Está en la página 1de 8

EL METODO CIENTIFICO

INTRODUCCION:
«Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad
para penetrar en el bello y maravilloso mundo del Saber» (Albert Einstein)

¿cuán importante es el método científico?


Según bacon, método científico es un conjunto de reglas para observar
fenómenos e inferir conclusiones.
El método científico es una serie ordenada de procedimientos de que
hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros
conocimientos. Podemos concebir el método científico como una
estructura, un armazón formado por reglas y principios coherente mente
concatenados. Quizás uno de los más Útil o adecuado, capaz de
proporcionarnos respuesta a nuestras interrogantes. Respuestas que no
se obtienen de inmediato de forma verdadera, pura y completa, sin antes
haber pasado por el error. Lo cual significa que el método científico llega
a nosotros
Como un proceso, no como un acto donde se pasa de inmediato de la
ignorancia a la verdad. Como también es importante recalcar que es la
conquista máxima obtenida por el intelecto para descifrar y ordenar los
conocimientos. Donde se debe seguir los pasos fundamentales que han
sido desarrollados a través de muchas generaciones y con el concurso de
muchos sabios. Por eso se dice que el método científico y la capacidad de
la razón nos permiten seguir avanzando en busca de la verdad y la
creación de modelos para aumentar nuestro conocimiento científico del
mundo.
1. DEFINICION ETIMOLOGIA

El método científico es el camino, el conjunto de técnicas y procedimientos que


emplea el investigador, para resolver de manera ordenada, un problema
científico. Dicho de otra manera, es el conjunto de pasos que ha de realizar
quien investiga: lo desconocido, lo conocido o por conocer. El método científico
proporciona la orientación y la dirección adecuada para que el investigador
vaya por el camino necesario y alcance los resultados esperados. El método
científico ayuda a superar las dificultades y las barreras presentadas en el
campo de la investigación científica.

¿Luego, qué es el método científico?

A continuación, algunas reflexiones:

 El método científico no suple al investigador, sino que le ayuda.


 El método científico es el camino que utilizan los hombres dedicados a la
investigación y los que hacen una investigación.
 Elmétodocientíficoeselconjuntodepasosordenadossistemáticamente,que
han de conducir al hombre que hace ciencia a alcanzar los fines que se
ha propuesto.
 El método científico es partir de la observación de hechos particulares
para desembocar en el establecimiento de hechos medibles y
experimentables.
 El método científico es el que utilizan los que hacen trabajos de
investigación sistemática y metodológica para hacer descubrimientos e
inventos científicos.

Russell dijo, que el método científico ha sido descrito muchas veces y no es


posible decir nada nuevo sobre el mismo. Considero, sin embargo, la
necesidad de dar una definición del método científico para así tener una idea
más clara de lo que constituye la razón de ser de este tema:
Considero que el método científico es el proceso ordenado y sistemático, cuya
secuencialidad lógica, lo convierte en el símbolo de garantía de todo trabajo de
investigación.

2. EL MÉTODO CIENTIFICO A TRAVÉS DE LA HISTORIA


El método científico se inició en la antigüedad, donde un hombre dejó de ser un
recolector de frutos y un cazador de animales para poder convertirse en pastor y
agricultor, ya que con la observación dejó de ser un nómada para poder convertirse en
sedentario. Con la observación se pudo asociar los movimientos de los cuerpos celestes
con el tiempo y las estaciones. De esta forma fue que el conocimiento partió de la
observación de los fenómenos naturales. Después, surgieron las primeras civilizaciones:
Babilonios, asirios, egipcios, los griegos, también los Balcanes que fueron los
privilegiados con tener el don del entendimiento, ya que fueron quienes desarrollaron el
“Amor a la sabiduría” y fue donde se adquirió la forma del método científico. Los siglos
siguientes aparecieron otros personajes para dar explicaciones naturales a los fenómenos
del universo. Tales de Mileto, fue considerado el padre de la filosofía, Anaximandro fue
quien trazó los mapas astronómicos y geográficos. Heráclito y Empédocles, dieron a
conocer la teoría atómica del mundo. Luego apareció Demócrito quien tomo las causas
naturales de las enfermedades. Hipocrates, fue uno de los grandes científicos y
benefactor de la humildad, también fue considerado el padre de la medicina y quien
fundo el método clínico. Aristóteles, quien fue el creador de la Biología Zoología,
Botánica, Anatomía y otras muchas ciencias; fue el primer hombre que intento un
método para lograr conocimientos seguros, organizando investigaciones y reuniendo
toda la información posible sobre la Historia Natural, sentando las bases que llegarían a
construir el Método Científico. Los años de 1550 apareció Galileo Galilei, quien
destruyó los argumentos de Aristóteles utilizado el Método Experimental, ratificando la
conclusión con la experiencia. De esta manera contribuyó a crear los pilares sobre los
que había de erigirse con firmeza el Método Científico moderno, considerándose el
padre del mismo. Isaac Newton, expuso sobre el Método Científico que: “Primero se
debe inquirir las propiedades de las cosas y establecer esas propiedades mediante
experimento inmediatamente se debe buscar hipótesis que expliquen estas propiedades.
Las hipótesis nos van a servir tan solo explicarnos las propiedades, pero no a
determinarlas porque si las hipótesis nos resuelven el problema no existiría certeza en
ninguna ciencia, ya que es posible establecer muchas hipótesis que parezcan resolver
todas dificultades” Por último, Albert Einstein quien añadió al Método Científico la
ultra precisión y la ultra exactitud utilizando medidas tan precisas como la velocidad de
la luz. Gracias a todos ellos y al desarrollo del Método Científico y de su rigurosidad,
los resultados de estudios ganan credibilidad, construyendo conocimiento y haciendo
posible nuevos descubrimientos científicos y teorías para el beneficio de toda la
humanidad.

