Está en la página 1de 12

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

ANCLAJES
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

1. OBJETO.

2. ALCANCE.

3. DEFINICIONES.

4. MEDIOS A UTILIZAR.

4.1. Materiales.
4.2. Mano de Obra.
4.3. Maquinaria
4.4. Medios auxiliares.

5. PROCESO DE EJECUCION.

5.1. Condiciones previas de ejecución


5.2. Condiciones replanteo
5.3. Ejecución.
5.4. Singularidades y consejos prácticos.
5.5. Medición aconsejable.

6. CONTROL DE PROCESO.

7. CONTROL DE MATERIALES.

8. REQUISITOS DEL SUMINISTRO.

9. RESPONSABILIDADES.

10. NORMATIVA DE REFERENCIA.

11. ANEXOS.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

1.- OBJETO.

El objeto de este procedimiento es la descripción de las operaciones necesarias para


consolidar un terreno mediante un dispositivo capaz de transmitir una carga de tracción
a la zona de terreno capaz de soportar dicho esfuerzo.

2.- ALCANCE.

Este procedimiento alcanza al anclaje de vaciados del terreno, formación de taludes,


etc., correspondiente a suelos poco cohesivos, que necesitan ser consolidados para
evitar el movimiento del terreno.

3.- DEFINICIONES.

El anclaje es un dispositivo que se compone de:

 Cabeza, que transmite el esfuerzo de tracción de la armadura a la placa de reparto


o a la estructura.
 Armadura, elemento longitudinal, en barra o cable, del anclaje que trabaja a
tracción y transmite el esfuerzo de la cabeza al terreno. Se divide a su vez en :
- Longitud libre, comprendida entre la cabeza del anclaje y el extremo
superior del bulbo.
- Bulbo o longitud fija, destinada a transmitir la carga del anclaje al terreno
mediante una lechada.

Por su forma de trabajar se clasifican en:


 Anclaje pasivo, cuando entra en acción por si solo, al oponerse la cabeza al
movimiento del terreno inestable o de la estructura.
 Anclaje activo, cuya armadura, una vez instalado, se pretensa hasta la carga de
proyecto.

Por su vida útil se clasifica en:


 Anclajes temporales, cuya vida útil no supera los dos años.
 Anclajes permanentes, cuya vida útil supera los dos años.

4.- MEDIOS A UTILIZAR.

4.1. Materiales.
- Cemento
Los cementos que se empleen serán los definidos en la RC-97. Se proscribirán los
de alto contenido en sulfatos por su agresividad a las armaduras pretensadas.
También se tendrá en cuenta la agresividad del terreno circundante.
- Aditivos
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Los aditivos tendrán un máximo de 0,1 % en peso de contenido de cloruros, sulfatos


o nitratos.
- Lechada de cemento
En las lechadas de cemento, la relación a/c estará comprendida entre 0,4 a 0,6. Si se
emplea para sellar la armadura de la vaina la relación a/c será  0,4. La lechada de
sellado del bulbo de anclaje, se comprobará mediante ensayos previos, cuando las
longitudes del bulbo sean inferiores a 3 m y transmitan tensiones de bloqueo
superiores a 300 kN.
- Armadura activa (alambres, cordones o barras)
Armadura activa, cumplirá para el tipo de alambre o cordón seleccionado lo exigido
en la Norma UNE 36094.
- Cabeza del anclaje
La cabeza de anclaje, permitirá la puesta en carga de la armadura. Soportará el 100
% de la tensión de la armadura. Estará proyectada para permitir desviaciones
angulares de la armadura con respecto a la dirección normal a la cabeza, de 3º
sexagesimales al 97 % de la resistencia característica (fpk ).
- Manguitos de empalme
Los manguitos no disminuirán la resistencia a tracción de la armadura. En zona de
bulbo no llevará manguito.

