Está en la página 1de 10

EL PARRAFO Y EL TEXTOS

PROCESOS LECTORES Y ESCRITURALES

INTEGRANTES:
KELIS YOJANA ACUÑA ACUÑA
SAIDIS PAOLA ACUÑA AMARIS

DOCENTE:

YAQUELINE CRUZ VEGA

TÉCNICO PROFESIONAL EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES TP_21_1_A SAN ZENÓN

IVERSIDAD DEL MAGDALENA

2021
TALLER 1.

Identifique el tipo de texto, explica su estructura y especificar sus características. Socialice y argumente sus
respuestas en clase.

TEXTO UNO.

DESCUBREN UNA ESPECIE DE BOA EN ISLAS DESIERTAS DE LAS BAHAMAS

Tipo de texto: ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN.


Texto informativo.

Estructura:
Introducción
Presentación del tema:
Un equipo de científicos dirigidos por la Universidad de Harvard, entre los que se encuentra el puertorriqueño Alberto
Puente Rolón, ha descubierto una especie de boa en las Bahamas, donde su supervivencia corre grave peligro debido a
la amenaza de los gatos salvajes.
Así lo publica la revista Breviora en su número de mayo, en un artículo del que se hizo eco la Universidad Interamericana
de Puerto Rico, para la que trabaja el científico boricua.

Justificación:
Así lo publica la revista Breviora en su número de mayo, en un artículo del que se hizo eco la Universidad Interamericana
de Puerto Rico, para la que trabaja el científico boricua.
El descubrimiento de la bautizada como "boa plateada" se llevó a cabo en julio de 2015, cuando un equipo del Museo de
Zoología Comparada de Harvard realizó una expedición a islas remotas del archipiélago de Bahamas.

Desarrollo

Idea 1: El equipo, dirigido por Graham Reynolds, por entonces de la Universidad de Harvard y ahora miembro de la
Universidad de Carolina del Norte, encontró las boas mientras realizaba un muestreo nocturno de reptiles en una isla
deshabitada. Bautizada como boa plateada, Chilabothrus argentum, es la primera nueva especie de boa descubierta in
situ en el Caribe desde la década de los años 40.

Idea 2: Con el hallazgo de esta especie, que se considera "en peligro crítico" de desaparición, son ya doce las especies
conocidas de este animal solo en las islas del Caribe. "El equipo encontró el primer individuo, una hermosa hembra
plateada de un metro de largo, en lo alto de una palmera cerca de la orilla del mar en una isla remota en el sur de
Bahamas", relata el centro universitario puertorriqueño en un comunicado.

Ideal 3: Alberto Puente Rolón, profesor de la Universidad Interamericana de Puerto Rico en el campus de Arecibo y
experto mundial en boas de las Antillas y las Bahamas, se percató de que el animal era diferente a cualquier especie de
boa conocida hasta el momento.

Idea 4: Así, el grupo emprendió una sistemática búsqueda para localizar más ejemplares y ese mismo día encontró un
total de seis. Ya de regreso en Harvard el equipo analizó los datos reunidos, incluido el material genético obtenido de los
animales. "Estos análisis demostraron que se trataba efectivamente de una especie nueva, creada después de una
divergencia de varios millones de años", explicó la citada universidad.

Ideal 5: El nombre de boa plateada se debe a su coloración y a que el primer ejemplar fue localizado en lo alto de una
Coccothrinax argentata, una palmera conocida coloquialmente como pala de plata, nativa de Bahamas, el sur de Florida
y el sureste de México.
Ideal 6: El pasado octubre, el equipo realizó una segunda expedición a las islas, justo después de que fueran azotadas
por el huracán Joaquín, y, pese a los destrozos y las caídas de las hojas de los árboles que causó el ciclón, se logró
capturar catorce ejemplares más. Tras ser analizados y marcados con etiquetas electrónicas internas para que puedan
ser fácilmente identificables, fueron liberados por el equipo, que advirtió que uno de los principales peligros para la
supervivencia de este animal son los gatos salvajes que campan a sus anchas en esas islas.

