Está en la página 1de 22

INTRODUCCION Y

CONCEPTOS BÁSICOS
PROCESOS DE SEPARACIÓN III
M.T.E IVONNE V. CORTÉS GARCÍA
CONCEPTOS BÁSICOS
EQUILIBRIO
Existe para todas las combinaciones de fases, una condición llamada
equilibrio, para lo cual el intercambio neto de propiedades es igual a cero:
(masa o energía en un proceso químico)
Para todas aquellas combinaciones que no se encuentran en equilibrio, la
diferencia de concentración de alguna propiedad entre la que tiene en la
condición existente y la que tendría en la condición de equilibrio, constituye
una fuerza motriz o una diferencia de potencial, que tiende a alterar el
sistema, haciéndolo tender hacia el equilibrio.
La tendencia que tiene la energía térmica a fluir de una región de alta
concentración (cuerpo caliente) a una región de baja concentración
(cuerpo frío)
Los materiales fluirán de una región de alta concentración (actividad), a una
región de baja concentración (actividad), de la misma forma en que el calor
y la electricidad fluyen de una concentración alta a una baja.
De todas formas, debe satisfacerse la condición de que el potencial para
cada componente sea idéntico en todas las fases en equilibrio para un
sistema particular.
Teniendo un vapor-liquido, las moléculas de líquido se están evaporando
continuamente, mientras que las moléculas de vapor se esta condensando. Si
están presentes dos especies químicas, se condensarán y evaporarán con
velocidades diferentes. Cuando no están en equilibrio, el líquido y el vapor
pueden estar a distintas presiones y temperaturas y estar presentes en
diferentes fracciones molares. En el equilibrio, las temperaturas, presiones y
fracciones de las dos fases cesan de cambiar.
Aunque las moléculas continúan evaporándose y condensándose, la
velocidad con la que se condensan cada especie es igual a la velocidad
con la que se evapora, aunque en escala molecular nada se ha detenido, en
escala macroscópica ya no hay más cambios en temperatura, presión o
composición.
Las condiciones de equilibrio se pueden tener
 -equilibrio térmico T liquido=T vapor (la transferencia de calor cesa y las
temperaturas de las dos fases son iguales)
 -equilibrio mecánico Pliquido=Pvapor (las fuerzas entre vapor y líquido se
balancean y las presiones son iguales) (si la interfaz entre líquido y vapor es
curva, la igualdad de fuerzas no implica igualdad de presiones y se
requiere la ecuación de Laplace)
 En el equilibrio entre fases, la velocidad con la que se evapora cada
especie es exactamente igual a la evaporación con la que se condensa,
no hay cambio de composición, pero las composiciones del líquido y el
vapor no son iguales. Si fueran iguales no podría alcanzarse separación
alguna en proceso de equilibrio alguno. Si la temperatura y la presión son
constantes, la igualdad de velocidades de evaporación y condensación
requieren que en el sistema haya un mínimo de energía libre:
Potencial químico en líquido=potencial químico en vapor
Se requiere cierta relación entre las composiciones del líquido y el vapor, pero
se podrá hacer uso de datos de equilibrio en el diseño de equipos de
separación.
 Transferencia de masa
En un sistema de contacto de vapor líquido, el vapor y el líquido no estarán
inicialmente en equilibrio. La transferencia de masa e una a otra fase puede
acercarse al equilibrio. La ecuación de transferencia de masa es:
Velocidad de transferencia de masa = (área)(coeficiente de trasferencia
de masa)(fuerza impulsora)
Vel = Kmol/h lbmol/h
Área es la superficie a través de la que se efectúa la transferencia de masa =
m2, pie 2
La fuerza impulsora es la diferencia de concentración que produce la
transferencia de masa, es una diferencia de fracción mol, presiones parciales,
concentraciones kmol/litro
El valor y las unidades del coeficiente de transferencia de masa dependen
de qué fuerzas impulsoras se seleccionan
Para separaciones con equilibrio en etapas, se calcula la velocidad de
transferencia de masa con base en la transferencia dentro de cada fase
(vapor líquido) usando como fuerza impulsora la diferencia entre la
concentración en el interior del fluido y la concentración en la interfaz.
Como eso es difícil se efectúan varias hipótesis de simplificación y se usa una
fuerza impulsora que es la diferencia entre la concentración real y la
concentración que habría si se alcanza el equilibrio, es decir:
Velocidad/volumen = Ky A(y*A -yA)
Velocidad/volumen = Kxa(xA-x*A)

