Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

TORIBIO RODRÍGUEZ DE Escuela Profesional de Derecho y Ciencia Política


MENDOZA DE AMAZONAS

TEORIA DE LA PRUEBA

TEMA
Clasificación de los hechos jurídicos

I UNIDAD
ACADÉMICA
Semana 03

Docente: Mg. Germán Auris Evangelista


HECHOS
JURÍDICOS
Origen etimológico de las dos
palabras
• Hecho, deriva del latín, “factum, factus”, que emana, a su vez, del
verbo “facere”, que es sinónimo de “hacer”.

• Jurídico, procede del latín “iuridicus”, que deriva del vocablo “ius,
iuris” y que es sinónimo de “Derecho.

• Un hecho es un acontecimiento, un suceso, una obra o algo que se


concreta.

• Jurídico, es aquello que se ajusta al derecho: el conjunto de las


normas que regulan y ordenan las relaciones humanas y que expresan
un ideal de justicia.
Concept
o:
• El hecho jurídico viene a ser una acción realizado por un ser
humano que provoca un efecto jurídico (es decir,
una consecuencia legal).

• Hay una norma que establece que, ante la producción del hecho
en cuestión, se origina una consecuencia a nivel jurídico

• El efecto de un hecho jurídico puede consistir en la adquisición, la


modificación o la pérdida de un derecho. Esta consecuencia
dependerá del ordenamiento jurídico en el cual se enmarca el
hecho.

• Los hechos jurídicos siempre se encuentran tipificados de


manera objetiva en las normas.
CLASIFICACI
ÓN
Clasificaremos los hechos jurídicos de la forma siguiente:

• Hechos jurídicos de eficacia inmediata y de eficacia diferida.

• Hechos jurídicos compatibles e incompatibles.

• Hechos jurídicos: general y especial (Carnelutti).

• Hechos jurídicos en materia civil (doctrina francesa).


Hechos jurídicos de eficacia inmediata y
de eficacia diferida.

La eficacia de los hechos jurídicos puede consistir en:


• La creación: se habla de una eficacia constitutiva.
• La modificación: Se habla de eficacia modificativa.
• La extinción de deberes y facultades: se habla de una eficacia
resolutoria.

Los hechos jurídicos no es siempre inmediata. A veces depende de un


suceso futuro. Se dice entonces que el hecho es de eficacia diferida.

Cuando la eficacia (constitutiva, modificativa o resolutoria) se


encuentra sujeta al advenimiento o realización de un suceso cierto,
nos hallamos en presencia de un hecho jurídico sujeto a término. Si,
por el contrario, el acontecimiento venidero es contingente o incierto, la
eficacia del hecho resulta condicional.
• Cuando la eficacia, constitutiva o modificativa, depende de un
acontecimiento futuro e inevitable, el término es suspensivo. Si
lo que se hace depender de la llegada del término es la
extinción de una relación jurídica, aquél se llama final.

• El suspensivo condiciona unas veces el nacimiento o la


modificación de determinadas consecuencias jurídicas; otras,
difiere solamente la exigibilidad de obligaciones preexistentes.
En la primera hipótesis, los deberes y derechos derivados del
hecho jurídico no nacen hasta que el término llega; en la
segunda, existen desde que el supuesto se realiza, pero antes
de la llegada de aquél no puede el titular exigir del sujeto pasivo
el cumplimiento de su obligación.
• Constitutiv
De eficacia inmediata os
• Modificativ
os
•• extintivos • Constitutivos
JURIDICOS

Suspensivo
• Modificativos
HECHOS

a) Término
De eficacia • Final o
inmediata extintiva

• Suspensiva
b) condici • Modificativa
ón • Resolutiva
Hechos jurídicos compatibles e
incompatibles ( Schreirer)

• Dos o más hechos jurídicos son compatibles entre sí cuando al


realizarse suman sus consecuencias o producen otras nuevas. Un
hecho jurídico es incompatible con otro si, al enlazarse con él,
aniquila sus efectos.

• El más sencillo ejemplo de incompatibilidad nos lo ofrecen las


obligaciones sujetas a condición resolutoria. Cuando tal condición se
realiza, desaparece la obligación derivada del hecho jurídico
independientemente. Lo mismo ocurre con los negocios jurídicos cuya
eficacia se halla sujeta a un término final. La llegada de éste destruye
las consecuencias de aquéllos.

• Toda incompatibilidad normativa implica, lógicamente, la relación de


dos o más hipótesis. La incompatibilidad es siempre incompatibilidad
Clasificación de Carnelutti

Según este autor los hechos jurídicos pueden ser


clasificados desde dos puntos de vista:

• naturales o causales:
a) Atediando a su naturaleza: Fenómenos de la naturaleza.

• humanos o voluntarios:
acontecimientos voluntarios

b) Atendiendo a los efectos que producen.


