Está en la página 1de 20

La Tecnología actual y los efectos en el medio ambiente

En la búsqueda de su desarrollo como especie, el hombre ha trazado desde siempre un


camino de impactos negativos hacia la naturaleza, llegando a un punto crítico en el que se
están agotando los recursos necesarios para su alimentación, provisión de energía y
financiación de economías. Así lo indica el Informe Planeta Vivo 2018 del Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).
La tecnología ha ayudado al hombre a mejorar sus condiciones y calidad de vida, pero
también ha afectado ampliamente la naturaleza. Es necesario reflexionar frente a las
consecuencias presentes y futuras de dichos impactos. El aumento desmedido de las
problemáticas ambientales a nivel global, ha impulsado iniciativas locales e internacionales
en torno a las posibles soluciones para cuidar el medio ambiente y buscar fórmulas más
sostenibles para interactuar con el entorno.
Muchos países están impulsando procesos de investigación e innovación que promuevan el
crecimiento económico sostenible y propicien el desarrollo. Por ello, la comunidad científica
busca generar un impacto en la actividad industrial mediante estos procesos que hoy
llamamos ‘Nuevas Tecnologías’. Se trata de estrategias de gestión empresarial preventivas,
aplicadas a procesos, productos y servicios para mitigar los efectos negativos provocados
por la industria en el medio ambiente.
Campos de aplicación
Según explica el investigador Fabián Atencio Sarmiento, profesor y coordinador pedagógico
de la Universidad de la Costa, la aplicación de estas nuevas tecnologías se puede observar
en la innovación en materiales, tecnologías de información y comunicación, biotecnología y
nanotecnología; entre otras áreas. “Su ejecución en cada sector dependerá exclusivamente
de la características y necesidades específicas del tipo de industria en la que se
implementen. Su meta es elevar la competitividad y rentabilidad de las empresas con un uso
responsable de los recursos naturales”, indica.
Explica además que las nuevas tecnologías ambientales son de carácter interdisciplinario y
pueden ser aplicadas en cualquier fase de la cadena de suministro, desde la extracción de
los recursos hasta la presentación del producto/servicio final. “Aquí se tienen en cuenta
procesos, técnicas, practicas, sistemas y/o productos que reducen y previenen la
degradación ambiental, en comparación con las tecnologías tradicionales que aun hoy se
utilizan”.
Atencio señala que la línea de aplicación de estas nuevas tecnologías no se limita a la
reducción de los impactos ambientales, sino que también se puede desarrollar en la línea de
innovación. Esto lleva a las organizaciones a analizar también la interacción entre los
sistemas sociales y ecológicos. Como resultado, la implementación de nuevas tecnologías
contribuye en términos socioeconómicos a nuestras comunidades, ya que se crea conciencia
sobre una problemática que puede transformarlas en aliadas para la solución.
Vemos algunos ejemplos del uso de las nuevas tecnologías en la agricultura, en el desarrollo
de cultivos mejorados mediante iniciativas como la del arroz dorado enriquecido en
vitamina A, o la obtención de variedades de arroz resistente a las inundaciones. En la Unión
Europea se adelanta una investigación para desarrollar cereales tolerantes a la sequía.
Hoy día es posible ver autos eléctricos y biocombustibles. Los desechos de cultivos de caña
de azúcar se emplean para generar biocombustibles. Las nuevas tecnologías también están
presentes en la energía solar, la energía eólica, la prensa digital, entre muchos otros usos.
Ventajas para la sostenibilidad
El hombre puede usar la tecnología en contra o a favor del medio ambiente. Esto último
implica usar los recursos tecnológicos de forma responsable, reciclar materiales, utilizar
energías renovables y demás prácticas que contribuyan a conservar nuestros recursos
naturales. El desarrollo sostenible es la clave para ello, pues satisface las necesidades
actuales, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones y garantizando, en
cambio, un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el
bienestar social.
“La implementación de nuevas tecnologías es muy importante para este tipo de desarrollo,
ya que con ellas podemos contribuir al cuidado y protección medioambiental. Se ha
demostrado, de manera eficaz, que generan resultados muy positivos frente a retos
asociados con el cambio global, el agotamiento de recursos, la obtención de ambientes más
sanos y el aumento en competitividad y el crecimiento”, asegura el investigador de
Unicosta.
Si bien en sus inicios se planteaban fuertes debates frente a las rentabilidades que generaría
hacer cierto tipo de inversiones económicas en pro de la aplicación de las nuevas
tecnologías, al considerarlo un factor de coste adicional, hoy día estos debates han sido
dejados de lado, porque se ha demostrado que se pueden alcanzar grandes ventajas de su
implementación, ya que los valores ambientales se difunden de paralelo a estas tecnologías.
Las industrias han logrado ver estas estrategias, no solo como las posibles soluciones a
daños ya causados sobre el ambiente, sino que cada día son más las organizaciones que
adoptan estas nuevas tecnologías como los pilares fundamentales de su industria.
La agenda global 2030 para el desarrollo sostenible, de Naciones Unidas, contienen una guía
de referencia para la transformación positiva de los componentes ambientales, sociales y
económicos de 193 Estados adscritos. Esta política cuenta con una estructuración de 17
objetivos que permitirán un correcto seguimiento por todas las partes interesadas.
Se espera que, a medida que se vayan empleando y desarrollando estas nuevas tecnologías,
se podrá dar solución a muchas de las problemáticas que hoy día afectan al medio ambiente
en general y, por ende, se logre mejorar nuestro bienestar como sociedad.

