Está en la página 1de 8

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

EXCAVACIÓN BAJO NIVEL FREATICO.


PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

1. OBJETO.

2. ALCANCE.

3. DEFINICIONES.

4. MEDIOS A UTILIZAR.

4.1. Materiales.
4.2. Mano de Obra.
4.3. Maquinaria
4.4. Medios auxiliares.

5. PROCESO DE EJECUCION.

5.1. Condiciones previas de ejecución


5.2. Condiciones replanteo
5.3. Ejecución.
5.4. Singularidades y consejos prácticos.
5.5. Medición aconsejable.

6. CONTROL DE PROCESO.

7. CONTROL DE MATERIALES.

8. REQUISITOS DEL SUMINISTRO.

9. RESPONSABILIDADES.

10. NORMATIVA DE REFERENCIA.

11. ANEXOS.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

1.- OBJETO

Describir las operaciones necesarias para la excavación que el perfil de la lámina


freática se mantenga por debajo de la excavación a ejecutar.

2.- ALCANCE

Se utilizará el rebajamiento del nivel freático cuando se considere que es menos


apropiado retirar el agua de las zonas ya excavadas, por bombeo abierto, que hacer
descender el nivel freático general, previamente a la excavación.

En la aplicación de esta técnica se tendrá en cuenta la naturaleza del suelo, sus


características hidrológicas, el tamaño y profundidad de la zona que se quiere agotar,
los métodos previstos o posibles de excavación y contención del suelo, el destino y
condiciones de funcionamiento de la obra a construir, la proximidad de estructuras ya
existentes y el plazo de ejecución.

3.- DEFINICIONES

Se define como rebajamiento del nivel freático la técnica que consiste en dejar en seco
una zona más o menos profunda del terreno mediante la extracción continua de agua
intersticial de modo que el perfil de la lámina freática se mantenga por debajo de la
excavación a ejecutar.

Los métodos de rebajamiento del nivel freático más usuales son los siguientes:

- Welllpoint.
Bombeo, con bombas de succión, de pequeño a mediano caudal, desde pozos poco
espaciados, de un metro y medio (1,5 m.) a tres metros (3 m.), con una altura máxima
menor de siete metros (7 m.). Este método es recomendable para rebajamientos de nivel
de poca altura, para recintos de pequeñas y medianas dimensiones y en suelos
estratificados con baja permeabilidad. Se utiliza, para alturas mayores a la máxima
citada, instalando redes escalonadas a distintos niveles.

- Wellpoint con inyección.


Se utilizan alternativamente en los casos en que serie precisa la instalación de
wellpoints de succión a distintos niveles, ya que no tienen la limitación de altura de la
succión, pues el caudal de agua es arrastrado, en este caso, mediante venturis colocados
en los pozos por los que circula el agua bombeada a gran velocidad.

- Método de pozos profundos


Se utiliza en el rebajamiento de acuíferos homogéneos que se desarrollan bajo el fondo
de un recinto a desecar de grandes dimensiones, en terrenos muy permeables. En este
caso se disponen bombas sumergidas de gran caudal en pozos de gran profundidad y
muy separados entre sí.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

4.- MEDIOS A UTILIZAR

4.1. Materiales
- No se utilizan materiales en esta actividad, aunque sí se manejan.

4.2. Mano de obra


- Encargado
- Maquinistas
- Conductores
- Peones

4.3. Maquinaria
- Retroexcavadora
- s/n Camiones volquete para la retirada de productos
- Equipo de Wellpoint: compuesto:
 Bomba para inyección de agua perforaciones
 Grúas para ejecución de perforaciones Well Point
 Conjunto depresor Bomba Vacío
 Bombas sumergibles

4.4. Medios auxiliares


- Palas
- Puntas coladoras
- Señalización y balizamiento
- Iluminación
- Cinta métrica
- Estacas
- Aparatos topográficos

5.- PROCESO DE EJECUCIÓN

5.1. Condiciones previas de ejecución

 Estudio del terreno.


Si los informes y ensayos incluidos en el Proyecto, no tuviesen el detalle suficiente o la
orientación adecuada para que puedan servir de base cierta para el estudio del
rebajamiento del nivel freático, será obligatorio realizar un estudio geológico,
geotécnico e hidrogeológico complementario, mediante los reconocimientos, ensayos y
pruebas que sea preciso llevar a cabo.

