Está en la página 1de 5

Universidad Politécnica Salesiana

Facultad de Ciencias Administrativas

Contabilidad y Auditoría

Materia: Ecología y educación Ambiental

Profesor: Ing. Patricia Paz

Nombres: Jefferson Rosero

Grupo: CN9-693

Tema: La gestión medioambiental como ventaja competitiva

Descripción: Deber I-04

Fecha: 2020/11/03
Ensayo

La gestión medioambiental como ventaja competitiva

Introducción

La gestión ambiental empresarial, es un factor crucial que influye decisivamente tanto en la


imagen corporativa de la empresa como en la calidad del producto, en el costo de la
comercialización y en la competitividad. Las empresas cada vez más enfocan su gestión a
la satisfacción de los clientes como objetivo primordial ante las amenazas de la
competencia.

La gran mayoría de las empresas reconocen que tienen una preocupación eficaz por el
ambiente. Unas veces por convencimiento propio y otras por la presión de la opinión
pública o de la legislación, las actividades industriales y empresariales se ven obligadas a
incorporar tecnologías limpias y a poner medios para evitar el deterioro del ambiente. 

En los últimos años ha aumentado el número de empresas que se ponen objetivos o tienen
programas en cuestiones de medioambiente. La finalidad, en bastantes casos, no es solo
cumplir con la legislación ambiental sino colaborar en la mejora de la situación y la
preservación del entorno ya que la gestión ambiental empresarial es un proceso dinámico
de gran relevancia que posee un efecto positivo en las ventajas competitivas de las
organizaciones.

Desarrollo

La empresa como sistema abierto está formado por un conjunto de elementos relacionados
entre sí, está en continua relación con su entorno, siendo influido por este, pero a la vez
influyendo en él. Pero los efectos que la empresa genera en su entorno no son sólo de
carácter económico y social sino también de carácter medioambiental.

Es necesario que la Economía de la Empresa defina una visión más amplia de la empresa
como sistema abierto teniendo presente que la empresa contribuye al deterioro del medio
ambiente por tres razones:
 Consume, como parte de sus inputs, recursos naturales escasos a un ritmo que
supera sus tasas de regeneración.
 Genera, como parte de sus outputs, emisiones contaminantes y residuos a unos
niveles superiores a las tasas de asimilación de la propia naturaleza.
 Al comercializar los productos desarrolla actividades de marketing que pueden
fomentar (consciente o inconscientemente) un consumo excesivo por parte de la
sociedad, dando lugar a nuevos consumos de recursos naturales y nuevas emisiones
y residuos.

Una gestión ambiental correcta y un compromiso claro con el desarrollo sostenible de las
empresas, puede y debe transformarse en una fuente importante de ventajas competitivas
(de aquí el concepto de eco eficiencia, cada día más extendido) frente a los competidores de
vislumbrar el futuro desde un presente en que cada vez es más evidente para la sociedad la
importancia de respetar el medio ambiente en nuestras prácticas empresariales.

Podemos crear ventajas competitivas tanto en costes como en diferenciación derivadas del
uso responsable y eficiente de los recursos, lo que evita despilfarros y exceso de residuos y,
por tanto, costes; así como por la orientación en prevención frente a la más habitual en
corrección de desequilibrios ambientales generados –que por supuesto tenemos que atender
si los provocamos (“el que contamina, paga”, es una de las máximas legislativas sobre este
tema)-. Esto sin tener en cuenta que en ocasiones la certificación a través de ISO 14001
puede ser una imposición de un cliente, un proveedor, o para la participación en algún
concurso.

Por la vía de la diferenciación y de los ingresos podemos conseguir ventajas con la


implantación y mantenimiento, desde la convicción, de un sistema de gestión ambiental.
Son ventajas asociadas a la mejora de imagen, marca como consecuencia de ser una entidad
respetuosa con el medio ambiente y comprometida con el desarrollo sostenible de nuestro
entorno. Además, el medio ambiente ofrece oportunidades específicas como consecuencia
de la creciente sensibilización ambiental de las personas, con la aparición de un número
creciente de los llamados “consumidores verdes”, especialmente sensibles al contraste de
las prácticas respetuosas con el medio ambiente de sus proveedores; o los “productos
verdes”, productos ecológicos cada vez más demandados por la sociedad.
Conclusiones

 La gestión medio ambiental que debe cumplir la empresa es un compromiso real


con la sociedad en la que se desarrolla y con el medio ambiente, ya que gracias al
entorno podemos realizar varias actividades que nos permiten subsistir, pero hay
que tomar en cuenta que los recursos que tomamos para la producción e
industrialización salen de las fuentes del medio ambiente y que si no tenemos
conciencia del daño que le hacemos al entorno, pronto nos quedaremos sin recursos
y sin fuentes de vida. Por lo cual el compromiso social debe enfocarse en la
preservación de los recursos naturales y las empresas deben implementar prácticas
respetuosas para salvaguardar el medio ambiente, creando ventajas competitivas ya
que en la actualidad es mejor vista una empresa que tiene responsabilidad social y
con el medio ambiente lo que es positivo y crea ventajas competitivas.

 La degradación ambiental es un asunto de inquietud de hoy para los gobiernos, las


instituciones, las organizaciones y la sociedad generalmente; un confinamiento de
esta realidad solo contribuye a que el deterioro del ámbito natural siga su auge y que
las organizaciones pongan en riesgo su vida. La administración ambiental en las
organizaciones construye acciones del medio ambiente causantes, puesto que estas
por medio de una idónea administración contribuyen a el decrecimiento y
prevención de la contaminación, por medio del funcionamiento conveniente de las
emisiones y residuos, la utilización eficiente de materias primas y los recursos como
el agua, el suelo, la energía etcétera., lo cual paralelamente se traduce en mejoras de
la calidad de los procesos y productos e inclusive de la calidad vida poblacional.

 La aplicación y uso conveniente de los sistemas de administración ambiental son


buenas prácticas de defensa y conservación ambiental que las organizaciones
actuales adoptan en sus tácticas gerenciales como fuente de virtud competitiva
porque no solo ayuda a mejorar las condiciones medioambientales por medio de una
mejor administración de los recursos, sino que contribuye al aumento de las
organizaciones y su permanecía en el mercado.

Bibliografía

 Yiset Cuervo. (2016). Medio Ambiente Como Ventaja Competitiva En La Gestión


Gerencial De Las Empresas Industriales De Colombia. 31 de octubre de 2020, de
bibliotecadigital.usb.edu.co Sitio web:
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/4343/1/Medio%20ambiente
%20como%20ventaja%20competitiva_Yiset%20Cuervo%20Ciro_2016.pdf

 S/n. (S/f). La Gestión Medioambiental como ventaja competitiva. 31 de octubre de


2020, de ciberconta.unizar.es Sitio web:
http://ciberconta.unizar.es/LECCION/gestmed/100.HTM

 Tatiana Chacón. (2012). ¿es la gestión ambiental una ventaja competitiva para las
organizaciones? 31 de octubre de 2020, de issuu.com Sitio web:
https://issuu.com/tatismur/docs/recuperacion_taller_tatiana_murcia

También podría gustarte