Idea 7: Según la institución académica, se están poniendo en marcha medidas de conservación con la cooperación de las
organizaciones locales, entre ellas el Bahamas National Trust, con "la esperanza de evitar que se extingan poco después
de haber sido descubiertos". "A nivel mundial, nuevas especies de ranas y lagartos se han descubierto y descrito con
cierta regularidad, pero nuevas especies de serpientes, sin embargo, son mucho menos frecuentes", asegura Robert
Henderson, curador emérito de herpetología en el Museo de Historia Natural de Milwaukee y uno de los mayores
expertos mundiales en boas.

Conclusión
Síntesis: En ese sentido, dijo en el citado comunicado que el equipo liderado por Reynolds "no solo ha descubierto y
descrito una nueva especie de serpiente, sino, lo que es aún más notable, una nueva especie de boa".
"Eso es raro, emocionante y de interés periodístico. La hermosa boa de plata bahamense, ya posiblemente en peligro
crítico, nos recuerda que hay descubrimientos importantes pendientes y proporciona al pueblo de Bahamas una razón
más para estar orgulloso de su archipiélago", añadió.

TEXTO DOS.

¿QUÉ ES EL ESTRÉS?
Tipo de texto: Monografía.
Texto expositivo.

Estructura:
Introducción

Presentación:

El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o
desafiantes. Nuestra vida y nuestro entorno, en constante cambio, nos exigen continuas adaptaciones; por tanto, cierta
cantidad de estrés (activación) es necesaria. En general tendemos a creer que el estrés es consecuencia de
circunstancias externas a nosotros, cuando en realidad entendemos que es un proceso de interacción entre los eventos
del entorno y nuestras respuestas cognitivas, emocionales y físicas. Cuando la respuesta de estrés se prolonga o
intensifica en el tiempo, nuestra salud, nuestro desempeño académico o profesional, e incluso nuestras relaciones
personales o de pareja se pueden ver afectadas. La mejor manera de prevenir y hacer frente al estrés es reconocer
cuándo aumentan nuestros niveles de tensión y ante qué estímulos o situaciones.
Desarrollo

Idea 1:

Síntomas de estrés: Las señales más frecuentes de estrés son: Emociones: ansiedad, irritabilidad, miedo, fluctuación del
ánimo, confusión o turbación. Pensamientos: excesiva autocrítica, dificultad para concentrarse y tomar decisiones,
olvidos, preocupación por el futuro, pensamientos repetitivos, excesivo temor al fracaso. Conductas: tartamudez u otras
dificultades del habla, llantos, reacciones impulsivas, risa nerviosa, trato brusco a los demás, rechinar los dientes o
apretar las mandíbulas; aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas; mayor predisposición a accidentes;
aumento o disminución del apetito. Cambios físicos: músculos contraídos, manos frías o sudorosas, dolor de cabeza,
problemas de espalda o cuello, perturbaciones del sueño, malestar estomacal, gripes e infecciones, fatiga, respiración
agitada o palpitaciones, temblores, boca seca.

Idea 2:

¿Cómo se produce el estrés? Los eventos externos como generadores de estrés no necesariamente deben ser muy
notorios o intensos, sino que pueden “acumularse” en sus efectos hasta que llegamos al límite. La manera en que
interpretamos y pensamos acerca de lo que nos ocurre afecta a nuestra perspectiva y experiencia de estrés. De manera
que con frecuencia es nuestra interpretación lo que genera (o potencia) una reacción negativa de estrés, más que el
evento o situación a la que nos enfrentamos. Como ejemplo tomemos el caso de un alumno acostumbrado a Matrículas
y Sobresalientes que obtiene Aprobado en un trabajo. La idea de que esa nota le puede afectar a su expediente
académico y con ello a sus posibilidades de conseguir una beca o trabajo al que aspiraba, puede tener un efecto
amplificador o multiplicador en su nivel de estrés convirtiéndolo en ansiedad. Nuestra reacción a las situaciones del
entorno, está también afectada por nuestro nivel general de salud y bienestar. Una persona que está siempre agobiada,
que duerme poco y no come de manera equilibrada, probablemente disponga de menos recursos para afrontar
situaciones difíciles. La clave está en que logremos equilibrar descanso, alimentación, ejercicio físico, trabajo-estudio y
ocio.

