Está en la página 1de 10

TEMA 4. Metodología de investigación: técnicas cuantitativas y cualitativas.

Estructura metodológica de un trabajo científico. Fuentes de datos. Investigación


básica: estudios de identificación y priorización de problemas. Investigación
aplicada: estudios descriptivos y analíticos de los diagnósticos utilizados, estudios
de procesos y resultado.
1. Introducción
Se define la investigación como la actividad desarrollada de forma sistemática con el fin
de ampliar e innovar un determinado campo del conocimiento. Es imprescindible antes
de comenzar una investigación pensar y planificar el estudio.
El método científico lo podemos definir como la forma más avanzada de adquisición de
conocimientos, combinando procesos de razonamiento lógico (inducción-deducción)
con aspectos de diseño metodológico.
Caracterizan este método: orden, control, empirismo, capacidad de generalización,
apoyo en teorías, sistematización, verificación…
En la guía de organización de los Equipos de Atención Primaria se definen unas líneas o
áreas de investigación prioritarias y orientativas:
-La persona y su relación con el medio ambiente.
-Clínica.
-Epidemiología.
-Social.
-Organización de la asistencia sanitaria.
-Docencia.

2. Metodología de investigación
El término método se refiere al procedimiento sistemático que llevamos a cabo.
Metodología tiene que ver con los fundamentos teóricos de los métodos aplicados en las
distintas disciplinas científicas.
2.1. Características del método científico
-Enfoque sistemático
-Empirismo
-Una meta es comprender los fenómenos en estudio
-Se facilita hacer generalizaciones
-Parte de un supuesto de que existe una realidad objetiva
-Los acontecimientos no son fortuitos.
-La actividad investigadora se puede centrar en:
-Descripción o exploración.
-Búsqueda de causalidad o multicausalidad.

1
-Debe asegurar la confidencialidad e intimidad.

2.2. Limitaciones del método científico


-Problemas morales o éticos
-Complejidad comportamiento humano
-Difícil consentimiento informado.

2.3. Sesgos de investigación. Tipos


El sesgo es toda desviación de la verdad que se produce en los resultados o en la
inferencia de éstos, o los procesos que producen tal desviación.
Tipos:
-Sesgo de confusión: suele encontrarse en la población de referencia, se produce por la
relación entre otras variables con la exposición y con el efecto que se investigan.
-Sesgo de selección: surge cuando la variable de resultado que se valora influye de
manera diferencial en la selección de los grupos que se comparan (estudio casos-
controles).
-Sesgo de información: se incluyen todos los errores sistemáticos que se producen en la
fase de recogida de datos.
-Sesgo de mala especificación: cuando el análisis resulta inapropiado.

2.4. Variables de estudio. Tipos


La variable la podemos definir como un acontecimiento o una características observable
y medible que puede tener diferentes valores. Puede ser:
-Independientes: se pueden medir los efectos, por tanto, son causas del fenómeno.
-Dependientes: son los efectos esperados.
-Factores de confusión: son variables que pueden alterar la relación entre el factor de
estudio y alguna otra variable independiente, anulando la relación primaria.
-Variables modificadoras de efecto: son las que modifican las condiciones o términos de
la relación entre la variable dependiente y otra variable del estudio.
Una correcta definición de las variables garantiza la validez interna (medir lo que
realmente queremos). La validez externa es la generalización de los resultados a la
población sin miedo a equivocarnos.
2.5. Etapas del método científico
Son tres:
1. Etapa conceptual: etapa teórica, caracterizada por:
a. Búsqueda de datos
b. Revisión bibliográfica
c. Objetivos de la revisión
2
d. Observación hechos
e. Formulación hipótesis y objetivos
f. Limitaciones del estudio
2. Etapa empírica: etapa práctica
a. Planificación y diseño del estudio
b. Justificación de la elección
3. Etapa interpretativa
a. Refutación de los datos
b. Conclusiones

3-Técnicas cuantitativas y cualitativas


3.1. Técnicas cualitativas
La técnica más utilizada es la encuesta. Puede ser de dos tipos:
-Cuestionario: a través de un formulario
-Entrevista: comunicación interpersonal entre el investigador y entrevistado. Puede ser
estructurada o no.
-Observación participante.
Otras técnicas son: técnicas de incidentes críticos, grupos nominales, Delphy.

