes déficits fiscales en relación con el


GPD

2. Redirección del gasto público de los subsidios (“especialmente los subsidios


indiscriminados”) hacia la provisión de amplia base de servicios clave que favorecen
el crecimiento y los pobres, como educación primaria, atención primaria de salud e
inversión en infraestructura

3. Reforma fiscal, ampliación de la base impositiva y adopción de tipos impositivos


marginales moderados
4. Tasas de interés determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas) en
términos reales

5. Tipos de cambio competitivos

6. Liberalización comercial: liberalización

Positive

· Las reformas de estabilización fueron la prioridad, el crecimiento llegó más tarde y


la reforma del sector público se convirtió en un objetivo a largo plazo

· Inflación reducida; hiperinflación bajo control

· El aumento de la disciplina fiscal y monetaria tuvo éxito en muchas áreas, en


particular para inducir el crecimiento de las exportaciones y atraer inversión
extranjera directa

· Reducción de los déficits gubernamentales

· Modesta recuperación económica

· Recuperación de la confianza pública

· Restauración de la confianza pública en las autoridades macroeconómicas

Negative

· La frustración se debió a un crecimiento económico que se mantuvo bajo y volátil

· Resultados sociales decepcionantes

· La pobreza y la desigualdad no han empeorado pero no han mejorado

· La creación de empleo no ha sido ni sólida ni de alta calidad

· Algunos supuestos básicos de los reformadores demostraron estar equivocados.

o En particular, los supuestos de que una inflación baja y un mejor control


de los déficits presupuestarios garantizarían un crecimiento económico
estable y constante.
o Además del supuesto de que una mayor productividad en las empresas
y sectores líderes se propagaría automáticamente por toda la
economía, lo que conduciría a una amplia aceleración del crecimiento
económico y la igualdad social.

Críticas al neoliberalismo

· Desde una perspectiva institucional y estructural, las reformas fueron desiguales y


quedaron incompletas

§ Se avanzó más con medidas que tenían costos iniciales bajos,


como la privatización

. Las reformas que prometían mayores beneficios a largo plazo no se aplicaron tanto,
como mejorar las instituciones macroeconómicas y del mercado laboral, y fortalecer
los sistemas legales y judiciales.

· Williamson, este impacto limitado se debe a tres factores:

COLONIALISMO
Una colonia se controla con la fuerza, interesan recursos y territorio. Se impone la
fuerza, las propias instituciones que se consideren mejor al territorio que es colonizado.

POSTCOLONIALISMO
El postcolonialismo interroga el orden mundial dominado por los principales actores
estatales y sus intereses dominantes y sus formas de ver el mundo. Estudia el legado
cultural del colonialismo.

Critique of mainstream IR: Postcolonialism has specifically drawn attention to IR


theory’s neglect of the critical intersections of empire, race/ethnicity, gender and class
(among other factors) in the workings of global power that reproduce a hierarchical IR

1. Critica al eurocentrismo
2. Deconstrucción del paradigma del hombre blanco como mejor hombre
3. Desarticula la relación dominación vs. dominado
4. La teoría postcolonial trata la necesidad de construir una identidad
nacional que se desprenda del conquistador. Sin embargo, la presencia
de los colonizadores siempre estará presente en su legado: mestizaje que
se refleja en la cultura, sociedad y literatura
El postcolonialismo se centra en la persistencia de formas coloniales de poder y la
continua existencia del racismo en la política mundial. El hombre negro se cree que es
inferior con respecto al blanco a través de los aspectos psicológicos de la colonización
como la imposición cultural, del idioma, la religión y de los sistemas educativos. Busca
re-encontrar una nueva identidad cultural.

El concepto de poder

Es el poder que logra que otra persona haga o piense como yo quiero (lo
más básico del poder)

Poder discursivo: (...) el discurso no es simplemente aquello que traduce las


luchas o los sistemas de dominación, sino aquello por lo que, y por medio de lo cual se
lucha, aquel poder del que quiere uno adueñarse. Si uno controla el discurso, controla
el poder y los temas de la agenda. Un tema que no está en el discurso no puede ser
solucionado, es tabú. Ej: homosexualidad.

NEOCOLONIALISMO
El control de países menos desarrollados por países desarrollados indirectamente.

Nkrumah argumentó que “la esencia del neocolonialismo es que el Estado que
está sujeto a él es, en teoría, independiente y tiene todas las trampas externas de
la soberanía internacional. En realidad, su sistema económico y, por lo tanto,
política está dirigido desde fuera”(Nkrumah 1965: ix). La independencia, por
tanto, es una farsa.

Es el control indirecto que ejercen los Estados hegemónicos sobre los


subdesarrollados. Estos países no disfrutan de una independencia plena sino que
están sometidos a los dictados culturales, políticos, lingüísticos.

La descolonización, no supuso una independencia económica para los países


subdesarrollados.
Aunque los países hayan logrado la independencia independencia de sus
colonizadores, sus economías y sus situaciones políticas siguieron siendo definidos y
moldeados por poderes externos bajo condiciones estructurales

La descolonización que supondría la inauguración de la aparición de países libres e


independientes supuso, por el contrario, que los territorios colonizados se sumieran a
una situación de dependencia económica y a una política más dependiente que nunca.

Podríamos decir que el neocolonialismo es la herencia del colonialismo y a su vez


la continuidad del sistema capitalista globalizador como una posible alternativa a las
preocupaciones de las críticas poscoloniales. Ciertamente, la palabra "neocolonialismo"
era un término apropiado para describir la configuración inmediata de la época
poscolonial. Si bien los territorios anteriormente colonizados fueron recuperando
gradualmente su soberanía política, permanecieron sujetos al control efectivo de las
principales potencias mundiales, que constituían el mismo grupo que las antiguas
potencias imperiales. El neocolonialismo denota una hegemonía económica continua
que significa que el estado poscolonial permanece en una situación de dependencia de
sus antiguos amos, y que los antiguos amos continúan actuando de manera colonialista
hacia los estados anteriormente colonizados.

El argumento del libro de Nkrumah es que el neocolonialismo es una continuación


del dominio colonial tradicional por otros medios. La descripción de Hobson del
imperialismo como un sistema de explotación económica, en el que el centro
metropolitano drena los recursos de la periferia y al mismo tiempo la estimula a
consumir sus productos manufacturados en un sistema de intercambio desigual y
desequilibrado, sigue siendo esencialmente el modelo.

La inversión bajo el neocolonialismo aumenta en lugar de disminuir la brecha entre los


países ricos y pobres del mundo. (Nkrumah 1965: x)

El 'desarrollo' de las naciones no industrializadas fue asistido por préstamos de bancos


o estados occidentales diseñados para generar crecimiento. Sin embargo, para muchos
países, en particular en África subsahariana, cuando el crecimiento previsto no se
produjo y siguió la inflación y la devaluación de la moneda, esta estrategia simplemente
condujo a una crisis de deuda en la que los países deudores terminaron reembolsando
mucho más en intereses. que nunca habían pedido prestado (George 1988, 1992).
Nkrumah, mientras utilizaba las estructuras de poder autocráticas que fomentaban el
sistema de desarrollo, también percibía cómo mantenía a los países recién
independizados subordinados a sus antiguos amos coloniales, más poderosos
económicamente.
Métodos de neocolonialismo:

Dominación económica: proporcionando soporte monetario y formando asociaciones


económicas

La teoría de la dependencia: sostiene que la nación más débil se empobrece


aún más en beneficio del país más fuerte debido al uso capitalista posterior de los
recursos y la mano de obra del país más débil.

World systems theory (teoría de los sistemas mundiales): distinto a la teoría de


la dependencia, sin embargo, los beneficios marginales de la periferia son reconocidos
ya que están previstas de alguna ganancia económica.

Imperialismo cultural: ciertos productos han alcanzado una posición de dominación en


la cultura extranjera a través de un proceso de imposición coercitiva, generalmente a
través de vínculos con el poder político o económico. Ej: Coca-Cola

Dominación cultural: Lo de afuera es mejor. “Colonial mentality”.


Hegemonía cultural - se instala cuando se controla la prensa, el lenguaje, la
educación y la religión
● ¿Por qué los más débiles dejan que se los domine? “Common sense”.
● El estado no se mantiene solamente por la fuerza sino a través de un
proceso hegemónico cultural.
● Liderazgo intelectual y moral.
● Los intereses de un grupo particular = intereses de grupos subordinados
● La cultura hegemónica propaga sus propios valores y normas para que se
conviertan en valores de "sentido común" de todos y por lo tanto
mantener el status quo.
● Persuadiendo a los grupos subordinados de que los beneficios del
acuerdo compensan las pérdidas de no trabajar juntos, la cultura
gobernante es capaz de mantener su estatus superior (control de la élite)
● Ejemplos: Nigeria, que tiene abundante petróleo, pero poca forma de
fabricación, es dependiente de los mercados globales para su riqueza.
Congo, Zaire, etc fueron víctimas de frecuentes golpes de estado que han
sido objeto de la implementación del neocolonialismo por los Estados
poderosos y desarrollados.

Provisión de armas: genera dependencia entre la potencia y el país sometido (Rusia y


África).
Ayudas y préstamos externos: dar apoyo a pueblos libres que están resistiendo los
intentos de subyugación por minorías armadas o por presiones exteriores. El gobierno
de los Estados Unidos ofreció grandes cantidades de dinero y protección militar a
cualquier gobierno preparado para aceptar la protección de Estados Unidos del
comunismo.

Corporaciones multinacionales: las empresas dominan ciertas élites. Un gran número


de empresas multinacionales se han formado por ricos inversores de estados
desarrollados con el fin de controlar los procesos económicos e industriales en todo el
mundo. Monopolizar el capital internacional, el comercio y producción y distribución de
bienes.
Empresas internacionales como IBM, Standard Oil tienen más poder que la mayoría de
los gobiernos soberanos de los estados pobres y débiles.

Organismos Internacionales: los estados ricos tienen un control monopolístico sobre


estas instituciones. Cuando los nuevos estados intentan obtener ayuda y préstamos de
estas instituciones, las naciones ricas utilizan su control sobre ellos para asegurar
decisiones políticas y económicas favorables de los estados pobres.
Las instituciones financieras internacionales a menudo son acusadas de participar en el
neocolonialismo al otorgar préstamos y otras formas de ayuda, que son condicionales
para los países receptores, tomando medidas favorables para los representados por
estas instituciones pero perjudiciales para sus propias economías.

TEORIAS VERDES:
Es una política basada en la lucha y la preservación del medio ambiente. En 1960 se
marcó el comienzo de una preocupación pública a nivel mundial sobre la degradación
del medio ambiente. El hombre ha negado el balance entre la naturaleza y el consumo
humano.

La teoría verde nos ayuda a re-examinar la relación entre el estado, la economía y el


medio ambiente. La continua prevalencia de relaciones estatales competitivas no es
propicio para la cooperación ambiental o al aliento a la ecología. Por ejemplo, el
liberalismo enfatiza los derechos individuales de elección y consumo, pero no se ocupa
fundamentalmente por las consecuencias de ese consumo.

¿Verdes = Ambientalistas? El verde va mucho más allá, cuestiona el sistema,


entienden que para cambiar el medio ambiente hay que cambiar todo el sistema. La
teoría verde ve la necesidad de un cambio radical en la política del mundo y toma su
propia postura para desafiar el orden mundial, con el fin de proteger el mundo contra el
daño por parte de los humanos.

Si bien el término 'verde' se usa a menudo para referirse simplemente a


preocupaciones ambientales, a principios de la década de 1990, la teoría política verde
había ganado reconocimiento como una nueva tradición política de investigación que
ha surgido como un ambicioso desafiador de las dos tradiciones políticas que más han
tenido influencia decisiva en la política del siglo XX: el liberalismo y el socialismo.

Al igual que el liberalismo y el socialismo, la teoría política verde tiene una rama
normativa (relacionada con cuestiones de justicia, derechos, democracia, ciudadanía,
Estado y medio ambiente) y una economía política rama (se ocupa de comprender la
relación entre el estado, la economía y el medio ambiente).

En líneas generales, la primera ola de teoría política verde montó una crítica tanto del
capitalismo occidental como del comunismo al estilo soviético, ambos considerados
esencialmente como dos versiones diferentes de la misma ideología general del
industrialismo,

La teoría verde desafía de manera más radical las estructuras políticas, sociales y
económicas existentes.

La teoría política verde había ganado reconocimiento como una nueva tradición
política de investigación que ha surgido como un desafiante ambicioso de las dos
tradiciones políticas que más han tenido influencia decisiva en la política del siglo XX:
el liberalismo y el socialismo. Al igual que el liberalismo y el socialismo, la teoría política
verde tiene una rama normativa (relacionada con cuestiones de justicia, derechos,
democracia, ciudadanía, estado y medio ambiente) y una economía política rama
(preocupada por comprender la relación entre el estado, la economía y el medio
ambiente).

• Para los problemas ambientales, que trascienden fronteras, estas preguntas toman la
forma de preguntar en qué nivel de comunidad política debemos buscar una
solución. Para los teóricos verdes, las respuestas se encuentran en ideas
alternativas sobre asociación política basadas en nuestras relaciones ecológicas.

• El continuo predominio de relaciones estatales competitivas no conduce a la


cooperación ambiental ni fomenta el pensamiento ecológico.
• Por ejemplo, el liberalismo enfatiza los derechos individuales de elección y consumo,
pero no se preocupa fundamentalmente por las consecuencias ambientales de ese
consumo.

Ecocentrism vs anthropocentrism

Se distinguen dos formas de pensamiento ecológico: el superficial y el profundo. La


ecología superficial o de corto alcance, también denominada ambiental, descansa en la
visión antropocéntrica, es decir, centrada en el ser humano, que entiende el mundo
natural como fuente de recursos para el hombre. En cambio, la ecología profunda
promueve una perspectiva ecocéntrica, centrada en la tierra.

Ecocentrismo: ecocentrismo es el término en el que se basa principalmente la


Política Verde. La filosofía política ecocéntrica niega la visión centrada en el ser
humano y denota una visión ética centrada en la naturaleza. Según el
ecocentrismo, no hay supremacía sobre las criaturas. Entonces, el ecocentrismo
niega la superioridad del ser humano frente a las otras especies vivientes.

Antropocentrismo: El antropocentrismo se refiere a una cosmovisión centrada en


el ser humano que considera la naturaleza dentro de los valores humanos. La
cultura humana moderna se basa en el antropocentrismo y la ciencia social
positivista se basa en una perspectiva antropocéntrica. Una visión alternativa del
antropocentrismo es el “ecocentrismo” holístico.

Los teóricos de la política verde han cuestionado el antropocentrismo o el


chovinismo humano: la idea de que los humanos son la cúspide de la evolución, el
centro de valor y significado en el mundo, y los únicos seres que poseen valor moral. Al
rechazar una postura tan arrogante, egoísta y temeraria, muchos teóricos verdes han
adoptado una nueva filosofía centrada en la ecología o 'ecocéntrica' que busca respetar
todas las formas de vida en términos de sus propios modos de ser distintivos, por sus
propios intereses. Desde una perspectiva ecocéntrica, la gobernanza ambiental debe
tener como objetivo proteger no solo la salud y el bienestar de las comunidades
humanas existentes y las generaciones futuras, sino también la red más amplia de la
vida, formada por comunidades ecológicas anidadas en múltiples niveles de agregación
(como reservas genéticas, poblaciones , especies, ecosistemas).

Por lo tanto, los teóricos verdes generalmente abogan por un enfoque más cauteloso y
crítico para la evaluación de nuevas propuestas de desarrollo, nuevas tecnologías y
prácticas de evaluación de riesgos en general.

El antropocentrismo es la característica más relevante de la ecología occidental.


Expresión de una cultura milenaria de matriz grego-romana y judeo-cristiana, afirma
una superioridad ontológica del ser humano con respecto al resto de la naturaleza,
comprendida como creación. No obstante, esta superioridad en modo alguno puede
considerarse una justificación para un uso abusivo del medio ambiente, sino todo lo
contrario como la razón de la responsabilidad ética del hombre sobre el mismo. La
economía, política y el derecho deben tener en cuenta en sus respectivos discursos
este primado axiológico.

Al afrontar la cuestión ecológica en esta necesaria lectura globalizada, es importante


recordar que lo específico de Occidente es el antropocentrismo. Aquí podríamos situar
la diferencia y posteriormente la hermenéutica de la ecología occidental con respecto a
otras culturas donde lo natural forma un todo más homogéneo, sin una diferenciación
axiológica, entre las realidades naturales que lo forman

Entonces:

• Esto no se debe a que el ecocentrismo ignore las necesidades y deseos humanos,


sino más bien porque incluye a aquellos dentro de una perspectiva ecológica más
amplia.

• Por ejemplo, el ecocentrismo da prioridad a los ecosistemas saludables porque son


un requisito previo para la salud y el bienestar humanos.