Idea 3:

Como hemos dicho, el estrés es una parte cotidiana de la vida y la cantidad de tensión que cada persona es capaz de
tolerar es diferente, y además varía según el momento de la vida, las circunstancias personales, laborales o familiares.
Durante los años de universidad las principales circunstancias que contribuyen al estrés suelen estar relacionadas con:
dejar tu casa, tener que viajar diariamente muchos kilómetros, hacerte cargo de tu economía, compartir piso o bien vivir
sólo a la vez que atender las responsabilidades académicas, las clases y las relaciones personales. A esto hay que
sumarle a veces los eventos positivos, como enamorarte o preparar un viaje de estudios, que aunque agradables
también nos agregan cierta tensión. Ante estas situaciones es cuando más nos cuesta distendernos o tomar distancia de
ellos.

Conclusión

¿Qué hacer ante el estrés? Las estrategias para afrontar el estrés buscan prevenir o controlar los excesos en las
demandas procedentes del entorno o bien de nosotros mismos. En los casos en que la situación que nos genera estrés
es inevitable, como un examen o una lesión, el desafío consiste en hacer frente a la situación de la manera más
saludable posible, lo cual incluye no seguir haciendo aquello que sabemos, por el pasado, que no nos ha dado resultado.
Para ello te sugerimos algunas estrategias que han probado ser eficaces, y que pueden ayudarte a hacer frente a
situaciones de mucha tensión.
TEXTO TRES.

EL MAESTRO

Tipo de texto: Reseña Crítica


Texto Argumentativo.

Estructura:
Introducción

Presentación: Empieza el autor haciendo una contextualización acerca de la educación como prioridad; de los gastos que
existen y que están incluidos en el presupuesto, y los comparan con el de la guerra; hace de igual forma una burlezca
pero significativa reflexión argumentando “de las megainversiones en ladrillo y en dotaciones tecnológicas; de la jornada
única como meta mayor; de la calidad como propósito (“Colombia la más educada”)”.

Justificación: El autor resalta la labor del docente, de la “ drástica evaluación y ahorro salarial. los que finamente le dan
sentido, contenido y dignidad a la educación. Pero ellos, los definitivos, son los olvidados. Y subvalorados a pesar de ser,
en muchos casos, personas ejemplares, y exalta la labor de “la profe Gloria, la maestra sin escuela trabajando en una
vereda perdida en Campamento, Antioquia”.

IDEA 1: El lector continuo a manera de relato, la aventura de un profesor llamado Giovani Mejía que emprendió un largo
viaje para llegar a la escuela de Gloria Vásquez donde había sido asignado tras ganar el concurso departamental de
docentes. La realidad de lo que encontró le dio para escribirle una impactante carta abierta al gobernador Sergio
Fajardo, que se viralizó en las redes.

IDEA 2: Resalta en su escritor el autor que “el desafío de enseñar en la Colombia rural, a espaldas de las decisiones
tecnocráticas e irreales de los burócratas de la educación”, es un revelador de la actualidad de muchos docentes en
Colombia .

IDEA 3: A continuación y significativamente importante la Presentación textual de la carta escrita por el Docente, que
hace el autor del escrito, para aseverar y darle credibilidad el autor a lo plasmado en la introducción y la justificación
realizada al inicio de su texto.

