Está en la página 1de 5

CENTRO UNIVERSITARIO

IBEROAMERICANO DE ESTUDIOS
PROFESIONALES

CAMPUS TEPEJÍ

Licenciatura en Pedagogía

Materia: Estadística Educativa

Tarea No. 2

Texto descriptivo “La estadística descriptiva y el muestreo”


Alumna: Ruth Yereny Martínez Martínez

Matricula: 201904508MAMR

Catedrático: Lic. Adriana Reyes Angel.

Modalidad: Mixto.

Sexto Cuatrimestre

Primer parcial

Tepejí del Río, Hgo a 17 de julio de 2021


La estadística descriptiva en el campo de la pedagogía: usos prácticos.

La estadística descriptiva nos permite usar un conjunto de técnicas y métodos para


recolectar, organizar y representar información numérica en forma de tablas y
gráficas.

En el campo de la pedagogía, es posible utilizar la estadística descriptiva para


describir distintos fenómenos educativos mediante el uso de recursos visuales, que
potencian al máximo la representación de datos y con ello, tener una mejor
interpretación de la información.

Es así como los histogramas y las gráficas de barra toman un papel protagónico:

Los histogramas representan la frecuencia de valores representados mediante un


sistema de coordenadas rectangulares o como comúnmente los reconocemos a través
de barras juntas, es decir, las barras no están separas unas de otras, y por ello, los
distinguimos de los diagramas de barra. Este sistema se forma a partir de la
intersección de un eje vertical y uno horizontal; el vertical indica los valores de la
frecuencia, mientras que el horizontal muestra los valores de intervalo, estos valores
indican la variable continua, es decir, el valor numérico que se le asigna a la
característica que estamos estudiando, por ejemplo, las edades, el número de
alumnos, las asignaturas, etc.

Entre los distintos tipos de histogramas se encuentra la ojiva porcentual, esta


representa los porcentajes de las frecuencias, los usamos para representar una curva
creciente, ya que la frecuencia se representa de menor a mayor, lo cual es útil para
representar un crecimiento positivo; en el salón de clases la podemos utilizar para
seguir el desempeño y el aprendizaje de un alumno durante el ciclo escolar, para
mostrar un aumento en la matrícula de una escuela o para representar el crecimiento
de una escuela comparada a los años anteriores.

Los polígonos de frecuencia nos permiten ver con gran claridad las variaciones de
una clase a otra, a través de puntos de comparación unidos mediante una línea
consecutiva. Son muy útiles cuando se trata de comparar dos o más aspectos de un
determinado fenómeno. Algunos ejemplos donde utilizamos los polígonos de
frecuencia en el ámbito educativo son, al registrar el número de libros leídos al mes
por los alumnos de sexto año o comparar la puntualidad del grupo en comparación a
otro.
Los diagramas de barras representan los datos a través del área de un rectángulo, lo
que conocemos como barras, de modo que el número de frecuencia con el que se
repite una variable nos permite visualizar rápidamente cual barra es mayor que otra.

Un elemento fundamental dentro de la estadística descriptiva es la matriz de datos, ya


que para diseñarla necesitas conocer tres datos, los cuales deben ser ordenados y el
resultado es increíble, porque obtienes mucha información. Una matriz de datos
necesita la unidad de registro (S), el conjunto de variables (V), y los valores (D). Por
ejemplo, S es el alumno, V es “el rendimiento académico” y D es la nota que tiene cada
alumno, de esta manera comparamos el rendimiento de un alumno respecto al mes
anterior, comparamos su rendimiento en comparación con distintas asignaturas y
analizamos si ha mejorado o no su aprendizaje.

Las gráficas circulares se representan a partir de un círculo, donde el número de


variables se divide entre los 360 grados del círculo y según el número de frecuencia
absoluta o relativa es como se obtienen las divisiones.

Y las gráficas de área visualizan a través de líneas apiladas el total acumulado de una
variable en relación al tiempo. El área nos permite comprender la magnitud de una
variable, y permite una mayor reflexión, por ejemplo, supongamos que quiero
mostrar el problema que genera el regazo educativo de niños egresados de primaria
una vez que inician el primer año en la secundaria, así que utilizo una gráfica de área
para ejemplificar el rezago educativo existente, los padres de familia quedarían
impactados al ver un área grande, es decir de un total de alumnos, la mayoría tendría
un regazo educativo preocupante.

En todo diagrama es preciso usar valores cualitativos y cuantitativos; los primeros nos
permiten medir atributos o cualidades y últimos nos permite medir usando
cantidades.

Mediante esta clasificación es posible catalogar a las variables según su información


cualitativa y cuantitativa y tener distintos tipos de escalas o niveles de medida. Por
ejemplo, la escala nominal y ordinal representa escalas cualitativas, mientras que la
escala de intervalo y de razón representa escalas cuantitativas.