• La filosofía política ecocéntrica niega la visión centrada en el ser humano y denota


una visión ética centrada en la naturaleza. Según el ecocentrismo, no hay
supremacía sobre las criaturas. Entonces, el ecocentrismo niega la superioridad del
ser humano frente a las otras especies vivientes.

• La alegación ética subsiguiente se refiere a la igualdad de valor intrínseco en toda la


naturaleza humana y no humana

• "uso correcto" de la naturaleza

Los cuatro pilares fundamentales de las teorías verdes:

La teoría general se sustentó en cuatro pilares fundamentales de lo que hoy se conoce


como política verde, a saber: la responsabilidad ecológica (dejar de lado esa actitud
capitalista de comprar, consumir y tirar. Tomar consciencia, (se tiene que tener una
visión más global), la justicia social (igualdad de oportunidades a todos, dar
herramientas), la no violencia y las raíces de la democracia. Son esos cuatro pilares los
que han proveído una plataforma común para la formación de cada vez más novedosos
partidos verdes alrededor del mundo, incluyendo a África, América Latina y Asia.

Es algo que reafirma Eckersley (2010) cuando aduce que la política verde es el único
discurso global político que emerge en oposición real a la globalización neoliberal

Concepto de Justicia Ambiental Mundial

La degradación del medio ambiente se comparte de manera desigual dentro y entre los
países. Es así que los ricos que tienen ventajas políticas, pueden disfrutar de recursos
de alta calidad y pueden vivir en zonas que están poco contaminadas. Por otro lado, las
personas pobres o más desfavorecidas, presentan desventajas políticas por lo que
tienden a tener menos recursos naturales y viven en zonas con altos niveles de
contaminación. Es por eso que el movimiento de justicia ambiental busca expandir el
enfoque del ambientalismo a las preocupaciones sobre el bienestar social.

Su concepto puede ser entendido como: garantizar las satisfacciones de las


necesidades básicas de supervivencia del ser humano. Por ejemplo vivienda, agua
potable, alimentos etc.

En resumen:

- Es un intento de expandir el enfoque del ambientalismo a las preocupaciones sobre


el bienestar social.

- Garantizar que se satisfacen las necesidades básicas de supervivencia, las


necesidades que todas las personas tienen acceso, por ej la vivienda, agua potable,
alimentos,

- La libertad para explotar el medio ambiente se detiene donde amenaza a los


demás.

Security Green: Su relación con las teorías: liberal y realista.

La seguridad siempre ha sido el tema más importante en las relaciones internacionales.


Tradicionalmente, la seguridad del Estado era el foco principal de las relaciones
internacionales, y la seguridad internacional y la comprensión de la guerra, la paz y las
relaciones de poder en el sistema internacional ocupaban un lugar central en los
debates.

Los realistas clásicos asumen que los estados como actores principales deben
proporcionar seguridad para sí mismos en un mundo anárquico, mientras que los
neorrealistas asumen que los estados son perpetuamente inseguros, y es por eso que
continuamente tienen que adquirir capacidades.

El liberalismo siempre se ha preocupado por la seguridad, aunque la perspectiva


liberal es bastante diferente a la perspectiva realista. El pensamiento liberal es más
normativo en comparación con los realistas que, en su mayoría, analizan el mundo tal
como es, en lugar de como debería ser. Aparte de la seguridad del estado, los liberales
también se preocupan por la seguridad de las personas y las instituciones. Incluso si la
evaluación liberal y realista de la seguridad es bastante diferente entre sí, tienen un
aspecto común; siempre interpretan el mundo desde la percepción
antropocéntrica.

Sin embargo, la teoría de las relaciones internacionales ecológicas tiene una visión del
mundo ecocéntrica y no prioriza las estructuras humanas o basadas en el ser humano
frente al mundo no humano. Como veremos, la perspectiva verde de la seguridad
abarca la seguridad de toda la naturaleza, por lo que los Verdes prefieren el término
"globo" en lugar de tierra. Los teóricos de las Relaciones Internacionales Verdes han
desafiado el realismo debido a su comprensión restrictiva de la seguridad nacional y la
creencia de que la seguridad debe ser proporcionada por y para un estado como
el principal actor principal( Realismo) . En cambio, los Verdes abogan por un marco
más completo para comprender la seguridad que tome el bienestar humano y la
integridad del ecosistema como punto de referencia ético y analítico (Eckersley, 2013:
275) Según los Verdes, las limitaciones conceptuales del antropocentrismo en sí
impiden una definición más inclusiva que tendría en cuenta la dependencia del estado y
la seguridad humana del bienestar de las estructuras ecológicas.

Resumiendo:

• Los teóricos de las Relaciones Internacionales Verdes han desafiado el realismo


debido a su comprensión restrictiva de la seguridad nacional y la creencia de que la
seguridad debe ser proporcionada por y para un estado como actor principal.
• Los Verdes defienden en cambio un marco más completo para comprender la
seguridad que toma el bienestar humano y la integridad del ecosistema como punto de
referencia ético y analítico (Eckersley, 2013: 275)
• Según los Verdes, las limitaciones conceptuales del antropocentrismo en sí impiden
una definición que tendría en cuenta la dependencia del Estado y la seguridad humana
del bienestar de las estructuras ecológicas.
• 'Securitización' de las amenazas ambientales = el cambio relacionado con el clima
amplifica los riesgos existentes en la sociedad que ponen en peligro la seguridad de los
humanos.
• La seguridad ecológica sostiene que los problemas ambientales (como el
calentamiento global) deben ser considerados como una fuente creciente de
inseguridad.
• Migración
• La escasez de alimentos conduce a disturbios civiles y violencia
• La agricultura, la silvicultura, etc. se ven afectados por el cambio climático
• Daña la infraestructura, etc.
• El aumento de la escasez de recursos naturales debido a problemas ambientales
como el agua, la degradación ambiental y el creciente número de refugiados ecológicos
es probable que generen conflictos y violencia cada vez más entre estados y que los
estados deben incluir políticas ecológicas en sus estrategias de seguridad nacional

Estado verde

El estado fue aceptado como el actor más importante, quizás único, de las relaciones
internacionales durante mucho tiempo, especialmente en la perspectiva realista. Este
entendimiento se alteró después de la Guerra Fría, con el surgimiento de las
perspectivas liberal y normativa en las relaciones internacionales. La globalización
también afectó a esta transformación, mientras que las naciones se volvieron cada día
más dependientes entre sí y las relaciones internacionales se complicaron con la
participación de más actores que nunca; Además de los Estados, las ONG, los
particulares y las empresas también se han convertido en actores de las relaciones
internacionales. A medida que esta transformación se vivía en las relaciones
internacionales, mientras tanto la naturaleza sufría una transformación irrevocable. El
papel transformador del estado en las relaciones internacionales y la capacidad y el
grado en que podría responder a los problemas ambientales emergentes comenzaron a
ser un tema de discusión, considerando que los estados no respondieron al
calentamiento global y otros problemas ambientales que comenzaron en la década de
1960. Además, los teóricos verdes sostienen que la codicia de los estados es la
principal fuente de problemas ambientales.
A medida que los estados actúan de acuerdo con la perspectiva de ganancias
relativas, están más ansiosos por resolver los problemas ambientales que más
preocupan a su país, pero son reacios a la solución de problemas relacionados
con los bienes comunes (por ejemplo, agua, aire, océanos). Además, los estados
que actuaron para proteger sus intereses económicos a corto plazo estaban dispuestos
a dañar la naturaleza a expensas del uso de sus recursos naturales. Esta hipocresía
llevó a los Verdes a cuestionar una Política Mundial centrada en el Estado.
Las presiones del sistema de estados y la economía global hacen necesario adoptar el
mejor uso de los recursos naturales; por lo tanto, estados como Indonesia, Malasia y
Brasil protegen sus derechos soberanos de cortar sus árboles y afirman que no es una
preocupación ambiental sino su derecho soberano. Los realistas podrían afirmar que a
pesar de los desafíos para el estado y las políticas estatales ineficaces anteriores,
siguen siendo el único organismo con suficiente legitimidad, recursos y control regional
para hacer cumplir las reglas del medio ambiente. Los acuerdos ambientales también
refuerzan y reproducen el principio de soberanía y así fortalecen el sistema estatal, ya
que los estados son los únicos actores que formulan la política exterior (Steans,
Pettiford, Diez y El-Anis, 2010: 219). Si bien los Verdes se identifican por su postura
contra la hegemonía estatal, algunos pensadores Verdes apoyaron la idea de un
Estado fuerte que tenga el poder de negociar a nivel global y desempeñe un papel
importante en la redistribución de las fuentes de las áreas ricas a los pobres. En otras
palabras, mientras que los pensadores verdes generalmente sospechan de las
intenciones y la necesidad de los estados, algunos pensadores verdes consideran al
estado como un mal necesario.

Economía verde
La teoría verde de las relaciones internacionales generalmente se subdivide en una
economía política internacional como se mencionó anteriormente. La relación entre los
problemas ambientales y la economía internacional se hizo más clara después de la
década de 1970. Durante los últimos 50 años, los problemas ambientales se han
discutido en cumbres internacionales, conferencias, agrupaciones de estados porque
se ha aceptado ampliamente que la degradación ambiental y la contaminación, ya sea
local, transnacional o global, impacta a estados enteros.
Sin embargo, las preocupaciones económicas a menudo hacen que sea difícil llegar a
una decisión común, para evitar esto, la carga financiera de las medidas a tomar debe
ser compartida entre los países. También hay un debate entre los estados
desarrollados y en desarrollo sobre cómo compartir la carga, mientras que muchos
estados en desarrollo, especialmente China, quieren romper la responsabilidad
económica con los países desarrollados por sus emisiones históricas.
Las negociaciones sobre el clima, cada vez más de conservación de la concepción
estrecha del interés económico propio de las naciones, proporcionan más bien un plan
de acción común para las cuestiones ambientales.
De acuerdo con la visión verde política económica internacional, aunque la conciencia
global es muy importante, las acciones deben tomarse a nivel nacional. Estas acciones
que deben tomarse implican la desintegración de los pilares económicos, sociales y
políticos de la economía global existente.
En resumen, “pensar globalmente, actuar localmente” debería ser el principio
fundamental para resolver problemas globales. Hoy, casi todas las naciones aceptan la
importancia del desarrollo sustentable para la naturaleza, y el desarrollo sustentable ha
comenzado a afectar las leyes ambientales nacionales e internacionales. Los
estados-nación y las empresas industriales han alcanzado recientemente una gran
conciencia del papel vital de las estrategias de desarrollo sostenible. Sin embargo,
cabe agregar que los ecologistas y los teóricos de la política verde no están
convencidos de la eficacia de las estrategias de desarrollo sostenible. Mientras que los
ambientalistas superficiales piensan que el desarrollo sostenible es la estrategia clave
para salvar el mundo, los ambientalistas profundos ven el desarrollo en sí mismo como
problemático. Lo que los ambientalistas superficiales mencionaron como desarrollo, es
el desarrollo del dominio de las naciones del norte sobre las naciones del sur y la
ecología. Más estados-nación desarrollados, se plantean más injusticias en el mundo.

En resumen:
Economía verde • “pensar globalmente, actuar localmente”
• Los verdes piensan que el comercio extensivo es la principal causa del colapso de la
seguridad económica.
• Un comercio extensivo es también la principal razón de los problemas ecológicos
porque es la principal causa de ver la ecología como un recurso para ser utilizado.

Aproximaciones feministas
El feminismo surge a finales de la década de los ochenta, con propuestas que
son más afines a las posiciones posmodernas. El autor Alexander Wendt
argumenta que diversas teorías sociales –Teoría crítica, Postmodernismo y
Feminismo– comulgan con algunos principios básicos del Constructivismo

El Feminismo, con sus críticas y argumentos, ha ido tomando cada vez más
importancia en el debate intelectual de Relaciones Internacionales desde que en 1988
Ann Tickner retó el status quo del Realismo como teoría dominante en política
internacional afirmando que “la política internacional es un mundo de los hombres”

Las teorías feministas según Carol Gilligan (1977) buscan entender la naturaleza
de la desigualdad de género examinando roles sociales, practicas cotidianas y
experiencias. Se auxilian y se ven en todos los siguientes campos de estudio,
Antropología, sociología, economía, estudios de genero, críticas literarias, filosofía y
psicología.
El objetivo del Feminismo, y su característica más provocadora dentro del debate
intelectual es desafiar al paradigma realista y liberal que argumentan y justifican
la operación de un sistema internacional que mantiene al hombre en una
posición superior y de ventaja sobre la mujer en un status quo que le es
absolutamente desfavorecedor y opresivo. Con este panorama, para los estudiosos
de Relaciones Internacionales y otras disciplinas, el Feminismo puede capturar la
atención no sólo por su lucha por tener un lugar propio, sino también porque puede
modificar y enriquecer la manera de entender y explicar el mundo en el que hemos
vivido y actuado a través de un esquema masculinizado usualmente asumido
como normal (constructivismo)
Los objetivos específicos del feminismo son señalar las exclusiones y sesgos de
las teorías mainstream, hacer visible a las mujeres como sujetos sociales,
económicos y políticos en las rrii, analizar como las desigualdades de genero
están integradas en las practicas cotidianas de las rrii, y empoderar a las
mujeres como sujetos de conocimiento mediante la construcción de una
comprensión teórica de las relaciones internacionales desde la posición de las
mujeres y sus experiencias. (Jill Steans, 2003)
El giro constructivista dice que los asuntos de guerra y paz reflejan
modelos de construcción social masculina, modelos que han dominado la
disciplina. Vínculos importantes con los estudios pos coloniales y
pos-estructurales.
Se busca entender, y se toma como objeto de estudio principalmente la resistencia a
seguir y mantener los mismos patrones a través de los cuales los seres humanos han
vivido por siglos, desafiando una visión del mundo donde lo femenino es lo débil, lo
subjetivo y lo menos valorado, mientras lo masculino es la fuerza, lo objetivo y lo de
más valor. Y es que en realidad el género es una construcción social en donde
cada género cumple y juega un rol en la sociedad.
Se entiende que lo masculino como lo femenino, los géneros y sus roles dentro
de la sociedad traen consigo categorías que son socialmente construidas y
establecidas de tal forma, ej, el hombre es el fuerte mientras que la mujer se
caracteriza por el rasgo débil. De esa forma, los teóricos feministas critican y
deconstruyen la visión del mundo donde la masculinidad y la feminidad se refieren a un
conjunto de categorías socialmente construidas que varían en tiempo y lugar, más que
a determinantes biológicas
Como vemos, la diferencia entre la superioridad y la inferioridad, entre lo
importante y lo no importante, está impregnada –e incrustada– desde la misma
concepción de las palabras en nuestro lenguaje, que a su vez refleja los cánones
culturales por los que los individuos nos conducimos
El poder como forma de dominación que ha sido asociada siempre con la masculinidad
desde que el ejercicio del poder es visto como una actividad varonil. Las mujeres rara
vez han tenido poder en el dominio público.
El patriarcado es una estructura social patriarcal donde la mujer no asume liderazgo
político ni autoridad moral, ni privilegio social, ni control sobre la propiedad.
Relación aproximaciones feministas con la seguridad y el medio ambiente:
Por otro lado, dentro del Feminismo en Relaciones Internacionales, el tema de
seguridad nacional asociado al medio ambiente no escapa a las asociaciones
significativas arriba señaladas: el daño al medio ambiente global hecho por el
desarrollo industrial y tecnológico explica la forma en que la ciencia moderna (lo
masculino) concibe a la naturaleza (lo femenino: “madre naturaleza”), donde está claro
que la segunda es prescindible por la primera. “El movimiento ecológico (…), en
respuesta a estas amenazas ambientales, y el movimiento de las mujeres están
profundamente interconectados. Ambos enfatizan vivir en un equilibrio con la
naturaleza en vez de dominarla”
Feminismo liberal:

En la historia no se le da la misma importancia a la mujer que al hombre en sus roles


por ejemplo haciendo de enfermera o creando balas en una guerra se inferioriza su
importancia de las tareas que realiza un hombre. El feminismo liberal es lo que intenta
responder, porque la mujer tiene otra posición en la historia, porque se critican, y
porque entendemos que la mujer no aporta en la sociedad e historia como lo hacen si
los hombres.
“Las feministas liberales argumentan que la sociedad tiene la falsa creencia de que las
mujeres son, por naturaleza, menos capaces que los hombres intelectual y físicamente,
por lo tanto, tiende a discriminar a las mujeres en la academia, el foro y el mercado” Es
lo que se busca entender, porque esta idea tan arraigada en la sociedad se mantiene
en el que la mujer no fue en la historia tan importante como el hombre, ni lo es.
Otra de las críticas es que es un feminismo western, no es lo mismo que una
ciudadana negra de harlem que de boston por ejemplo. se toman otros valores
Los movimientos feministas muchas veces están atados a movimientos verdes y de
izquierda. porque quedan como asegurados.