CONCLUSION: Concluye el autor argumentando “Esos son los educadores de Colombia que no conoce la ministra Gina
Parodi, a los que solo ve como una fuerza amenazante. Escuchar a Mejía y a Vásquez le daría luces para entender que,
sin maestros respetados, reconocidos y apoyados, pretender cambiar la educación es una ilusión. Una demagógica
mentira”.

Lo que conlleva a reflexionar que ser maestro en Colombia, es una profesión que no es valorada y que, a su vez, no
existe un apoyo como tal a los gremios de los docentes.
TEXTO CUATRO.

ASCENDER POR RESULTADOS

Tipo de texto: Narrativo.


Texto: Cuento

Estructura:
Introducción

Presentación: El autor empieza a describir al personaje principal, de tal forma que el lector vaya entendiendo la
personalidad, las cualidades y características principales que se destacan en él.

IDEA 1: En el segundo párrafo, introduce al lector en un escenario donde la “reclamación del personaje principal sobre
un ascenso y la comparación de su conducta y ejecución del trabajo es mejor que Fernando, (otro trabajador de la
empresa)”; es el punto de partida y el punto de vista del personaje principal, se vislumbra, haciendo caer en cuenta al
lector que este es una víctima de sobrecarga laboral.

IDEA 2: El autor conduce al lector, a que, a través de la descripción del tercer párrafo, en la cual se describe un encargo
solicitado por el jefe de la empresa del protagonista, intuya si éste ejecuta bien, lo pedido; de esta forma el personaje
principal vuelve, el jefe le hace las preguntas de rigor, que el personaje principal se queda sin palabras, pues a todas las
preguntas las contestaba de forma negativa.

IDEA 3: Se observa que el autor en el sexto párrafo, conlleva al lector a ver el desenvolvimiento del otro empleado,
dentro de la empresa, pues el jefe de igual forma, llama a Fernando, que le hace el mismo pedido, el cual cuando llega,
el jefe solo le pregunta “¿qué noticias me traes?” y le responde con una información bastante completa acerca de
cantidad, valor, frutas que se encuentran en el almacén, así mismo, la sagacidad de Fernando como empleado y que se
merece el lugar donde está.

IDEA 4: El autor finalmente muestra el siguiente dialogo: Entonces se dirigió a Juan, que aún seguía allí: - Juan, ¿qué me
decías. - Nada, señor... eso es todo. Con su permiso., dando lugar a la pregunta que había hecho en principio el
personaje principal.

CONCLUSION: el autor termina el cuento a través de la siguiente reflexión: Hoy en día reclamamos empoderamiento.
Es decir, que los jefes otorguen a sus subalternos la posibilidad de tomar decisiones y responsabilidades por ellas. Pero,
¿están los empleados asumiendo esta función de manera proactiva y automotivada? El potencial está en las personas.
Son ellas quienes deben desarrollarlo y hacerlo conocer de los demás a través de hechos concretos.
TEXTO CINCO

CEREBRO HUMANO: ESTRUCTURA Y FUNCIONES


Tipo de texto: EXPOSITIVO
Texto: Científico

Estructura:
Introducción

Presentación: Se puede observar que el autor en este caso, parte de la conceptualización de lo que es el cerebro
humano y continua con una descripción de tamaño, proporción, de éste, haciendo aclaraciones específicas de
variaciones según el género del ser humano.

Justificación: el autor se centra en aclaraciones donde especifica que el cerebro humano hace parte del sistema nervioso
central (SNC), que está cubierto por el cráneo (aunque no lo especifica), pero es notable cuando lo menciona

IDEA 1: De igual forma, el autor dice que: “3 membranas llamadas meninges con líquido cefalorraquídeo, permiten al
cerebro, mantenerse protegido de golpes en sus 4 lóbulos”, que a continuación los específica y describe cada una de sus
funciones.

