Está en la página 1de 4

Historia de España 2º Bach Manuel Rojas Torralbo

TEMA 1.- CRISIS DE LA MONARQUÍA BORBÓNICA. LA


GUERRA DE LA INDEPENDENCIA Y LOS COMIENZOS
DE LA REVOLUCIÓN LIBERAL. LA CONSTITUCIÓN DE
1812.
à CUESTIONES SEMIABIERTAS.

1.- ¿Cuál es el último rey de la monarquía borbónica en el siglo XVIII?


Carlos IV.

2.- ¿Quién fue el valido de Carlos IV?


Manuel Godoy.

3.- ¿Durante el reinado de qué rey se produjo el motín de Aranjuez?


Carlos IV.

4.- ¿En quién abdicó Carlos IV tras el motín de Aranjuez?


Fernando VII.

5.- ¿Cuál era el nombre de los dos reyes de España de la dinastía de los borbones
implicados en las abdicaciones de Bayona?
Carlos IV y Fernando VII.

6.- ¿Cómo se denominan las medidas que tomó el gobierno para que no entraran
las ideas revolucionarias francesas?
Cordón sanitario.

7.- Nombre del primer ministro de Carlos IV que pactó con Napoleón el Tratado de
Fontainebleau.
Manuel Godoy.

8.- Tras las abdicaciones de Bayona, ¿quién fue proclamado rey de España?
José I Bonaparte.

9.- ¿En qué ciudad comenzó la rebelión contra los franceses el 2 de mayo de 1808?
Madrid.

10.- ¿Con qué nombre se conoce a la guerra mantenida por España contra la
Francia de Napoleón?
Guerra de la Independencia.

11.- Nombre de la batalla en la provincia de Jaén donde los españoles derrotan por
primera vez a las tropas napoleónicas.
Batalla de Bailén.

12.- Nombre del rey que impuso Napoleón en España como resultado de las
abdicaciones de Bayona.
José I Bonaparte.
Historia de España 2º Bach Manuel Rojas Torralbo

13.- ¿Cómo se denominaban en las Cortes de Cádiz los partidarios del despotismo
ilustrado?
Jovellanistas.

14.- ¿De qué filósofos franceses provenían los conceptos de soberanía nacional y
división de poderes?
Montesquieu, Rousseau y Voltaire.

15.- ¿Cómo considera la Constitución de 1812 a la religión católica?


Oficial.

16.- ¿Qué significa que la Constitución de 1812 considera que España es la unión
de los territorios de los dos hemisferios?
Inclusión de las colonias americanas dentro de la nación española.

17.- ¿Qué tipo de poder se está estableciendo cuando se dice “la potestad de hacer
las leyes reside en las Cortes con el rey”?
Legislativo.

18.- ¿Cuál fue el inicio oficial de la Guerra de la Independencia?


Amotinamiento del pueblo de Madrid (2 de mayo de 1808).

19.- ¿Cómo se les denominó a los asedios franceses a las ciudades españolas como
Gerona, Lérida y Zaragoza?
Sitios.

20.- Cita el nombre del algún guerrillero o líder de la guerra de guerrillas.


Juan Martín Díez.

21.- ¿Qué nombre recibieron los asaltos imprevistos, las celadas o los ataques a los
franceses que reconocían la inferioridad española y reflejaban el carácter popular
de la guerra?
Guerrillas.

22.- ¿Qué duque inglés fue el que comandaba las tropas inglesas que ayudaron a
los españoles a la derrota definitiva de los franceses?
Duque de Wellington.

23.- ¿Qué campaña europea desarrolló Napoleón que debilitó a las tropas en
España y contribuyó a su derrota definitiva?
Campaña de Rusia.

24.- ¿Qué estatuto promulgó José I en forma de Carta Otorgada?


Estatuto de Bayona.

25.- ¿Cómo se denominaron a los españoles que pensaron que lo mejor para
España era el gobierno de José I?
Afrancesados.
Historia de España 2º Bach Manuel Rojas Torralbo

26.- ¿En qué institución se transformó la Junta Central que fue la que convocó
Cortes en la ciudad de Cádiz?
Consejo de Regencia.

27.- ¿En qué tres poderes divide el estado la Constitución de 1812, influencia de
Montesquieu?
Ejecutivo, legislativo y judicial.

à CUESTIONES ABIERTAS.

1.- Describe brevemente en qué consistió la crisis de la monarquía de Carlos IV.


En los primeros años del S.XIX la monarquía de Carlos IV se encontraba muy
desprestigiada. Las razones de esa pérdida de apoyos eran: una crisis en el sistema de
gobierno; una crisis financiera provocada por las continuas guerras con Francia y Reino
Unido; y la subordinación de la política exterior española a la Francia de Napoleón.

