Está en la página 1de 8

GUÍA PRIMER PARCIAL

FILOSOFÍA DEL DERECHO

Para esta tarea, deberán responder distintas preguntas a partir de diversos textos

que se les ha cargado en la plataforma.

I. PARA LOGRAR RESOLVER LO QUE SE PROPONE A CONTINUACIÓN,


DEBERÁN LEER LAS PÁGINAS 7 A 11 DEL LIBRO SABER DERECHO DE
RICARDO GUIBOURG.

Luego, contestar lo siguiente:

¿Qué preguntas se pueden formular en relación a la realidad y al sujeto?

R/ ¿Vale la pena emplear en algún sentido la palabra "realidad" para distinguirla de la


"irrealidad"?

- ¿Formamos nosotros parte de esa realidad, o bien toda la realidad es parte de nosotros?

- ¿Habrá tal vez una realidad interna, que forma parte del yo de cada uno, y otra externa
que todos debamos enfrentar por igual?

- ¿Cuantas realidades hay?

¿Qué cuestiones pueden plantearse respecto de la causalidad, azar y libertad?

R/ - ¿Es apropiado o útil, postular entre los conocimientos una relación causal, como
una red en la que todos ellos tienen su lugar como condiciones o consecuencias causales
de otros acontecimientos?

- ¿Es la causalidad la única relación que nos parece útil (o correcta) para ordenar los
hechos?

- ¿Carecen de causa los hechos que atribuimos al azar?

- ¿Las decisiones humanas carecen por completo de cualquier terminación causal?


- ¿Tiene el hombre un pequeño margen de indeterminación causal (libre albedrío) en un
marco de causas y motivos que lo constriñen?

¿Qué preguntas puede hacerse en relación a la verdad?

R/ - ¿Hay proposiciones verdaderas, que puedan distinguirse de las falsas?

- ¿Qué condiciones debería reunir una proposición para ser verdaderas?

- Entre esas condiciones, ¿algún remite a un estado de conciencia nuestro, o bien


aceptamos que puede haber verdades que, al menos todavía, no conocemos, o de las que
no tenemos la menor idea?

¿Qué preguntas puede hacerse en relación al conocimiento y la metodología?

R/ - ¿A qué llamamos conocer, o saber que una proposición es verdadera?

- ¿Es lo mismo la verdad que el conocimiento?


- ¿Es lo mismo conocer que creer? ¿O creer que querer?
- ¿Qué razones consideramos suficientes para distinguir una creencia de un
conocimiento?
- ¿Hay métodos por medio de los cuales podamos acceder al conocimiento?
¿Cuáles son esos métodos en los que tanto confiamos?
- ¿Cuánto confiamos en ellos, y cuáles nos parecen más confiables que otros?

¿Qué preguntas involucran al pensamiento ético?

R/ - ¿Hay conductas o normas justas y conductas o normas injustas, o menos justas que
otras?

- ¿Qué condiciones debe reunir una conducta, o una norma, para que la llamemos
justa?
- ¿Qué método emplearemos para averiguar cuán justa es la situación de la que
hablamos?
- ¿Está a disposición de cualquiera? ¿Arroja el mismo resultado, quienquiera sea
el que lo use?
- ¿A qué atribuimos esta divergencia en caso negativo?
- ¿cómo encajamos nuestro pensamiento ético en el marco de nuestras respuestas
anteriores acerca de la ontología, la teoría de la verdad, la teoría del
conocimiento y la metodología?
Una vez haya resulto estas preguntas, plantéese lo siguiente:

¿Qué preguntas de las que se proponen en las páginas de la 7 la 11 remiten a la

ontología? (Basta con que brinde unas tres preguntas de ejemplo)

- ¿Hay un dios?
- ¿Existen el bien y el mal?
- ¿Existe don Quijote?

¿Cuáles de estas preguntas remiten a la epistemología? (De igual forma, basta

con que brinde unas tres preguntas de ejemplo)

- ¿Es apropiado, o útil, postular entre los acontecimientos una relación causal,
como una red en la que todos ellos tienen su lugar como condiciones o
consecuencias causales de otros acontecimientos?
- ¿Es la causalidad la única relación que nos parece útil (o correcta) para ordenar
los hechos?
- ¿Carecen de causas los hechos que atribuimos al azar?