4.2. Maquinaria
- Un equipo de perforación
- Un equipo de inyección
- Un equipo de tesado
- Central de elaboración de la lechada

4.3. Mano de obra


- Maquinista : Para manejar el equipo
- Encargado : Responsable del funcionamiento del equipo.
- 2 Oficiales: Ejecución tesado
- 2 Peones:Coloc. de los anclajes y proceso de inyección
- 1 Peón: operador de la central de elaboración de lechada

4.4. Medios auxiliares


- Separadores.
Los cuales no interferirán en la inyección de la lechada. Las vainas instaladas
llevarán un recubrimiento mínimo de 10 mm de lechada en la pared del agujero
perforado.
- Vainas y conductos de plástico.
Serán estancas a la humedad, continuas y resistentes a los rayos ultravioleta durante
su almacenamiento, evitando así la corrosión de las armaduras.
 Los espesores de pared de la vaina serán:
- 1 mm para un  interno < 80 mm.
- 1,5 mm para un  interno entre 80 mm. y 120 mm
- 2 mm para un  interno > 120 mm.
 El espesor mínimo de pared de la vaina exterior lisa será > en 1 mm a la
requerida para tubos corrugados.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

 El espesor mínimo de pared de la vaina interior lisa será 1 mm, y 0,8 mm


para corrugada.
- Dispositivos de estanqueidad.
Las juntas mecánicas se sellarán con juntas tóricas, juntas de estanqueidad o
manguitos termo-retráctiles.
- Tubos y caperuzas metálicas, empleadas como barreras permanentes.

5.- PROCESO DE EJECUCIÓN.

5.1. Condiciones previas de ejecución

 Estudios previos
Antes de comenzar el proceso de ejecución se efectuarán los ensayos de idoneidad, con
el fin de servir de base a los posteriores ensayos de investigación.

En los ensayos de idoneidad se confirmará lo siguiente:


- La capacidad del anclaje de soportar la tensión de prueba P p
- La característica de fluencia o de la pérdida de tensión de anclaje hasta la
tensión de prueba Pp
- La longitud libre aparente de la armadura

Se efectuarán tres ensayos como mínimo en las mismas condiciones que en obra. Se
establecerá el procedimiento de aplicación de la carga en obra según el método de
ensayo utilizado.

Posteriormente se harán ensayos de investigación previos a la ejecución de los anclajes.


Se recomiendan, principalmente, cuando los anclajes se realicen en terrenos no
estudiados o cuando las tensiones a que se vayan a someter sean superiores a las de
terrenos semejantes ya conocidos.

Se determinará lo siguiente:
- Resistencia del bulbo del anclaje, Ra, en el contacto terreno-lechada.
- Longitud libre de la armadura, Lap
- Carga crítica de fluencia del anclaje, o características de fluencia del
anclaje a diferentes cargas hasta la rotura.

 Almacenajes previos
Los anclajes y sus componentes se conservarán en ambiente seco y limpio de
elementos que dañen las armaduras o las vainas, tales como agua, aceites o grasas. Las
armaduras estarán libres de óxido.

En la manipulación de los cables se evitarán los retorcimientos o excesivo curvado, y


dañar los separadores o centradores. Si se emplean disolventes para eliminar las grasas,
se comprobará que no son agresivos.

En el tajo se inspeccionarán y comprobará que no tienen ningún daño y que sus


separadores están sólidamente sujetos a la armadura.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

5.2.Condiciones de replanteo

El replanteo lo realiza un topógrafo para conseguir una mayor precisión. El punto de


emplazamiento o referencia se marcará de tal manera que perdure en las condiciones de
obra (pintura, spray de pintura, varilla de acero, etc.)

5.3.- Ejecución

5.3.1. Perforación.
La perforación se efectuará de acuerdo con los diámetros, profundidades y posiciones
marcadas en el proyecto. Se perforará con el diámetro que asegure el recubrimiento
especificado de lechada.

La perforación se llevará a cabo por el sistema más adecuado a la geología del terreno,
evitando en lo posible la alteración del mismo. Se realizará con equipos mecánicos,
hidráulicos o neumáticos y útiles de perforación, cuya elección depende de la naturaleza
del terreno:

NATURALEZA DEL
SISTEMA DE PERFORACIÓN
TERENO
Rotopercusión o rotación con batería
ROCA
Rotopercusión
Rotación (con tricono o trialeta o tubería)
SUELO
Rotación con barrena continua

Seleccionado el método de perforación se comienza la misma hasta alcanzar la


profundidad deseada. Los fluidos de la perforación no serán perjudiciales a la armadura.
Cualquier variación de las características del terreno se deberá detectar inmediatamente
para actuar en consecuencia.