•La teoría feminista tiene como fin la comprensión de la naturaleza de la desigualdad y


se centra en las políticas de género, las relaciones de poder y la sexualidad

LA DESINFORMACIÓN COMO ESTRATEGIA


Existen gracias a los avances tecnológicos nuevas formas de ejercer poder en el
ámbito internacional.
¿Cómo funcionan estas estrategias?

Necesitamos entender cuál es el plano en el que esas estrategias tienen éxito. Tener
claro cómo cambió la sociedad, cómo ha cambiado la política.
En los últimos años las empresas que desarrollan servicios de tecnología han
desplazado aquellas empresas que funcionan en el ámbito internacional. Facebook,
google, microsoft, apple, tienen más poder que muchos países.

El primer iPhone salió en 2008, ya la gente a partir de ese año tenía smartphones. Hay
algún tipo de tecnologías, sobre todo los teléfonos inteligentes e internet, que se
internacionalizaron enormemente. Es un tipo de tecnología que permite comunicarse
pero también recibir información y además crear información, tomarla, modificarla,
compartirla que genera una disrupción en los canales de comunicación

Estamos viviendo la 4ta Rev. industrial: un desarrollo en las tecnologías en el que los
límites entre lo físico y lo virtual (tecnológico) se empiezan a borrar. La tecnología
permite hacer cosas que antes solo podían hacer los humanos, ahora los autos
autónomos pueden manejar mejor que una persona, etc.

En este momento se nos plantean dilemas sobre hasta qué punto esta tecnología es
beneficiosa.

· ¿Qué nuevos desafíos supone, para la democracia, la nueva era digital?

· ¿Nos enfrentamos a un cambio civilizatorio que modificará sustantivamente la


estructura social y las formas de relacionamiento que esta supone?

o Hay quienes argumentan que estamos ante un cambio civilizatorio,


después de esta era la sociedad va a cambiar radicalmente.

Hemos creado un mundo virtual con reglas totalmente diferentes a las que tiene el
mundo físico. Cuando nos comunicamos con una persona es un espacio físico somos
100% libre de lo que decimos y escuchamos. En los diarios es importante tener en
cuenta que todo lo que se publica está atado a determinadas normas. Este formato es
en el que se sustenta la sociedad del siglo XX. Todas las personas que publican
información tienen un rol social importante, y están sujetas a normas que implican
ciertos estándares.

En el mundo virtual estas cosas no suceden, no hay intermediarios, empresas (como


los medios de comunicación) que se encarguen de ejercer como mediadores. En las
redes sociales no existe una jerarquía de la información, en general intentan
personalizar nuestros feed de noticias, mostrando lo que consideran que es importante
para nosotros.

Si nos informáramos como los de antes, nos tendríamos que sentar delante de la tele
viendo el informativo esperando a que llegue la noticia que esperamos, la información
no era personalizada como ahora.

Los nuevos medios tienen como defecto que, al personalizar los resultados de
búsqueda, lo que hacen es separar a la gente en burbujas donde cada uno tiene sus
propios temas de interés, contactos, etc
-El éxito de estas empresas funciona: en dos instancias que no tiene que ver con el
producto que ofrecen, a su vez este producto es gratuito.

Su negocio está en la publicidad, ganan grandes ganancias vendiendo publicidad. El


otro punto es que su verdadero mercado es el de los datos personales. La
acumulacion, el procesamiento y a venta para ofrecer otros servicios. Estas empresas
venden publicidad que a su vez está filtrada en los datos que las empresas obtienen de
sus usuarios, les ofrecen a sus empresas tener un conocimiento detallado de sus
usuarios, A su vez la posibilidad de tener datos tan específicos como para crear
productos y servicios adaptados a sus perfiles.
Hoy en día podemos saber lo que busca la persona.

Lo que se vende es la capacidad de predecir y modificar el comportamiento humano en


la forma en la que uno puede saber el comportamiento de la persona de acuerdo a
varias plataformas, ej qué ropa le gusta, que deporte le gusta etc. Y se puede modificar
porque una vez que se entiende el perfil que le gusta a la persona se ofrecen servicios
al respecto.

Los aspectos más importantes de nuestra vida, los vínculos familiares de amistades
transcurre en espacios virtuales. Si nos cortan este espacio virtual no sabemos qué
hacer. Básicamente todo lo encontramos en nuestra computadora.
Gran parte de la vida de las personas sucede online. Dónde está nuestro capital social,
comentamos la vida nos hacemos conocer. Ese espacio viene a sustituir el espacio
físico público tradicional que intercambiaban en espacios públicos, de todos. regidas
por las reglas de derecho. Y los medios de información se rigen por las mismas leyes.

El gran problema es que el ámbito en el cual transcurre la deliberación pública hoy en


día, es en ámbitos virtuales, que NO son públicos, son espacios que se son de
empresas privadas.
Ese intercambio que hacemos con las personas lo hacemos por medios de whatsapp
facebook etc, son empresas privadas no públicas.
Por un lado nuestra deliberación pública se da en espacios privados. Entonces muchas
veces las empresas influyen en los debates públicos. Decide a q personas nos
encontramos y no al igual que la información. Filtros burbujas, deciden qué cosas
queremos que leamos y entonces tenemos un plano de la realidad muy limitado.

En el espacio público tradicional las personas podían construir debates sobre


cuestiones que son comunes para todos. y de ese espacio quedaban por fuera
situaciones de ámbito privado, Ej existencia de dios. Las sociedades Democráticas
dependen de un espacio de debates públicos, todos tienen la misma info y pueden
opinar entonces el gobierno y la ciudadanía participen en un ámbito razonable de
discusión. En el nuevo espacio virtual no se sabe que recibe cada uno, recibe un
determinado tipo de noticias y otras no, y otras personas obtienen otra información.
Hoy en día perdimos ese control, perdimos las medidas de interés general, cuáles son
los temas que interesan a todos. Este cambio permite ver algo con mayor dimensión
cada año que pasa y es que hay actores del sistema interno, en las cuales se admiten
dimensiones para interferir en ámbitos democráticos.
Estas estrategias se llevan a cabo por potencias autoritarias en contra de estados
democráticos liberales, ya que en donde el espacio virtual es libre es en las
democracias mientras que los espacios que están restringidos son parte de potencias
autoritarias.
Utilizar reglas de la democracia para dañar a la democracia.

Reflexiones políticas, filosóficas que nos propone esta nueva era:

· Capitalismo de vigilancia

Pone en discusión cuestiones que son relevantes a los efectos de entender los
impactos de los desarrollos económicos en la sociedad, en la economía, en la política.

Propone que los grandes cambios tecnológicos sustituyeron el mercado financiero por
el mercado de los datos.

A) lógica acumulativa

El Big Data es el componente fundacional del capitalismo de vigilancia, el


cambio sustancial se produce cuando empresas y gobiernos adquieren la
capacidad de recabar y analizar enormes volúmenes de datos. A su vez, es
también una consecuencia, porque el capitalismo de vigilancia favorece la lógica
de acumulación de datos privados de los ciudadanos

Se acumula la información “privada” que los usuarios de internet dejan a


su paso. Esa información es la clave del número modelo de negocios, pues se
utiliza para segmentar al público y adaptar los mensajes para la venta de
productos, ideas, etc.

Esto opera para la venta de producto y la venta de ideas, publicidad


electoral o reclutar terroristas en la web.

La mercantilización de los datos es la principal fuente de ingresos de las


empresas en esta nueva era digital
B) Predicción y modificación del comportamiento

Es la consecuencia más importante que causa el capitalismo de vigilancia.

Lo que la acumulación de datos permite predecir y modificar el


comportamiento humano. Con el nivel de información que se puede recabar de
nosotros es fácil saber cómo nos sentimos y todas nuestras características.

El poder, en esta nueva era, radica en la capacidad de controlar los


elementos que permiten modificar el comportamiento humano.

La ciudadanía es al mismo tiempo la fuente de recolección de los datos y


el principal objetivo de su procesamiento.

Las relaciones entre empresas y usuarios no se sustentan en la confianza,


sino que se establece un vínculo unilateral de imposición y control.

C) Eliminación de la confianza y prescindencia de los contratos

Para Zuboff, una de las características centrales del Capitalismo de


vigilancia es que prescinde de los contratos y por lo tanto no requiere del Estado
de derecho asentado en el contractualismo para obtener sus ganancias. Esto era
un requisito central para el capitalismo industrial y financiero.

D) mutación del concepto de autoridad

Se establece una “nueva clase de mano invisible” que hace que las cosas
sucedan sin saber cómo

La autoridad es sustituida por la técnica; un sistema impersonal de


disciplina y control que produce conocimiento sobre el comportamiento humano
sin consentimiento de las personas.

Será difícil entender el poder como una forma totalitaria centralizada. Hoy
existen formas diferentes del totalitarismo, por ejemplo China, sin tener que
hacer uso de la fuerza bruta. Representa el concepto de sharp power.

E) Asimetrías de poder

Las asimetrías en conocimiento, o posesión de información, son


asimetrías de poder

F) La democracia como un obstáculo


Bajo el capitalismo de vigilancia, la democracia ya no funciona como un
medio para la prosperidad; la democracia amenaza las ganancias que ofrece la
vigilancia.

Los hechos ocultos y la mercantilización del comportamiento humano


generan una falsa conciencia en la ciudadanía.

Sharp/soft Power: (texto what is sharp power?)

No podemos entender el concepto de sharp power sin saber que en los últimos 10 años
ha habido cambios tecnológicos que han afectado el relacionamiento entre los estados,
han cambiado las formas no solo de vinculación entre las personas, pero también la
forma que los estados eligen para ejercer sus políticas de poder. Mayor preocupación
de los estados en todos aquellos espacios digitales en tema de defensa y políticas
agresivas, hay en la ciberguerra un desarrollo muy intenso en los últimos años.

A los efectos de la política internacional esto abre una brecha para nuevas estrategias
que no requieren de actividades agresivas clásicas y que tienen un costo muy reducido
porque se valen de infraestructuras de internet que son preexistentes.

Hard power es la forma clásica de usar el poder a través de la violencia, etc. El estado
ejerce su poder a través de la vía militar. Soft power está desarrollado para explicar
cómo fue que EEUU haya ganado la Guerra Fría de manera pacífica. EEUU venció a
través del poder de las ideas y de los valores.

El hard power y el soft power existen, pero las nuevas condiciones permiten a algunos
países desplegar nuevas estrategias de poder que no son ni soft ni hard. Este término
de sharp power está ligado a las problemáticas con los desarrollos de las tecnologías
en las tecnologías de la información y de la comunicación porque se desarrollar
principalmente en espacio virtuales, pero no exclusivamente y a veces nos cuesta
encontrar dónde es que termina el soft power y empieza el sharp power, donde termina
el sharp power y empieza el hard power.

Son métodos híbridos de interferencia para interferir. El Sharp power principalmente se


basa en cómo los estados ejercen su poder por medios no coercitivos, Joseph Nye
desarrolla este concepto, el soft power por ejemplo, funcionó mucho en la guerra fría,
como eeuu logró vencer sin tener que utilizar el armamento.

El concepto de sharp power ocupa ese espacio entre el hard power y soft power en
donde las potencias autoritarias como china comienzan a desarrollar estrategia de
poder que utilizan la fuerza, que no son agresivas ni coercitivas pero a su vez encierra
elementos que hacen difícil identificar esas estrategias, no son ni Hard power, y soft
power porque no convencen, no condicionan a los otros actores.

Sharp power tiene que ver con la idea de que hay una forma de poder afilado que
hace daño y puede ser utilizado de una forma sutil. La idea es causar daño pero de una
forma sutil, inadvertida, imperceptible que no rompe ninguna ley.
El objetivo central del sharp power es penetrar en los sistemas políticos de los
adversarios y operar en entornos que no son fácilmente perceptibles. El sharp power
busca lograr objetivos políticos en el caso. Ej brexit.

Christopher Walker es el que establece el concepto de Sharp Power. Estas potencias


autoritarias que pretenden tener mayor influencia en el mundo y no a través de la
fuerza, quieren penetrar sutilmente en la política interna de los países democráticos
para desde adentro poder distorsionar y generar tensiones que desestabilicen a las
democracias. Es una estrategia de poder utilizada por las potencias autoritarias, ej
China y Rusia, y tiene como objetivo generar tensiones, conflictos sociales e infiltrarse
y participar de los ecosistemas informativos de los países liberales y democráticos y
erosionar la institucionalidad democrática de los países. El objetivo final del sharp
power es mejorar la imagen de estas potencias autoritarias en el mundo no porque
tengan algo bueno para ofrecer sino para someter al caos a las democracias liberales.
Mientras los países democráticos como EEUU van empeorando (EEUU con sus miles
de protestas en los últimos años), los países que acuden a este sharp power (China y
Rusia) están en perfectas condiciones sin protestas, etc.

Tienen como objetivo desprestigiar las políticas de las democracias liberales, sus
valores (libertad de expresión, prensa). A través de estrategias no explícitas de
manipulación intenta generar confusión para que estas políticas se vean débiles y que
pierdan credibilidad. Rusia al generar tanto escándalo en las pasadas elecciones de
Trump generó una tensión entre la fiscalía y el poder ejecutivo, fue un proceso de
desprestigio de las instituciones. Con esto Rusia logró distorsionar el debate público en
la democracia más estable y sólida del mundo.

Características

Primera característica: busca degradar las sociedades independientes en las


sociedades democráticas. Busca erosionar instituciones constitucionales pero también
instituciones que son valores de libertad de expresión, tolerancia etc, y buscan
erosionar de esta forma las potencias autoritarias logran que la democracia y el
liberalismo no se vean como buenas, buscan que se pierda la fe en las mismas.
Muestran que destruyendo el modelo contrario su modelo es una alternativa, que sus
instituciones son mejores, confiables, degradan o erosionan las instituciones en las
democracias liberales a través de la manipulación. Utilizando factores clásicos de la
democracia en su contra, si en la democracia hay libertad de expresión, por lo tanto
todas estas son bienvenidas.

Cuando hablamos de manipulación hablamos de que intentan redireccionar el debate


para generar tensiones sociales. Rusia aprovechó una situación de descontento social
para meterse e instigar, aprovechar estas circunstancias para que los gobiernos
democráticos se resientan. Cuando es tan fácil instigar la violencia y agresividad es
simple desarrollar estrategias para despreciar a la democracia y a las instituciones. El
sharp power se vale de las propias reglas de la democracia (como la libertad de
expresión y sociales) para entrar y debilitar desde adentro.

Por otro lado, las instituciones liberales no pueden cortar estos mensajes erosivos
porque deben tolerar aquello que no se considera que es lo mejor para la democracia,
esa es la principal característica de las instituciones liberales. El sharp power logra
infiltrarse generando debates públicos etc.

-Otra característica es que lo que se busca hacer es manipular el debate público. El


sharp power le ofrece a las potencias autoritarias entrar en el debate público, y eso no
era posible antes de la explosion de la era digital. desde el 2008 en adelante. Ahora
podemos participar e incidir en debates públicos sin que sea en espacios reales.

Los estados para poder afectar el debate en redes contratan usuarios, instalan grajas
de bots y trolls para incidir en el debate de forma artificial y al mismo tiempo van
creando sus propios medios de comunicación que intentan posicionarse como medios
que dan una visión alternativa del mundo.

El gran objetivo del sharp power: AGITAR TENSIONES, generar debates en las
sociedades democráticas y entre democracias.
Utilizando la libertad de expresión en las instituciones democráticas, expresar
constantemente la postura de los gobiernos que representan , china y rusia
Estas estrategias de intervención CAMP cultura academia medios publicaciones.
Se busca que los autores que escriben libros por ej se cuidan y preocupan de no poner
a china como papel de malo para no cortar las relaciones comerciales con el mismo. Es
por eso que las empresas prefieren callar y seguir ganando dinero que hablar mal de
china y sufrir las consecuencias.
Los medios: cómo se utilizan para distorsionar el debate. En estos espacios en donde
operan se erosiona la credibilidad que son básicas para la democracia. Comienzan a
cuestionarse sus instituciones. Rompen con los espacios sagrados de la democracia
que es la academia. Esto hace que rompen con la propia esencia de las democracias y
aprovechan para mejorar sus instituciones de autoritarismo

Los países que más utilizan el sharp power son los países como china o rusia,
autoritarios. Buscan influir y mejorar su poder que sean del tipo engañoso. De esa
forma se crean estrategias de influencia.

-Las estrategias de sharp power y los medios que utilizan realiza una simetría
entre los sistemas liberales.
Tienen grandes desventajas en el sharp power porque los mismos son empleados por
potencias autoritarias a diferencia del soft power que es ventajoso para la democracia.
En resumen las tres características del Sharp power son
1. Erosionar las instituciones liberales
2. Manipular el debate público
3. Asimetría de poder entre democracias y estados autoritarios

Relación Sharp Power con teoría liberal.