Ky y Kx son los coeficientes globales de transferencia de masa de gas y


líquido
y*A es la fracción mol en el gas en equilibrio con el interior del líquido con
fracción mol xA
x*A es la fracción mol en el líquido en equilibrio con el interior del gas con
fracción mol yA
A es el área interfacial por unidad de volumen (m2/m3 o pie2/pie3)
En el equilibrio y*A = yA y xA= x*A
Cuando yA→ y*A y xA→ x*A las fuerzas impulsoras tiende a cero y las
velocidades de transferencia de masa tiende a decrecer. Para acercarse al
equilibrio, se necesitan grandes valores de Ky y Kx y/o de A, los coeficientes
de trasferencia de masa serán mayores si las difusividades son mayores, que
es el caso de fluidos de baja viscosidad. Debido a que los aumentos de
temperatura disminuyen la viscosidad, es favorable aumentar la temperatura
mientras no disminuyan las diferencias de concentración de equilibrio y los
materiales sean térmicamente estables.

También aumentarán las velocidades de transferencia de masa si hay mayor


relación de área interfacial/volumen entre el gas y el líquido. Esto se puede
obtener cuando haya una turbulencia interfacial apreciable o usando un
material de empaque con una gran área superficial. Por eso es importante
suponer etapas en equilibrio, para evitar conocer que pasa en cada etapa,
con relación a la transferencia de masa.
SEPARACIONES
 Las técnicas de separación son fundamentales en la ingeniería química.
Todas las entradas de MP requieren de purificaciones previamente realizadas en
dispositivos de separación para ser alimentadas a la línea de producción. Para
evitar desperdicios se requiere de una recirculación.
Los productos requieren de su separación y purificación antes de ser vendidos.
La separación de una solución o de alguna otra mezcla físicamente homogénea,
requiere de una transferencia preferencial de un constituyente a una segunda
fase que pueda separarse por medios físicos de la mezcla residual. Ejemplos de
ello son la deshumidificación del aire por condensación o por congelamiento
parcial de la humedad, o bien, el uso de un disolvente líquido que es insoluble en
el material no extraido. En una operación de separación pueden usarse dos fases
cualesquiera que exhiban una distribución preferencial de constituyentes y que
puedan separarse con facilidad.
Dos fases sólidas pueden ser muy difíciles de separar; un líquido y un gas, o un
sólido, por lo general pueden separarse sin dificultad; dos líquidos que tengan una
densidad parecida y no presenten tensión interfacial, resisten prácticamente
cualquier forma de separación que no altere alguna de las fases.
Patrones de flujo
En muchas de las operaciones en las que no se transfiere energía o materia
de una fase a otra, es necesario poner en contacto dos corrientes a fin de
permitir que las fases tiendan al equilibrio de energía, materia o ambas.
La transferencia puede llevarse a cabo con las dos corrientes fluyendo en la
misma dirección ( flujo paralelo). Si se usa flujo en paralelo, la cantidad que
puede transferirse está limitada por las condiciones de equilibrio que se
alcanzarán entre las dos corrientes, que se encuentran en contacto. Si, por el
contrario, las corrientes fluyen en direcciones opuestas, es posible alcanzar
una transferencia de mayores cantidades de materia o energía. Este patrón
de flujo se conoce como flujo a contracorriente.
Si dos corrientes fluyen simultáneamente de una misma entrada a un mismo
punto de salida, la temperatura de equilibrio queda definida y la trayectoria
corresponde a la primera figura.

Si las corrientes fluyen en direcciones opuestas, de tal forma que una fluya
hacia abajo a través de otra que fluye hacia arriba, es posible que la
corriente caliente incremente la temperatura de la otra hasta un valor
superior al de la temperatura a la cual sale del equipo, como se muestra en la
figura a la derecha
El principio del flujo a contracorriente se utiliza en muchas operaciones de
ingeniería química a fin de permitir una mayor trasferencia de una propiedad
que la que se tendría en el equilibrio entre las dos corrientes de salida.