3.2. Técnicas cuantitativas


Tiene como fin establecer las relaciones entre variables que expliquen la causalidad y
que puedan facilitar una predicción de los fenómenos.
Son muy variadas: registros diseñados para el estudio, screening, datos, etc.
4. Estructura metodológica de un trabajo científico. Fuentes de datos
4.1. Fase preparatoria o preliminar
Primero hay que clarificar el porqué de la misma, hay que tener la razón clara que
justifique el estudio:
-Posibilidad de ayudas económicas.
-Presencia de alguna ponencia.
-Avance y desarrollo de temas de la profesión.
A la hora de seleccionar un tema de investigación se deben plantear las siguientes
preguntas:
¿Ha sido estudiado? ¿Es un problema frecuente? ¿Disponemos de suficientes
individuos/recursos?
Priorización de problemas de investigación:
-Gravedad del problema
-Extensión del problema
-Vulnerabilidad
3
Búsqueda y revisión bibliográfica
Centrar en:
-Identificación del problema
-Priorización
-Análisis del problema
-Justificación
En la búsqueda de fuentes documentales escritas podemos distinguir entre:
1. Primarias: revistas científicas, tesis doctorales…
2. Secundarias: libros o índices bibliográficos procedentes de las primarias.
Las principales bases de datos son:
-EMBASE (Excerpta Medica)
-Pubmed
-Cinahl
-Web of Science (Current Content)
-Medline (Index Medicus)
-Índice médico español (IME)
-Lilacs
Existen dos formas de estar actualizado de los precedentes teóricos:
1. Estudios de antecedentes concretos, donde son necesarios la interrogación y
observación.
2. Revisión bibliográfica: se lleva a cabo para:
-Investigar sobre un tema.
-Estudiar y resolver problemas de casos prácticos.
-Retransmisión de nueva información.
Objetivos de la revisión bibliográfica:
1. Responder a cuestiones relacionados con:
a. Información teórica
b. Información práctica
c. Información sobre diseños y sus correspondientes metodologías.
2. Proporcionar al interesado las claves del estado de la cuestión.
3. Dar al investigador las claves para no repetir lo que ya se sabe.
El proceso de revisión debe realizarse:
-Antes de concretar el tema para encauzarlo.
-Una vez identificado el tema de estudio. Posicionarse en el estado actual.
-En la interpretación y comparación de resultados.
4
Las fases de recuperación y búsqueda bibliográficas son:
-Identificación de términos: el investigador determinará los conceptos a identificar
con sus sinónimos.
-Búsqueda en fuentes bibliográficas y recuperación de la información
Los criterios de evaluación son:
-Criterio de integridad: analiza la calidad de la publicación y lo completo que es.
-Criterio de consistencia: analiza la coherencia y solidez del texto.
-Criterio de valor práctico: utilidad de la fuente utilizada.

Los principios de evaluación son:


-Pertinencia: si está relacionada con el tema de estudio.
-Seguridad en el contenido: capacidad, método y experiencia del autor.
-Vigencia: actualidad.
-Objetividad e imparcialidad.
-Normalización: constatar que la disposición de los epígrafes coincide con lo anunciado
en la intro y el índice.

4.2. Fase de planificación


En esta fase se distingue:
-Formulación de hipótesis y objetivos
-Planificación de los métodos:
-Población de estudio
-Variables a estudiar
-Método de recogida de datos
-Método de registro y procesamiento
-Cronograma de actividades.
Hipótesis: es un supuesto, una tentativa, que se intentará comprobar mediante la
realización de la investigación.
Población de estudio: unidades que se van a estudiar.
Variables: característica que varia o puede variar y puede ser medida en cualquier
escala. Tipos:
-Independiente: es la causa, no depende de ninguna otra.
-Dependiente: es el efecto, es aquella cuyos valores dependen de los que asuma otra
variable.
5
4.3. Fase de recogida de datos
Acción de recopilar la información.
4.4. Fase de análisis e interpretación de los resultados
La finalidad es aceptar o rechazar las hipótesis, revisar los datos.
4.5. Comunicación de la investigación
Difusión resultados.
5- Investigación básica: estudios de identificación y priorización de problemas
5.1. Estudios de identificación
Análisis de estado de salud de una comunidad. Para ello disponemos de una serie de
métodos:
5.1.1. Métodos cualitativos
A. Métodos grupales
-Brainstorming o lluvia de ideas: grupo de menos de 10 personas durante 30-60
minutos, aportando ideas, generando una lista.
-Grupo nominal de Delbecq: técnica estructurada que dura entre 120-210 minutos. Se
obtiene una lista de problemas de salud y se aplica un método de priorización de los
mismos. Se hace un listado individual, se ponen en común, se agrupan los similares y se
hace un listado en grupo, que se priorizarán individualmente, que resultará en una lista
grupal.
-Grupo focal de discusión: sesión grupal de 7-10 participantes de la que se obtiene una
grabación que es analizada por un moderador, de la que se obtiene una información
cualitativa.
B. Comunicaciones del cliente interno
Participación de los profesionales sanitarios, comunicando problemas o necesidades a
través de una hoja específica de comunicación.
C. Escucha activa
Recogida de todas las opiniones que se expresan de forma verbal.
D. Encuestas de satisfacción y opinión (pregunta abierta)
E. Análisis de reclamaciones: identificar situaciones mejorables.
F. Entrevistas
G. Opinión de profesionales: sanitarios y no sanitarios que no pertenecen al centro,
que están relacionados con las actividades del mismo, para sentar las bases de una
mejora continua.