En la historia del ejercicio del poder en las relaciones internacionales después de la


guerra fría era el uso del poder militar, sus enfrentamientos eran agresivos resolvían
sus problemas por medio de la fuerza.

Lo que surge después de la segunda guerra mundial es el orden liberal internacional en


donde se busca canalizar las controversias de manera pacífica entre los estados y
en donde se crean instituciones adaptadas para estos fines que lo que hacen es
reforzar las relaciones pacíficas entre los estados.

En este punto se ve un uso de poder distinto, hay un auge del poder blando o soft
power. Tiene gran relevancia luego de la guerra fría ya que era inevitable un
enfrentamiento bélico entre las dos superpotencias. EEUU gana la guerra con otras
herramientas en donde logra imponerse como líder en el mundo, con su modelo
político capitalista, de esa forma triunfando el liberalismo. Se ve una gran influencia
en el soft power intercambiando cultura entre los estados etc.

Por otro lado, países como china y rusia son los que utilizan principalmente el sharp
power, buscando a través del mismo lograr mejorar su posición e influencia en el
mundo, eliminando protagonismo a instituciones democráticas. Es por eso que a
través del sharp power se busca interferir e ingresar en brechas que el sistema
democratico y liberal va dejando de lado.

Utilizan las mismas herramientas que las instituciones democráticas liberales así como
la libertad de expresión para comentar y generar debate público, principalmente
“agitando tensiones”.

En cambio las instituciones liberales se ven limitadas a cortar estos mensajes erosivos
porque deben tolerar aquello que no se considera que es lo mejor para la democracia,
esa es la principal característica de sus instituciones.

LAS CAUSAS DEL TERRORISMO

' El éxito de una operación terrorista depende casi por completo de la cantidad de
publicidad que reciba', como dijo Walter Laqueur

The causes of terrorism


El terrorismo se produce tanto en el contexto de la resistencia violenta al Estado como
al servicio de los intereses del Estado. Si nos enfocamos en el terrorismo dirigido
contra los gobiernos con fines de cambio político, estamos considerando el uso
premeditado o la amenaza de violencia simbólica de bajo nivel por parte de una
organización conspirativa. La violencia terrorista comunica un mensaje político; sus
fines van más allá de dañar los recursos materiales del enemigo. Las víctimas u objetos
de un ataque terrorista tienen poco valor intrínseco para el grupo terrorista. Por tanto, la
violencia caracterizada por la espontaneidad, la participación masiva o una intención
primaria de destrucción física puede excluirse de nuestra investigación.

Abordamos el terrorismo como una forma de comportamiento político resultante de la


elección deliberada de un actor básicamente racional, la organización terrorista. Sin
embargo, una explicación completa también debe tener en cuenta el entorno en el que
se produce el terrorismo y abordar la cuestión de si las condiciones políticas, sociales y
económicas generales hacen que el terrorismo sea más probable en algunos contextos
que en otros. Es fundamental considerar las variables psicológicas que pueden
fomentar o inhibir la participación individual en un acto terrorista.

El escenario del terrorismo:

Un obstáculo inicial para la identificación de circunstancias propicias para el terrorismo


es la ausencia de estudios empíricos significativos de factores transnacionales
relevantes.
Por ejemplo, Ted Robert Gurr descubrió que los estados "modernos" son menos
violentos que los países en desarrollo y que la legitimidad del régimen inhibe la
violencia. Sin embargo, Europa Occidental experimenta altos niveles de terrorismo.
Sorprendentemente, en el período 1961-1970, de 87 países, Estados Unidos fue
clasificado como el país con el mayor número de campañas terroristas. Aunque no es
práctico tomar prestadas estructuras teóricas completas de la literatura sobre política
violencia y criminal, algunas proposiciones pueden adaptarse al análisis del terrorismo.

Existe una diferencia significativa entre las condiciones previas, factores que preparan
el escenario para el terrorismo a largo plazo, y precipitantes, eventos específicos que
preceden inmediatamente a la ocurrencia del terrorismo. Una clasificación adicional
divide las condiciones previas en factores habilitadores o permisivos, que brindan
oportunidades para que ocurra el terrorismo, y situaciones que inspiran y motivan
directamente las campañas terroristas. Los precipitantes son similares a las causas
directas del terrorismo.

La modernización produce un conjunto interrelacionado de factores que es una causa


permisiva significativa del terrorismo, ya que el aumento de la complejidad en todos los
niveles de la sociedad y la economía crea oportunidades y vulnerabilidades. Las redes
sofisticadas de transporte y comunicación ofrecen movilidad y los medios de publicidad
para los terroristas.

La urbanización es parte de la tendencia moderna hacia la agregación y la complejidad,


lo que aumenta el número y la accesibilidad de objetivos y métodos. Hobsbawn señaló:
“las ciudades se convirtieron en el escenario del terrorismo después de los proyectos
de renovación urbana de finales del siglo XIX”. n prevenir insurrecciones populares, los
gobiernos se han expuesto al terrorismo.
“Facilitación” social es un concepto que se refiere a hábitos sociales y tradiciones
históricas que sancionan el uso de la violencia contra el gobierno, haciéndolo moral y
políticamente justificable, e incluso dictando una forma adecuada, como
manifestaciones, golpes de estado o terrorismo.
Los mitos, tradiciones y hábitos sociales permiten el desarrollo del terrorismo como una
costumbre política establecida. Además, las actitudes y creencias amplias que
aprueban el terrorismo se comunican transnacionalmente. Las ideologías
revolucionarias siempre han cruzado fronteras con facilidad.

El factor político más destacado en la categoría de causas permisivas es la incapacidad


o la falta de voluntad de un gobierno para prevenir el terrorismo. La ausencia de una
prevención adecuada por parte de la policía y los servicios de inteligencia permite la
propagación de la conspiración. Sin embargo, dado que las organizaciones terroristas
son pequeñas y clandestinas, la mayoría de los estados pueden colocarse en la
categoría permisiva. La ausencia de medidas de seguridad efectivas es una causa
necesaria, ya que nuestra limitada información sobre el tema indica que el terrorismo
no ocurre en las dictaduras comunistas; y ciertamente los regímenes militares
represivos de Uruguay, Brasil y Argentina han aplastado organizaciones terroristas. Sin
embargo, para muchos gobiernos el costo de rechazar el terrorismo es demasiado alto.

La primera condición que puede considerarse una causa directa del terrorismo es la
existencia de agravios concretos entre un subgrupo identificable de una población más
grande, como una minoría étnica discriminada por la mayoría. Se desarrolla un
movimiento social para reparar estos agravios y obtener derechos iguales o un estado
separado; El terrorismo es entonces el recurso de una facción extremista de este
movimiento más amplio.
Sin embargo, esto no quiere decir que la existencia de una minoría o una mayoría
insatisfecha sea una causa necesaria o suficiente de terrorismo. No todos los que son
discriminados recurren al terrorismo, ni el terrorismo siempre refleja una privación
social o económica objetiva. Además, parece probable que para que ocurra el
terrorismo, el gobierno debe ser señalado como culpable del sufrimiento popular.

La segunda condición que crea motivaciones para el terrorismo es la falta de


oportunidades para la participación política. Los regímenes que niegan el acceso al
poder y persiguen a los disidentes generan insatisfacción. Las quejas son
principalmente políticas, sin connotaciones sociales o económicas. La discriminación
no está dirigida contra ningún subgrupo étnico, religioso o racial de la población. La
organización terrorista no es necesariamente parte de un movimiento social más
amplio; de hecho, la población puede ser en gran medida apática.
El contexto es especialmente significativo como causa directa del terrorismo cuando
afecta a una élite, no a la población en masa. El terrorismo es esencialmente el
resultado de la desafección de las élites; representa la estrategia de una minoría, que
puede actuar en nombre de un electorado popular más amplio que no ha sido
consultado y no aprueba necesariamente los objetivos o métodos de los terroristas.
Muchos terroristas de hoy son jóvenes, bien educados y de clase media en segundo
plano. Dichos estudiantes o jóvenes profesionales, con experiencia política previa,
están desilusionados con las perspectivas de cambiar la sociedad y ven pocas
posibilidades de acceso al sistema a pesar de su situación privilegiada.

Quizás el terrorismo es más probable que ocurra precisamente donde coinciden la


pasividad de las masas y la insatisfacción de las élites. El descontento no es lo
suficientemente generalizado o severo como para provocar que la mayoría de la
población actúe contra el régimen, pero una pequeña minoría, sin acceso a las bases
del poder que permitiría el derrocamiento del gobierno mediante un golpe de estado o
la subversión, busca un cambio radical. . Por tanto, el terrorismo puede ser un signo de
una sociedad estable más que un síntoma de fragilidad y colapso inminente. El
terrorismo es el recurso de una élite cuando las condiciones no son revolucionarias.

La última categoría de factores situacionales involucra el concepto de un evento


precipitante que precede inmediatamente a los estallidos de terrorismo. Aunque
generalmente se piensa que los precipitantes son las causas más impredecibles,
parece haber un patrón común de acciones gubernamentales que actúan como
catalizadores del terrorismo. El uso de fuerza inesperada e inusual por parte del
gobierno en respuesta a protestas o intentos de reforma a menudo obliga a represalias
terroristas. Los terroristas ven el contexto como permisivo, lo que hace que el
terrorismo sea una opción viable. En un sentido material, los medios los pone a su
disposición el medio ambiente. Las circunstancias también proporcionan a los
terroristas razones de peso para buscar un cambio político. Finalmente, ocurre un
hecho que rompe la paciencia de los terroristas con el régimen. La acción del gobierno
ahora se considera intolerablemente injusta, y el terrorismo se convierte no solo en una
decisión posible sino en una moralmente aceptable. El régimen ha perdido su estatus
de estándar de legitimidad. Para el terrorista, el fin ahora puede excusar los medios.

En el caso del terrorismo, los agentes violentos esperan que los representantes
del poder estatal, sobreestimando el peligro de insurrección proveniente de los
terroristas, reaccionen de manera exagerada y sometan a la sociedad a una
campaña de represión. Se espera que esta represión provoque indignación y
resistencia en la población.

Son pocos los casos de terrorismo que se dan y mas en estos ultimos años que
ha bajado la tasa, sin embargo cuando ocurre, se le da mucha importancia, se
busca que la poblacion actue de manera exageraada por mas que no tenga tal
importancia y hayan otros temas como los suicidios mas importantes.

Las razones del terrorismo:

Las campañas de terrorismo importantes dependen de una elección política racional.


Como actividad intencionada, el terrorismo es el resultado de la decisión de una
organización de que es un medio políticamente útil para oponerse a un gobierno. El
terrorismo se considera colectivamente como un medio lógico para promover los fines
deseados. La organización terrorista participa en cálculos de toma de decisiones que
un analista puede aproximar

TERRORISMO VS GUERRILLAS.

Tienen fines diferentes, el objetivo principal del terrorismo es generar terror pero
buscan evitar la confrontación militar directa, se concentra en civiles.
El interés de las guerrillas son las unidades militares, puntos e infraestructura
estratégica. Busca poner a la mayoría de la población de su lado, por eso la
estrategia no es generar terror en ellos.

El terrorismo s evende porque es algo q le importaba la persona entonces se infunde


miedo, mientras que suicidios o muerte por droga se da mas comun y muere mas gente
pero no se muestra al mundo. En cambio el terroris mo si y es lo que buscan.

Ambas formas de comportamiento insurgente se aplican preferentemente cuando un


grupo más débil se levanta contra un adversario militarmente superior. La guerrilla se
basa en la idea de compensar la inferioridad militar mediante una manera irregular de
luchar, ganando así tiempo para poder movilizar las fuerzas propias hasta igualar las
del enemigo o superarlas. En cambio, el terrorista renuncia de antemano a poder
competir con el Estado a nivel militar, en lugar de ello confía en el efecto psíquico de
sus acciones

Citando a Wordemann, "la guerrilla procura ocupar él espacio, mientras que el


terrorismo se esfuerza por ocupar el pensamiento".

En el caso del terrorismo, el mismo representa, más bien, sólo un eslabón en una
cadena de reacciones provocada por los terroristas, cuyo extremo deberá estar
constituido por el pánico y por formas de comportamiento dictadas por este
sentimiento. Es en esta función intermedia que hemos caracterizado en el esquema a
la violencia como "simbólica" y "comunicativa". Por decirlo así, el acto violento
representa un mensaje amenazador dirigido al entorno social de la víctima, al que se le
da a entender que le espera un destino semejante si no adopta a tiempo medidas en
contra.

Por otro lado, la guerrilla es una estrategia militar en el sentido clásico de la palabra,
que sin embargo no pasa por alto ciertas realidades sociales y sicológica.

Los grupos guerrilleros, unidos inicialmente de manera suelta, tienen que formar una
fuerza armada compacta; los ataques por sorpresa a mansalva que sirven para
desmoralizar al enemigo tienen que ser reemplazados por confrontaciones abiertas, la
lucha debe desplazarse de zonas poco pobladas del interior del país a otras más
urbanizadas, para finalizar con la toma de la capital.

A su vez, y muy importante, las guerrillas buscan ocupar un lugar en el estado


No evitan enfrentamiento directo con los militares, la idea no es generar miedo en la
población. Trata de buscar apoyo popular. La reglas se rigen, no va sistemáticamente
violando la población, como lo hacen los terroristas que van por fuera de las reglas. El
objetivo no es matar civiles.

Ejemplo de grupo terrorista RAF

Tipos de terrorismos

® Political terrorism

- Nationalist-separatist terrorism

- Right-wing terrorism

- Left-wing terrorism

▫ Communist terrorism

® Religious extremist terrorism

® State-sponsored terrorism

® Regime or state terrorism

® Criminal terrorism

VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA


El Estado debe tener el monopolio de la fuerza, es el deber número 1 del Estado.
Proteger a sus ciudadanos.

3 monopolios que el estado debe tener: recolección de impuestos, fuerza y de la


legislación aplicada adecuadamente en todo el territorio. Uruguay cumple estos tres,
pero con algunas debilidades en la fuerza.
Por que se da la violencia

Principales teorías del crimen:

-Social disorganization theory: Esta teoría se da principalmente cuando las


sociedades comienzan a cambiar ej, se pasa de la sociedad urbana a rural, esto
genera que las sociedad se rompa o quiebre y esto hace que cierta población se vean
insatisfechos de la realidad o excluidos y esto genera la formación de criminales.
Esta teoría está asociada con la fragmentación, ya que es una parte de la sociedad que
juega con otros valores, tiene otros principios entonces se forman personas con valores
diferentes al resto.
Durkheim teorizó que el cambio social rápido crea condiciones que conducen a la
ilimitación normativa entre los individuos que llevó a algunas personas a participar en
comportamientos violentos y criminales.

-Strain anomie theory: No solo sucede por cambios que hace que se generan
problemas en estos barrios, en un determinado porcentaje de la población, sino que el
Estado y la sociedad en esta teoría son los principales causantes ya que se entiende
que no les dan las oportunidades y recursos necesarios para poder desarrollarse con
buenos valores como el resto de la población. Es decir, la sociedad falla en darle
oportunidades a esta pequeña parte de la población lo que genera frustración, y cómo
estas personas no pueden obtener estos recursos en áreas como trabajos, centros
educativos, se buscan otros medios como la violencia. Esta corriente se centra
principalmente en las oportunidades. Es la base de la criminología.

Merton argumentó que las personas que enfrentan dificultades económicas y


oportunidades bloqueadas pueden experimentar sentimientos de injusticia y
resentimiento. Un grupo no le está dando oportunidades al otro grupo. Esta teoría
sugiere que los individuos recurren a actos delictivos para adquirir cosas como riqueza,
poder y estatus, que el orden social les niega injustamente. La teoría se aplica a
aquellos en la sociedad que no se pueden completar de manera legítima y, como
resultado, los individuos rechazan los valores sociales y crean un nuevo conjunto para
sí mismos.

-civilization and modernization theory: A medida que la civilización progresa los


criminales comienzan a reducirse. Tengo instituciones más fuertes que respetan las
libertades. Tengo un mayor crimen cuando hay mayor libertad de prensa

La teoría de la civilización estima que las tasas de delitos violentos disminuirán junto
con los efectos civilizadores de la democratización. Por lo tanto, los países con
instituciones democráticas más sólidas y estabilidad política tendrán niveles más bajos
de homicidios.

-the theory differential associations (círculo de personas mas cercanas ej familia)


Esta teoría se basa principalmente en la comunicación y el ambiente en el que uno se
rodea diariamente ej la familia. Muchas veces estas personas piensan y viven bajo
otras normas, otros valores que no se comparten en toda la población. Estos valores e
ideas tienden a “contagiarse” por lo que el individuo comienza a vivir bajo esas normas,
reglas, valores. Ej mafia. El individuo se adapta al grupo en el que se encuentra. Es por
eso que las personas que viven en un entorno de más clase alta conviven con otro tipo
de valores. Es importante aclarar que esto no tiene que ver con la pobreza, sino con los
valores y sociedades con los que uno se mueve.