OPERACIONES CONTINUAS E INTERMITENTES


En la mayor parte de las operaciones de procesos químicos, resulta más
económico mantener una operación continua y estable del equipo, con un
mínimo de alteraciones y paros. Esto no siempre es práctico en algunas
operaciones a pequeña escala, en operaciones en las que prevalecen
condiciones extremadamente corrosivas que originan reparaciones
frecuentes y en otras, por diversas razones específicas. Debido a que la
operación continua del equipo representa una mayor productividad y por
ello menores costos unitarios, es con frecuencia ventajoso operar el equipo
constantemente
Las velocidades de transferencia o de reacción, son importantes en la
determinación del tamaño y capacidad del equipo necesario, pero es de
esperarse que la operación sea la misma hoy, mañana o el año próximo,
cuando las condiciones de operación permanecen iguales. Las condiciones
no son constantes a través de todo el sistema en cualquier tiempo, pero las
de un punto en particular sí son constantes en el tiempo.

Cuando se van a procesar pequeñas cantidades de material, con frecuencia


resulta más conveniente cargar la cantidad total de material al equipo,
procesarlo y retirar los productos. Esto se conoce con el nombre de operación
intermitente.
Una operación que varía con el tiempo recibe el nombre de transitoria o
estado inestable, en contraste con la operación conocida como estado
estable, en el cual las condiciones no varían con el tiempo. El templar una
pieza de acero para tratamiento térmico y la formación de los cubos de hielo
en un refrigerador doméstico, son ejemplos de operaciones en estado
inestable.
En las operaciones intermitentes casi todo el ciclo es un arranque y paro
transitorios. En una operación continua, el tiempo durante el cual existe un
arranque transitorio puede ser extremadamente pequeño en comparación
con la operación en estado estable

OPERACIONES UNITARIAS
El concepto de operaciones unitarias en la ingeniería química se basa en la
filosofía de que muchas secuencias de etapas pueden reducirse a
operaciones o reacciones simples que tienen fundamentos idénticos, sin
importar qué material vaya a procesarse.
Los métodos de separación más comunes en ingeniería química son
destilación por evaporación instantánea, la destilación continua en columna,
destilación intermitente o de lotes, la absorción, el arrastre y la extracción. En
toda separación se pone en contacto dos fases y pueden diseñarse y
analizarse como procesos con etapas en equilibrio.
PROCESOS DE SEPARACIÓN
Al analizar las diversas propiedades químicas y físicas de los constituyentes,
con el objeto de determinar en cuáles de esas propiedades se observa una
mayor diferencia entre los componentes, ya que, entre mayor sea la
diferencia de alguna propiedad, más fácil y económica será la separación
deseada. Se debe de considerar otros factores al seleccionar una ruta de
separación para un proceso.
Los requerimientos de energía, costo, disponibilidad de los materiales de
construcción y de proceso y el proceso químico en si, son factores que
contribuyen un mayor atractivo desde el punto de vista económico.
Las operaciones unitarias se relacionan con los procesos de separación que
se basan en las diferencias que existen en las propiedades físicas, más que en
las químicas. Tales procesos dependen de la diferencia de composición que
presentan las fases en equilibrio o bien, en la diferencia de velocidad de
transferencia de masa que tienen los constituyentes de una mezcla.
Destilación
Es el proceso de separación más utilizado en la industria química. Esta
operación unitaria también es conocida como fraccionamiento o destilación
fraccionada. La separación de los constituyentes se basa en las diferencias
de volatilidad. En la destilación, una fase vapor se pone en contacto con una
fase líquida, transfiriéndose masa del líquido al vapor y del vapor al líquido. El
líquido y el vapor contienen los mismos componentes, pero con distintas
proporciones. El líquido se encuentra a su temperatura de burbuja, mientras
que el vapor a su temperatura de rocio. En forma simultánea, se transfiere
masa desde el líquido por evaporación y desde el vapor por condensación. El
efecto neto es un incremento en la concentración de los componentes más
volátiles en la fase vapor y de los menos volátiles en el líquido. La evaporación
y condensación involucran calores latentes de vaporización de cada
componente considerando el calor.
En una solución ideal (mezcla tolueno-benceno), la volatilidad puede
relacionarse directamente con la presión de vapor de cada componente
puro.
Sin embargo, en las soluciones no ideales (mezcla etanol-agua) no existen
relaciones simples.
La destilación se utiliza mucho para separar mezclas líquidas en componentes
más o menos puros. Debido a que la destilación implica evaporación y
condensación de la mezcla, es una operación que necesita grandes
cantidades de energía.
Una gran ventaja de la destilación es que no es necesario añadir
componentes a la mezcla para efectuar la separación, ya que otros procesos
de separación requieren de añadir otro componente que deberá de
eliminarse en otra etapa de separación.
La temperatura y el volumen de los materiales sometidos a ebullición
dependen de la presión. Puede utilizarse una presión elevada para disminuir
el volumen y/o incrementar la temperatura con objeto de facilitar la
condensación, en otros casos será necesario disminuir la presión para llevar al
punto de ebullición por debajo de la temperatura de descomposición
térmica.
Absorción y desorción de gases

