Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1

ACTIVIDAD - UNIDAD VII

Fin de la existencia de las personas físicas:

1.- Describa qué se entiende por muerte para el Código Civil y Comercial de la
Nación. ¿Hay alguna ley más clara o específica en este punto? (copiar el
artículo de la ley)
2.- Explique la teoría de la conmoriencia. ¿Cuál es su finalidad?
3.- Complete el siguiente cuadro sobre ausencia y ausencia con presunción de
fallecimiento:

Circunstancias requeridas Plazo requerido para iniciar la


acción
Ausencia de la persona + ___
Ausencia simple bienes. En estado de abandono
o poderes insuficientes.
Ausencia de la persona 3 AÑOS E
Caso ordinario de fallecimiento
presunto

Ausencia de la persona en 2 AÑOS E


Caso extraordinario genérico sinsustancias de peligro; de
terremoto, guerra, desastre, etc. pu
Ausencia de la persona en 6 MESES E
Caso extraordinario específico buque o aeronave naufraga o ae
perdida.

4.- Explique los efectos patrimoniales y extramatrimoniales que tienen lugar cuando
se declara la presunción de fallecimiento de una persona.
5.- Explique las diferencias entre la hipótesis planteada en el artículo 98 párrafo
segundo del CCCN y la presunción de fallecimiento.

Desarrollo

1) _ ARTÍCULO 476: La comunidad se extingue por muerte de uno de los cónyuges. En el


supuesto de presunción de fallecimiento, los efectos de la extinción se retrotraen al día
presuntivo del fallecimiento.
ARTICULO 103: “Termina la existencia de las personas por la muerte natural de ellas.
La muerte civil no tendrá lugar en ningún caso, ni por pena, ni por profesión en las
comunidades religiosas”.
“ARTICULO 23. — El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se
verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir
ininterrumpidamente seis (6) horas después de su constatación conjunta:
a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia;
b) Ausencia de respiración espontánea;
c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas;
d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados
a las diversas situaciones clínicas, cuya nómina será periódicamente actualizada por el
Ministerio de Salud y Acción Social con el asesoramiento del Instituto Nacional Central
Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).
La verificación de los signos referidos en el inciso
d) no será necesaria en caso de paro cardiorrespiratoria total e irreversible.”

2) _ Está regulada por el ARTICULO 95 del CCCN.- “Conmoriencia. Se presume que


mueren al mismo tiempo las personas que perecen en un desastre común o en cualquier
otra circunstancia, si no puede determinarse lo contrario.”

Se trata de una presunción iuris tantum (es decir, que admite prueba en contrario) y
tiene la siguiente utilidad: supongamos que un matrimonio muere en un accidente de
auto y no tienen hijos: si muere primero el marido, la mujer lo hereda y luego de muerta
ella, su familia paterna la hereda. Ahora si sucede al revés, la sucesión corresponde a la
familia paterna del marido. En cambio si se considera que mueren todos a la vez, no hay
transmisión de derechos entre ellos.

4) _ Efectos patrimoniales:

- Se abre la sucesión: los bienes son entregados a los herederos, con


una“prenotación” (anotación registral) que significa que no van a poder disponerse por
cinco años u ochenta del nacimiento del presunto fallecido, lo que ocurra primero. En ese
momento, cesa la pre notación y pueden disponerse los bienes (verderse, hipotecarse,
etc.), pero durante la pre notación sólo puede el heredero administrarlos y usarlos.
- Si reaparece el ausente recupera su patrimonio. Si reaparece luego de terminada
la pre notación, también recupera su patrimonio, en el estado en que se encuentre.

Efectos extramatrimoniales:

-El presunto viudo/viuda, recupera aptitud nupcial.


-Si reaparece y el supérstite está casado, esto no anula el nuevo matrimonio. Si
reaparece y no se casó esto no hace renacer los efectos del matrimonio. En conclusión:
la declaración judicial de presunción de fallecimiento disuelve el vínculo matrimonial.
-La responsabilidad parental quedará en cabeza del otro progenitor.

5.- Explique las diferencias entre la hipótesis planteada en el artículo 98 párrafo


segundo del CCCN y la presunción de fallecimiento.
La diferencia es la muerte indubitada cuando no se encuentra el cadáver: en ese caso
corresponde inscribirla. En cambio, en los casos de ausencia, debe pasar cierto tiempo
para poder iniciar la acción.

ATT: Franco Celso

También podría gustarte