El crimen no está necesariamente relacionado con las clases sociales más pobres, sino
con el aprendizaje de los valores criminales, lo que puede ocurrir en cualquier
individuo, tanto el delincuente de “cuello blanco” como el que nació en un mundo sin
oportunidades. Esta teoría se centra en cómo los individuos aprenden a convertirse en
delincuentes, pero no se preocupa de por qué se convierten en delincuentes.

-Control theory (círculo de personas mas lejos como la comunidad, la zona en


donde vive, pero no la familia): Son principios y valores de mi comunidad, de mis
vecinos, escuela, liceo. Similar a la teoría anterior

-Ecological Theory: Esta teoría es la más reciente, surge a finales 80-90. La misma,
implica que el lugar en el que se encuentre la persona, importa, pero a su vez, todo lo
demás también importa. El individuo tiene características que influyen, las instituciones,
la estructura todo juega un rol importante, así como también la pobreza. Se entiende
que las instituciones que juegan el rol de disminuir la pobreza son muchas.
Dependemos de qué teoría nos basamos para entender el mecanismo de porque el
crimen sucede.
Según las teorías ecológicas, la ciudad favorece el surgimiento de la delincuencia,
especialmente en territorios poblados, donde hay deterioro de las unidades familiares,
falta de control social, proximidad a áreas industriales, desempleo, decadencia urbana
y desorden
¿Cómo actúa el criminal? ¿Qué busca y qué hace?

Crímenes = personas+oportunidad+tentación

En la práctica, tiene que haber algo que al criminal lo tiente para hacer algo y cometer
el crimen. En la mayoría de los casos, los criminales ven algo que los tienta. La
variable más importante, principal es la oportunidad. Es por eso que es tan
importante reducir las oportunidades de crimen. Para ilustrar esto podemos decir que,
un criminal puede estar tentado de robar, pero si hay un policía y una cámara esta
oportunidad se va a desvanecer. Por el contrario, si la persona se encuentra en un
lugar en donde no hay presentes ni personas, ni policías, las oportunidades de crimen
son mayores, por ende se realiza el acto. Las tentaciones y realidades son distintas.

Es importante destacar que el criminal es racional, es decir, hay cierta racionalidad


detrás de la actitud que presenta la persona. Es así que, si el costo de hacer ese
crimen es menor a los beneficios que obtendrá, entonces se tiende a cometer este
crimen, por el contrario, no se realiza, esta es la racionalidad. Esta racionalidad se ve
muy influenciada por la oportunidad del crimen.

El crimen se concentra en lugares y espacios. En América Latina, está


estadísticamente comprobado que los homicidios se concentran entre un 3 y 7 % en
todas las calles. Si vamos al caso de Uruguay, hay un 52% de calles de Montevideo en
donde no hay oportunidad de crimen.

Situational crime prevention: no hay delincuentes, solo circunstancias ambientales que


resultan en conductas delictivas. Con la estructura apropiada, cualquiera será un
criminal o un no criminal. Para reducir el crimen hay que reducir las oportunidades del
crimen.

Existen ciertas variables y oportunidades como vimos antes que hacen que el criminal
no robe, por ejemplo por qué hay más luz, hay mayor cantidad de personas en
movimiento, etc.
Es por eso que el criminal va a estar posicionado principalmente en lugares donde
haya oportunidad de crimen. Por ejemplo, en la madrugada es más probable que se
cometan crímenes porque hay más oportunidades y se reúnen más variables como,
poca luz, pocas personas en circulación, entre otras. Esto es lo que en un principio
buscan explicar las teorías

Routine activities approach: el delito se produce de forma efectiva cuando confluyen 3


factores en el mismo espacio-tiempo:
1. Un delincuente motivado a cometer el delito
2. Una víctima propicia u objetivo alcanzable
3. Ausencia de guardianes eficaces capaces de evitar el delito, es decir, de control
social
Se sugiere que el crimen se concentrará donde los movimientos de rutina de las
víctimas y los delincuentes se superponen.
Teoría de patrón del crimen
- Espacio de actividad personal
Puntos: donde la gente vive, trabaja, compra o se divierte
Rutas: rutas entre puntos
Crea un espacio de conciencia
- Espacio de conciencia del delincuente
Espacio de oportunidad
La interacción de víctimas/blancos con el espacio de conciencia del
delincuente ayuda a explicar sus riesgos a la victimización

Por otro lado encontramos la teoría del menor esfuerzo, los criminales piensan en ir tan
lejos como sea necesario para obtener lo que buscan pero no más. Requiere el mínimo
esfuerzo, lo mínimo sin que los atrapen.

-Repeat discrimination: Presenta mucha relación con la oportunidad. Se busca repetir


lo mismo, las mismas acciones en la misma área para ser exitoso. Esa persona ya
sabe las oportunidades y variables que presenta determinada zona, entonces apuesta
nuevamente en ese lugar.
APUNTES APARTE
Democracia Iliberal y liberal
Democracia liberal: Sistema político marcado no solamente por elecciones libres y
justas, sino también por el imperio de la ley, una separación de poderes, y la protección
de las libertades básicas de expresión, reunión, religión y propiedad.

Existe un espectro de democracias iliberales, a lo largo del cual las elecciones no son
libres ni justas, pero reflejan la realidad de la participación popular en la política y el
apoyo a los gobernantes.

Concepto de liberalismo constitucional desarrollado en el Occidente como defensa del


derecho individual a la vida y propiedad, y la libertad de expresión y religión. Afirma que
los individuos tienen derechos naturales inalienables que los gobiernos deben aceptar
una ley básica que limita su propio poder pero los asegura.

El liberalismo constitucional ha llevado a democracias pero las democracias no llevan


al liberalismo constitucional. El primero se basa en la limitación del poder, y el segundo
se basa en la acumulación y uso del mismo. La tendencia de un gobierno democrático
a creer que tiene poder absoluto puede tener como consecuencia la centralización de
la autoridad, mediante medios extraconstitucionales y con resultados negativos.
América Latina combina sistemas presidencialistas con representación proporcional,
produciendo líderes populistas y numerosos partidos.

Según Kant, la república significa: separación de poderes, el imperio de ley, la


protección de derechos individuales y cierto nivel de representación en el gobierno.
Aunque es fácil imponer elecciones en un país, es difícil instalar un liberalismo
constitucional en una sociedad. El proceso de una genuina liberalización y
democratización es gradual y a largo plazo, en el cual las elecciones son solo un paso.
Hoy en día, se está haciendo poco esfuerzo en crear un sistema en el cual el gobierno
no viole los derechos fundamentales, ya que se enfocan en crear constituciones para
países en transición. Como en el caso de la república de Weimar en Alemania.

Las democracias iliberales ganan legitimidad y poder por el hecho de que son
razonablemente democráticas, entonces el mayor peligro que presentan es
desacreditar las democracias liberales. Toda ola de democracia ha sido seguida por
obstáculos en los que el sistema fue visto como inadecuado, y nuevas alternativas se
buscaron por líderes ambiciosos y grandes masas. Entonces, el esfuerzo debe ponerse
en consolidar democracias donde ha echado raíces y alentar el desarrollo gradual del
liberalismo constitucional en todo el mundo.
Feminismo
En toda esta complejidad teórica de la disciplina de Relaciones Internacionales, emerge
el Feminismo a finales de la década de los ochenta, con propuestas que son más
afines a las posiciones posmodernas, aunque es reconocido que no todas las
corrientes feministas de Relaciones Internacionales son post-positivistas.

El crucial rol del aspecto femenino ha sido subestimado, ergo ignorado. El objetivo del
Feminismo, y su característica más provocadora dentro del debate intelectual en la
disciplina de Relaciones Internacionales, es desafiar al paradigma realista y liberal
que argumentan y justifican la operación de un sistema internacional que
mantiene al hombre en una posición superior y de ventaja sobre la mujer en un
status quo que le es absolutamente desfavorecedor y opresivo. Puede modificar y
enriquecer la manera de entender y explicar el mundo en el que hemos vivido y
actuado a través de un esquema masculinizado usualmente asumido como normal.
Desafiando una visión del mundo donde lo femenino es lo débil, lo subjetivo y lo menos
valorado, mientras lo masculino es la fuerza, lo objetivo y lo de más valor.

Por lo anterior, es inevitable que encontremos una revaloración teórica feminista del
concepto de poder. Su aportación radica en desafiar la concepción realista del control
del hombre sobre el hombre; es decir, el poder como forma de dominación que ha sido
asociada siempre con la masculinidad desde que el ejercicio del poder es visto como
una actividad varonil. En su propuesta denotan que la mujer es capaz de desarrollar
más el sentido del poder como persuasión en vez del poder como coerción. “El
movimiento ecológico (…), en respuesta a estas amenazas ambientales, y el
movimiento de las mujeres están profundamente interconectados. Ambos enfatizan
vivir en un equilibrio con la naturaleza en vez de dominarla”. Los feministas en
Relaciones Internacionales cuestionan el rol de los Estados como el proveedor
adecuado de la seguridad. Finalmente, de continuar esta tendencia que aleja a la mujer
de la idea de ser el sexo débil y por el contrario, que demuestra que puede aportar
sabiduría, eficacia, firmeza y liderazgo en los asuntos públicos y privados, no será
mucho el tiempo que pase para alcanzar los anhelos arduamente perseguidos por el
feminismo de lograr una sociedad con menos discriminación, más justa y con mayor
equidad de género.

El feminismo es la idea de que las mujeres deben tener los mismos derechos que
los hombres en las esferas política, social, sexual, intelectual y económica.
Comprende una colección diversa de teorías sociales, movimientos políticos y filosofías
morales, en gran parte motivadas por la experiencia de las mujeres o relacionadas con
ella. r. La tercera ola del feminismo comenzó a principios de la década de 1990,
surgiendo como respuesta a la reacción violenta contra la segunda ola. El feminismo de
la tercera ola busca desafiar lo que considera que es la definición esencialista de
feminidad de la segunda ola (para cada tipo específico de entidad hay un conjunto de
características, todas las cuales debe poseer cualquier entidad de ese tipo), que, en su
opinión, enfatiza las experiencias de las mujeres blancas de clase media alta (Gillis et
al., 2007). La tercera ola a menudo criticó al feminismo de la segunda ola por su falta
de atención a las diferencias entre las mujeres que surgen de raza, etnia, clase,
nacionalidad y religión, y enfatizó la "identidad" como un lugar de lucha de género.
Algunos creen que hay diferencias importantes entre los sexos, y otros creen que no
hay diferencias inherentes entre los sexos, opina. La descripción de las relaciones
internacionales como "alta política" tiene implícitamente un género en la medida en que
su autoridad y poder público se establecen mediante la exclusión de las mujeres de su
trabajo. Profesor Tickner: realismo versus idealismo, realismo versus ciencias sociales
y positivismo versus "postpositivismo". Sitúa el feminismo de las RI en el contexto del
tercer debate. Lo que llama la atención, según Tickner, es el silencio de los críticos del
realismo sobre cuestiones de género y la forma en que la política global o la economía
global afecta a las mujeres. . Su trabajo apoya la visión de que las mujeres tienen
conocimientos, perspectivas y experiencias que deben aplicarse al estudio de las RI.
Quizás la principal contribución del estudio del profesor Tickner es el reconocimiento de
la masculinidad del discurso estratégico, que se relaciona con la masculinidad
hegemónica de los estados. Las perspectivas feministas, por otro lado, postulan una
interrelación entre la evolución del estado nacional moderno y el mercado, por un lado,
y la explotación de las mujeres, por el otro, y sus investigaciones afirman la
marginación tanto del medio ambiente como de las mujeres. Las feministas provienen
principalmente del micro nivel de análisis de abajo hacia arriba, atacando, por ejemplo,
la premisa de que las guerras se libran para proteger a mujeres y niños. Al contrario,
argumentan, en la medida en que las guerras engendran violencia, violaciones
masivas, crisis de refugiados y prostitución desenfrenada, su efecto sobre las mujeres
es brutal.

Teorías Verdes
Como veremos, los realistas suelen descartar el problema como algo periférico al
juego principal de la política internacional, a menos que se pueda demostrar que las
consecuencias del cambio climático inciden directamente en la seguridad nacional. Por
el contrario, es más probable que los neoliberales ofrezcan consejos sobre cómo
ajustar las estructuras de incentivos en el régimen de cambio climático para
inducir la cooperación interestatal. Los teóricos críticos, sin embargo, tienden a
rechazar tales enfoques fragmentarios de "resolución de problemas" que no abordan
las estructuras sociales y económicas de dominación (como se señaló en el Capítulo
8). Las voces verdes en el debate sobre el cambio climático global han ampliado esta
línea de investigación crítica para incluir áreas desatendidas de dominación y
marginación ambiental, como la dominación de la naturaleza no humana, el descuido
de las necesidades de las generaciones futuras y la distribución sesgada de riesgos
ecológicos entre diferentes clases sociales, estados y regiones. Como veremos, es
esta preocupación primordial por la justicia ambiental la que une la IPE y las alas
normativas de la teoría verde de las RI.

En general, se entiende que la "crisis ecológica moderna", marcada por un aumento


exponencial en el alcance, la escala y la gravedad de los problemas ambientales en
todo el mundo, surgió sólo en la segunda mitad del siglo XX. Del mismo modo, la
década de 1960 se considera típicamente para marcar el nacimiento del movimiento
ambiental "moderno" como un movimiento social generalizado y persistente que ha
publicitado y criticado los "efectos secundarios" ambientales del largo auge económico
que siguió a la Segunda Guerra Mundial. El rápido crecimiento económico, la
proliferación de nuevas tecnologías y el aumento de la población en este período
generaron un mayor consumo de energía y recursos, nuevas fuentes (y niveles
crecientes) de contaminación y producción de desechos, y la rápida erosión de la
biodiversidad de la Tierra.

Si bien el término `` verde '' se usa a menudo para referirse simplemente a


preocupaciones ambientales, a principios de la década de 1990, la teoría política
verde había ganado reconocimiento como una nueva tradición política de
investigación que ha surgido como un desafiante ambicioso de las dos
tradiciones políticas que más han tenido. influencia decisiva en la política del siglo
XX: el liberalismo y el socialismo.3 Al igual que el liberalismo y el socialismo, la
teoría política verde tiene una rama normativa (que se ocupa de cuestiones de justicia,
derechos, democracia, ciudadanía, Estado y medio ambiente) y una economía política
rama (se ocupa de comprender la relación entre el estado, la economía y el medio
ambiente). Como veremos, las dimensiones de economía política y normativa
internacional de esta nueva tradición verde son ahora discernibles, pero están menos
definidas que su contraparte nacional, en gran parte porque todavía se encuentran en
una fase formativa de desarrollo. La crítica verde del industrialismo formó parte de un
reexamen más amplio de las ideas dadas por sentadas sobre la idea de progreso y las
virtudes de la modernización heredadas de la Ilustración. Se demostró que tanto el
liberalismo como el marxismo ortodoxo se habían desarrollado sobre la base de las
mismas premisas cornucopianas, que asumían que la base de recursos naturales de la
Tierra podía sustentar un crecimiento económico desenfrenado, y que el crecimiento
creciente y el avance tecnológico eran altamente deseables e inevitables. Se demostró
que ambas tradiciones políticas compartían el mismo optimismo sobre los beneficios de
la ciencia y la tecnología, y aceptaron explícita o implícitamente la idea de que la
manipulación humana y el dominio de la naturaleza mediante el refinamiento adicional
de la razón instrumental eran necesarios para el avance humano. Los teóricos de la
política ecológica se han opuesto a estos legados de la Ilustración y han destacado los
costos ecológicos, sociales y psicológicos del proceso de modernización.

Muchos teóricos verdes han adoptado una nueva filosofía centrada en la ecología o
"ecocéntrica" que busca respetar todas las formas de vida en términos de sus
propios modos de ser distintivos, por su propio bien, y no meramente por su valor
instrumental para los humanos. Desde una perspectiva ecocéntrica, la gobernanza
ambiental debe tener como objetivo proteger no solo la salud y el bienestar de
las comunidades humanas existentes y las generaciones futuras, sino también la
red más amplia de la vida, formada por comunidades ecológicas anidadas en
múltiples niveles de agregación (como reservas genéticas, poblaciones , especies,
ecosistemas). Se considera que las grandes intervenciones tecnológicas en la
naturaleza producen invariablemente importantes costos sociales y ecológicos. Por lo
tanto, los teóricos ecológicos generalmente abogan por un enfoque más cauteloso y
crítico para la evaluación de nuevas propuestas de desarrollo, nuevas tecnologías y
prácticas de evaluación de riesgos en general.

