Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA
E.F.P. DE INGENIERÍA METALÚRGICA

Sesión 08:
NUCLEACIÓN Y CRECIMIENTO DE SÓLIDOS EN LÍQUIDOS
Contenido
Preámbulo: .................................................................................................................................. 1
Crecimiento de Sólidos en Líquidos ............................................................................................ 1
Solidificación de Lingotes ............................................................................................................ 3
Defectos en la Solidificación Final de un Metal .......................................................................... 4
Referencias bibliográficas ........................................................................................................... 6

Preámbulo:
Prácticamente todos los metales y aleaciones, así como en muchos semiconductores,
compuestos, cerámicos y polímeros, el material en algún momento de su procesamiento es
líquido.
El líquido se solidifica al enfriarse por debajo de su temperatura de solidificación.
El material puede ser utilizado tal y como se solidificó o puede ser procesado posteriormente
mediante trabajo mecánico o tratamiento térmico.
Las estructuras producidas durante la solidificación afectan las propiedades mecánicas e influyen
sobre el tipo de procesamiento posterior.
Se puede controlar la forma y el tamaño de los granos mediante la solidificación.
Durante la solidificación, el arreglo atómico cambia de un orden de corto alcance a un orden de
largo alcance, es decir, a una estructura cristalina.

Crecimiento de Sólidos en Líquidos


Una vez formados los núcleos, el crecimiento ocurre conforme los átomos se integran a la
superficie del sólido.
La naturaleza del crecimiento del sólido dependerá de la forma en que se va extrayendo el calor
del sistema.
Deben extraerse dos tipos de calor:
– el calor especifico del líquido y
– el calor latente de fusión.
El calor específico es el calor necesario para cambiar en un grado la temperatura de una unidad
de peso de material.

Página 1 de 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.F.P. DE INGENIERÍA METALÚRGICA

El calor especifico deberá ser eliminado primero, ya sea por radiación hacia la atmosfera
circundante, o por conducción a través del molde que contiene el material, hasta que el líquido
se enfríe a su temperatura de solidificación.
Antes de que se complete la solidificación deberá eliminarse de la interfase sólido-líquido el calor
latente de fusión.
La manera en la que se libere o retire este calor determinará el mecanismo de crecimiento de los
núcleos y la estructura final.
La rapidez a la cual el sólido crece depende de la velocidad de enfriamiento, o de la rapidez de
extracción de calor.
Una velocidad de enfriamiento rápida produce una solidificación rápida, o tiempos de
solidificación cortos.
Utilizando la regla de Chvorinov puede calcularse el tiempo ts requerido para que una fundición
se solidifique completamente:
n 2
V  V 
t s = B  t s = B 
 A  A

Donde:
– V: Volumen de la fundición y representa la cantidad de calor que debe ser
eliminada, antes de que ocurra la solidificación.
– A: Área de la superficie de la fundición que está en contacto con el molde y
representa la superficie por la cual se va extraer el calor de la fundición.
– B: Constante del molde.
Crecimiento de la interase depende de:
– Gradiente de concentración
– Gradiente de temperatura
– Subenfriamiento
– Tasa de crecimiento
Tipos de crecimiento:
– Planar
– Celular
– Dendrítico
– Equiaxial
Crecimiento Planar

Página 2 de 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.F.P. DE INGENIERÍA METALÚRGICA

• La temperatura del líquido es superior a Tf y la del sólido es inferior a Tf.


• El calor latente de fusión se mueve del líquido al sólido.
• La interfase sólido-líquido del grano avanza en sentido contrario.
• El crecimiento se detiene cuando las interfases se alcanzan entre sí.
Crecimiento Dendrítico
• El líquido está subenfriado y el sólido está a una temperatura mayor que Tf.
• El calor latente de fusión se mueve del sólido al líquido.
• La interfase sólido-líquido del grano avanza en el mismo sentido.
• El crecimiento se detiene cuando el líquido llega a su Tf.