5.1.2. Métodos cuantitativos


-Encuestas de opinión y satisfacción (pregunta cerrada)
-Monitorización de indicadores

6
-Métodos indirectos: análisis de diferentes aspectos como incumplimiento de visitas,
tratamientos, cambios de médico, uso de servicios alternativos.

5.2. Priorización de problemas


Metodología
Criterios para la priorización:
-Extensión o magnitud y gravedad del problema
-Existencia de programas previos
-Efectividad, eficacia y eficiencia de las intervenciones
-Factibilidad
-Impacto social y económico del problema en la población
-Las políticas de salud y disponibilidad de recursos

Métodos para priorizar:


-Ordenación simple: ordenar de forma intuitiva todos los problemas identificados en
base a nuestros conocimientos y creencias.
-Comparación por parejas
-Priorización según criterios. Existen diferentes métodos:
-Método de Hanlon: se aplican 4 criterios: magnitud del problema (M),
severidad del problema (S), eficacia de la solución € y factibilidad de la
intervención (D). Luego se aplica la ecuación (M+S) E*D.
-Parrillada de análisis o algoritmo de decisiones, se emplean como criterios de
selección: importancia del problema, que exista relación entre el factor de riesgo
y el problema, capacidad técnica de intervención, factibilidad.

6-Investigación aplicada: estudios descriptivos y analíticos


Existen diversos tipos:
a) Según el tiempo de ocurrencia de los hechos:
a. Retrospectivo (hechos ocurridos en el pasado)
b. Prospectivos (se registra según van ocurriendo los fenómenos)
b) Según el periodo y frecuencia del estudio:
a. Transversal (en un determinado momento)
b. Longitudinal (a lo largo del tiempo)
c) Según el control que tiene el investigador de las variables:
a. Cohortes: interesa conocer que parte de una población expuesta a la
causa enfermó o presentó un determinado resultado.
b. Casos-control
d) Según el análisis del alcance de los resultados:

7
a. Descriptivos: primer nivel de investigación. Determinan la magnitud del
problema. Sus objetivos están orientados a investigar características de
un grupo concreto de población.
b. Analíticos: dirigidos a relacionar causa o factor de riesgo y efecto.
c. Experimentales
d. Estudios de intervención:
i. Descriptivo: evalúa la eficacia, eficiencia y efectividad del
programa educacional o de salud.
ii. Experimental: somete y prueba alguna tecnología de prestación
de servicios o evalúa la implementación de normas.

ESTUDIOS DESCRIPTIVOS
-Epidemiología observacional descriptiva: estudios de prevalencia
Se pretende dar respuesta a ¿cómo se comporta el problema de interés en un
determinado grupo? Aporta conocimientos sobre cuales son los problemas y
necesidades de atención existentes.

Ecológicos
Descriptivos ->
series de casos
No:
Transversales
Observacionales
-Control de la Analíticos
asignación
(asignación
aleatoria) No:
Sí: Experimentales
cuasiexperimentales
-Intervención (asignación
aleatoria
Sí: ensayos
individual)
clínicos

En el grupo de estudios descriptivos se plantean estrategias diferentes. Es posible


manejar datos agregados ya existentes cuando se inicia la investigación, como en el caso
de estudios ecológicos. En ellos la unidad de análisis es el grupo o la población y la
información sobre la distribución de la exposición es el promedio dentro de cada unidad
de estudio (p.ej. estudiar incidencia por cáncer en distintas provincias, se obtendrían
datos estadísticos).
Otra opción es partir de observaciones clínicas, como en los informes de casos y
series de casos. Son casos raros o enfermos con algún común no observado
previamente.
Los estudios transversales o de prevalencia, con información individualizada tratan de
conocer una población definida, que proporción de individuos presentan una
determinada característica en el tiempo. La existencia del problema se relaciona o no
con la presencia de una o más características.
Ventajas de desventajas de los estudios de prevalencia
Ventajas:

8
-Bajo coste
-Rapidez
-Posibilidad de generar hipótesis
Inconvenientes: no permite identificar relaciones causa-efecto entre los factores
estudiados y no son válidos cuando las enfermedades son raras.