 Estudio de ejecución del rebaje


El Estudio de ejecución del rebajamiento del nivel freático tendrá en cuenta los
siguientes aspectos:
- Naturaleza y características geotécnicas.
- Características hidrogeológicas del freático o freáticos afectados.
- Planta y profundidad de la zona que se pretende dejar en seco.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

- Los métodos previstos de excavación y de contención de suelos.


- El destino y las condiciones de funcionamiento en explotación de la obra a
construir, y particularmente si va a ser preciso para ello el mantenimiento, en todo
o parte, del rebajamiento, después de la terminación de la obra.
- La seguridad de estructuras próximas preexistentes.
- La seguridad del personal.

El estudio deberá definir y justificar, al menos, los siguientes puntos:


- Hipótesis de partida.
- Hipótesis de cálculo.
- Tipo de rebajamiento previsto.
- Características y posición de los elementos previstos (pozos profundos, well-point,
etc.).
- Procedimientos de instalación.
- Situación de la red completa.
- Suministro de energía.
- Programa de seguimiento del rebajamiento y más particularmente de prueba del
sistema instalado antes de proceder al rebajamiento total que permita comprobar
su capacidad para ello.
- Medidas a tomar para la seguridad de todos los posibles afectados que se
especifican en el punto anterior.

5.2. Condiciones de replanteo

Antes de comenzar la excavación, es necesario replantear en el campo la geometría


definida en el Proyecto. A continuación se procederá a comprobar los datos del terreno
para adecuar el trazado y las cotas del Proyecto a la realidad. El replanteo definitivo
consistirá en estaquillar el eje y los perfiles cada 10 m, indicando, en cada perfil, la
anchura del mismo, la cota a excavar y la inclinación de taludes.

Una vez replanteado el recinto a excavar debe de procederse al desvío de los servicios
afectados, si los hubiese.

5.3. Ejecución

Una vez ejecutado el replanteo del recinto se procederá a la ejecución del rebaje del
nivel freático por el Método Wellpoint.

Durante todo el período de utilización del rebajamiento, se atenderá al mantenimiento


en buenas condiciones de funcionamiento de todo el sistema, cuidando en especial los
siguientes puntos:
- Evitar las fugas de la red de evacuación que pueden dar lugar a deterioros en la
obra o en suelo y a un mayor gasto del sistema.
- Mantener todo el sistema, en especial la red eléctrica, en perfectas condiciones de
seguridad para los operarios y terceras personas.
- Mantener el equipo de bombeo en buenas condiciones de funcionamiento.
- Redactar un parte diario de incidencias, niveles freáticos mantenidos, consumos
energéticos y estimación de volumen extraído.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

- Presentar al Director un parte semanal, resumen de parte diario, con los extremos
que éste considere oportunos.
- Informar de modo inmediato a la Dirección de todas las incidencias del
rebajamiento que puedan tener consecuencias, como puede ser: anormal arrastre
de sólidos, movimientos de taludes, anormales variaciones de caudales o niveles
freáticos, etc.

Una vez iniciado el agotamiento con bombas se podrá comenzar la excavación , la


forma normal de carga del material se realiza, si el ancho del recinto lo permite,
colocando la retroexcavadora en un borde del recinto, a la cota del terreno sin excavar,
reculando a medida que avanza el frente. Los camiones a cargar suelen estar situados a
un lado de la zanja, a la cota del terreno natural.

Durante la excavación es necesario ir determinando las características del material que


se obtenga, para establecer sus posibles usos: como relleno o serán transportados a
vertedero u otro lugar de empleo.

5.4. Singularidades y consejos prácticos

5.5. Medición aconsejable

La excavación se abonará por m3, a partir de las secciones teóricas, más los excesos
inevitables autorizados.

El rebaje del nivel freático se realizará de acuerdo a lo indicado en el P.P.T.P del


Proyecto.

