Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
ESPECIALIDAD EN MÈTODOS DE INVESTIGACIÒN EN EDUCACIÒN
SEMINARIO: LA EPISTEMOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

BASES EPISTEMOLOGICAS DE LA POLITICA EDUCATIVA COMO ACCION DEL


GOBIERNO PARA ORGANIZAR LA SOCIEDAD MEDIANTE LAS LEYES

AUTORA: YANELIS MARGARITA RAMOS MARQUEZ


C.I.10.677654

MARACAIBO, MAYO DE 2021.


INTRODUCCIÓN

Este trabajo tiene por objeto describir la epistemología sus conceptos, principios,
concepciones y procesos históricos, como un modo de pensar y reflexionar sobre la
producción y construcción del conocimiento en la política educativa. Para alcanzar tal
propósito se ejecutó la estrategia la V de Gowin, como herramienta de aprendizaje, que
sirvió de soporte para analizar las diferentes formas de pensar que tuvieron algunos
filósofos griegos en la antigüedad y que sentaron las bases con sus principios de
moralidad, justicia, democracia, e igualdad para direccionar la política educativa, que
se han de establecer por los gobiernos y plasmadas en la Constitución de cada país,
si razonamos que lo político es la configuración formal del poder, cuya forma concreta
constituye el medio principal de la acción política.

De la misma manera se considera a filósofos de transcendencia como los sofistas,


Platón y Aristóteles como los principales pensadores griegos que contribuyeron
fundamentalmente a dar a conocer la evolución históricas de las diferentes formas del
pensar que han marcado historia con sus postulados, conceptos y principios para luego
hacer una relación teórica que conduzca a la importancia del conocimiento que
sustenten una jurisprudencia en educación.

BASES EPISTEMOLOGICAS DE LA POLITICA EDUCATIVA COMO ACCION DEL


GOBIERNO PARA ORGANIZAR LA SOCIEDAD MEDIANTE LAS LEYES
La epistemología es el proceso de producción de conocimiento que se realiza de un
modo metódico y sistemático, ahora bien, la epistemología de la política educativa se
refiere al análisis del carácter científico de la política educativa como campo teórico. Es
un modo de comprender y accionar sobre la realidad en búsqueda del sentido de la
justicia de la fraternidad y la solidaridad. Entendiéndose que la política educativa es
aquella que hace referencia específica a la gestión, a la toma de decisiones y a la
acción política (Tellos. 2013).

De acuerdo a lo anterior, es importante definir primeramente lo que significa política


y político para luego dar a conocer cuáles fueron las bases epistemológicas que
sustentan la política educativa, y que sirvieron para formular leyes en beneficios de la
sociedad enmarcado a garantizar el derecho a la educación, es decir, a través de la
constitución una jurisprudencia en el marco educativo.

Así se tiene entonces, que para los griegos según Jiménez (2011) citando a
Dalmacio (1994), la política es la forma de acción o pragmática directamente
relacionada con lo político, Lo político es la configuración institucional del poder, cuya
forma concreta constituye el medio principal de la acción política.

El término proviene de los griegos, como politeia, siendo Aristóteles quien más se
preocupa por la cuestión. Así, dice: “Politeia es la ordenación de las magistraturas de
unas polis. Negro (1994) expresa que los griegos pensaron lo político en relación con la
moral. El término proviene, como politeia, siendo Aristóteles quien dice: “Politeia es la
ordenación de las magistraturas de unas polis. La política según los griegos está al
servicio de intereses, fines colectivos y de la justicia. Es la forma de organizar y dirigir la
vida colectiva, fines distinguidos en los escritos de Platón, tanto en su obra la República
como en las Leyes, y expresados al unir política y educación. Platón decía, que era
preciso formar buenos ciudadanos de acuerdo con las necesidades colectivas y las
disposiciones naturales de cada individuo. No concibe al individuo, sujeto de la acción,
capaz de desarrollar virtudes morales al margen de su participación en la organización
social y política que constituye la ‘polis’. Hombres que en palabras de otro griego como
Aristóteles se traduce ‘zoonpolitikón’. De acuerdo a lo anterior, se puede inferir que el
pensamiento político tuvo su comienzo en las enseñanzas de los griegos Platón y
Aristóteles