Los procedimientos para contrarrestar las surgencias (presión de agua en contra) o


erosión en las posteriores fases de armado e inyección, deben estar analizados y
solucionados con antelación.

Previamente a la colocación de la armadura se comprobará que el taladro está


perfectamente limpio y sin obturaciones.

5.3.2. Inyección
Antes del comienzo de la inyección se verificará el equipo de inyección y la
dosificación de la mezcla, acorde con la naturaleza del terreno.

En algunos casos se efectúa una preinyección, rellenando la perforación mediante


lechada de cemento. Las lechadas arena/cemento se utilizan en suelos cohesivos o
rocosos muy consolidados que normalmente presentan fisuras parcialmente rellenas o
abiertas y también en suelos no cohesivos permeables para reducir la pérdida de
lechada.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Una vez colocado el anclaje en el taladro se procede a inyectar. La boca del conjunto de
inyección permanecerá sumergida en la lechada durante todo el proceso. Se continuará
la inyección hasta que la lechada emergente sea similar a la inyectada.

Generalmente el proceso comenzará desde la zona mas baja hacia arriba, sin
interrupciones. Se asegurará la eliminación del aire y del agua para conseguir rellenar
totalmente el taladro.

El proceso de inyección asegurará que no se transmita la fuerza del terreno al anclaje


más que en la zona del bulbo.

Las inyecciones a alta presión se utilizarán para aumentar la resistencia del anclaje,
debido a la mejora que la lechada transmite al terreno. Este tipo de inyección se
realizará antes o después de la colocación del anclaje.

Todas estas operaciones quedarán reflejadas en un parte de trabajo indicando, entre


otras cosas, el sistema de inyección, cantidades gastadas, presiones de trabajo,
dosificación empleada, etc.

Después de realizada la inyección, no se manipulará el anclaje hasta no conseguir la


resistencia establecida en proyecto..

5.3.3 Tesado
Una vez conseguida la resistencia necesaria estipulada, que generalmente se alcanza a
los siete días, se procede al tesado del anclaje.

Se efectuará preferentemente en una sola operación. La secuencia del proceso se


especificará antes del inicio de los trabajos. Los equipos que apliquen una solicitación
individual por cable, llevarán dispositivos de medida permanente para calcular la
tensión total aplicada al anclaje en su conjunto durante el tesado. Se asegurará que no se
produce ningún deterioro en la integridad del anclaje.

Durante las fases del tesado se realizarán ensayos de aceptación de todos los anclajes
donde se comprobará:
- Comprobar la capacidad del anclaje de soportar la tensión de prueba.
- Determinar la longitud libre de la armadura, Lap
- Confirmar las características de fluencia o pérdida de tensión en el estado
límite de servicio Po

5.4. Singularidades y consejos prácticos

 Se deberá colocar separadores o centradores de madera en el agujero de


perforación a fin de garantizar un posicionamiento correcto de las armaduras.
Estos separadores de deben interferir en la inyección de la lechada
 Se podrán utilizar resinas y morteros de resinas en la ejecución de anclajes en
lugar de las lechadas de cemento
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

 Después de realizar la inyección no se podrá manipular el anclaje hasta que


alcance la resistencia característica
 Los equipos de medida empleados durante el tesado estarán perfectamente
calibrados antes del comienzo de las pruebas.
 Hay que vigilar el volumen teórico de la lechada y el realmente empleado, de tal
manera que no pueden existir diferencias apreciables en menos, o grandes
diferencias en más.
 Se reflejará en un parte
- la perforación de cada taladro, indicando la profundidad, tipo de terreno y el
espesor de los estratos.
- Las operaciones de inyección tales como sistema de inyección, cantidades,
presión

5.5. Medición aconsejable

Por ml de anclaje ejecutado.