La absorción de gases involucra la transferencia de un componente soluble,


presente en una fase gaseosa, hacia un líquido absorbente de baja
volatilidad. La desorción es el proceso inverso, es la eliminación de un
componente de la fase líquida por contacto con una fase gaseosa.
En los equipos de absorción, el líquido absorbente se encuentra a una
temperatura inferior a su punto de burbuja (condiciones de presión y
temperatura a las cuales sale la primer burbuja), mientras que la fase gaseosa
está muy por encima de su temperatura de rocío ( temperatura a la que
empieza a condensarse el vapor)(ejemplo condensación del agua contenido
en el aire)
A diferencia de la destilación, las fases líquidas y gaseosas no contienen por lo
general los mismos componentes, los efectos caloríficos se deben al calor de
disolución del gas absorbido.
En las operaciones de absorción, es necesario añadir un componente al
sistema, el soluto deberá separarse del absorbente, para lo cual se requerirá
una columna de destilación, un desabsorbedor o algún otro proceso de
separación.
EXTRACCIÓN LÍQUIDO-LÍQUIDO

Una mezcla líquida puede separarse por contacto con un segundo disolvente
líquido. Los componentes de la mezcla son solubles en distintas proporciones
en el líquido disolvente. En teoría, el componente que va a extraerse es
soluble en el disolvente, mientras que el resto de los componentes son
insolubles. Por ello, el soluto es el único componente que se transfiere de la
mezcla inicial a la fase del disolvente. La mezcla inicial se convierte en el
refinado a medida que se agota en el soluto. La fase del disolvente se
convierte en el extracto al enriquecer en soluto. En la práctica, todos los
componentes son solubles hasta cierto punto y por ello la separación sólo es
posible cuando las solubilidades son suficientemente distintas. En cualquier
caso, el componente no extraído debe ser suficientemente insoluble para
producir dos fases que puedan separarse.
La extracción líquido-líquido se conoce como extracción con disolvente
La separación de un componente de una solución homogénea se lleva a
cabo mediante la adición de otro constituyente insoluble; el disolvente, en el
que el constituyente que se desea extraer de la solución, llamado soluto, es
preferencialmente soluble y hacia el cual se difundirá a una velocidad
característica, hasta que se logren en ambas fases las concentraciones de
equilibrio del soluto.
EXTRACCIÓN SÓLIDO- LÍQUIDO
Los componentes de una fase sólida pueden separarse por disolución
selectiva de la parte soluble de un sólido con un disolvente adecuado. Esta
operación se conoce también como lixiviación o lavado. El sólido debe estar
finamente dividido para que el disolvente líquido pueda hacer un contacto
más completo. Por lo general, el componente deseable es soluble, mientras
que el resto del sólido es insoluble. El soluto debe recuperarse del extracto en
una etapa adicional de separación.
EJEMPLOS:

-Preparación de café, o producción de café instantáneo ese utiliza la


extracción sólido-liquido; los constituyentes solubles del café se separan de los
insolubles por disolución de agua caliente, si se permite que estén en
contacto suficiente, la solución de café alcanzará un equilibrio con el sólido
remanente
-Para eliminar componentes indeseables del aceite lubricante se utiliza la
extracción líquido-líquido
-Para la producción del ácido clorhídrico se produce por la absorción en
agua del cloruro de hidrógeno gaseoso
- Las fracciones del petróleo como la gasolina, queroseno, combustóleo y
otros se obtienen en grandes columnas de destilación

También podría gustarte