Cabe destacar que la política aborda en su reflexión y acción práctica los aspectos
más estructurales (formas de gobierno), los mecanismos (institucionalidad) y
procedimientos (maneras mediante las cuales damos legalidad y legitimidad a las dos
anteriores) que permiten la organización y convivencia de las diferencias y pluralidad
de y entre hombre/mujeres. Estos tres aspectos no son estáticos, a históricos e
individuales; al contrario, son puesta en común, construcción colectiva, historicidad.
La política es una expresión de lo político en tanto tiene que ver con lo procedimental
de éste. Por su parte, lo político hace referencia a los contenidos discursivos que se
expresan en la práctica diaria del mundo de la vida. Arendt, (1995).

De la misma manera Jiménez (2011) hace referencia que de los romanos precisaron
más los conceptos de política y político y los impregnaron de consideración jurídica
distinguiendo entre orden político y orden jurídico. En el primero (política) prevalece la
voluntad que impone orden en un espacio; en el segundo (político), prevalece la razón
práctica, que organiza la vida en ese espacio fijando formas de comportamiento
imprescindibles, regulares, que limitan las incertidumbres de la vida cuando sólo
impera la voluntad. Mediante el orden jurídico se transforma la situación política en
régimen político-jurídico. Los romanos consideraron que el derecho era la mejor
garantía de la política, del humanismo que habían concebido los griegos.

Al respecto, para este nuevo reino de la política que querían producir y que
denominaron política Arendt (1995) indica, que los griegos y los romanos crearon un
modelo social y se vieron obligados a crear, así mismo, un modelo que denominaron
política”; allí plasmaron que el modelo de hombre era el modelo de ciudadano de la poli
ateniense, complementado con el modelo de la res pública, la cosa pública de los
romanos haciendo referencia que la nomenclatura res, limitada al objeto material
(corpus), en oposición a los actos del hombre. Denota una cosa corporal, físicamente
delimitada y jurídicamente independiente.

Para Jiménez (2011) citando a Carvajal (1981) la lengua inglesa conserva dos
voces para designar dos significados diferentes del término política. Por una parte, el
término policy, transcripción por vía latina del sustantivo griego politeia, significa para los
anglosajones ‘programa de acción’ o conjunto de medidas de que se sirven los poderes
públicos, especialmente el macro-poder del Estado, orientadas a la consecución de
unos objetivos de educación; mientras que politics, derivado del griego politikós, hace
referencia a los problemas sustantivos de la política de la educación; a los intereses
ideológicos o componentes de valor que subyacen en aquellos ‘programas de acción’; a
la orientación política global que preside todo sistema educativo.

En base a las ideas expuestas y teniendo una visión de lo que significa política
como accionar para la organización humana es importante que se haga referencia a
su relación con la política educativa, pero desde su concepción epistemológica debido
a que es esencial conocer ¿cuáles fueron las bases de esta disciplina dentro de las
ciencias de la educación y quiénes fueron los filósofos que la fundamentaron? Por tal
razón se hace referencia a en el mundo griego, tanto los sofistas, como Platón y
Aristóteles

Platón en su diálogo más famoso la República hace alusión que un orden social
justo, es aquel en el que cada cual realiza correctamente su función, hace aquello que
es conforme a su naturaleza. Pero, la adquisición de lo que es correcto depende del
sistema educativo que es el que debe reproducir y mantener las condiciones
armónicas del estado perfecto. El sistema educativo estará en función de los objetivos
políticos, lo establecen y controlan los gobernantes para servir a las necesidades del
conjunto de las polis. En los libros VIII y IX de la República., Platón presenta los
modelos de degeneración que conducen a la degradación de la constitución ideal.