3. ORIGEN DEL MÉTODO

DEFINICIÓN:
La Etimología+ es la ciencia que estudia el verdadero significado de las
palabras, wl método científico consiste, por tanto, en una forma para
aproximarse a una realidad, y es el resultado de un proceso que es
independiente de las creencias del investigador. Incluso, en el tiempo, el
conocimiento científico se va perfeccionando y solo trata de encontrar cómo
funciona el mundo, siempre en base a evidencia y a un riguroso estudio.

Lo anterior quiere decir que el método científico cumple con dos características
fundamentales:

 Falsabilidad: Las leyes o teorías que se obtienen a partir de esta


técnica puedan ser revaluadas, es decir, se trata de una proposición
que, con el tiempo, al contar quizás con más evidencia, se puede hallar
que es inexacta.
 Reproductividad: Puede ser replicado en otro momento, y por otra
persona, obteniendo el mismo resultado. Pensemos en un experimento
que al repetirse en distintos momentos y por diferentes investigadores, si
se realiza de la misma forma, debería derivar en la misma conclusión.

4. PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO


Pasos:
 Paso 1: Hagan una pregunta.
 Paso 2: Investigar el tema.
 Paso 3: Elaborar una hipótesis.
 Paso 4: Prueben su hipótesis haciendo un experimento.
 Paso 5: Analicen los datos y saquen una conclusión.
 Paso 6: Compartan los resultados.
5. CLASES DE MÉTODOS:
 El método teórico
Esto nos sirve para descubrir las cualidades y relaciones de un objeto de
estudio que nos permite percibir los sentidos. Asimismo, podemos decir que en
la realidad se puede observar desde perspectivas históricas, lógicas,
hipotéticas, causales y dialécticas.
Para ello tenemos:
• Deducción: Toma conclusiones por la lógica se procede de lo
universal a lo particular ya que este inicia desde los análisis de los
teoremas leyes y comprobación de valides para solucionas hechos.
• Inducción: Llega a las conclusiones donde extrae los principios
generales validos donde se inicia un estudio individual de hechos
para después formular conclusiones o fundamentos de una teoría.
• Análisis: Es un proceso cognoscitivo que se descompone por un
objeto de estudio donde se distingue y separa las partes del todo
para estudiarlas por separado.
• Síntesis: Consiste en conocer los componentes donde integra
dispersos objetos para estudiar en conjunto a partir de su totalidad
el todo a partir de sus partes.
 El método complementario empíricos
En cambio, este método consiste en observar, medir y experimentar nuestra la
realidad que queremos poder conocer.
La observación: Tiende hacer un proceso más básico y fundamental de una
investigación. Este consiste en el examen directo de una realidad ya que se
presenta de manera espontánea el cual toma datos lo analiza. Por ello al
observar necesitamos poder tener criterios de estudio a los que se llaman
categorías, para intentar comprender y para poder describir lo que estamos
viendo.
CONCLUSIONES:
1. Al desarrollar este informe, podemos comprender la verdadera
importancia del método científico en nuestra vida actual, así como
en la vida hace muchos siglos, este trabajo nos permite tener en
cuenta algunos conocimientos específicos, además de comprender
su importancia, lo que puede ayudar. A tener en cuenta lo explorado
en futuros estudios o en el trabajo que presentaremos más
adelante.

2. El método científico no es investigación científica, hay conexiones y


diferencias entre ellos. No hay duda de que el método científico es
esencial para una investigación adecuada, pero no puede y no
requiere que usemos investigaciones, al menos aquellas que
realizamos como disertaciones o aquellas en centros especiales e
instituciones especializadas.
3. Las actividades humanas que consciente o inconscientemente usan
métodos científicos son actividades científicas. El hombre está
siempre conectado con su entorno. Hombre-medio ambiente forma una
unidad dialéctica. El hombre debe
4. Transformar su entorno. Él sabe la necesidad y la importancia
del cambio, ¿pero la pregunta es cómo? Los cambios en la
realidad pueden ser espontáneos o guiados, estos últimos
basados en la experiencia cotidiana o en el conocimiento
científico.
5. Hay muchas razones que justifican la necesidad de comprender y
utilizar el método científico, primero, en un sentido muy general,
porque entenderlo nos permite
6. Desarrollar nuestra mente y nos da la oportunidad de aprender. En
otras palabras, es una visión racional y coherente de la vida,
porque sintetiza el gran esfuerzo
7. Humano por desarrollar procedimientos que permitan un
conocimiento objetivo, exacto y verdadero de la realidad, luego
viene una actitud de curiosidad, propensión a buscar, proponer y
reflexionar, y divergencia para movilizar soluciones creativas a los
problemas.

8. Se indican el porqué de los resultados, enunciando las teorías que


pueden surgir de ellos y el conocimiento científico que se generó
mediante la aplicación correcta del método
9. El método científico proporciona así una forma de ser (pensar), una
forma de saber (investigación) y una forma de hacer (desempeño
profesional), en definitiva, una estrategia para dirigir la acción a partir de
una forma de pensar.
10. Tanto la ciencia como el método científico tienen limitaciones, ya
que ambos no son otra cosa que un producto del hombre el cual
dista mucho de ser un dechado de Perfección.
11. Se utiliza en casi cualquier área, desde la física a la química y
biología. Gracias al método científico y su rigurosidad, los resultados
de estudios ganan credibilidad, construyendo conocimiento y
haciendo posible nuevos descubrimientos científicos para el beneficio
de toda la humanidad.

También podría gustarte