Está en la página 1de 18

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Universitaria
Universidad Nacional Experimental “Rómulo Gallegos”
Área de Ciencias Económicas y Sociales
Programa de Comunicación Social
Unidad Curricular: Estadística
Núcleo San Juan de los Morros
Estado Guárico

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Profesor: Bachiller: CI.V

Francisco Delgado Amarillys Gerder 15.710.757

I Semestre

Sección 2
24 de Abril del 2021
INTRODUCCIÓN

La búsqueda del ser humano por comprender el mundo que lo rodea le


ha llevado a desarrollar diversos tipos de conocimiento, lo hace usando sus
criterios y las herramientas necesarias para poder acercarse a lo
desconocido.
Arias (2006) define el conocimiento como “un proceso en el cual se
relacionan el sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, el objeto
conocido o percibido”(p.13) es indispensable alcanzar el conocimiento
apropiado para lograr realizar una investigación y comprender la unidad a
estudiar.
La Estadística es la rama de las matemáticas que estudia la variabilidad,
así como el proceso aleatorio que la genera siguiendo las leyes de las
probabilidades. Como parte de la matemática, la estadística es una ciencia
formal deductiva, con un conocimiento propio, dinámico y en continuo
desarrollo obtenido a través del método científico formal.
Por lo anteriormente expuesto, se realizará un breve análisis y un
glosario que contempla los términos usuales en la estadística que sirva de
preámbulo a la introducción de la unidad curricular lo que permitirá al
estudiante estar familiarizado y reconocer con facilidad los términos
utilizados en las diferentes clases por venir.

La estadística es una ciencia que utiliza conjuntos de datos numéricos


para obtener a partir de ellos, inferencias basadas en el cálculo de
probabilidades para que de esta manera haya una interpretación de los
fenómenos que observamos, esta ofrece herramientas para estudiar y
evaluar acontecimientos reales a partir de datos, sólo se requieren
observaciones de acontecimientos reales y es través de la estadística que se
proporcionará una valoración objetiva. Los datos permitirán responder
preguntas para llegar a una conclusión sobre los diferentes objetivos que se
puedan plantear dentro de las diferentes probabilidades de estudio. Por ello
existen diferentes tipos de estadísticas:
Estadística descriptiva: La tabla de datos no dice nada a simple vista,
es necesario describir los datos mediante gráficos o valores que los
resuman. Cabe destacar que la estadística descriptiva sintetiza las
características de los datos y los dibuja para poder interpretarlos.
Estadística inferencial: Está se encarga de convertir los resultados
observados en una regla general o en una teoría. Su objetivo es obtener
conclusiones útiles para lograr hacer deducciones acerca de la totalidad de
todas las observaciones hechas, basándose en la información numérica. se
divide en estadística paramétrica y estadística no paramétrica .
Existe también una disciplina llamada estadística matemática que
establece las bases teóricas de las técnicas estadísticas.Es muy importante
conocer la estadística ya que como futuros comunicadores sociales debemos
manejar las probabilidades a la hora de tomar decisiones para realizar una
publicación eficaz a los diferentes grupos sociales y la información llegue de
forma efectiva. La estadística organiza los datos recopilados por la población
y muestra utilizada a través de la observación, esto es lo que ayudara a
llegar a las conclusiones que se ameriten.
GLOSARIO
1. Amplitud de clase: La amplitud de la clase es la diferencia entre el
límite superior y el límite inferior del intervalo de clase. La amplitud de
clase en estadística es el rango de valores que son posibles encontrar
en la clase. Este valor se obtiene restando el valor superior que se
pueden encontrar en la muestra y el valor inferior.

2. Censo: El censo es el recuento de datos estadísticos sobre toda una


población específica. De ese modo, se pueden conocer sus
características con precisión. Es decir, el censo es la recopilación de
información respecto a un grupo de personas. Por ejemplo, todos los
ciudadanos de una nación. Este tipo de estudios suelen ser utilizados
por los Gobiernos para conocer mejor cómo se conforma la población
del país y cuáles son sus necesidades. Así, puede identificarse, por
ejemplo, qué región tiene un mayor porcentaje de viviendas sin
electricidad.