Lo manifestado por Platón en su obra la República, hace inferir su preocupación


por plantear la política y la división de las clases sociales como la organización
perfecta de la sociedad y la justicia. Este filósofo también se erige ser el primero en
hablar de política educativa como modelos estratificados y en señalar que los
ciudadanos se convertirían en buenas personas y cumplirían con las leyes si eran
educados en el sistema educativo, porque el sistema educativo estaba en función de
los objetivos políticos, los cuales lo establecen y lo controlan gobernantes para servir
a las necesidades de la polis. Se observa entonces, como Platón desde su obra
establece la política como un vía para tutelar y organizar a la educación.

Por su parte Aristocles considera que para poder alcanzar la plenitud el hombre
debe establecer leyes conforme a las que poder vivir bien. Reflexiona, que ni la
buena educación desde pequeños puede asegurar la plenitud en el desarrollo, porque
el razonamiento y la instrucción no tienen fuerza en todos los casos sino que requiere
que el alma del discípulo haya sido trabajado de antemanos por los hábitos Para
Aristóteles, la política es educativa y se debe educar por medio de buenas leyes. Es
entonces, cuando se plantea si de la legislación y por tanto de la política cabe un
conocimiento científico que dirija la educación y por medio de esta mantener un
equilibrio en el estado y hacer más humanizaste a los pueblos. (Jiménez (2011).

Bajo esta perspectiva se observa, que Aristóteles en sus enunciados o discursos


filosóficos convertidos en epistemología o teorías del conocimiento manifiesta, que la
política educativa debe estar fundamentada bajo leyes que rigen a un país y que el
gobierno se encargue de la política educativa debido al carácter definitorio. Sostiene
además, que la política como ciencia tiene que asumir una perspectiva ‘holística.
Teniendo en cuenta el carácter global de la polis y la necesaria convivencia entre los
ciudadanos para su desarrollo y de como la política pueda afrontar las respuestas a
las preguntas de qué clase de persona (ciudadano) debe buscar la educación, quién
establece los contenidos, cómo se educará a los ciudadanos. La respuesta de
Aristóteles es clara, hay que educar de forma que sea posible la vida en común y bajo
leyes gubernamentales.

Se considera importante citar las afirmaciones de Medina (1982), quien señala, en


la actividad político-educativa, deben superarse los planteamientos de la racionalidad
instrumental. Al poder democrático no le interesa dirigir verticalmente la educación
mediante una serie de operaciones técnicas que resultarían de la aplicación de unas
reglas previamente establecidas por el discurso científico. Lo que le interesa es la
capacidad organizadora o constituyente que da forma y estructura a la educación de
un país en función de unos valores que ordenan la convivencia, y de la que aquel
poder es sólo soporte necesario, pero no el objetivo de la actividad política. Esa
actividad reguladora, constituyente del hacer educativo, en función de la forma social
de convivencia perseguida, es la actividad central de la política educativa que resulta
el objeto de estudio multidimensional de la política de la educación.

Desde este ángulo, para conocer el fenómeno político de la educación en cada país,
hay que partir de los valores políticos que rigen el orden social de convivencia,
concretado en las sociedades democráticas y en la Constitución. Hablar de política es
formular un proyecto consciente y explícitamente definido de sociedad y de hombre por
lo que en último término la política educativa se centra en definir y fijar objetivos que se
deben lograr mediante el sistema educativo y que en el caso de la democracia se
encuentran en la Constitución. (Escolano (1998).