Solidificación de Lingotes
• Los metales son solidificados en moldes para su posterior manejo.
• Estos moldes pueden tener ciertas formas determinadas, o bien, formas simples
(estructura de lingote).
• El lingote contiene tres tipos de microestructuras granulares finales:
Zona templada
– Estrecha banda de granos orientados al azar y localizada sobre la superficie del
molde.
– Son los primeros en formarse. Nucleación heterogénea (puntos de contacto de la
pared del molde)
Zona columnar
– Granos alargados orientados en una dirección cristalográfica particular
(normalmente perpendicular a la pared del molde).
– Su formación está determinada por el proceso de crecimiento.
– Pueden existir dendritas.
– Comportamiento posterior anisotrópico.
– En casos sin orientaciones preferentes o líquidos no subenfriados, el crecimiento
columnar es substituido por el planar.
Zona equiaxial
– Situada en el centro del lingote.
– Granos redondos orientados al azar.

Página 3 de 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.F.P. DE INGENIERÍA METALÚRGICA

– Detienen el crecimiento de los granos columnares.


– Su aparición se favorece mediante la incorporación de impurezas o refinadores
de grano.
– Comportamiento posterior isotrópico.

Defectos en la Solidificación Final de un Metal


Contracción:
• En la solidificación el material llega a contraerse hasta un 7% del volumen del líquido.
• Si la contracción empieza en la superficie, se pueden formar cavidades en el interior del
sólido.
• Si sus superficies se contraen de distinta forma, se pueden formar pequeños canales.
• Solución: rellenar el sólido durante la solidificación
Contracciones interdendríticas:
• Se forman pequeños poros entre los brazos de las dendritas.
• Característico en dendritas largas y con brazos grandes (el líquido no puede entrar en
los interespaciados)
• Solución: ritmos de enfriamiento muy altos para disminuir el tamaño de las dendritas.
Contracciones interdendríticas:
• Se forman pequeños poros entre los brazos de las dendritas.
• Característico en dendritas largas y con brazos grandes (el líquido no puede entrar en
los interespaciados)
• Solución: ritmos de enfriamiento muy altos para disminuir el tamaño de las dendritas.
Porosidad gaseosa
• Un metal en estado líquido puede contener cierta cantidad de gas disuelto.
• Al solidificarse, parte del gas queda atrapado en el interior del metal y forma burbujas.
• Éstas forman cavidades por donde el gas puede entrar o salir del metal (porosidad
gaseosa). Ejemplo: H2 en Al
Soluciones:
• Mantener baja la temperatura del líquido
• Añadir materiales al líquido que formen compuestos sólidos con el gas
• Disminuir la presión externa (vacío) durante la solidificación para permitir la
evaporación del gas.

Página 4 de 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.F.P. DE INGENIERÍA METALÚRGICA

Efecto en la estructura y las propiedades.


• El tiempo de solidificación afecta el tamaño de las dendritas.
• Normalmente, el tamaño de la dendrita se representa midiendo la distancia entre los
brazos dendríticos secundarios.
• El espaciamiento entre brazos dendríticos secundarios, EBDS, se reduce cuando la
fundición se solidifica con mayor rapidez.
• Las redes dendriticas más finas y más extensas sirven como un conductor más eficiente
del calor latente hacia el líquido subenfriado.
• El EBDS está relacionado con el tiempo de solidificación por la relación:

EBDS = kt sm

– Donde: m y s constantes que dependen de la composición del metal

Página 5 de 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
E.F.P. DE INGENIERÍA METALÚRGICA

Referencias bibliográficas
Bhargava, A., Sharma, C. (2011) Comportamiento mecánico y ensayo de materiales. New
Delhi: PHI Learning Private Limited
Camacho López, M. A. Hernández López, S. y Martínez Barrera, G. (2015). Temas selectos
en ciencia de materiales I. Ediciones y Gráficos Eón.
https://elibro.net/es/lc/undac/titulos/122291
Smallman, R. (2013). Metalurgia Física Moderna. Cuarta Edición. New York: Elsevier
Science Publishing Company. Inc.

Página 6 de 6

También podría gustarte