Clasificación de los hechos
jurídicos de acuerdo a su
naturaleza
Examinados desde este ángulo, los hechos jurídicos aparecen
divididos en dos grupos:

1. Naturales o causales. que vienen a ser fenómenos de la


naturaleza.
2. Humanos o voluntarios. Como las denominaciones lo indican,
que vienen a ser los acontecimientos voluntarios a los que la ley
enlaza consecuencias de derecho; y, que son también conocidos
con el nombre de actos jurídicos.

Estos a su vez; pueden dividirse en tres clases, atendiendo a las


relaciones entre el fin práctico y el efecto jurídico del acto. Tales
relaciones son de tres tipos: a) De indiferencia; b) De coincidencia;
c) De oposición.
De
indiferencia
• Cuando la finalidad práctica no coincide con la consecuencia
normativa, ni se opone a ella, dícese que la relación es de
indiferencia, y que el acto es (puramente) lícito.

• Ejemplo: el hecho de que escriba un libro no tiene una


finalidad práctica concordante con el efecto jurídico del mismo
(es decir, el nacimiento de mi derecho de propiedad
intelectual), ni representa tampoco un caso de oposición entre
la consecuencia jurídica y el fin que persigo.
De
oposición
• Por último, cuando entre la finalidad práctica y la consecuencia
jurídica hay oposición, debe hablarse de actos jurídicos ilícitos.

• Si en vez de comprar el papel indispensable para escribir una


obra, lo robo, no habrá coincidencia entre el fin práctico y la
consecuencia de derecho, sino oposición, porque en vez de
adquirir la propiedad del papel me hago acreedor a una pena y
contraigo la obligación de restituir lo robado.
De
coincidencia
• Si el fin práctico del autor del acto concuerda con la
consecuencia jurídica de éste, nos encontramos en presencia
de un acto jurídico en sentido estricto.

• Por ejemplo: cuando compro el papel necesario para escribir una


novela. El fin práctico (adquisición del papel que me hace falta)
coincide con la consecuencia de derecho (transmisión de la
propiedad).
a) Naturales o
causales

b) Humanos o
HECHOS voluntarios 1.-
JURÍDICOS Lícitos

c) Actos 2.- Actos Jurídicos, Stricto


jurídicos sensu

3.- Actos
Lícitos
Clasificación de los
hechos jurídicos en
sentido stricto
Los actos jurídicos, strictu sensu, se divide según Carnelutti,
en:
• Proveídos de la autoridades: Representan el ejercicio de
un poder.
• Negocios jurídicos: Representan el ejercicio de un derecho.
• Actos obligatorios. Representan la observancia de una
obligación.

Según su estructura, los actos jurídicos pueden ser:


• Simples: Actos complejos unipersonales.
• Complejos: actos complejos pluripersonales.
Clasificación de los hechos
jurídicos de acuerdo a los efectos
que producen
Desde este punto de vista, se divide en:

• Hechos de eficacia principal: Pueden provocar por sí mismos


consecuencias de derecho. Son constitutivos o extintivos,
según que den nacimiento a una relación de derecho o la
extingan.

• Hechos de eficacia secundaria: Cuando el hecho no tiene


efecto sino unido a otro, cuya eficacia modifica. Se les también
condiciones jurídicas.
Hechos jurídicos en materia
civil
(doctrina francesa)
• Los hechos jurídicos pueden consistir en hechos o
estados de hecho independientes de la actividad humana:
Ejemplos de hechos o estados de hecho puramente naturales
podemos citar el nacimiento, la mayoría de edad o la muerte de
las personas.

• Acciones humanas voluntarias o involuntarias: Pueden


producir consecuencias tanto en relación con sus autores como
relativamente a otros sujetos
Excepciones a los principios
sobre el peso de la prueba
Pueden alterarse mediante las presunciones legales o por la voluntad
del hombre, es decir, por convenciones de las partes.

1. Las presunciones legales hacen que hechos que deberían probarse


por quien en ellos funda su derecho, no tengan necesidad de prueba.
En todo caso, debemos tener presente que sólo tratándose de las
presunciones de derecho no se admite prueba en contrario, mientras
que respecto de las presunciones simplemente legales, se permite
prueba en contrario.

2. También puede alterarse el onus probandi por voluntad de las


partes. Dicho acuerdo no podría estimarse como contrario a una ley de
orden público. Los preceptos que regulan el peso de la prueba están
establecidos en interés de las partes y son por lo tanto renunciables. Sin
embargo no pueden alterar las reglas procesales sobre la forma y modo
Prueba de los hechos
negativos
• En épocas pasadas, se sostenía que la prueba negativa no era
admisible, puesto que una negación no puede probarse. Por lo
tanto, se concluía que la afirmación de un hecho negativo
implicaba invertir el peso de la prueba, debiendo probar quien
tenía interés en impugnar el hecho negativo.

• Posteriormente, se concluyó que los hechos negativos pueden y


deben probarse, dado que toda proposición negativa implica una
proposición positiva o afirmativa que es su antítesis. Así, por
ejemplo, si una parte sostiene que tal día no estaba en tal
ciudad, puede probarlo demostrando que ese día estuvo en tal
otra ciudad.
GRACIAS

También podría gustarte