Está en la página 1de 6

RELATORÍA

DIÁLOGOS CON EL MUNDO CORTE CONST. 20 AÑOS DE LA


CONSTITUCIÓN DE COLOMBIA 

PANELISTA:
DIEGO LÓPEZ MEDINA.

RELATORAS:

MARIA ROSARIO HERNÁNDEZ PÉREZ.

MARÍA JOSÉ URREGO RICARDO.

PROFESOR 

ABRAHAM BECHARA LLANOS.

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA.

CARTAGENA DE INDIAS DTC  

2021
Primer momento: sobre la temática del panel 

A. Principales temas abordados

En este espacio de debate los temas abordados están relacionados principalmente con la manera
como es interpretada una constitución política. El Doctor Diego López quien es el encargado de
dirigir este panel de discusión decide presentar su introducción describiendo en ejes una
propuesta del Dr. Comanducci, plantea en un principio las 2 aproximaciones que este distingue a
la teoría del derecho, pudiendo tomarse como 2 líneas gruesas en cuanto a la interpretación
constitucional, son las ideas descriptiva que es clásica del positivismo jurídico y la axiológica
las cuales en un segundo momento se verán partiendo del pensamiento de diferentes teóricos y
constitucionalistas del derecho cuyas opiniones son claves para entender estos diferentes puntos
de vista.

B. Ideas centrales 
La idea central de este panel radica en la distinción entre la perspectiva descriptiva que dice que
es una cuestión básica de honestidad política e intelectual diferenciar el derecho que es de la
crítica y política del derecho, es decir propone separar el derecho que es y el que debe ser
prevaleciendo la postura de que se debe trabajar desde el derecho que es puesto que si no se hace
los juristas empiezan a obrar haciendo ideologías y posiblemente exacerbando los mecanismos
del poder pudiendo manifestarse un exceso ideológico del mismo. Por otro la perspectiva
axiológica de manera general defiende la concepción de que no es necesario realizar una
distinción tan fuerte entre las 2 posturas antes mencionadas (el derecho que es y el que debe ser)
ya que no está mal que el derecho se vea como una manera aspiracional de las sociedades, o sea
que exprese las aspiraciones normativas que en ella se tienen.

Las diversas posturas referentes al análisis descriptivo y axiológico partiendo de la propuesta de


clasificación del Dr. López son desarrolladas desde las opiniones de los teóricos descriptivo
Comanducci y axiológico Aguiló y de los constitucionalistas descriptivo Sierra Porto y
axiológico Aragón teniendo en cuenta que entre ellos mismos se complementan o refutan sus
opiniones y que los primeros toleran muy poco como los constitucionales hacen cambios en los
discursos del ser y del deber ser.
Explica López que se presenta en una primera instancia un debate entre los teóricos y
constitucionalistas empezando con Comanducci de quien resalta que su intervención
teóricamente es muy importante al intentar hacer un meta-mapa de los problemas de
interpretación, plantea que discrepa particularmente con los discursos de Aragón debido a que
este último defiende que no hay cabida para distinciones entre el derecho que es y el que debe ser
lo que significa que la distinción no viene al caso en las actividades prácticas de interpretación y
aplicación comentario que el teórico no tolera porque para él desde su tradición resulta muy
importante distinguir, esta óptica la comprarte Aguiló y aunque su posición es contraria pues
apoya lo axiológico hacen un tipo de demanda de precisión analítica argumentando que no es
suficiente decir solamente que en la práctica judicial es donde se pueden saltar esas precisiones.
En el caso de sierra Porto su visión es muy apegada con las descripciones que hace la
constitución y va en contra de la fuerza expansiva del derecho constitucional colombiano, en
algún momento basado en la idea de que constitucionalidad era ya algo normativo dijo que los
jueces de este tipo también defienden ciertos principios fundamentales ya que considerar la
constitución solo desde lo axiológico se queda limitado a pensar en su valor político mientras que
hacerlo desde lo descriptivo se tiene una visión más reflexiva sobre los riesgos de combinar
ideología político-constitucional con derecho positivo y análisis jurídico.