IDEA 2: El autor empieza a trasladar al lector a que conozca con detalle la ANATOMIA DEL CEREBRO, el cual lo convierte
en un nuevo tema, dentro del texto; lo que importa en él, es el detalle con la cual, especifica cada parte del cerebro,
trasladando al lector a que imaginariamente observe al cerebro por dentro y las funciones que cada parte realiza,
describiendo con ella específicamente cada una.

CONCLUSION: Se puede observar en este tipo de textos, que el autor, pretende que los conocimientos que tiene, acerca
del cerebro, como es, las funciones de cada parte, se transmitan al ser leídas, por los lectores, sin ser parte o tener
conocimientos sobre este; simplemente los aportes expuestos, ayudan a conocer un poco más sobre esta parte del
cuerpo humano.
TALLER N°2: EL REINO DE LAS MONARCAS

1. Identifique las partes de este texto:

a.) Introducción: ¿De qué habla? DE LA LLEGADA DE LAS MARIPOSAS MONARCAS, A LIMITES DE MEXICO Y MICHOACAN.

b.) Desarrollo: ¿Cuáles son las ideas principales?

IDEA 1: el autor se centra en adentrar al lector en la descripción de la belleza particular que tienen las mariposas
monarcas y que de igual forma comenta, que viajan en colonias de 20 millones y que quien tenga la oportunidad de
observarlas, es una experiencia indescriptible.

IDEA 2: El cuarto párrafo, muestra claramente la idea que el autor quiere trasladar al lector, a los orígenes, a los años
que data esta mariposa y la importancia que tiene en el proceso de la polinización de las Asclepios, las cuales contiene
un “alcaloide venenoso”, pero que con las mariposas “la protege proveyéndole de un olor y sabor que resultan
desagradables a los depredadores”.

IDEA 3: En el quinto párrafo nos describe los ciclos de vida de esta mariposa, al igual la etapa de hibernación,
apareamiento y reproducción, dándonos ideas que es un ciclo constante, pero con el privilegio de tener una vida más
“larga” que sus ancestros, para luego nuevamente encontrarse con su vuelta a casa en los bosques de Oyamel.

IDEA 4: En los siguientes párrafos sexto, séptimo, octavo el autor describe el recorrido, la importancia de la
reproducción y el nacimiento de estas mariposas; la forma en la que se impulsan aprovechando los vientos, para poder
soportar el largo viaje; así mismo como las mariposas monarcas empiezan a sobrevivir, buscando el alimento para
soportar el largo viaje de regreso a casa, y esa facultad que se transmiten de genética, volviendo al lugar mismo donde
se encontraban sus ancestros.

c.) Conclusión: ¿A qué reflexión llega el autor del texto?

A lo maravillosa que es la mariposa monarca, tanto en su belleza, como la importancia que tiene como un agente
polinizador y factor de equilibrio ecológico y de la cual son realmente de vital importancia en el equilibrio ecológico; así
mismo hace una invitación al lector para que cuando llegue a visitar al Estado de México o Michoacán, no pueda perder
la oportunidad de conocer al insecto.

2. ¿A qué se refiere el autor cuando dice que las mariposas son campesinas?

El autor se refiere a que son campesinas, ya que son originarias de los campos agrícolas, que se encuentran ubicados en
la franja fronteriza del sur de Canadá y el norte de los Estados Unidos; lugar en donde crecen los algodoncillos o malezas
lechosas -plantas pertenecientes a las Asclepios- de las cuales se alimentan.

3. ¿Qué beneficios trae la mariposa monarca estar en los campos de algodoncillos?

El beneficio de realizar la polinización en estos campos, ya que de esta forma ayuda a la reproducción de extensas
plantaciones de Asclepios.

4. ¿A qué hace referencia la palabra en negrilla Matusalén?

A un tipo especial de generación migratoria de Mariposas monarcas, de las cuales tienen la labor de alimentarse,
aparearse e hibernar, para que de esta forma pueda continuar con la migración, pero esto solo sucede cuando se acaba
el verano y las temperaturas bajan drásticamente.
5. ¿Por qué las mariposas recorren grandes distancias?