3. Clase: Una clase o intervalo es un rango en el cual se distribuyen los


datos que te tienen características en común. Los intervalos o clases
se aplican para tablas de frecuencias de datos agrupados, donde
tenemos un límite superior y uno inferior. Pasos: Se calcula el rango
de los datos: valor máximo menos valor mínimo. Se aplica La regla de
Sturges: n = 1 + 3.32 * log(n) →La regla de Sturges. Se calcula el
ancho del intervalo: Se divide el rango entre el número de intervalos

4. Coeficiente de variación: es una medida de dispersión relativa (libre


de unidades de medida), que se define como el cociente de la
desviación estándar entre la media aritmética.

5. Covarianza en probabilidad y estadística: La covarianza es el valor


a través del cual se refleja en qué cuantía son variables cualesquiera
varían de forma conjunta respecto de sus medias aritméticas. Así,
esta medida nos permite conocer cómo se comportan las variables en
cuestión respecto de otras variables. Es decir, ¿qué hace la variable X
cuando Y aumenta? ¿y cuándo Y disminuye? ¿y si Y se mantiene
estable y constante? La covarianza puede adquirir valores negativos y
positivos, y además puede adquirir valores iguales a 0. ¿Cómo se han
de interpretar estos resultados? observemos:

 Cuando la covarianza es menor que 0: en este caso, hay una


relación negativa, de forma que X e Y son dos variables
inversamente proporcionales la una respecto de la otra. En
palabras más sencillas: cuando la variable Y aumenta, la variable
X disminuye.
 Cuando la covarianza es mayor que 0: en este caso, hay una
relación positiva, de forma que X e Y son dos variables
directamente proporcionales la una respecto de la otra. En otras
palabras más sencillas de entender: cuando la variable X aumenta,
la variable Y también lo hace.
 Cuando la covarianza adquiere un valor igual a 0: en este caso, la
relación entre una variable y otra variable es inexistente, lo que
quiere decir que la covarianza será igual que 0
independientemente de que cualquiera de las dos variables
aumente o disminuya.

6. Datos: Información concreta sobre hechos, elementos, etc., que


permite estudiarlos, analizarlos o conocerlos.

7. Datos Cualitativos: es el nombre dado a los datos que se expresan


en forma de palabras o textos que ayudan a comprender ciertas
acciones y actitudes de los encuestados que no son cuantificables,
por lo que su uso es muy importante para fundamentar cualquier
investigación seria. son utilizados principalmente como el primer
acercamiento al problema, ya que nos aporta información acerca de la
existencia de una realidad en la que están involucrados nuestros
participantes.

8. Datos Cuantitativos: aquella que genera datos numéricos o


estadísticos para cuantificar opiniones, comportamientos o cualquier
variable que se haya definido para ser objeto de estudio. Por lo regular
se utiliza como método de recolección la entrevista cara a cara o vía
telefónica y los diversos tipos de encuestas.

9. Desviación Estándar: La desviación estándar es un índice numérico


de la dispersión de un conjunto de datos (o población). Mientras
mayor es la desviación estándar, mayor es la dispersión de la
población. La desviación estándar es un promedio de las desviaciones
individuales de cada observación con respecto a la media de una
distribución. Así, la desviación estándar mide el grado de dispersión o
variabilidad. En primer lugar, midiendo la diferencia entre cada valor
del conjunto de datos y la media del conjunto de datos. Luego,
sumando todas estas diferencias individuales para dar el total de
todas las diferencias. Por último, dividiendo el resultado por el número
total de observaciones (normalmente representado por la letra “n”)
para llegar a un promedio de las distancias entre cada observación
individual y la media. Este promedio de las distancias es la desviación
estándar y de esta manera representa dispersión.

10. Diagrama de Árbol: El diagrama de árbol es una representación


gráfica de los posibles resultados del experimento, el cual consta de
una serie de pasos, donde cada uno de estos tiene un número infinito
de maneras de ser llevado a cabo. Se utiliza en los problemas de
conteo y probabilidad. Para la construcción de un diagrama en árbol
se partirá poniendo una rama para cada una de las posibilidades,
acompañada de su probabilidad. Cada una de estas ramas se conoce
como rama de primera generación. En el final de cada rama de
primera generación se constituye, un nudo del cual parten nuevas
ramas conocidas como ramas de segunda generación, según las
posibilidades del siguiente paso, salvo si el nudo representa un
posible final del experimento (nudo final). Hay que tener en cuenta que
la construcción de un árbol no depende de tener el mismo número de
ramas de segunda generación que salen de cada rama de primera
generación y que la suma de probabilidades de las ramas de cada
nudo ha de dar 1.