II. DEL TEXTO DE ALEXY, LA NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA DEL


DERECHO:

Según Alexy, ¿Cuál es la doble naturaleza de la filosofía del derecho?

R/ Alexy se halla la tesis de la doble naturaleza del derecho: Su dimensión real y su


dimensión ideal. Mientras que la dimensión real se expresa en los elementos de la
positividad autoritativa y de la eficacia social, ligados con la decisión y la coerción,
la dimensión ideal se define a través de la corrección de contenido y de
procedimiento que, esencialmente, incluye la corrección moral en forma de justicia.

¿Qué es la ontología?

R/ Tener una concepción del mundo por uno mismo y por los demás, es tener una
concepción acerca de lo que existe. La acción y por su parte, presupone una
concepción acerca de lo que debe hacerse o de lo bueno. A este respecto, cabe decir
que el razonamiento acerca de la pregunta general sobre lo que existe, es lo que
conforma a la metafísica en cuanto ontología.

¿Qué es la epistemología?

R/ Alexy, en la naturaleza de la filosofía del derecho, define que la epistemología


es como justificar nuestras creencias sobre lo que existe y sobre lo que debe hacerse
o es bueno. Esta pregunta define a la epistemología.

4. ¿Qué es el pensar ético?

R/ Según Alexy, el pensar ético es el razonamiento acerca de la pregunta sobre lo que


debe hacerse y sobre lo bueno, constituye la ética.

5. ¿Cuáles son los tres problemas en torno a los cuales giran los argumentos

sobre la naturaleza del derecho?

R/ Los argumentos sobre la naturaleza del derecho giran en torno a tres problemas.

El primero apunta a la pregunta de ¿en qué clase de entidades consiste el derecho, y


como están conectados estas entidades de tal modo que conforman la entidad global que
llamamos “derecho”?

Este problema es el concerniente al concepto de norma y de sistema normativo (primer


problema).

El segundo y tercer problema apuntan a la validez del derecho.

El segundo es el relativo a su dimensión real o fáctica. Esta es el área del positivismo


jurídico. Aquí debe distinguirse entre dos polos. El problema está determinado por el
concepto de expedición autoritativa y el segundo por el de eficacia social.

El tercer problema de la naturaleza de la filosofía del derecho es el concerniente a la


corrección o legitimidad del derecho. Aquí el asunto principal es la relación entre
derecho y moral.
III. DEL TEXTO DE CHAVARRÍA, LA FIGURA DEL NEO
CONSTITUCIONALISMO COMO UNA CLASE DE
IUSNATURALISMO:

¿Qué es el neo constitucionalismo?

Entendido como teoría, presenta como una de sus pretensiones centrales la separación
del positivismo jurídico como teoría jurídica que explica el fenómeno jurídico.

La sustitución neo-constitucionalista pone como premisa primera la conexión


conceptualmente necesaria entre el derecho y la moral (si bien podría no ser una
identidad plena), y la posibilidad de una corrección judicial del derecho positivo.
Siendo que las propias constituciones reconocen estas instancias correctivas (por medio
del reconocimiento de los Derechos Fundamentales), por tanto, se requiere una teoría
que explique ese fenómeno, y que, además de explicar el fenómeno, permita a su vez
crear el derecho por medio del trabajo científico de los juristas y filósofos del derecho
(v.g. Atienza, 2016).

¿Qué es el iusnaturalismo?

Es el reconocimiento de la tesis de la conexión necesaria entre derecho y moral.

Esta conexión puede manifestarse o ser caracterizada de distintas maneras. Ha de


tenerse en cuenta que la moral con la que el derecho –según esta tesis- tiene una
conexión conceptual, no es la social e históricamente contingente, sino la crítica o
correcta (Guariglia y Vidiella, 2011). En esencia, se afirma desde el iusnaturalismo, hay
un derecho que trasciende (o que no se basa) en los mandatos emanados por la
autoridad.

Según García Maynes, ¿Cuáles serían algunos de los sentidos en los que se

puede entender la palabra “natural” dentro de lo que se denomina escuelas del

¿Derecho Natural?
La principal distinción entre ambas escuelas en cuanto al método de abordar el
conocimiento de los valores es en cuanto a la distancia que toman con relación a
la importancia que se le presta a la deducción para concluir las verdades morales.