Por ejemplo, dentro de las escalas nominales organizamos los datos según la categoría
a la que pertenecen, aquí encontramos a variables como el género, sea hombre o
mujer; la condición medica ya sea enfermo y sano; o simplemente sí y no. Las
categorías solo tienen un sentido dicotómico y por eso es fácil reconocerlas.

Las escalas ordinales organizan los datos según una categoría basada en un grado o
nivel, por ejemplo el nivel de estudios como lo es el preescolar, la primaria, la
secundaria, etc. Aquí dentro de la misma categoría, existe un grado que determina el
nivel de estudios que una persona puede tener. Otro ejemplo, los grados de primaria
1º, 2º, 3º, 4º, 5º y 6º grado y por último, el nivel de velocidad de la comprensión
lectora, las categorías pueden ser lento, muy lento, media baja, media alta, rápida y
muy rápida.

Dentro de las escalas cuantitativas están directamente relacionadas con las


cantidades, proporcionando precisión. Dentro de esta clasificación se encuentra la
escala de intervalos, donde en una recta, es posible colocar espacios determinados por
el número de la cantidad, y de un punto de la recta hacia otro, es posible colocar el
número que representa a la variable, por ejemplo, las calificaciones de 5 a 10, son
posibles colocarse en intervalos de 1 en 1. Y por último, la escala de razón, donde las
variables son atributos que se pueden medir, por ejemplo podemos investigar cuantos
niños son delgados y cuantos no lo son, así en una muestra de 20 niños vamos
cuantificando si son delgados o no, y como resultado tendremos a 12 niños delgados y
a 8 robustos, y de esta forma los atributos pueden ser cuantificados.

Conclusión

Obtener información valiosa y de primer mano, siempre ha sido tarea primordial en el


campo de la ciencia. La pedagogía ha sustentado la obtención de datos haciendo uso
de la estadística descriptiva, agregando mayor profesionalismo a los pedagogos, los
cuales la utilizan en escenarios variados, por ejemplo, al interior de un salón de
clases, como presentación administrativa de su trabajo pedagógico o como
demostración de los aprendizajes adquiridos por los alumnos ante una asamblea de
padres de familia. Sin duda, la estadística descriptiva nos permite investigar distintos
fenómenos educativos, con el fin de entenderlos a través de un enfoque descriptivo,
visualizando las variables que los originan y cuales son también aquellas que los
afectan, nos permite hacer predicciones y, lo más importante tomar decisiones para
actuar y obtener conclusiones que puedan ser comunicadas para que más personas
entiendan el fenómeno en sí.

La estadística descriptiva ofrece al pedagógico sustento metodológico a su práctica,


es por ello que debo aprender a elaborar todos los tipos de gráficas y realizar análisis
estadísticos con el fin de exponer datos de una forma sencilla y eficiente.

En esta sesión aprendí a identificar las distintas herramientas gráficas en el manejo de


datos estadísticos, a través de apoyos visuales y sus aplicaciones; considero que el
estudio de la estadística es importante para la correcta interpretación de la
información y toma de decisiones en el ámbito educativo. Encontré un blog sobre
investigación en el campo de la comprensión lectora y pude dar fe sobre la gran
utilidad que tiene la estadística descriptiva para plasmar información en tablas y
gráficas, ahora me siento segura de consultar investigaciones en el ámbito educativo
y analizar la información que en ellas se concentran, también me siento orgullosa de
las horas que necesite estudiar para realizar esta tarea, en adelante utilizare todo lo
que aprendí para aplicarlo en situaciones cotidianas. Por cierto, me gustaría aprender
más acerca de las matrices de datos y en general aprender más de la materia para que
en un futuro muy cercano pueda dar clases de matemáticas utilizando los conceptos
aprendidos.

Bibliografía:

Cruz, J. (2021). Comprensión Lectora basada en evidencias. Blog sobre investigación acerca de la
lectura y la comprensión consultada el 16 de julio de 2021 del sitio web
HTTP://clbe.wordpress.com/tag/velocidad-de-lectura/

Ingeniero Virtual, (2020). Tipos de gráficos y diagramas para la visualización de


datos. Contenidos Multimedia, consultado el 15 de julio de 2021 del sitio web
https://www.ingeniovirtual.com/tipos-de-graficos-y-diagramas-para-la-
visualizacion-de-datos/

UNAM, (2017). Gráficas, unidad de apoyo para el aprendizaje, consultado el 16 de julio


de 2017 del sitio web
https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/802/mod_res
ource/content/4/contenido/index.html

Universidad de Murcia, (2019). Matriz de datos, España. Consultada el 16 de julio de


2021 de HTTP://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/Tec3.pdf

También podría gustarte