Está en la página 1de 24

PROCESOS UNITARIOS

OPERACIONES DE
TRANSFERENCIA DE MATERIA
PAOLA ANDREA SANGUINO BARAJAS
MSc. Ingeniería Química
OPERACIÓN UNITARIA

Cada una de las operaciones o etapas individuales con una función específica y
diferenciada que se repiten en los diferentes procesos químicos y tienen técnicas de
cálculo semejantes.

OPERACIONES DE TRANSFERENCIA DE
SEPARACIÓN MATERIA

EVAPORACIÓN DESTILACIÓN ABSORCIÓN EXTRACIÓN FILTRACIÓN


TRANSFERENCIA DE MATERIA

 Actúa sobre una corriente formada por una mezcla de compuestos, o varios
compuestos en diferentes corrientes.

 Para componentes presentes en una fase, se requiere una fase inmiscible mediante
cambios de P y T (evaporación, destilación).

 Adición de una fase independiente (absorción, extracción).

 Para componentes en fases dispersas, se requiere variar algunas condiciones del


sistema (sedimentación, filtración).

Actualmente los métodos de separación se basan en la aplicación de barreras o campos


que permiten la migración selectiva de las especies (separación por membranas).
TIPOS DE OPERACIONES

a. Operaciones continuas

 Las corrientes de entrada y salida fluyen


permanentemente.

 El tamaño del equipo vendrá


determinado por el caudal de alimento o
de producto.

 El régimen de funcionamiento (excepto


en arranque y parada) es estacionario, el
tiempo no influye sobre las variables
intensivas.
TIPOS DE OPERACIONES

b. Operaciones discontinuas

 También llamadas intermitentes o por


cargas.

 Se carga y descarga la totalidad del alimento


y el producto respectivamente.

 El tiempo determina el tamaño del equipo.

 El régimen de funcionamiento no
estacionario, las variables cambian desde un
estado inicial hasta un valor final.
TIPOS DE OPERACIONES

c. Operaciones semicontinuas

 Una de las corrientes entra y sale


continuamente del equipo, mientras que
otra u otras se cargan y descargan de
forma discontinua.

 El régimen de funcionamiento de estas


operaciones es no estacionario, los
valores de las variables evolucionan a lo
largo del tiempo.
ESCALA DE OPERACIÓN

a. Escala de laboratorio: se utilizan pequeñas cantidades de materia, con el objetivo


de conocer detalles sobre el proceso.

b. Escala de planta piloto: Permite conocer las restricciones del proceso (impurezas,
variación de composición, materiales de construcción, control del proceso).

c. Escala semi-industrial: “unidad de demostración”, instalación industrial de menor


tamaño puede resultar muy costoso.

d. Escala industrial: Tamaño final de la planta comercial, su capacidad depende del


proceso en si mismo, reproducción a gran escala de los resultados obtenidos en el
laboratorio.

Depende de la cantidad de producto, de las especificaciones de seguridad, valor o


pureza del producto, entre otros aspectos de diseño.
CONTACTO ENTRE FASES

a. Contacto continuo

 Una de las fases fluye sobre la otra sin interrupción.

 Los componentes se transfieren de una fase a otra a través de toda la superficie de


contacto.

 En cada punto las concentraciones exceden al equilibrio.

 Las dimensiones del equipo dependen de los caudales de los componentes y de los
principios fluido-dinámicos.

 Columnas de relleno (recipiente cilíndrico, que contiene un material de relleno), que


favorece la transferencia de materia.
CONTACTO ENTRE FASES
a. Contacto continuo
CONTACTO ENTRE FASES

b. Contacto intermitente

 Discontinuo o por etapas.

 Las dos fases se mezclan íntimamente durante un cierto tiempo, en la etapa de


contacto de manera sucesiva.

 Serie o cascada de etapas.

 Se define la eficacia de la etapa como el cambio que se produce con respecto al


cambio máximo posible (etapa de equilibrio o ideal).

 El grado de separación depende del número de etapas de contacto.

 Columnas de platos (recipiente cilíndrico dividido en pisos, en contacto con las fases
ascendente y descendente del fluido).
CONTACTO ENTRE FASES
b. Contacto intermitente
TIPOS DE FLUJO

a. Flujo en paralelo

 Las corrientes se mueven en la misma dirección y sentido a través del equipo.

 Entran por un extremo del equipo y salen juntas por el contrario.

 El transporte máximo de propiedad que puede producirse entre las corrientes está
limitado por las condiciones de equilibrio termodinámico entre las fases a la salida
del equipo.

 Es muy poco frecuente debido a su baja eficacia.


TIPOS DE FLUJO
a. Flujo en paralelo
TIPOS DE FLUJO

b. Flujo en contracorriente

 Las corrientes se mueven en la misma dirección pero en sentidos opuestos a través


del equipo.

 La entrada de una corriente y la salida de la otra se encuentran en el mismo extremo


del equipo.

 Independiente del tipo de contacto, las condiciones de equilibrio pueden alcanzarse


en cualquiera de los extremos del equipo.

 Operación equivalente a varias etapas ideales, cada una con su límite de equilibrio
termodinámico entre las fases.

 Tipo de flujo más utilizado, debido a grado de eficacia.


TIPOS DE FLUJO
b. Flujo en contracorriente (contacto continuo)
TIPOS DE FLUJO
b. Flujo en contracorriente (contacto intermitente)
TIPOS DE FLUJO

c. Flujo cruzado

 Las corrientes se mueven en direcciones perpendiculares entre sí a través del equipo


(secado de sólidos en cintas transportadoras, torres de enfriamiento de agua).

 El transporte está limitado por las condiciones de salida, en cada zona del equipo,
por lo que es equivalente a varias etapas de equilibrio.

 Una de las corrientes puede tener contacto múltiple.

 Si la operación se realiza por etapas, una de sus salidas constituye un producto,


mientras que la otra sea puesta de nuevo en contacto con alimento fresco
(extracción líquido-líquido o sólido-líquido).

 Este modo de operar se denomina contacto repetido.


TIPOS DE FLUJO
c. Flujo cruzado (contacto continuo)
TIPOS DE FLUJO
c. Flujo cruzado (contacto intermitente)
TIPOS DE FLUJO

c. Reflujo

 En muchos casos se requieren


separaciones con especificaciones tales
que no resulta posible utilizar ninguno
de los tipos de flujo mencionados.

 Se puede considerar el reflujo


(corriente procedente del producto de
salida que se introduce nuevamente al
equipo) en uno o ambos extremos
(continuo o por etapas). Introduciendo
la corriente de alimentación en una
zona intermedia.
CLASIFICACIÓN DE LA OPERACIONES DE SEPARACIÓN

Las operaciones de separación por transferencia de materia se clasifican según dos


criterios.

a. Mecanismo controlante

 Fenómeno que determinan la velocidad con que transcurre un proceso global que
es mucho más lento que los demás.

 La transferencia de materia que caracteriza a las operaciones de separación va


acompañada siempre del transporte de otras propiedades extensivas (energía y
cantidad de movimiento), que pueden influir en el diseño del equipo.
CLASIFICACIÓN DE LA OPERACIONES DE SEPARACIÓN

b. Superficie interfacial

 Se forma entre las dos fases entre las que se produce el transporte de materia.

 La segunda fase puede generarse por medio de un agente energético de separación


(AES), que provoque un cambio de estado.

 O por medio de un agente material de separación (AMS), que implica la adición de


una fase ajena (disolvente, absorbente).

 Cuando se utilizan métodos de migración selectiva de componentes, la interfase


será una membrana.

También podría gustarte