6.- CONTROL DEL PROCESO

Las principales operaciones a controlar son las siguientes:

- Estudio del terreno y ejecución de rebaje


- Comprobación servicios afectados
- Comprobación replanteo
- Ejecución rebaje método Wellpoint.
o Perforación de los pozos
o Ejecución de la depresión mediante bombas
- Excavación del recinto
- Características /Acopio del producto.
- Comprobación /aprobación cota de fondo de excavación.

Dicho control queda reflejado en el P.P.I. correspondiente.

El Programa de Punto de Inspección establecido se podrán obtener de la Biblioteca de


Calidad y adaptarlos a las especificaciones de la obra.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

7.- CONTROL DE MATERIALES.

No es necesario ningún tipo de material para la ejecución de esta actividad.

8.- REQUISITOS DEL SUMINISTRO.

Para llevar la ejecución de excavación la obra suministrrá lo siguiente::

- Un equipo de Movimiento de tierras.


- Equipo para depresión.

Los requisitos de suministro de la subcontrata de ejecución y/o material se especificarán


en el anexo de Requisitos de Suministro, pudiendo adaptarse de los existentes de la
Biblioteca de Calidad.

9.- RESPONSABILIDADES

JEFE DE OBRA.
Es responsable de:
- La distribución adecuada y controlada de este procedimiento.
- La implantación, cumplimiento, ejecución y actualización de este
procedimiento.
- Incluir en los Contratos y Pedidos los Requisitos Técnicos para los distintos
suministros.
- Se indicarán además las condiciones de producción y entrega para cada uno
de ellos.
JEFE DE PRODUCCIÓN.
Es responsable de:
- Determinar la composición de los equipos de trabajo y los medios adscritos
a los mismos.
- La correcta ejecución de las actividades especificadas en este
procedimiento y de la coordinación con Calidad de la realización de los
Puntos de Inspección y Ensayo.
- La modificación de productos No Conformes.
- Redacción de la documentación indicada en el presente procedimiento, en
colaboración con la Oficina Técnica.
JEFE DE OFICINA TÉCNICA.
Es responsable de:
- Mantener actualizado en obra todos los documentos constructivos y este
Procedimiento Constructivo.
- Los replanteos inicial e intermedios por Topografía de las unidades de obra.
- Control de diseño de sistemas y procesos constructivos en colaboración con
el Jefe de Producción.
- Redacción de los Requisitos Técnicos de los distintos suministros.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

- Ordenar que se lleven a cabo en tiempo y forma las calibraciones de los


equipos empleados.
JEFE DE TOPOGRAFÍA.
Es responsable de:
- Comprobar con equipos topográficos que el replanteo es correcto.
- Cumplimentar los impresos correspondientes a las inspecciones realizadas.
- Comunicar las incidencias detectadas al Jefe de Oficina Técnica.
ENCARGADO.
Es responsable de:
- La correcta ejecución de todas las actividades especificadas en este
procedimiento, así como coordinar con los inspectores de Calidad la
realización del plan de Puntos de Inspección y Ensayos.
- Realización del control interno y las recepciones según lo determinado por
el Jefe de Producción.
TÉCNICO DE CALIDAD.
Es responsable de:
- Verificar la aplicación por la Organización de este procedimiento de
Ejecución.
- Verificar la documentación indicada en este procedimiento.
- Verificar los Requisitos Técnicos a cumplir por los distintos materiales y
suministradores.
- La toma de muestras de los materiales recepcionados y de las obras
ejecutadas para efectuar los ensayos especificados en el programa de
Puntos de Inspección y Ensayos.
- Vigilar la correcta recepción de materiales y ejecución de las actividades de
obra según se especifique en este Procedimiento.
- Dejar constancia documental de todo lo que concierne a Calidad en la
ejecución de esta unidad.

10.- NORMATIVA DE REFERENCIA.

- P.P.T.P.- Pliego de Prescripciones Técnicas de la Obra.


- PG-03/01 Art. 320 Excavación y explanación. OC 326/2000. Geotecnia vial
referente a materiales de construcción de explanaciones y drenajes
- PG-3/01. Art. 321 Excavación en zanjas y pozos. OC 326/2000..Geotecnia vial
referente a materiales de construcción de explanaciones y drenajes..

11.- ANEXOS.

Anexo I. Programa de Puntos de Inspección (PPI).

También podría gustarte