Suele llamar derecho natural a aquel que remite a un orden intrínsecamente justo “que
existe al lado o por encima del positivo"

IV. DEL LIBRO DE GUIBOURG, SABER DERECHO:

¿Qué es el no-positivismo excluyente?

R/ Es la versión más radical (y rara) del no positivismo y sostiene que una norma que
contenga una deficiencia moral es siempre jurídicamente invalida. Alexy menciona
como exponentes de esta doctrina a Beyleveld y Brownsword.

¿Qué es el no-positivismo incluyente?

R/ Enarbola la fórmula de Radbruch: "la injusticia extrema no es derecho" De acuerdo


con esta posición, la deficiencia moral de una norma no es impedimento para su
juridicidad, salvo que se traspase cierto umbral de injusticia extrema.

V. AGREGAR LAS PREGUNTAS QUE SE DICTARÁN EN CLASE**

¿Cuáles son los elementos del filosofar?

a) Pregunta argumentativa
b) El principio de contradicción
c) La respuesta (argumentada)
d) El quehacer comunitario

¿Por qué se ha dicho que la pregunta no es suficiente para filosofar?

R/ Porque la pregunta en sí misma, sin la argumentación suficiente queda en nada, es


decir que, si se pretende llegar a una etapa de crear conocimiento, pues se debe valer de
un método lógico que proporcione luces para alcanzar el pretendido conocimiento
dependiendo de la materia o tema.
Porque la pregunta induce a la curiosidad y/o capacidad de asombro, pero sin el
desarrollo de una respuesta se queda en esa etapa inicial. Por ejemplo, si nos
preguntamos ¿Será la la raza humana la única con inteligencia en el universo? Esa
pregunta en si misma no es filosofar, puede inducir a ello, pero como contamos con 4
elementos para filosofar, notaríamos que no es concluyente.

¿Cuáles son las tres reglas de filosofar?


- Pregunta
- Método
- Respuesta

¿Todas las escuelas filosóficas coinciden en que se requieren más de tres reglas
para filosofar?
R/ Existen principios importantes a la hora de establecer las reglas básicas, sin embargo,
en su esencia encontramos que con estas tres reglas resolvemos la forma para todas las
diferentes escuelas. Tomando en cuenta que quizás la lógica sea la más importante entre
ellas, puesto que aún que se presentaren argumentos si estos no son lógicos por lo tanto
no servirán.

En esta clase agregamos una cuarta reglas, ¿sí o no? Si la agregamos ¿Cuál es?
R/ (La regla de comunitario) esta se refiere al pensamiento comunitario es una filosofía
que enfatiza la conexión entre el individuo y la comunidad.

Su filosofía primordial se basa en la creencia de que la identidad social y la


personalidad de una persona que están moldeadas en gran medida por las relaciones
comunitarias, con un menor grado de desarrollo que se otorga al individualismo.

El comunitarismo suele entenderse, en un sentido filosófico más amplio, como una


colección de interacciones, entre una comunidad de personas en un lugar determinado
como ser la ubicación geográfica, o entre una comunidad que comparte un interés o una
historia.

El pensamiento también puede interpretarse de forma individualista en la medida en que


cada ser humano tiene sus propios criterios, su forma de pensar y su personalidad, ya
que muestra la capacidad de tomar decisiones.
Este pensamiento insiste en la importancia que la comunidad tiene para capacitar y
educar a los individuos, es decir, existe una base para la acción correcta y la
responsabilidad de cada uno de los componentes de esa comunidad por tener una actitud
ejemplar.

¿Todas las preguntas se pueden contestar directamente?


R/ No. Al contestar una pregunta nos podemos encontrar con tres escenarios

-Contestar directamente.
-Aclarar la respuesta.
-No se puede dar respuesta (siempre argumentando porque no se puede contestar).

¿Qué se quiere decir cuando el que hacer filosófico es comunitario?


R/ Se dice que el que hacer filosófico es comunitario porque siempre lo hacemos con
otros “Cuando hacemos filosofía la hacemos con alguien o contra alguien” ya sea
sincrónica o asincrónica. También es por el valor intrínseco que tiene el vivir en
sociedad en nuestro pensamiento; existen verdades aparentes comunitarias, y al hablar
de filosofía, podremos ver como colectivamente buscamos dar argumentos a nuestras
creencias desde lo religioso pasado al iusnaturalismo.

También podría gustarte