De acuerdo con la teoría verde, las injusticias ambientales surgen cuando agentes
sociales que no rinden cuentas 'externalizan' los costos ambientales de sus decisiones
y prácticas a terceros inocentes en circunstancias en las que las partes afectadas (o
sus representantes) no tienen conocimiento o participación en el riesgo ecológico.
-generar decisiones y prácticas. Las injusticias medioambientales también ocurren
cuando las clases sociales y las naciones privilegiadas se apropian más de lo que les
corresponde del medio ambiente y dejan tras de sí una gran huella ecológica
(Wackernagel y Rees 1996).

La búsqueda básica de la teoría verde es, por tanto, doble: reducir los riesgos
ecológicos en todos los ámbitos y evitar su exteriorización injusta y su
desplazamiento, a través del espacio y el tiempo, hacia terceros inocentes. En
última instancia, la justicia ambiental exige: (1) el reconocimiento de la comunidad
moral expandida que se ve afectada por los riesgos ecológicos (es decir, no solo todos
los ciudadanos, sino todos los pueblos, las generaciones futuras y las especies no
humanas); (2) participación y deliberación crítica de los ciudadanos y
representantes de la comunidad en riesgo en general en toda la toma de decisiones
ambientales (incluida la formulación de políticas, la legislación y la elaboración de
tratados, la administración, el monitoreo, el cumplimiento y la adjudicación); (3) un
enfoque de precaución para asegurar la minimización de riesgos en relación con la
comunidad en general; (4) una distribución justa de aquellos riesgos que sean
aceptables de manera reflexiva a través de procesos democráticos que incluya el
punto de vista de todas las partes afectadas y grupos de defensa del interés público; y
(5) reparación e indemnización para aquellas partes que sufren los efectos de los
problemas ecológicos.

El desarrollo sostenible, de acuerdo con la formulación concisa y frecuentemente citada


del Comité Brundtland, se entiende como un desarrollo que satisface las necesidades
de las generaciones presentes sin sacrificar la capacidad de las generaciones futuras.
Sin embargo, desde una perspectiva ecológica, el enfoque de Brundtland, si bien
representaba un compromiso político ingenioso, se basaba en una orientación
instrumental hacia el mundo no humano e ignoraba la cuestión de la conservación de la
biodiversidad al centrarse únicamente en la equidad intra e intergeneracional.

–CONTRAST-
Para los economistas ecológicos, si bien los mecanismos de mercado pueden
proporcionar una asignación eficiente de recursos, no pueden garantizar una
distribución justa de la riqueza y los ingresos en relación con las necesidades humanas
presentes y futuras ni garantizar que la escala de la economía opere con la capacidad
de carga ecológica ecosistemas. Estos asuntos están más allá de la capacidad de los
mercados y deben abordarse políticamente, a través de la educación ambiental, la
cooperación comunitaria, la impugnación y negociación social, la regulación estatal y la
cooperación internacional.
-Como todos los teóricos críticos, los teóricos de las RI verdes enfatizan el papel de
los agentes en la transformación de las estructuras sociales, en este caso, para
promover la justicia ambiental y la sostenibilidad.
-Comprender por qué han surgido regímenes para proteger especies en peligro de
extinción (como ballenas o elefantes), la atmósfera, los océanos o áreas silvestres
(como la Antártida) requiere un examen no solo de los intereses estatales sino también
de las culturas y valores nacionales, el papel de científicos y redes transnacionales de
defensa del medio ambiente, y las prácticas persuasivas de los negociadores de
regímenes y otros "empresarios de normas". Las deficiencias en la teoría del régimen
racionalista han llevado a algunos teóricos verdes de las RI a desarrollar fundamentos
teóricos constructivistas alternativos para el estudio de los regímenes ambientales.
CONCLU
Mientras que los economistas políticos verdes señalan la dinámica competitiva del
capitalismo global como el impulsor clave de la destrucción ambiental, los teóricos de la
normativa verde argumentan que los estados representan la institución preeminente
con la capacidad de dirección y legitimidad necesarias para imponer restricciones
ecológicas al capitalismo (Barry y Eckersley 2005 ). Democratizar los estados y el
sistema estatal es, por lo tanto, un paso necesario hacia la modernización reflexiva,
que se espera produzca un capitalismo global más restringido ecológicamente. En
segundo lugar, aunque la mayoría de los teóricos de las RI verdes comparten la idea
cosmopolita de que todos aquellos afectados por decisiones o riesgos deberían tener
algún tipo de voz al tomarlas (independientemente de la nacionalidad o localidad),
sigue habiendo un cuerpo significativo de teoría comunitaria verde (que incluye el
biorregionalismo, ecoanarquismo y ecofeminismo) que enfatiza las virtudes de la
identidad basada en el lugar y las comunidades locales ecológicamente sostenibles.
Para estos teóricos, extender el sentido de pertenencia de un individuo a comunidades
sociales y ecológicas particulares, y cultivar una identidad basada en el lugar (que
incluye un apego a la flora, fauna y paisajes locales), proporciona una motivación
política mucho más potente para proteger a los especie humana y víctimas de la
injusticia medioambiental que la idea más abstracta de ciudadanía global o democracia
cosmopolita.

Otra área de desacuerdo se refiere a la sabiduría de conceptualizar los problemas


ecológicos como problemas de seguridad. Los defensores de la seguridad ecológica
sostienen que los problemas ambientales, entre los que destaca el calentamiento
global, deben considerarse una fuente creciente de inseguridad. Algunos estudiosos de
la seguridad ambiental (que no se identifican necesariamente como eruditos de las RI
ecológicas) también argumentan que la creciente escasez de recursos naturales (en
particular el agua), la degradación ambiental y el número creciente de refugiados
ecológicos probablemente generarán un aumento de los conflictos y la violencia tanto
con los estados como entre ellos. y que los estados deben incluir una dimensión
ecológica en sus estrategias de seguridad nacional. Conceptualizar los problemas
ecológicos como problemas de seguridad también traiciona los valores verdes
centrales de la no violencia y el antimilitarismo y desvía la atención de la importante
tarea de promover el desarrollo ecológicamente sostenible.

Populismo y neopopulismo en América Latina

Se pueden dividir en los que privilegian, al definir al populismo, un determinado tipo de


participación o de dominación política, y los que subrayan las políticas sociales y
económicas que determinarían la naturaleza del mismo. Lo definen como un fenómeno
característico de la transición de una "sociedad tradicional" a una "sociedad moderna"
en los países subdesarrollados. Así, aparecen las formas populistas que constituyen
una "desviación" con respecto al modelo considerado normal.

Estos regímenes se caracterizan entonces básicamente por la negación de los


valores elementales de la democracia representativa y por la demagogia
encarnada en la figura del líder carismático. "Aquellas fórmulas políticas por las
cuales el pueblo, considerado como conjunto social homogéneo y como depositario
exclusivo de valores positivos, específicos y permanentes, es fuente principal de
inspiración y objeto constante de referencia". La "apelación al pueblo" es pues el rasgo
decisivo.

Algunos autores establecen que surge como respuesta a la crisis del modelo
agroexportador del 30, y la aparición del modelo ISI, con una creciente intervención
del estado en la economía y en las relaciones sociales, y una tendencia a la
nacionalización de algunos resortes básicos de la economía. El populismo implica en
ese sentido dos movimientos contradictorios, ya que moviliza a la clase obrera en
apoyo del proyecto de desarrollo pero a la vez controla los alcances de dicha
movilización con el objeto de mantenerlos dentro de límites compatibles con el
funcionamiento del sistema capitalista. Estos autores parten de lo que denominan la
"macroeconomía " del populismo, y desde esa perspectiva lo definen como "un enfoque
al análisis económico que hace hincapié en el crecimiento y la redistribución del
ingreso, y minimiza los riesgos de la inflación y el financiamiento deficitario, las
restricciones externas y la reacción de los agentes económicos ante las políticas
'agresivas' que operan fuera del mercado".
Se trata entonces de políticas económicas "equivocadas", que a menudo
conducen a efectos negativos para los propios sectores a los que dicen
favorecer. El populismo aparece como algo natural de determinada fase de
crecimiento económico latinoamericano. Pero por otra parte, ¿cuál es el populismo que
hoy algunos ven reaparecer? En este caso se trata del "estilo político" populista,
despojado de toda vinculación con un proyecto económico determinado.

Al acotarlo a algo tan formal como un tipo de ideología (como hace Laclau) el concepto
pierde utilidad debido a lo contrario, es decir a su alcance infinito. Si se quiere rescatar
el concepto de “populismo” ello podría hacerse en otro sentido, con la creación de un
“tipo ideal”, que no pretende reflejar la realidad, sino abstraer de ella ciertos elementos
para conformar un modelo teórico.

Páz democrática
Se basa en la hipótesis de que entre las democracias no hay agresión. Kant
establece que la condición requerida para la paz perpetua es el establecimiento de
gobiernos republicanos a nivel universal. Si se necesita el permiso de los
ciudadanos para decidir si se declara la guerra, estos naturalmente se mostrarán
reacios a sufrir las consecuencias de una guerra. La justificación de esta hipótesis son
que: los líderes democráticos están obligados a aceptar la culpabilidad de las pérdidas
de la guerra a sus votantes, hay más órganos de contralor internos a los estados, hay
estadistas que rinden cuentas públicamente, y las democracias tienden a poseer una
mayor riqueza pública que otros estados, entonces evitan la guerra para preservar la
infraestructura y los recursos. Además están el modelo normativo y el modelo
estructural. El primero establece que las democracias no entran en guerra entre sí
porque las normas de compromiso y cooperación hacen que los conflictos de
intereses lleguen al punto de choques violentos. El modelo estructural afirma que el
complejo proceso de movilización política impone restricciones institucionales a los
líderes de las democracias que se enfrentan, para hacer el conflicto inviable.

Sin embargo, la teoría da lugar a críticas. En primer lugar, como existe poca data, es
estadísticamente irrelevante. Las democracias son bastante recientes, y sumando el
hecho de que la guerra es realmente bastante inusual, la data disponible es limitada. La
mayoría de las democracias emergieron durante la guerra fría. En segundo lugar, está
el problema de qué es una democracia. Small y Signer definen la democracia como
una nación que (1) celebra elecciones periódicas en las que los partidos de la oposición
son tan libres como los partidos del gobierno, (2) permite que al menos el 10% de la
población adulta vote, y (3) tiene un parlamento que controla o disfruta de la paridad
con la rama ejecutiva del gobierno. Sin embargo, México supuestamente es una
democracia, pero el partido PRI gobernó durante 70 años, Vargas Llosa lo define como
la “dictadura perfecta”. En tercer lugar, las democracias y la paz pueden tener una
correlación, no necesariamente de causalidad. Los estados occidentales, al
compartir un conjunto de circunstancias históricas y un patrimonio cultural común, han
evitado ir a la guerra. Esto no es cierto en el caso de los países no occidentales. La
cuarta crítica que se puede hacer es con el concepto de guerra y su definición. La
guerra es un estado de conflicto armado entre diferentes naciones o diferentes grupos
dentro de una nación, con un combate sostenido por parte de fuerzas armadas, y que
resulte en un mínimo de 1000 muertes relacionadas al mismo, dentro de un período de
doce meses. No obstante, el término de conflicto armado ha evolucionado. También
hay problemas al definir el Estado. Según Weber, el estado moderno está definido por
el monopolio del uso legítimo de la fuerza. Pero América Latina está caracterizada por
tener instituciones frágiles, la presencia desigual del estado en zonas del territorio
nacional, y la cooperación del estado donde el poder se ejerce de forma privada.
En conclusión, la teoría de la paz democrática afecta el accionar de las potencias,
como en el caso de Estados Unidos. Desde el fin de la guerra fría, ha usado este
término en su política exterior con la idea de expandir las democracias ya que más
democracias es igual a menos violencia. Los justifican con la extensión de la
democracia y derechos humanos.

Neocolonialismo

El punto principal que debe destacarse es que, en términos de los conceptos


esbozados en el capítulo anterior, lo poscolonial es poscolonial, es decir, viene
después del colonialismo e imperial en su primer sentido de dominación por
gobierno directo. Era el "desarrollo" lo que generalmente se consideraba el camino a
seguir después de la exitosa realización de las luchas anticoloniales. Aunque los
territorios anteriormente colonizados fueron recuperando gradualmente su
soberanía política, permanecieron sujetos al control efectivo de las principales
potencias mundiales, que constituían el mismo grupo que las antiguas potencias
imperiales. El neocolonialismo denota una hegemonía económica continua que
significa que el estado poscolonial permanece en una situación de dependencia de
sus antiguos amos, y que los antiguos amos continúan actuando de manera
colonialista hacia los estados anteriormente colonizados. La implicación de esta
situación, por lo tanto, es que la soberanía nacional es efectivamente una ficción, y
que el sistema de estados-nación aparentemente autónomos es de hecho el medio a
través del cual el capital internacional ejerce el control imperialista. “La esencia del
neocolonialismo es que el Estado que está sujeto a él es, en teoría,
independiente y tiene todas las trampas externas de la soberanía internacional.
En realidad, su sistema económico y, por tanto, la política política se dirige desde fuera
”. Nkrumah argumentó que el neocolonialismo representaba la etapa estadounidense
del colonialismo, que es un imperio sin colonias. “El neocolonialismo es una piedra de
molino al cuello de los países desarrollados que lo practican. A menos que puedan
deshacerse de él, los ahogará. El argumento del libro de Nkrumah es que el
neocolonialismo es una continuación del dominio colonial tradicional por otros
medios. La descripción de Hobson del imperialismo como un sistema de explotación
económica, en el que el centro metropolitano drena los recursos de la periferia y al
mismo tiempo la estimula a consumir sus productos manufacturados en un sistema de
intercambio desigual y desequilibrado, sigue siendo esencialmente el modelo.

El resultado del neocolonialismo es que el capital extranjero se utiliza para la


explotación más que para el desarrollo de las partes menos desarrolladas del
mundo. La división internacional del trabajo se ha desarrollado de tal manera que los
costos laborales baratos, así como las materias primas, son el recurso principal de
muchos países no occidentales. El uso de una fuerza laboral internacional también
requiere estabilidad política, una fuerza laboral capacitada y alfabetizada, y una
infraestructura funcional, y es esto lo que lleva a los fabricantes occidentales a elegir
países controlados de cerca por el estado, como China o Malasia. Nkrumah señala la
forma en que los acuerdos comerciales, la ayuda exterior (en particular la ayuda
militar), el funcionamiento de organizaciones internacionales controladas por Estados
Unidos (el Banco Mundial, el FMI) como fuentes de capital para lo que, en los primeros
días de la independencia, a menudo se habían terminado. -Proyectos industriales
ambiciosos e incluso innecesarios, así como formas de imperialismo cultural como el
evangelismo cristiano, el Cuerpo de Paz o el control de los medios de comunicación,
tienen el efecto de establecer y mantener el control. El término "neocolonialismo" sigue
siendo útil porque insiste en una explicación principalmente económica del sistema
poscolonial desde una perspectiva ampliamente marxista. Ha permitido a escritores y
activistas, como Ngugi wa Thiong'o, desarrollar un análisis cultural y político que, dentro
del marco del argumento económico, pone énfasis en los efectos culturales continuos
relacionados, como el dominio cultural, a menudo perpetuado por la presencia continua
de descendientes de colonos, de la permanencia de lenguas coloniales como el inglés
o el francés como lengua nacional de facto, o de instituciones educativas, legales y
políticas occidentalizadas que se crearon originalmente durante el período de la
colonización. Su énfasis en un dominio neocolonial continuado tiene la desventaja de
sugerir una impotencia y pasividad que subestima lo logrado desde la independencia,
incluidos los propios movimientos independentistas, perpetuando estereotipos de
impotencia incluso cuando implica simpatía y reforzando los supuestos de hegemonía
occidental con el tercero. retratado el mundo como su víctima eterna homogénea.