De acuerdo con Pedro y Puig (1998), existe un cierto consenso en el sentido de


que una política educativa contiene por lo menos los siguientes elementos.
a) Un contenido. Una política educativa se adopta para conseguir unos productos
o resultados concretos.
b) Un programa, que no es una colección de decisiones sin conexión, sino que se
presupone que tienen una línea consistente de actuación que se mantiene en el
tiempo.
c) Una orientación normativa, las decisiones que configuran una política educativa
se suelen orientar a aprobar leyes y normas de desarrollo.
d) Un factor de coerción, implícito en el hecho de que la política educativa la
establece una autoridad, para garantizar que se aplican los programas de actuación.
e) Una competencia social, los actos y disposiciones implicados por una política
educativa afectan a la situación, intereses y comportamientos de los administrados.

Para finalizar entendida como policy, es decir, como conjunto de medidas


orientadas hacia la consecución de un objetivo, y como politics, que es lo decisivo en
expresión de Llorente (1974), en este sentido, no podemos dejar de referirnos al
debate doctrinal que ocupa a los estudiosos de la ciencia política: se hace referencia
a la identificación de la ciencia política con el estudio del poder del Estado, o, por el
contrario, a su equivalencia con cualquier fenómeno de poder en la sociedad.
Conclusión

Analizar las diferentes concepciones epistemológicas referidas por Platón y


Aristóteles se observó que estos son los filósofos más destacados e importantes que
contribuyeron con sus postulados a las bases de la política educativa haciendo alusión
a un orden social justo, ese en la que cada cual realiza correctamente su función y
hace aquello que es conforme a su naturaleza. Pero, la adquisición de lo que es
correcto indican los filósofos, dependerá del sistema educativo que es el que debe
reproducir y mantener las condiciones armónicas del estado perfecto. El sistema
educativo estará en función de los objetivos políticos, los que establecen y controlan los
gobernantes para servir a las necesidades del conjunto de las polis y por leyes dirigidas
por el gobierno en el marco para las transformaciones sociales que, a su vez, es la
configuración institucional del poder, cuya forma concreta constituye el medio principal
de la acción política.

Al respecto crear, así mismo, un modelo para este nuevo reino de la política que
querían producir y que denominaron política, allí el modelo de hombre era el modelo de
ciudadano de la poli ateniense, complementado con el modelo de la res publica, la cosa
pública de los romanos, se referían a la nomenclatura res, limitada al objeto material
(corpus), en oposición a los actos del hombre. Denota una cosa corporal, físicamente
delimitada y jurídicamente independiente.

Comprender y accionar sobre la realidad y está en búsqueda del sentido de la


justicia de fraternidad y solidaridad y que estas son de suma importancia ya que, se
pudo estudiar que la epistemología de Platón y Aristóteles fundamenta la normativa de
la política educativa, es decir, su consideración como teoría que fundamenta los
criterios prácticos de la acción política como conducta y decisión responsable,
poniendo de manifiesto
Referencias bibliográficas

Arendt, H. (1995). De la historia a la acción. Barcelona: Editorial Paidós.


Escolano, S; Cusi, F British Journal (1978). Epistemología y educación. Salamanca,
Ediciones Sígueme.
Jiménez, J. (2011). Epistemología de la Política Educativa. Una Justificación Teórica.
Tesis doctoral. Universidad de Burgos. I.S.B.N.: 978-84-96394-53-7. Depósito Legal:
BU. -205-2007
Llorente, R. F. (1974) “La Política educativa” en VV.AA.: La España de los años 70.
Madrid, Moneda y Crédito, Vol II, Tomo III, 1974.
Medina, R. (1982) Política educativa en España: Líneas actuales y prospectiva” en
COLOM, A.J. (ed.): Política y planificación educativa. Sevilla, GIT, Preu Spínola.
Negro, D. (1994). “Sobre el concepto de política y político”, en COLOM, A. J. (Ed.):
Política y planificación educativa, Sevilla, GIT, Preu-Spínola.
Pedro, F. y Puig, I. (1998). Las reformas educativas. Una perspectiva política y
comparada. Barcelona, Paidós.
Tello, C. (2013). Epistemología de la política educativa. Posicionamiento, perspectivas y
enfoques.

ANEXO V DE GOWIN

También podría gustarte