Para poder hibernar, y así darle continuidad a su ciclo de vida, es decir a que pueda darse el proceso de aparearse,
reproducirse y continuar con la transmisión de esta costumbre, a través de generación.

6. ¿A qué se debe que estas mariposas regresen al mismo lugar donde hibernaron sus antepasados?

A la transmisión de orientación, que se da por genética, que sus antepasados transmitieron y de esta forma regresan al
lugar que alguna vez, estuvieron sus abuelos, tatarabuelos de estas mariposas monarcas.

TALLER N°3

Tomando como referente bibliográfico, el artículo del tiempo del 24 de abril de 2006

“Calentamiento global, problema de todos”, puedo concluir que la naturaleza es vulnerable a la mano del hombre; el
hombre inclemente que no piensa más que en su ambición, y su ignorancia no lo deja ver que está acabando con su
hábitat y de esta manera agota su existencia y la de los demás seres.

A. Seleccione la respuesta adecuada.

1. Teniendo en cuenta la estructura del texto, podemos determinar que el autor del anterior texto es:

a. Un investigador con amplios saberes en temas ecológicos

b. Un periodista, especializado en temas naturales y ecológicos

c. Un biólogo, que quiere actualizar sus conocimientos sobre el medio ambiente

d. Un crítico ambientalista, preocupado por preservar el ecosistema

2. La palabra vulnerable que aparece resaltada en el párrafo 5, se puede reemplazar sin alterar el sentido inicial del
texto, por:

a. Intocable

b. Frágil

c. inmune

d. Indefensa

3. Atendiendo a lo expresado por el autor en todo el texto, se puede afirmar que el propósito de este en el texto es:

a. Dar una voz de alerta a las comunidades, acerca del futuro del planeta tierra

b. Sensibilizar al hombre frente a las consecuencias que traerá para el planeta el mal uso de los recursos naturales

c. Crear entidades que propendan por la preservación del medio ambiente

d. Utilizar adecuadamente las riquezas naturales que posee nuestro planeta

4. El conector por otro lado, del párrafo 4, cumple una función en el texto de:

a. Concesiva

b. Cambio de perspectiva

c. Consecutiva o ilativa

d. Explicación o aclaración
5. El tipo de texto que predomina es:

a. Narrativo-explicativo

b. Descriptivo-explicativo

c. Argumentativo-descriptivo

d. Descriptivo-narrativo

6. El anterior texto podría estar dirigido a:

a. Personas amantes del medio ambiente y de los cuidados necesarios para preservarlo

b. Ecologistas, interesados en la preservación de la flora y la fauna del planeta

c. Ciudadanía en general que no está consciente del inminente caos que le espera al planeta

d. Cualquier persona interesada en temas ecológicos y ambientales

7. La idea principal en el párrafo 5 esta:

a. Al inicio

b. Al final

c. En todo el párrafo

d. En el centro del párrafo

8. Un antónimo para la palabra incumbe del párrafo 3 es:

a. Descuida

b. Atañe

c. Concierne

d. Desinteresa

9. El marcador del discurso "según" en el párrafo 3, desempeña una función de:

a. Copulativa

b. Fuente o autoridad

c. Condicional

d. Explicación o aclaración

10. Cuando el autor expresa en el párrafo 4 "¿sino buscamos una alternativa de solución a estos fenómenos que será de
nosotros en un futuro no muy lejano?" se refiera a que:

a. La vida del planeta depende en gran medida del cuidado que tenga el hombre para con él

b. Los seres humanos son los responsables de lo que le suceda al ecosistema

c. Si el hombre no implementa estrategias de preservación del medio ambiente, se autodestruirá poco a poco

d. La solución a los problemas del planeta sólo la tienen los seres humanos

También podría gustarte