Variables de persona, lugar y tiempo


 Variables de persona
-Edad: se basa en la preferencia de muestra la patología por una determinada edad.
-Sexo: intervienen factores que condicionan según el sexo como factores genéticos,
fisiológicos, hábitos sociales y laborales.
-Razón y etnia
-Clase social: se divide en tres factores que lo determinan: nivel de ingresos, educación
y tipo de trabajo realizado.
-Ocupación
-Religión
-Estado civil
 Variables de lugar
Se suele utilizar la demarcación política y los límites naturales (ríos, montañas…).
 Variables de tiempo
-Tiempo epidemiológico: abarca el periodo desde la aparición del proceso hasta que
termina (p.ej. una epidemia).
-Tiempo cero: momento en el que el individuo se incorpora al estudio.
-Tiempo de calendario: observación entre dos fechas.
Los fenómenos de masas se producen con cierta regularidad, hablamos de:
-Variaciones no periódicas: no previsibles en el tiempo.
-Variaciones periódicas: se produce con una frecuencia conocida, se incluyen
variaciones fisiológicas.
-Tendencias seculares: evolución de los procesos en un tiempo prolongado.

ESTUDIOS ANALÍTICOS:
Epidemiología observacional analítica
Son estudios observacionales, por tanto, no experimentales. Pueden ser de dos tipos:
-Estudios de seguimiento o de cohortes: se parte de una o varias hipótesis que
predicen la asociación entre una exposición y algún efecto. Habrá personas que
presentan tal exposición y tienen mayor probabilidad a desarrollar el efecto y otras que
9
no, conformando dos grupos: uno expuesto y otro no, denominados cohortes. Las
cohortes se siguen en un tiempo largo y se observan los cambios. Los investigadores no
deciden quien se expone y quien no. El efecto que se investiga no está inicialmente
presente.
Pueden ser prospectivos, cuando van hacia delante en el tiempo o histórico o
retrospectivo, cuando se utilizan registros o historias clínicas anteriores.
Para conocer la incidencia es mayor o menor, se usa la razón de incidencias, conocido
como riesgo relativo. Si se usa la incidencia acumulada es una razón de riesgos, si es la
densidad de incidencia es la razón de tasas.
 Razón de riesgos: el riesgo relativo puede ser mayor que 1 y puede ser: <0,85
factor protector, 085-1,2: no hay asociación y >1,2 factor de riesgo.
 Razón de tasas: estima el número de veces que aumenta la velocidad en el flujo
de sanos a enfermos en el grupo expuesto frente al no expuesto.
 Riesgo atribuible: cuantifica el exceso de riesgo producido por la exposición,
en el grupo expuesto si se usa incidencia acumulada.
 Proporción atribuible en expuestos: porcentaje que relaciona el exceso de
riesgo encontrado con el riesgo observado en los expuestos.
 Proporción atribuible poblacional: cantidad de daño a la salud que sería
evitable si se eliminara la exposición, pero teniendo en cuenta el total de los
casos.
-Estudios de casos y controles: se fundamenta en que si es cierto que una exposición a
un factor está asociada con un aumento en la probabilidad de que aparezca cierto
problema o enfermedad, es posible encontrar antecedentes de su presencia en las
personas en las que el problema ha parecido ya. La comparación se hace entre gente con
o sin el efecto presente.
Análisis:
-Magnitud o fuerza de asociación: se estima la incidencia acumulada mediante la
Odds ratio, traducida como Razón de ventajas o razón de oportunidades.
Odds de exposición: relaciona probabilidad de que los casos presenten exposición y la
de que no la presenten.
Si no es posible calcular la incidencia, no se puede calcular directamente el Riesgo
atribuible en estudio de casos y controles. Pero se pueden utilizar otras medidas como
la proporción atribuible en expuestos y la proporción atribuible poblacional,
sustituyendo en las fórmulas correspondientes el riesgo relativo por su estimador en
casos y controles: la Odds ratio. La frecuencia del factor de exposición puede obtenerse
de la frecuencia que presenta el grupo control, si es una muestra representativa.

10

También podría gustarte