11. Estadística: Es la ciencia que estudia cómo debe emplearse la


información y cómo dar una guía de acción en situaciones prácticas
que entrañan incertidumbre. (Gutiérrez, p. 23)
Es una ciencia que facilita la toma de decisiones mediante la
presentación ordenada de los datos observados en tablas y gráficos
estadísticos, reduciendo los datos observados a un pequeño número de
medidas estadísticas que permitirán la comparación entre diferentes series
de datos y estimando la probabilidad de éxito que tiene cada una de las
decisiones posibles. (Fernández et.al, p. 18)

12. Evento: Conjunto de uno o más resultados de un experimento.

13. Evento Colectivamente Exhaustivo: se dice que dos o más sucesos


son exhaustivos si se consideran todos los posibles resultados.

14. Evento Conjunto: probabilidad de que dos sucesos o más, ocurran


simultáneamente

15. Eventos Dependientes: sucesos cuya probabilidad cambia


dependiendo de la ocurrencia o no ocurrencia del otro:

P (AI B) difiere de p (A); P (BIA) difiere de P(B);

y P (A Y B)= P ( A ) P ( BIA )= P (B) P ( AI B )

Ejemplo: raza y color de ojos

16. Eventos Independientes: Sucesos cuya probabilidad no se ve


afectada por la ocurrencia o no ocurrencia del otro :

P (AI B) = P (A); P (BIA) = P (B) Y P (A Y B) = P(A) P(B)

Ejemplo: sexo y color de ojos

17. Evento Simple: es un evento con un solo resultado. Sacar un 1 sería


un evento simple, porque existe sólo un resultado que funciona: 1.
Sacar más que 5 también sería un evento simple, porque el evento
incluye sólo al 6 como un resultado válido.
18. Frecuencia: es el número de veces que el valor de una variable se
repite. Se distinguen dos tipos principales de frecuencia: relativa y
absoluta.

19. Frecuencia Absoluta: La frecuencia absoluta es una medida


estadística que nos da información acerca de la cantidad de veces
que se repite un suceso al realizar un número determinado de
experimentos aleatorios. Esta medida se representa mediante las
letras fi. La letra f se refiere a la palabra frecuencia y la letra i se
refiere a la realización i-ésima del experimento aleatorio.

20. Frecuencia Acumulada: La frecuencia acumulada es el resultado de


sumar sucesivamente las frecuencias absolutas o relativas, desde el
menor al mayor de sus valores. Para calcular la frecuencia acumulada
hay que ordenar los datos de menor a mayor. Para un cálculo más
sencillo y una imagen más visual, estos se colocan en una tabla. Tras
tener los datos ordenados y tabulados, la frecuencia acumulada se
obtiene simplemente de ir sumando una clase o grupo de la muestra
con la anterior (primer grupo + segundo grupo, primer grupo +
segundo grupo + tercer grupo y así sucesivamente hasta llegar a
acumular del primer grupo al último).

21. Frecuencia Relativa: es una medida estadística que se calcula como


el cociente de la frecuencia absoluta de algún valor de
la población/muestra (fi) entre el total de valores que componen la
población/muestra (N). Para calcular la frecuencia relativa antes es
necesario calcular la frecuencia absoluta. Sin ella no podríamos
obtener la frecuencia relativa.
22. Histograma: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre
cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

23. Intervalo: se denomina intervalo o intervalo de clase a cada una de


las partes en las que se puede subdividir el recorrido de una variable.

24. Marca de Clase: Se trata entonces de ese valor que está ubicado
justo en el centro de la clase. Esta marca de clase es la que se
encarga de representar todos los demás valores que aparecen en esa
misma categoría. Es muy común su uso en lo que es el cálculo de
parámetros. Por ejemplo en la desviación estándar o en lo que es la
media aritmética.