6.- CONTROL DEL PROCESO.

Se controlará mediante los Programas de Puntos de Inspección y se tendrá en cuenta los


siguientes procesos:
- Replanteo de la perforación
- Perforación y extracción del material
- Colocación de la cabeza de anclaje y elementos auxiliares
- Colocación de vainas y conductos
- Preparación de la lechada y dosificación
- Colocación del cable o barra de anclaje
- Inyección. Control de los parámetros de trabajo de cada anclaje
- Toma de muestras de la lechada
- Rotura de probetas testigo de lechada a 7 días.
- Tesado. Control de los parámetros de cada anclaje
- Evaluación de eficacia. Ensayos de aceptación.

Recomendaciones a tener en cuenta en los controles del tesado:


 Durante la operación del tesado, en los periodos de mantenimientos de la tensión
se medirá la fluencia con precisión de 0,05 mm, siendo la sensibilidad del aparato
de medida de 0,01 mm.
 La medida de las tracciones del anclaje se realizará con una precisión superior al
2 % de la tensión máxima aplicada durante el ensayo.
 Para los ensayos de relajación de tensiones, la sensibilidad será superior al 0,5 %
de la tensión de prueba.
 La tensión de referencia adoptada con relación a la patrón será Pa = 0,1 Pp . En
casos de ciclos de carga que aparezcan alargamientos no esperados de la armadura
se podrá tomar una tensión de referencia superior.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

 El valor máximo de la tensión de bloqueo Po  0,6 Ptk , siendo Ptk la tensión


característica de rotura, siempre que no se sobrepasen los límites de fluencia o
pérdidas de tensión establecidos.

Dicho control queda reflejado en el P.P.I. correspondiente.

El Programa de Punto de Inspección establecido se podrán obtener de la Biblioteca de


Calidad y adaptarlos a las especificaciones de la obra.

7.- CONTROL DE MATERIALES.

Los materiales a controlar son:


- Cemento
- Aditivos
- Lechada de cemento
- Armadura activa (alambres, cordones o barras)
- Cabeza del anclaje
- Manguitos de empalme

RECEPCION
En la recepción del cemento y aditivos se controlará para comprobar que el pedido es lo
que se ha solicitado.

Si el cemento posee Certificado de Producto Marca AENOR, se le eximirá de ensayos


de recepción (RC-97). Este no llegará a obra con una temperatura superior a setenta
grados centígrados; cuando ésta sea mayor deberá comprobarse con anterioridad al
empleo del mismo que no presenta tendencia a experimentar un falso fraguado.

Referente a la armadura activa, se exigirá que cumplan los siguientes ensayos para los
alambres o cordones:
- Características geométricas según UNE36094
- Carga unitaria de rotura, límite elástico, alargamiento, según UNE-
7474 (alambres) y UNE-7326 (cordones)
- Doblado alternativo, según UNE-36461
- Relajación a 1000 horas, según UNE-36422

ENSAYOS
Referente a los ensayos de control normalizados, según el tipo de lechada, según Norma
UNE-EN-445. “Lechadas para tendones de pretensado. Métodos de ensayo”, se
efectuarán como mínimo los siguientes:
- Densidad
- Viscosidad Marsh
- Tiempo de fraguado
- Decantación
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Los ensayos de aceptación de los anclajes se realizarán para cada anclaje, consiguiendo
los objetivos siguientes:
- Comprobar la capacidad del anclaje para soportar la tensión de prueba
- Determinar la longitud libre aparente de la armadura Lap.
- Confirmar las características de fluencia o pérdida de tensión en el
estado límite de servicio (tensión de bloqueo) Po

Tanto los Programas de Recepción de materiales como los Programas de Ensayos


establecidos para los materiales a utilizar en obra, se podrán obtener de la Biblioteca de
Calidad y adaptarlos a las especificaciones de la obra.

8.- REQUISITOS DE SUMINISTRO.