2.- Desarrolla brevemente las razones por las que se produjo la Guerra de la
Independencia y sitúala cronológicamente.
La caída de Godoy y de Carlos IV tras el motín de Aranjuez, agravó la crisis de
la monarquía española. Las tropas napoleónicas presentes en España debido al Tratado
de Fontainebleau eran mal vistas por el pueblo español, que intuía que el ataque a
Portugal era una excusa para invadir toda la península. Además, Napoleón convocó a
Carlos IV y Fernando VII en Bayona, logrando que ambos abdicasen y nombrando a su
hermano José Bonaparte como rey de España. Otros miembros de la familia real
huyeron a Francia el 2 de mayo de 1808, lo que hizo que el pueblo de Madrid se
levantara, siendo reprimido por el ejercito francés. La Guerra de la Independencia
comenzó en 1808 y acabó en 1814 con la firma del Tratado de Valençay en 1813.

3.- ¿En qué consistió la primera fase de la Guerra de la Independencia?


Primera fase: origen y repliegue francés. La guerra comienza con el
amotinamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808, que es reprimido duramente
por las tropas del general francés Joaquín Murat. Estas revueltas se extendieron por más
ciudades. En julio de 1808 los franceses fueron derrotados en la Batalla de Bailén, lo
que hizo que José I huyera a Vitoria y las tropas francesas se retiraran hasta el Ebro. Los
británicos dirigidos por el duque de Wellington desembarcaron en la península para
ayudar a España.

4.- ¿Qué fue la guerra de guerrillas?


Eran conflictos entre pequeños grupos de combatientes no profesionales y las
tropas francesas, como estrategia militar para entretenerlas e intentar debilitarlas. Entre
sus jefes destacaron, Francisco Espoz y Mina, Juan Martín Díez…

5.- ¿Por qué y en qué consistió la intervención de Inglaterra en la Guerra de la


Independencia?
Inglaterra era enemiga de Francia, quien la sometía a un bloqueo continental.
Para intentar derrotarla, se alía con España y Portugal. Su intervención en la guerra
consistió en apoyo militar a España, además de abastecer a la ciudad de Cádiz, que
permaneció fuera del dominio napoleónico.
Historia de España 2º Bach Manuel Rojas Torralbo

6.- Caracteriza brevemente la política de José I dentro del “gobierno intruso”.


José I empezó a introducir en España los logros de la Revolución Francesa,
creando el Estatuto de Bayona por el que suprimía los privilegios, abolía la tortura,
suprimía los mayorazgos, instauraba la religión católica como la oficial… Elaboró los
Decretos de Chamartín en los que establecía unas medidas para acabar con el Antiguo
Régimen y también aplicó una política modernizadora. Su reinado fue breve y estuvo
condicionado por la guerra, por lo que algunas medidas no llegaron a ponerse en
práctica.

7.- ¿Cuál fue y como influyó la composición de las Cortes de Cádiz?


El Consejo de Regencia de Cádiz convocó las Cortes Generales. Al no contar
con diputados de toda la península y de América, fueron sustituidos por suplentes
residentes en Cádiz de talante más liberal como eclesiásticos, abogados, funcionarios,
militares, intelectuales… Entre ellos se distinguieron tres tendencias: absolutistas,
partidarios del Antiguo Régimen; reformistas, partidarios de reformas de carácter
ilustrado; y liberales, partidarios de un régimen liberal. Las condiciones bélicas del
momento, la situación de aislamiento y el dominio de liberales en la Asamblea,
propiciaron la creación de la Constitución de 1812.

8.- Define el concepto “Constitución”.


Ley suprema de un Estado que define los derechos y libertades de los
ciudadanos y delimita los poderes e instituciones políticas (es la “ley de leyes”).

9.- Desarrolla la obra legislativa de las Cortes de Cádiz.


Las Cortes de Cádiz aprobaron en 1812 la Constitución en la que: se reconoce la
soberanía nacional y la igualdad entre los territorios peninsulares y los americanos; se
aplica la división de poderes (el poder legislativo residía en las Cortes, el poder
ejecutivo lo poseía el rey y su gobierno, y el poder judicial correspondía a los tribunales
de justicia); contiene una amplia declaración de derechos y libertades; reconoce la
religiosa católica como oficial; se instaura el Servicio Militar Obligatorio y se crea la
Milicia Nacional, para garantizar el cumplimiento de la Constitución; y el territorio
nacional se divide en provincias y municipios.

10.- Desarrolla los artículos de la Constitución de 1812 referidos a la monarquía, la


división de poderes y la soberanía nacional.
Se reconoce la soberanía nacional, por lo que la autoridad reside en el pueblo. Se
aplica la división de poderes: el poder legislativo residía en las Cortes elegidas por un
sufragio muy restringido; el poder ejecutivo lo poseía el rey y su gobierno, y el poder
judicial correspondía a los tribunales de justicia independientes.

11.- Desarrolla la trascendencia e importancia de la Constitución de 1812.


Las Cortes de Cádiz iniciaron el liberalismo español e intentaron buscar la
modernización de España. La Constitución de 1812 sirvió de modelo en otros países
europeos e hispanoamericanos como Francia y Estados Unidos.

También podría gustarte