25. Media: es el valor promedio de un conjunto de datos numéricos,


calculada como la suma del conjunto de valores dividida entre el
número total de valores.

26. Media Aritmética: es el valor obtenido al sumar todos los datos y


dividir el resultado entre el número total de datos.

27. Mediana: es el valor de la variable que ocupa el lugar central si


tenemos un número impar de datos. En caso contrario la mediana
coincide con la media aritmética de los valores centrales. La mediana
tiene la propiedad de que el 50% de los datos son menores o iguales
que ella y el otro 50% son mayores o iguales. Entonces la mediana
divide el conjunto de datos en dos subconjuntos iguales.

28. Media Ponderada: es un tipo de media que otorga diferentes pesos a


los distintos valores sobre los que se calcula. Una de las medias más
utilizadas por su versatilidad es la media ponderada.
29. Medida de Tendencia: son parámetros estadísticos que informan
sobre el centro de la distribución de la muestra o población
estadística.

30. Moda: es el valor de la variable con mayor frecuencia. Si los datos los
tenemos agrupados en clases la llamamos clase modal.

31. Muestra: conjunto de cosas, personas o datos elegidos al azar, que


se consideran representativos del grupo al que pertenecen y que se
toman para estudiar o determinar las características del grupo.

32. Ojiva: es una gráfica asociada a la distribución de frecuencias, es


decir, que en ella se permite ver cuántas observaciones se encuentran
por encima o debajo de ciertos valores, en lugar de solo exhibir los
números asignados a cada intervalo. La ojiva apropiada para
información que presente frecuencias mayores que el dato que se
está comparando tendrá una pendiente negativa (hacia abajo y a la
derecha) y en cambio la que se asigna a valores menores, tendrá una
pendiente positiva. Una gráfica similar al polígono de frecuencias es la
ojiva, pero ésta se obtiene de aplicar parcialmente la misma técnica a
una distribución acumulativa y de igual manera que éstas, existen las
ojivas mayor que y las ojivas menor que.

33. Polígono de frecuencia: es la línea rota que une los puntos medios
de los lados superiores de los rectángulos que forman las barras.
Tanto el diagrama de barras como el histograma tienen un polígono
de frecuencias asociado.
34. Percentiles: es una medida estadística utilizada para comparar datos.
Consiste en un número de 0 a 100 que indica el porcentaje de datos
que son igual o menor que un determinado valor. Los percentiles son
muy conocidos por su uso en los percentiles de crecimiento. Por
ejemplo, si el peso de un bebé está en el percentil 65, quiere decir que
el 65% de los bebés de la misma edad pesan igual o menos.

35. Promedio: El concepto de promedio se vincula a la media aritmética,


que consiste en el resultado que se obtiene al generar una división
con la sumatoria de diversas cantidades por el dígito que las
represente en total.

36. Probabilidad: es el cálculo matemático que evalúa las


posibilidades que existen de que una cosa suceda cuando
interviene el azar.

37. Probabilidad Clásica: El enfoque clásico o "a priori" para definir la


probabilidad es proveniente de los juegos de azar. Esta definición es
de uso limitado puesto que descansa sobre la base de las siguientes
dos condiciones: i. El espacio muestral (S) del experimento es finito
(su número total de elementos es un número natural n = 1, 2, 3, …). ii.
Los resultados del espacio muestral deben ser igualmente probables
(tienen la misma posibilidad de ocurrir). Bajo estas condiciones,
suponga que realizamos un experimento. El número total de
elementos del espacio muestral del experimento es denotado como
n(S). Dicho de otro modo, n(S) representa el número total de eventos
simples distintos posibles al realizar un experimento. Además, si A es
un evento de este experimento, el número total de elementos del
espacio muestral contenidos en A es denotado como n(A). Es decir,
n(A) representa el número total de formas distintas en que A puede
ocurrir.