Para llevar a cabo la ejecución los anclajes la obra suministrará:


- Equipo par la ejecución de las perforaciones, inyecciones y tesado
- Suministro de cemento
- Suministro de aditivos
- Lechada de cemento
- Suministro de armadura activa (alambres, cordones o barras)
- Suministro de Cabeza del anclaje
- Suministro de Manguitos de empalme

Los requisitos de suministro de la subcontrata de ejecución y/o material se especificarán


en el anexo de Requisitos de Suministro, pudiendo adaptarse de los existentes de la
Biblioteca de Calidad.

9.- RESPONSABILIDADES.

JEFE DE OBRA.
Es responsable de:
- La distribución adecuada y controlada de este procedimiento.
- La implantación, cumplimiento, ejecución y actualización de este
procedimiento.
- Incluir en los Contratos y Pedidos los Requisitos Técnicos para los distintos
suministros.
- Se indicarán además las condiciones de producción y entrega para cada uno
de ellos.
JEFE DE PRODUCCIÓN.
Es responsable de:
- Determinar la composición de los equipos de trabajo y los medios adscritos
a los mismos.
- La correcta ejecución de las actividades especificadas en este
procedimiento y de la coordinación con Calidad de la realización de los
Puntos de Inspección y Ensayo.
- La modificación de productos No Conformes.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

-Redacción de la documentación indicada en el presente procedimiento, en


colaboración con la Oficina Técnica.
JEFE DE OFICINA TÉCNICA.
Es responsable de:
- Mantener actualizado en obra todos los documentos constructivos y este
Procedimiento Constructivo.
- Los replanteos inicial e intermedios por Topografía de las unidades de obra.
- Control de diseño de sistemas y procesos constructivos en colaboración con
el Jefe de Producción.
- Redacción de los Requisitos Técnicos de los distintos suministros.
- Ordenar que se lleven a cabo en tiempo y forma las calibraciones de los
equipos empleados.
JEFE DE TOPOGRAFÍA.
Es responsable de:
- Comprobar con equipos topográficos que el replanteo es correcto.
- Cumplimentar los impresos correspondientes a las inspecciones realizadas.
- Comunicar las incidencias detectadas al Jefe de Oficina Técnica.
ENCARGADO.
Es responsable de:
- La correcta ejecución de todas las actividades especificadas en este
procedimiento, así como coordinar con los inspectores de Calidad la
realización del plan de Puntos de Inspección y Ensayos.
- Realización del control interno y las recepciones según lo determinado por
el Jefe de Producción.
TÉCNICO DE CALIDAD.
Es responsable de:
- Verificar la aplicación por la Organización de este procedimiento de
Ejecución.
- Verificar la documentación indicada en este procedimiento.
- Verificar los Requisitos Técnicos a cumplir por los distintos materiales y
suministradores.
- La toma de muestras de los materiales recepcionados y de las obras
ejecutadas para efectuar los ensayos especificados en el programa de
Puntos de Inspección y Ensayos.
- Vigilar la correcta recepción de materiales y ejecución de las actividades de
obra según se especifique en este Procedimiento.
- Dejar constancia documental de todo lo que concierne a Calidad en la
ejecución de esta unidad.

10.- NORMATIVA DE REFERENCIA.

- P.P.T.P.- Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares del Proyecto.


- EHE.-Instrucción de Hormigón Estructural.
- PG3/Art. 675.- Anclajes.
- Norma UNE 36094. Alambres y cordones de acero para armaduras de hormigón
pretensado.
- UNE-EN 446. Lechadas para tendones de pretensado. Procedimientos de inyección.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

- UNE-EN 447. Lechadas para tendones de pretensado. Especificaciones para


lechadas corrientes.
- API (American Petroleum Institute) Recomendación 13B-1 (RP 13B-1)

11.- ANEXOS.

Anexo I. Programa de Puntos de Inspección (PPI).


Anexo II. Aplicación anclajes.
ANEXO II
APLICACIONES ANCLAJES

El sistema de anclaje es utilizado fundamentalmente para trabajos de estabilización de


estructuras en obra, presas, canales, taludes de tajos, túneles, cimentaciones de torres
eléctricas etc.

El anclaje activo se recomienda para la fijación de estructuras al terreno y el pasivo para


obras de contención y estabilización de túneles y laderas.

También podría gustarte