La piedra angular siempre ha sido el concepto de "desarrollo", que es una forma de


describir la supuesta necesidad de incorporar al resto del mundo al reino de la
modernidad, es decir, al sistema económico occidental, en el que el capitalismo
produce un crecimiento económico progresivo. Hasta ahora, las colonias se habían
considerado típicamente como fuentes de recursos para permitir el desarrollo de las
economías occidentales en lugar de industrializarse por derecho propio. Las naciones
poscoloniales en general aceptaron inicialmente esta prescripción de la necesidad de
modernización en el deseo de desarrollar sus propias economías y aumentar su
riqueza: la única pregunta era cómo lograrlo. Podían optar por alinearse
económicamente con Occidente o el sistema soviético, pero ambas opciones asumían
de hecho la conveniencia del desarrollo, aunque de acuerdo con modelos diferentes.
Argumentaron que la teoría del desarrollo no reconocía que el crecimiento industrial
occidental se había logrado mediante un proceso de `` subdesarrollo '' de las colonias
en la era colonial, mediante el cual Occidente había destruido las industrias locales y
había mantenido en condiciones las economías de las naciones no occidentales. de
estancamiento por sus propios intereses. Aunque eran formalmente independientes,
seguían siendo económicamente dependientes. Además, dado que su subdesarrollo
era el producto complementario del desarrollo occidental, se argumentó que seguía
siendo de interés de las naciones occidentales mantenerlas en esa condición mediante
un proceso de intercambio desigual. Por lo tanto, se disputan aquí las teorías
occidentales del crecimiento global compuestas por un desarrollo desigual a lo largo de
un camino económico común, y las teorías marxistas de dependencia originalmente
latinoamericanas que sostienen que el crecimiento económico en un lugar opera a
través del empobrecimiento en otro. Si bien muchos países del sudeste asiático se han
vuelto mucho más ricos, o incluso han pasado al estado del primer mundo desde el
punto de vista del PNB o el nivel de vida (por ejemplo, Singapur), muchos países de
África son ahora más pobres, con ingresos más bajos. por cabeza, que en el momento
de la independencia. Hoy en día, los economistas liberales todavía emplean el
concepto de desarrollo, pero la fuerza de las críticas a sus supuestos anteriores
significa que ahora se concibe en una forma más holística que incorpora factores
culturales, sociales y políticos además del estrecho enfoque económico original.
Reconoce que el desarrollo implica no solo un cambio económico, sino también
procesos cualitativos de transformación social en los que cuestiones como el género
son primordiales. Por lo general, estos implican restricciones al gasto estatal, un
sistema de libre mercado, una reducción del papel del estado, la privatización, el
fomento de la inversión comercial privada en el sector estatal y social, la abolición de
los controles de cambio y el reemplazo de la ayuda internacional por el estado.
proyectos mediante inversiones internas de corporaciones multinacionales junto con
proyectos sociales a pequeña escala dirigidos por organizaciones no gubernamentales
financiadas por organizaciones benéficas y fundaciones occidentales. Los países del
tercer mundo suelen tener mayores diferencias de ingresos a nivel interno, entre una
élite adinerada y el resto de la población, y se caracterizan fundamentalmente por una
distribución desigual de su riqueza o reticencia política a gastar dinero en proyectos
sociales. Warren se enfrenta al hecho de que no todos los países del tercer mundo han
permanecido estancados económicamente desde 1945, sino que se han movido en
direcciones diferentes.

Postcolonialismo
Este artículo en tres partes ofrece los inicios de una crítica poscolonial de las relaciones
internacionales (RI) dominantes. La primera parte argumenta que RI, donde se ha
interesado por la historia, ha descrito erróneamente los orígenes y el carácter del orden
internacional contemporáneo, y que una comprensión precisa de la "expansión del
sistema internacional" requiere prestar atención a sus orígenes coloniales. La segunda
parte sugiere que la RI es profundamente eurocéntrica, no sólo en su relato histórico
del surgimiento del orden internacional moderno, sino también en su (s) relato (s) de
la naturaleza y funcionamiento de este orden. Las ciencias humanas son herederas
de una tradición de conocimiento que define el conocimiento como una relación entre
un sujeto que conoce y que representa y un objeto, de tal manera que el conocimiento
es siempre "de" algo que existe independientemente de su aprehensión. La tercera
parte del artículo sugiere que los conocimientos sirven para constituir aquello que
pretenden simplemente conocer o representar, y que la teoría de las RI sirve para
naturalizar lo que se ha producido históricamente.

Terrorismo

La violencia terrorista comunica un mensaje político; sus fines van más allá de dañar
los recursos materiales del enemigo. Abordamos el terrorismo como una forma de
comportamiento político resultante de la elección deliberada de un actor
básicamente racional, la organización terrorista. En primer lugar, existe una
diferencia significativa entre las condiciones previas, los factores que preparan el
escenario para el terrorismo a largo plazo, y los precipitantes, eventos específicos que
preceden inmediatamente a la ocurrencia del terrorismo. En segundo lugar, una
clasificación adicional divide las condiciones previas en factores habilitadores o
permisivos, que brindan oportunidades para que ocurra el terrorismo, y
situaciones que inspiran y motivan directamente las campañas terroristas. Los
precipitantes son similares a las causas directas del terrorismo. Además, ningún factor
está perfectamente compartimentado en un solo Estado-nación; cada uno tiene una
dimensión transnacional que complica el análisis. El aumento de la complejidad en
todos los niveles de la sociedad y la economía crea oportunidades y vulnerabilidades.
La urbanización es parte de la tendencia moderna hacia la agregación y la complejidad,
lo que aumenta el número y la accesibilidad de objetivos y métodos. El factor político
más destacado en la categoría de causas permisivas es la incapacidad o la falta de
voluntad de un gobierno para prevenir el terrorismo. La ausencia de medidas de
seguridad efectivas es una causa necesaria, ya que nuestra escasa información
sobre el tema indica que el terrorismo no ocurre en la dictadura comunista. La primera
condición que puede considerarse una causa directa del terrorismo es la existencia de
agravios concretos entre un subgrupo identificable de una población más grande, como
una minoría étnica discriminada por la mayoría. Se desarrolla un movimiento social
para reparar estos agravios y obtener derechos iguales o un estado separado; El
terrorismo es entonces el recurso de una facción extremista de este movimiento más
amplio. La segunda condición que crea motivaciones para el terrorismo es la falta de
oportunidades para la participación política. Los regímenes que niegan el acceso al
poder y persiguen a los disidentes generan descontento. El terrorismo es
esencialmente el resultado de la desafección de las élites; representa la estrategia de
una minoría, que puede actuar en nombre de un electorado popular más amplio que no
ha sido consultado y no aprueba necesariamente los objetivos o métodos de los
terroristas. Quizás el terrorismo es más probable que ocurra precisamente donde
coinciden la pasividad de las masas y la insatisfacción de las élites. Por tanto, el
terrorismo puede ser un signo de una sociedad estable más que un síntoma de
fragilidad y colapso inminente. La última categoría de factores situacionales involucra el
concepto de un evento precipitante que precede inmediatamente a los estallidos de
terrorismo. Este análisis de las condiciones de fondo del terrorismo indica que debemos
analizar la percepción e interpretación de la situación por parte de la organización
terrorista. Los terroristas ven el contexto como permisivo, lo que hace que el terrorismo
sea una opción viable.

En un sentido material, los medios los pone a su disposición el medio ambiente. Las
circunstancias también proporcionan a los terroristas razones de peso para buscar un
cambio político. Finalmente, ocurre un hecho que rompe la paciencia de los terroristas
con el régimen. El terrorismo es el resultado de la decisión de una organización de que
es un medio políticamente útil para oponerse a un gobierno. Por diversos que sean los
objetivos a largo plazo de los grupos terroristas, existe un patrón común de objetivos
próximos o de corto plazo de una estrategia terrorista. Los objetivos próximos se
definen en términos de las reacciones que los terroristas quieren lograr en sus
diferentes públicos. La razón más básica del terrorismo es ganar reconocimiento o
atención. La publicidad es el objetivo más importante de algunos grupos. A medida que
la audiencia se vuelve más grande, más diversa y más acostumbrada al terrorismo, los
terroristas deben hacer todo lo posible para impactar. El terrorismo como ataque directo
al régimen tiene como objetivo la inseguridad y la desmoralización de los funcionarios
gubernamentales, independientemente de cualquier impacto en la opinión pública. El
terrorismo también afecta las actitudes del público en un sentido tanto positivo como
negativo, con el objetivo de crear simpatía en un electorado potencial o miedo y
hostilidad en una audiencia identificada como el enemigo. El terrorismo también puede
tener la intención de provocar una contrarreacción del gobierno, aumentar la publicidad
de la causa de los terroristas y demostrar a la gente que sus cargos contra el régimen
están bien fundamentados. La característica común de los terroristas es su normalidad.
La evidencia también indica que muchos terroristas son activistas con experiencia
política previa en oposición no violenta al estado. Si nuestro interés es identificar a los
terroristas potenciales prediciendo el comportamiento a partir de la existencia de ciertas
actitudes y creencias sostenidas conscientemente, entonces el mejor método sería
encuestar a un grupo de edad joven en una sociedad que se determina que es
susceptible. Si el terrorismo ocurriera posteriormente, podríamos ver qué tipos de
personas se convirtieron en terroristas. Uno de los atributos más destacados de la
actividad terrorista es que implica un peligro personal significativo. Además, dado que
el terrorismo implica violencia premeditada, no impulsiva, se maximiza la conciencia del
terrorista de los riesgos. Por lo tanto, aunque los terroristas pueden ser simplemente
personas que disfrutan o ignoran el riesgo, es más probable que sean personas que
toleran un alto riesgo debido a un compromiso intenso con una causa. Su compromiso
es lo suficientemente fuerte como para hacer aceptable el riesgo de daño personal y
quizás para compensar el costo del rechazo de la sociedad. Es una actividad grupal,
crea una relación íntima entre un pequeño número de personas. Los terroristas viven y
toman decisiones en condiciones de estrés extremo. Como minoría clandestina, los
miembros de un grupo terrorista están aislados de la sociedad. Los terroristas no son
necesariamente personas que buscan la "pertenencia" o la integración personal a
través del compromiso ideológico, pero una vez que se embarcan en el camino del
terrorismo, necesitan desesperadamente al grupo y la causa. Los ritos de iniciación
implican crear un sentimiento común de culpa. Si hay una sola emoción común que
impulsa al individuo a convertirse en terrorista, es la venganza en nombre de los
camaradas o incluso del electorado que el terrorista aspira a representar. La ira por lo
que se percibe como una persecución injusta inspira demandas de venganza y, a
medida que el régimen responde al terrorismo con mayor fuerza, la violencia se escapa
de control. La disposición de los terroristas a aceptar altos riesgos también puede estar
relacionada con la creencia de que la propia muerte será vengada. La perspectiva de la
retribución le da al acto de terrorismo y la muerte del terrorista sentido y continuidad,
incluso fama e inmortalidad. La venganza puede ser no solo una función de la ira, sino
también del deseo de trascendencia. A menudo tienen culpa de sobreviviente.

El terrorismo per se no suele ser un reflejo del descontento de las masas o de


profundas divisiones en la sociedad. Más a menudo representa la desafección de un
fragmento de la élite, que puede asumir la responsabilidad de actuar en nombre de una
mayoría que desconoce su difícil situación, que no está dispuesta a tomar medidas
para remediar agravios o no puede expresar su desacuerdo. El terrorismo es una
estrategia atractiva para pequeñas organizaciones de diversas tendencias ideológicas
que quieren llamar la atención por su causa, provocar al gobierno, intimidar a los
opositores, apelar a la simpatía, impresionar a la audiencia o promover la adhesión de
los fieles. El terrorismo es el resultado de un crecimiento gradual del compromiso y la
oposición, un desarrollo grupal que, además, depende de la acción del gobierno.

Causas del terrorismo: si bien la naturaleza criminal de los actos de terrorismo es


ampliamente aceptada, la mayoría de los observadores reconocen la presencia de
motivos políticos subyacentes a ciertas actividades terroristas. Los actos de terrorismo
suelen tener lugar, aunque no exclusivamente, en el contexto de un conflicto político. El
hecho de que los partidos políticos a veces actúen como fachada de un grupo terrorista
o, alternativamente, que los partidos políticos organicen por sí mismos esos grupos, es
un testimonio de cuánto pueden vincularse la política de partidos y las actividades
terroristas en algunos países.11 A menudo, el terrorismo tiene lugar en un contexto de
intensas tensiones políticas. Dado que los terroristas generalmente desafían el
monopolio de la violencia del estado y su capacidad para proteger a sus ciudadanos,
los actos terroristas adquieren importancia política incluso cuando la motivación para
ellos no es principalmente política, sino religiosa, criminal o psicopatológica. Los actos
de terrorismo, entonces, pueden entenderse como un tipo especial de violencia; el
equivalente en tiempos de paz de los crímenes de guerra. Los actos terroristas
aterrorizan, porque no podemos, adhiriéndonos a las reglas de la guerra, protegernos.
El terrorismo se distingue del combate por el desprecio de los principios de
caballerosidad y humanidad contenidos en los Reglamentos de La Haya y los
Convenios de Ginebra. La mayor parte del terrorismo contemporáneo no es una lucha
contra las fuerzas armadas de un oponente; más bien, está "diseñado" principalmente
contra objetivos civiles que normalmente, de acuerdo con las reglas de la guerra
terrestre, gozan de inmunidad contra ataques deliberados. En este sentido, el
terrorismo es un contravalor, más que una táctica de contrafuerza, ya que los civiles
que no participan en el combate son el objetivo principal. ¡Son atacados por terroristas
precisamente porque son valorados! El ataque a los indefensos e inocentes no es un
efecto secundario no buscado, sino más bien una estrategia deliberada de persuasión
política, disuasión y coerción dirigida a otros y no a las propias víctimas directas. El
terrorismo no puede entenderse solo en términos de violencia. Debe entenderse
principalmente en términos de propaganda. La violencia tiene como objetivo la
modificación del comportamiento mediante la propaganda apunta a lo mismo mediante
la persuasión. La puesta en escena de un acto de terrorismo a menudo se entiende
como una forma de provocación: se desafía el monopolio de la violencia del estado. El
terrorista rara vez se enfrenta al estado directamente, pero prefiere demostrar a los
ciudadanos la impotencia del estado de protegerlos todo el tiempo. Actuando desde
una clandestinidad clandestina en un momento de su propia elección, el terrorista logra
establecer, por unos minutos, más en el caso de secuestros y toma de rehenes, una
superioridad sobre el poderoso estado. Esta presencia temporal del terrorista luego se
perpetúa a través de la cobertura de los medios, los rumores y la especulación y gana
una longevidad que no podría generar por sí misma. A diferencia de la guerrilla, el
terrorista no ocupa territorio sobre el terreno. Sin embargo, si participa en una campaña
bien orquestada, podría tener éxito en ocupar nuestras mentes creando un clima de
miedo, manipulando a las audiencias objetivo a nivel emocional. La creación
intencionada de malos eventos mediante la violencia terrorista puede asegurarles el
libre acceso al sistema de noticias. Expresado un tanto cínicamente: algunas personas
tienen que morir a manos de terroristas para que los editores publiquen la existencia,
las demandas y los objetivos de los terroristas. Lo que hace que el sacrificio sea tan
fascinante no es solo que implica matar, sino también que, de manera irónica, se
considera ennoblecedor. Las violaciones de los derechos humanos están "justificadas"
en nombre de una "ley divina" invocada que reemplaza las leyes creadas por el hombre
y que puede dar a la violencia brutal un carácter "sagrado" y elevar la matanza de
infieles a una "guerra santa". Esto, un "crimen de obediencia", la implicación tácita es
que no es un crimen en absoluto cuando se ejecuta la voluntad de Dios. Con la
culpabilidad individual eliminada por justificaciones religiosas, matar ya no es asesinato
sino sacrificio. El terrorismo es, en la mayoría de los casos, esencialmente un acto
político. Está destinado a infligir heridas dramáticas y mortales a la población civil y
crear una atmósfera de miedo, generalmente con un propósito político o ideológico (ya
sea secular o religioso). El terrorismo es un acto criminal, pero es más que una simple
criminalidad. Para superar el problema del terrorismo, es necesario comprender su
naturaleza política, así como su criminalidad y psicología básicas.