38. Probabilidad Empírica: para determinar los valores de probabilidad


se requiere de la observación y de la recopilación de datos. La
definición empírica se basa en la frecuencia relativa de ocurrencia de
un evento con respecto a un gran número de repeticiones del
experimento. En otras palabras, la definición empírica se basa número
de veces que ocurrió el evento entre el número total de repeticiones
del experimento. También se le denomina a posteriori, ya que el
resultado se obtiene después de realizar el experimento un cierto
número grande de veces. Si queremos conocer la probabilidad del
evento A según este enfoque realizamos el experimento un gran
número de veces y contamos cuántas veces A ocurre.

39. Probabilidad Subjetiva: El enfoque subjetivo define la probabilidad


de un evento a base del grado de confianza que una persona tiene de
que el evento ocurra, teniendo en cuenta toda la evidencia que tiene
disponible, fundamentado en la intuición, opiniones, creencias
personales y otra información indirecta relevante. Debido a que el
valor de la probabilidad es un juicio personal, al enfoque subjetivo se
le denomina también como enfoque personalista. El enfoque subjetivo
no depende de la repetitividad de ningún evento y permite calcular la
probabilidad de sucesos únicos. Por ejemplo, ¿cuál es la probabilidad
de que un edificio colapse ante un terremoto? Este evento puede que
ocurra o que nunca ocurra, pero es lógico pensar que no podemos
repetir los terremotos un número grande de veces y contar el número
de veces que el edificio colapsa para calcular esa probabilidad. Sin
embargo, un especialista en el área puede asignar una probabilidad
basada en su juicio de toda la información relevante a la que pueda
tener acceso.

40. Rango: es la diferencia entre el valor máximo y el mínimo de una


variable estadística. Si el rango es grande existe la posibilidad de que
los datos estén alejados unos de otros, y por tanto, que los valores
centrales no sean muy representativos. Por otro lado, si el rango es
pequeño, los datos no pueden encontrarse muy distanciados y los
valores centrales pueden ser representativos del conjunto.

41. Regla de Adición: Las reglas de suma son importantes en


probabilidad. Estas normas nos proporcionan una manera de calcular
la probabilidad de que el evento " A o B, " a condición de que
conocemos la probabilidad de A y la probabilidad de B . A veces, la "o"
se reemplaza por U, el símbolo de la teoría de conjuntos que denota
la unión de dos conjuntos. La regla de adición precisa a utilizar
depende de si el evento A y el evento B son mutuamente excluyentes
o no.

42. Variable: es cada una de las características o cualidades que poseen


los individuos de una población.
43. Varianza: es una medida de dispersión que representa la variabilidad
de una serie de datos respecto a su media. 
CONCLUSIÓN

La estadística es la ciencia que trata de entender, organizar y tomar


decisiones que estén de acuerdo con los análisis efectuados. Luego de
adquirir y ampliar conocimientos a través del análisis realizado y el glosario
sé llegó a las siguientes conclusiones:

1. El conocimiento estadístico permite al estudiante reconocer con


facilidad el objeto de estudio para plantearse el problema y buscar las
diferentes soluciones.
2. Este glosario ha sido de ayuda fundamental para dar inicio a la
unidad curricular de Estadística motivado a que es importante para
lograr resolver cualquier duda o fortalecer conclusiones ya que través
de los datos bien sean cuantitativo o cualitativos usando las variables
y los tipos de probabilidades necesarias de un problema o cálculos
específicos se llega a una conclusión.
3. En la comunicación social, ejemplo en las noticias deportivas son
necesarios sacar cálculos que permita al público saber las
probabilidades de que un equipo de determinado deporte gane o
tenga probabilidades de clasificar a las siguientes categorías. De igual
forma otras noticias utilizan la estadística para calcular y/u ordenar las
informaciones a publicar por los diferentes medios.
REFERENCIAS DIGITALES

Willixwilliams. (13-12-2012) ¿Qué es la amplitud de una clase en estadística?