Se presenta otro debate primordialmente en los teóricos que también es comentado por los demás
involucrados tratando de definir entre la noción descriptiva o axiológica de la constitución, este
segundo aspecto se relaciona con la lectura moral de la carta magna expone Aguiló la idea de lex
superior + normas necesarias planteando incluso que podía haber normas constitucionales fuera
de lugar cosa que contradice sierra porto debido a que considera que no puede haber para la
constitución un examen de sustitución y ni siquiera contenidos esenciales o necesarios pues desde
el positivismo jurídico es inquietante la idea de una norma necesaria.

Con una perspectiva un poco distinta y desde el enfoque descriptivo, continua diciendo López, se
encuentra Comanducci quien comparte reflexiones con Laporta, Ferrajoli, entre otros a pesar de
tener notables discrepancias y esto para tratar de delimitar lo importante que es permanecer en la
reflexión esquivando el paso hacia la hybris a la que conduce la lectura moral, Ante esta
apreciación del teórico descriptivo se encuentra a favor desde el punto de vista práctico Sierra
porto cuya tesis central es que si no se frena la hybris constitucional esta pierde fuerza.
Finalmente, expresa el panelista que Aragón habla de una constitución en un sentido axiológico
deseando construir que hay una dogmática constitucional de base, diferente a la de Comanducci,
una capaz de sostener la práctica constitucional se refiere más a la idea de que hay conceptos
tradicionales de derecho constitucional, una teoría de las normas suficiente para estabilizar la
interpretación de la constitución (el componente axiológico) ¿Qué quiere decir esto? Que su
dogmática no distingue entre el derecho que es y el que debe ser, sino que lo afirma queriendo
que ella sea apta para sujetar al constitucionalismo aspiracional cuando se libera de la dogmática.

C. Conclusiones que propuestas en el panel

Segundo momento: Sobre la organización del panel 

D. Desarrollo del panel


El panel es desarrolla con la participación de los 4 invitados presentes (Paolo Comanducci,
Manuel Aragón, Josep Aguiló y Humberto Sierra) luego de quedar sentada la intervención de
Diego López. Quien inicia manifestándose es el Dr. Aragón diciendo no sentirse identificado en
la categoría de constitucionalista axiológico sino de teórico descriptivo pues alega ser un
positivista moderado en el sentido que considera que hay un concepto material de constitución, o
sea que es norma y como lex superior tiene un contenido específico llamándolo componente
valorativo. La única constitución capaz de realizar sus funciones es la democrática y apreciando
la anterior descripción esa constitución solo lo es si tiene derechos y valores positivados.
Reanuda el panelista su intervención y expone sobre un tema entre Aguiló y Aragón donde el
número uno alude a la idea de resistencia constitucional haciendo referencia a la capacidad de la
carta para mantenerse con el paso de las décadas normativa y el numero dos hace la diferencia
entre normas necesarias y contingentes (las que posiblemente necesitan más rango de adaptación)
refiriéndose respecto a las normas necesarias de las que habla Aguiló, es decir las que necesitan
mayor adaptación para mostrar la resistencia.

Siguiendo con la línea de desarrollo el conferencista Aguiló es el siguiente en la lista y procede a


realizar su comentario manifestando que al mencionar la norma necesaria lo hace con
provocación. Dice normas necesarias, relativas a un panorama histórico en el que se habla de los
estados constitucionales en el que para su concepto quienes se consideran positivistas moderados
terminando dejando a un lado la separación entre lo que es y lo que debe ser, explica que al hacer
una constitución rígida lo que se busca es quitar del mercado y de la circulación política cosas
especificas estimadas como valiosas y que dentro de esas cosas algunas de las normas que se
sacan del trafico político se proveen de características morales y otras para posibilitar la
democracia, la convivencia, las cuales son diferentes porque unas son vistas como válidas
universalmente y otras para lugares específicos.