Violencia en América Latina


Los homicidios en América Latina revelan un escenario dramático, no solo por tratarse
de la región del planeta con mayor incidencia de homicidios, sino también por su
evolución negativa en los últimos años, de tal forma que la brecha con otros
continentes continúa creciendo. La singularidad de este «problema latinoamericano»
afecta también al perfil de las víctimas, los medios y los móviles de la violencia, que
también difieren en alguna medida en relación con otras regiones. Este artículo busca
ofrecer un panorama de los homicidios en la región y muestra los principales modelos
explicativos adoptados para explicar este fenómeno, así como las políticas que están
siendo implementadas en los últimos años para prevenirlo. En segundo lugar, las
izquierdas latinoamericanas, que siempre consideraron la violencia y la criminalidad
como un epifenómeno de la exclusión social y la opresión, estaban convencidas de que
una reducción de la pobreza y la desigualdad desembocaría en la disminución de la
violencia. De nuevo, la realidad se encargó de negar esta esperanza. En países como
Venezuela, la mejora de los niveles de vida de los sectores pobres vino de la mano de
un aumento dramático de la violencia letal. En este sentido, si la proporción de víctimas
de homicidio de sexo masculino es del 79% a nivel global, este porcentaje es aún
mayor en América Latina. Otro diferencial de los homicidios latinoamericanos está
relacionado con el medio utilizado, que corresponde, de forma abrumadora, a las
armas de fuego. Por un lado, muchos autores insisten en los correlatos
socioeconómicos de la violencia letal, como la pobreza, la desigualdad, los procesos de
rápida urbanización o el desempleo. A favor de esta visión está la constatación de que
las víctimas de homicidio son predominantemente jóvenes de sexo masculino, con
escasos recursos económicos, un bajo nivel educativo y residentes en las periferias
urbanas. Contra esta interpretación, por otro lado, encontramos el hecho ya
mencionado de que la mejora en la inserción social de las poblaciones pobres no se
traduce necesariamente en un descenso de la violencia letal, por lo menos de forma
inmediata. Sin embargo, la intensidad de esta relación está acentuada por el hecho de
que América Latina es, a la vez, la región más violenta y la más desigual del planeta.
Cuando el Estado no hace justicia y es incapaz de controlar los conflictos conforme a la
ley, estos tienden a ser regulados a través de la violencia. Bajas tasas de
esclarecimiento criminal y elevadas tasas de impunidad, lentitud del sistema judicial o
prisiones hacinadas, y con escasa capacidad de reinserción, son males endémicos a
través de los cuales diversos especialistas buscaron entender por qué se mata y se
muere tanto en América Latina. Una tercera corriente explicativa busca la comprensión
y reducción de la violencia letal a través del estudio de factores de riesgo –como el
consumo de alcohol y la presencia de armas de fuego– o de factores protectores
–como la recuperación de espacios públicos degradados–, todo ello dentro de una
perspectiva epidemiológica. Así, las armas son consideradas un vector que aumenta la
letalidad de la violencia, y el alcohol, un facilitador de conflictos interpersonales y
accidentes, tanto dentro del hogar como en el espacio público. Por último, uno de los
determinantes más citados para explicar la alta incidencia de homicidios en América
Latina es la presencia del crimen organizado o, más precisamente, de cierto tipo de
crimen organizado representado por grupos armados que dominan rutas de comercio
de sustancias ilegales o pequeños territorios destinados a la venta de drogas o a la
extorsión. De cualquier forma, estos cuatro grandes modelos explicativos de la
violencia letal –los factores estructurales, el sistema de justicia criminal, los factores de
riesgo y el crimen organizado. Los esfuerzos para contener los homicidios son escasos
y recientes, de manera que la región no ha reaccionado aún a la altura del desafío. Sin
duda, una de las razones de esta falta de atención es el hecho de que las víctimas de
los homicidios, como hemos visto, suelen ser personas de bajos recursos y de baja
visibilidad social, con poca capacidad de estimular políticas públicas y promover la
reacción del Estado. En suma, el problema inicial para prevenir los homicidios en la
región es la relativa invisibilidad social de las víctimas y la naturalización del fenómeno,
a pesar de su alta incidencia y su tendencia creciente. Otra de las conclusiones
recurrentes de todos los estudios que han abordado los programas de prevención en la
región, tanto específicamente de homicidios como de la violencia de manera general,
es la escasez de evaluaciones de impacto que permitan concluir qué programas han
tenido éxito, en qué medida y bajo qué costo. De hecho, el crecimiento o la reducción
de la tasa de homicidios a secas entre dos momentos de tiempo no permite concluir
necesariamente un impacto del programa, puesto que numerosos factores ajenos a la
intervención poseen, a priori, un efecto potencial sobre la violencia. Por otro lado, la
violencia está generando un interés creciente por parte de la comunidad internacional.

Populismo
Para Gino Germani, el populismo era una forma de dominación autoritaria que
incorporaba a los excluidos de la política. Fue un fenómeno ligado a la transición de
sociedades tradicionales a la modernidad. Desde una óptica opuesta, la teoría de la
dependencia entendió el populismo como una fase en la historia de la región ligada a
políticas de sustitución de importaciones. Los populismos irrumpen en contextos de
crisis de los regímenes oligárquicos. Fueron movimientos multiclasistas de la
burguesía industrial, la clase media y el proletariado. Los regímenes nacional-populares
fueron vistos como democratizadores, pues expandieron el electorado y basaron su
legitimidad en ganar elecciones limpias. Además, en sociedades racistas, estos
gobiernos incluyeron a los más pobres y a los no blancos, representándolos como los
baluartes de la verdadera nacionalidad. Pese a los rasgos autoritarios de los liderazgos
populistas que manipularon a la clase obrera a través de la demagogia, que atacaron a
la izquierda organizada y que cooptaron a los trabajadores a través de prebendas, la
bibliografía dependentista reconoce sobre todos sus efectos en promocionar la
«democratización fundamental de América Latina». Esto se basa en políticas
económicas redistributivas, en el nacionalismo, en la intervención estatal y en la
promoción de la organización y la participación popular. Si bien las elecciones
limpias son la base de las credenciales democráticas del populismo, una vez que el
pueblo ha votado, los populistas consideran que el electorado debe someterse
políticamente al líder. Esta visión de la democracia no toma en consideración los
mecanismos de rendición de cuentas más allá de las elecciones y tampoco presta
atención a las formalidades de la democracia liberal. La representación populista
asume una identidad de intereses entre el pueblo y su líder, autoerigido como el
símbolo y la encarnación de la Nación. El populismo es un discurso que divide a la
sociedad en dos campos antagónicos: el pueblo contra la oligarquía. El pueblo,
debido a sus privaciones, es el depositario de lo auténtico, lo bueno, lo justo y lo moral.
El pueblo se enfrenta al antipueblo o a la oligarquía, que representa lo inauténtico o
extranjero, lo malo, lo injusto y lo inmoral. La política se transforma en lo moral, y aun
en lo religioso. No hay posibilidades de compromisos ni de diálogos, y todos los
conflictos políticos son dramatizados como enfrentamientos entre campos antagónicos.
Estrategia política para llegar al poder o ejercerlo con la que líderes personalistas
buscan el apoyo directo no mediado ni institucionalizado de un gran número de
seguidores. Estos autores argumentan que los populismos exitosos llevan a regímenes
autoritarios competitivos.

Populismo de izquierda
Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa se parecen a los neopopulistas por haber
irrumpido con una postura en contra del dominio de la partidocracia, pero se diferencian
de ellos en que sus políticas económicas nacionalistas y redistributivas son opuestas al
neoliberalismo. Se sienten portadores de misiones míticas, tales como alcanzar la
segunda independencia para forjar democracias que superen los vicios de la
democracia liberal. Sus credenciales democráticas se asientan en su compromiso con
la justicia social y en políticas económicas y sociales que pusieron fin al neoliberalismo.
El Estado tiene un papel central en el control de los recursos naturales, en la
distribución del ingreso y en la protección de los más pobres y vulnerables. Los
académicos que se enfocan en el aspecto liberal de la democracia, que garantiza los
derechos de la oposición, el pluralismo y las libertades civiles, tienen una evaluación
contraria. Argumentan que estos gobiernos son autoritarios pues concentran el poder
en el Ejecutivo, construyen a los opositores como enemigos malignos que atentan en
contra de los intereses del proceso revolucionario, están en guerra con los medios
privados de comunicación y las elecciones se dan en condiciones que favorecen a
quienes están en el poder sin dar las mismas garantías a la oposición. Weyland
argumenta que Chávez, Correa y Morales llegaron al poder en contextos de bonanza
de los precios de los recursos naturales que permitieron que sus políticas económicas
tuvieran mayor autonomía de los dictados del mercado y de los organismos
internacionales. Los líderes populistas luchan por reformas estructurales y de largo
plazo como la reducción de la desigualdad y de la pobreza. No busca el apoyo de los
organismos internacionales y que más bien crea pactos económicos regionales y
globales antineoliberales.

Caso de Chávez, implementó la democracia participativa y protagónica, mediante los


círculos bolivarianos y los consejos comunales. Los consejos comunales dependen de
las decisiones unilaterales y centralizadas del presidente sobre cuánto dinero distribuir,
en qué y cómo gastarlo. «Ejecutores de proyectos públicos en pequeña escala
neutralizando su potencial político para ser quienes construyan una nueva sociedad y
un nuevo Estado comunitario»

El gobierno de Correa es diferente pues no promueve la participación en el nivel local ni


ha creado instituciones de democracia participativa. En su régimen convive el discurso
populista con el dominio de los tecnócratas. Una elite de expertos está a cargo de la
elaboración de políticas públicas que van desde el plan nacional de desarrollo hasta
políticas de educación y comunicación del régimen. El líder actúa como si encarnara la
voluntad popular. Los tecnócratas consideran que están más allá de los particularismos
de la sociedad y que pueden diseñar políticas que beneficien a toda la nación.

Evo Morales, por su parte, llegó al poder en el pico del ciclo de protestas de los
movimientos sociales en contra del neoliberalismo y de la partidocracia. La relación del
presidente boliviano con los movimientos sociales es caracterizada por Fernando
Mayorga como «flexible e inestable», pues ha ido desde la cooptación hasta la
independencia
Los gobiernos de Chávez, Morales y Correa prometieron poner fin a las exclusiones del
neoliberalismo, mejorar la calidad de la democracia y resolver los problemas de
participación y representación de las democracias liberales. Sin embargo, sus
propuestas no valoraron los procedimientos de la democracia liberal por entenderlos
como impedimentos para que se exprese la voluntad popular encarnada en el líder.

El concepto de pueblo es central en la manera en que el populismo entiende la


democracia. El discurso populista construye al pueblo y a las élites como polos
antagónicos. El pueblo es «uno de los conceptos más usados y abusados en la
historia de la política». No es un dato primario, es ante todo una construcción discursiva
que representa a la vez a toda la sociedad y a un sector de esta, los excluidos. El
populismo es una política de reconocimiento simbólico y cultural de las despreciadas
clases bajas. El discurso populista agrupa las opresiones de clase, étnicas y culturales
en dos campos irreconciliables: el pueblo que comprende a la nación y a lo popular
contra la oligarquía maligna y corrupta. Los líderes populistas actúan como si
conocieran quién es el pueblo y cuál es su voluntad. Los populistas no aceptan las
reglas de juego. Buscan destrozar el orden institucional existente y reemplazarlo con un
régimen que no excluya al pueblo. Los populistas concentran el poder y reducen los
espacios para que se exprese la oposición, pues consideran que hay enemigos
conspirando permanentemente. Estos presidentes no ven sus mandatos como uno más
en la historia. Más bien los presentan como momentos refundacionales de sus
repúblicas, como el nacimiento de la segunda independencia o como el fin del
colonialismo. Sus presidencias marcan la disyuntiva entre un pasado opresivo y de
sufrimiento y un renacimiento que se enmarca en las luchas de los héroes patrios. El
trabajo comparativo de Mudde y Rovira sobre los populismos europeo y
latinoamericano ilustra que el populismo es antiliberal pero no necesariamente
antidemocrático. El riesgo de que estos regímenes populistas cierren el espacio
democrático está presente pero, a su vez, estos intentos son resistidos por la sociedad
civil y por las instituciones de la democracia liberal.

Nacionalismo
Entre las ideologías modernas, el nacionalismo es el más simple, el más claro y el
menos teóricamente sofisticado, pero también es el más extendido y el que tiene más
arraigo en el sentimiento popular. Convencionalmente, las ideologías se han visto como
conjuntos de ideas, creencias y actitudes políticas que implican la adopción de
prácticas que explican, apoyan, justifican o cuestionan los arreglos sociopolíticos. Pero
además, para ser una ideología distinta, el núcleo del nacionalismo y los patrones
conceptuales que adopta deberán ser únicos en sí mismos; y para ser una ideología
plena, deberá proporcionar una gama razonablemente amplia, si no completa, de
respuestas a las preguntas políticas que generan las sociedades. Freeden afirma que
el nacionalismo no cumple con los criterios de una ideología integral.
La estructura central del Nacionalismo: Primero, la priorización de un grupo
particular · la nación · como un marco constitutivo e identificador clave para los seres
humanos y sus prácticas. La condición realizada en la que esto ocurre se llama
nacionalidad. En segundo lugar, se asigna una valoración positiva a la propia
nación, otorgándole derechos específicos sobre la conducta de sus miembros. En
tercer lugar, el deseo de dar expresión político-institucional a los dos primeros
conceptos centrales. Cuarto, se considera que el espacio y el tiempo son
determinantes cruciales de la identidad social. En quinto lugar, un sentido de
pertenencia y membresía en el que el sentimiento y la emoción juegan un papel
importante.

El primer concepto central ya permite diferentes lecturas: la nación como grupo puede
ser homogénea, puede ser holística o puede ser pluralista. Un grupo homogéneo se
refiere a su alcance y singularidad percibidos, y el nacionalismo en cuestión se
relacionará con una "comunidad imaginada" llamada Estado-nación (o que aspira a
serlo), y será reacio a aceptar la diversidad nacional. Un grupo holístico se refiere a la
intensidad del vínculo constitutivo entre él y sus miembros, y el nacionalismo en
cuestión contendrá ciertas suposiciones sobre los atributos independientes de la nación
y será reacio a aceptar el desapego de los individuos de los objetivos nacionales,
aunque pueden existir diferentes grados de holismo. aplicar. Sin embargo, si el grupo
se concibe como pluralista, la nación se define e interpreta al menos parcialmente a
través de relaciones entre grupos espacialmente próximos, étnicos, religiosos o
culturales (aunque un grupo puede ser dominante); y se recurre a otro concepto
político, generalmente el estado, para proporcionar un marco político como forma de
identidad supranacional, o como sustituto de ella. El tercer concepto central se
relaciona con la estrecha asociación entre un sentido de nacionalidad y el deseo de
crear un foro político a través del cual pueda ser representado. El cuarto concepto
básico implica la privatización y, a menudo, el control exclusivo de los parámetros de
espacio y tiempo establecidos. El quinto concepto básico se refiere al sentimiento y la
emoción. Como se señaló anteriormente, la indeterminación conceptual permite la
construcción de rutas interpretativas alternativas a través de configuraciones
lógicamente posibles de los conceptos centrales, adyacentes y periféricos
pertenecientes al nacionalismo.

En formas antiliberales extremas, la nacionalidad se define mediante la imposición


artificial de la condición de forastero a cualquier grupo no deseado, excluyéndolo así de
los beneficios sociales y de ciudadanía. La libertad se convierte en un rescate de la
contaminación; la democracia se convierte en la expresión del "alma" más íntima de la
nación. La democracia y la nacionalidad se acercan no solo a través de la ruta de la
autodeterminación, sino también a través de la ruta alternativa de los intereses y la
conciencia de grupo. Canovan ha argumentado de manera persuasiva que el
liberalismo se basa en el supuesto tácito de que se dan las naciones, que la solidaridad
emocional, las relaciones de poder y la identidad cultural constituyen los presupuestos
inconscientes de la teoría política contemporánea.

Cuando el nacionalismo se mantiene por sí solo como un conjunto dominante de ideas


políticas, exhibe un tipo distintivo de centrado en la delgadez. Además, a diferencia de
las ideologías feministas y verdes, no recurre a las morfologías autónomas de otras
ideologías para llenar sus vacíos de ideas. Varios conceptos adyacentes dentro de la
morfología del nacionalismo, conceptos como libertad, comunidad o democracia,
forman el núcleo de otras ideologías dominantes. La proximidad de estos conceptos a
los principios nacionalistas de grupo, sentimiento o identidad espacial bien puede
reflejar la adyacencia, más que la centralidad, de los principios nacionalistas a las
estructuras ideológicas dominantes. El nacionalismo obvia el consentimiento / la
promesa como el método liberal preferido para resolver los problemas de legitimidad y
obediencia y ofrece, en cambio, bases no reflexivas y no voluntaristas -memoria,
proximidad, parentesco y el emocionalismo de la pasión y la lealtad- como base para
obtener apoyo. para actividades estatales o grupales

Dentro del fascismo también surge una variante del nacionalismo que apoya de manera
crucial la ideología anfitriona, pero sólo como parte de un todo más amplio, cuyos
conceptos centrales incluyen no sólo la nación, sino también el liderazgo, el
organicismo totalitario, el mito (determinista y / o antimodernista), revolución
regenerativa y violencia. Reconoce la nación como un concepto central.

Nacionalismo y emoción. Mill se refirió al "sentimiento de nacionalidad", que consiste


en "orgullo y humillación colectivos, placer y arrepentimiento, relacionados con los
mismos incidentes del pasado". Dentro del liberalismo, el sentimiento nacional a
menudo se denomina patriotismo, un término evaluado positivamente. Aunque
conceptual e históricamente distinto del nacionalismo, esto no es necesariamente cierto
en su uso real. El patriotismo otorga moderación y respetabilidad a las ideas
nacionalistas y se ubica adyacente a conceptos liberales universales centrales como
libertad, gobierno limitado y autogobierno participativo. En conclusión, el análisis
morfológico del nacionalismo es una ayuda más apropiada para comprender tanto la
diversidad como la similitud del nacionalismo.

También podría gustarte