Disponible en línea en: https://brainly.lat/tarea/112489

Disponible en línea en: https://glosarios.servidor-alicante.com/terminos-


estadistica/amplitud-de-clase#:~:text=La%20amplitud%20de%20la
%20clase,muestra%20y%20el%20valor%20inferior.
Guillermo Westreicher(12 de febrero, 2020).Censo. Economipedia.com.
Disponible en línea en: https://economipedia.com/definiciones/censo.html

Hekady. (06.04.2019)¿Qué es una clase en estadística? Disponible en línea


en: https://brainly.lat/tarea/11793438#:~:text=Una%20clase%20o
%20intervalo%20es,valor%20m%C3%A1ximo%20menos%20valor%20m
%C3%ADnimo

MateMovil. Coeficiente de variación, ejemplos y ejercicios. Disponible en


línea en: https://matemovil.com/coeficiente-de-variacion-ejemplos-y-
ejercicios/

Software DELSOL. Covarianza. Disponible en línea en:


https://www.sdelsol.com/glosario/covarianza/

Question Pro. ¿Qué son los datos cualitativos? Disponible en línea en:
https://www.questionpro.com/es/datos-cualitativos.html#:~:text=Datos
%20cualitativos%20es%20el%20nombre,para%20fundamentar%20cualquier
%20investigaci%C3%B3n%20seria.

Question Pro. ¿Qué son los datos cuantitativos? Disponible en línea en:
https://www.questionpro.com/es/datos-cuantitativos.html

Desviación Estándar. Disponible en línea en:


http://www.cca.org.mx/cca/cursos/estadistica/html/m11/desviacion_estandar.
htm
Árbol de probabilidad. Wikipedia. Disponible en línea en:
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81rbol_de_probabilidad

Gestiopolis. ¿Qué es estadística? Tipos y objetivos. Disponible en línea


en:
https://www.gestiopolis.com/que-es-estadistica-tipos-y-objetivos/#que_es_est
adistica

Glori Walls, 18 dic 2011 21:00 ESPACIO MUESTRAL O DE EVENTOS.


Disponible en línea en:
https://sites.google.com/site/estadisticadescriptivaenedu/home/unidad-ii/2---
espacio-muestral-o-de-eventos

Eventos y Resultados (Conteo). Disponible en línea en:


https://content.nroc.org/Algebra.HTML5/U12L2T1/TopicText/es/text.html

ESTADÍSTICA I. Disponible en línea en:


https://www.uv.es/lonjedo/esoProblemas/4eso12estadistica.pdf

Francisco Javier Marco Sanjuán. (02 de octubre, 2017).Frecuencia


acumulada. Economipedia.com. Disponible en línea en:
https://economipedia.com/definiciones/frecuencia-acumulada.html
Francisco Javier Marco Sanjuán(28 de septiembre, 2017).Frecuencia
absoluta. Economipedia.com. Disponible en línea en:
https://economipedia.com/definiciones/frecuencia-absoluta.html

Francisco Javier Marco Sanjuán(23 de noviembre, 2017).Frecuencia


relativa. Economipedia.com. Disponible en línea en:
https://economipedia.com/definiciones/frecuencia-relativa.html

Marta (28 septiembre 2020). La media aritmética. Disponible en línea


en:
https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/estadistica/descriptiva
/media-aritmetica.html

Marta. (6 abril 2020). Variables estadísticas y sus características.


Disponible en línea en:
https://www.superprof.es/apuntes/escolar/matematicas/estadistica/descriptiva
/variable-estadistica.html

Palacios Martínez, Ignacio (dir.), Rosa Alonso Alonso, Mario Cal Varela,
Yolanda Calvo Benzies, Francisco Xabier Fernández Polo, Lidia Gómez
García, Paula López Rúa, Yonay Rodríguez Rodríguez & José Ramón Varela
Pérez. 2019. Diccionario electrónico de enseñanza y aprendizaje de lenguas.
(Disponible en línea en
https://www.dicenlen.eu/es/diccionario/entradas/intervalo , consultado el
2/04/2021)

Susana Molina. (26 Febrero). La probabilidad: qué es y cómo la


utilizamos en el día a día. Disponible en línea en:
https://www.smartick.es/blog/matematicas/probabilidad-y-estadistica/
probabilidad-que-es/
Mates. (20 Mar, 2018). Reglas de suma en probabilidad y estadística.
Disponible en línea en: https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog
%C3%ADa-matem%C3%A1ticas/mates/addition-rules-in-probability-3126256

Curiosoando.com (Actualizado el 21 mayo, 2020). "¿Qué son los


percentiles?". Disponible en https://curiosoando.com/que-son-los-percentiles

También podría gustarte