Aguiló prosigue expresando que ser partidario de una perspectiva axiológica no significa que el
tribunal constitucional pueda meterse y hacer lecturas morales de todo y que lo que el intenta
transmitir es que en al momento de entregar una constitución al pueblo se suelen tener 2
inconvenientes (generación de consenso y grado de compromiso) con relacion a los contenidos
morales de la misma, o sea saber que tan seguro se está de que la dignidad implica tal cosa o tal
otra cuando nos damos una constitución debiendo los tribunales ser modestos porque nada le
atribuye virtudes para prescindir de estos dos problemas que para ellos también lo son.

En el tercer lugar de exteriorización se ubica Comanducci quien critica la tipología de dar


conceptos a las perspectivas (axiológica y descriptiva) y la clasificación que hace de los 4
invitados el Dr. López al presentar su idea ya que el conferencista considera que muchos pueden
no sentirse identificados en el lugar en que se les coloca, sin embargo, abona que la tipología
utilizada le parece adecuada ya que sirve para tomar los aspectos importantes de la discusión
además de que para él se hace en un nivel de abstracción dejando fuera lo que no es afín con cada
fin, pero no significa que un análisis es bueno y el otro no o que uno es correcto y el otro
incorrecto simplemente quiere decir que desde lo pragmático tienen finalidades diferentes y cada
una es adecuada para los fines que tiene por lo que entonces no hay una oposición entre teóricos
y dogmáticos, sino más bien una partición del trabajo, agrega su concepción entre el ser y el
deber ser anunciando que es un principio metodológico y que en la realidad no solo del derecho
están combinados pero, pese a esto los seres humanos tienen la necesidad de categorizarlas para
entender un poco mejor la realidad.

Por último, pero no menos importante toma la palabra el constitucionalista Humberto sierra,
empieza aclarando que siente un poco de confusión respecto al lugar en que se encuentra, además
propone que desde su pensamiento lo que se debe hacer en el estado colombiano es un esfuerzo
de equilibrio y que es necesario que el estado evolucione mediante la labor de la rama judicial
que debe ser coordinada con un fortalecimiento del sistema democrático, resalta que un aspecto
que llama su atención en el país haciendo adecuada la clasificación que López hace de que se es
formalista, positivista, idealista, etc. es la critica que se le hace a cualquier persona en Colombia
cuando se le dice que es una cosa o es la otra tiene un sentido peyorativo, siendo el origen de esta
crítica de ilegitimidad los problemas de los órganos que producen el derecho.

Agrega a su discurso que el derecho escrito es una formalización y es garantía para todas las
personas y cree que el problema real y de fondo es destacar la necesidad de trabajar en toda la
población en conjunto para sobrepasar los problemas de legitimidad democrática que hay en el
estado colombiano y que le preocupa que al no comprender apropiadamente ese indispensable
equilibrio se llegue a extremos en los que se pretende incluir componentes aristocráticos en
nuestro sistema democrático porque no puede haber derecho constitucional sin una constitución
la cual debe ser producto de los consensos democráticos del estado (el derecho positivo es el
punto de partida para poder ser juristas y para que el estado funcione)

En el cierre de este espacio interviene Aragón para explicar un poco que la dogmática como el la
describe es un universo de categorías en las que se soporta el derecho constitucional (concepto de
constitución, de derecho fundamental, etc.) derecho que está fabricado conceptualmente a lo
largo de mucho tiempo con una tradición contextualizada pero que forma ese mundo conceptual
sin el cual el derecho carecería de seguridad al aplicarse.

E. ¿Cómo influye el lenguaje utilizado en la comprensión de los temas?


El lenguaje utilizado durante el largo de la charla fue muy claro y acertado al momento de que
cada participante hiciera la explicación de su comentario, esto nos facilitó en gran medida la
comprensión de la temática abordada

Tercer momento: sobre el proceso de análisis e interpretación

F. Inquietudes que surgieron a partir de los planteamientos del panelista 


G. Conclusion

También podría gustarte