Extra
1. Caracterización de las tipologías de las empresas ante la variable ambiente

Es conveniente ubicar la postura de las organizaciones frente al posicionamiento ambiental,


para ello Fundación Entorno, 2001, citado por Azqueta (2002, 270) menciona las siguientes
tipologías actitudinales:

 Negativas: En este grupo se encuentran aquellas empresas que consideran la


preocupación con respecto al medio ambiente, y las medidas que genera, como un
elemento de distorsión que dificulta sus operaciones convencionales, reduciendo la
obtención de beneficio. En este particular los empresarios consideran que el medio
ambiente se convierte en un verdadero detractor de la rentabilidad del negocio,
apareciendo como una amenaza a sus resultados financieros, siguiendo a Welford
(1996) las caracteriza como ostras o resistentes.
 Positiva-indiferente: El medio ambiente no es una variable relevante para la empresa,
aunque de vez en cuando se ve obligada a tomar algún tipo de medidas forzada por la
situación. En ella entran, aquellas corporaciones que sólo actúan frente a los
problemas ambientales cuando se ven obligadas hacerlo. Serían las Why me (¿por
qué yo?, y las lagartos (conscientes de los retos ambientales pero incapaces de
hacerles frente).
 Reactiva: Empresas que se ven directamente afectadas por la normativa ambiental,
debido al hecho de pertenecer a un sector sensible, pero a pesar de ello no adoptan
un comportamiento activo en relación al asunto. Este tipo de organización actúa a
favor del medio ambiente fundamentalmente para cumplir la legislación aplicable y
responder a las demandas de las administraciones y regulaciones competentes. Son
las llamadas empresas pensativas.
 Proactiva: En este caso la empresa integra la variable ambiente a sus procedimientos
de gestión, bien sea para adelantarse a los acontecimientos, bien para explorar lo que
percibe como ventajas de mercados. A este grupo se le conoce como empresas
anticipativas.
 Líder: De este lado entran las empresas que ven la preocupación social con respecto
al medio ambiente como una oportunidad de potenciar su propia línea de negocios. Es
decir, estas corporaciones pretender continuar ocupar el sitial preponderante en el
sector al que corresponde, a través de implementación de sistemas de gestión
cónsono con el ambiente, ellas reciben el nombre de empresas entusiastas.

Las tres primeras tipologías corresponden a las que adoptan posturas pasivas ante el medio
ambiente, y las dos últimas mantienen una conciencia ambiental, pues reaccionan de manera
positiva, activa y preactiva ante esta situación de cambio.

1.1. Posicionamiento ambiental de la empresa

Entre los vectores relacionados con la actitud positiva frente a la variable medio ambiente,
Azqueta (2002) considera que se encuentran las siguientes:

a. Ahorro de costos: Al minimizar el daño ecológico permite a las empresas una posible
reducción de los costos en producción, al mejorar la eficiencia de los procesos productivos, y
la utilización de materias primas y energía. Sin embargo, en ciertas ocasiones este ahorro, no
es percibido como tal, pues, algunas empresas consideran que al adoptar medidas que
benefician el ambiente representan un costo adicional. Por el contrario, tal ahorro sustancial
en ocasiones se produce bien sea por un rediseño del proceso productivo que reduce la
utilización de materias primas, agua y energía, así como la producción de residuos.

La implementación de medidas de prevención de la contaminación o Producción Más Limpia, y


la implementación de la certificación ISO 14001 han representado ahorros para empresas, sin
contar el grado de conciencia y estímulo para los involucrados, así como los beneficios
ambientales por reducciones importantes en el volumen de aguas residuales, combustibles
fósiles y en general un mejor aprovechamiento de materiales.

b. Cumplimiento de la normativa: Al adoptar una serie de prácticas de protección al medio


ambiente se hace necesario cumplir con normas establecidas de carácter nacional e
internacional, a fin de evitar sanciones, que implican no solamente el carácter monetario sino
la pérdida de imagen corporativa, y credibilidad institucional que se traduce en la caída del
valor de sus acciones y activos en el mercado, por lo que se desintegra la gestión estratégica
del negocio con el desarrollo medioambiental.

c. Reducción de riesgos: la empresa al invertir en minimizar los riesgos ambientales, puede


concebirse como una decisión encausada a reducir los costos de la compañía, pues debe ser
previsiva en cuanto a las posibles eventualidades que puedan surgir en materia ambiental.

d. Presión de los demandantes: La empresa puede verse impelida por las exigencias de sus
propios clientes. Por un lado las empresas pueden verse empujadas a adoptar medidas
ambientalistas, por la presión de las empresas que contratan con la afectada, bien sea el
suministro de materias primas e insumos productivos, bien sea el suministro de servicios, y
que desean mostrar una imagen positiva frente al medio ambiente. Los consumidores,
pueden demandar un comportamiento responsable ante las demandas del entorno, y por
último el sector público, que puede ejercer presión dentro de sus política de contratos y
concesiones, introduciendo criterios transparentes de responsabilidad ambiental en el proceso
de selección de proveedores, contratistas y subcontratista.

A manera de explicación, las grandes empresas son al mismo tiempo socios comerciales de
las empresas más pequeñas, ya sea en calidad de clientes, proveedores, subcontratistas o
competidores. Estas deben ser conscientes de que sus resultados sociales pueden verse
afectados por las prácticas de sus socios y proveedores a lo largo de toda la cadena de
producción.

e. Una apuesta de futuro: Mantener una imagen ambientalista ante sus clientes,
proveedores, comunidad y demás grupos de interés, para ganar terreno de acuerdo a la
segmentación del mercado y las preferencias de los consumidores finales en relación a los de
sus competidores, de esa forma evitar pérdida de mercado.

Bajo la creciente presión de ONG y grupos de consumidores, cada vez hay más empresas y
sectores que adoptan códigos de conducta en materia de condiciones laborales, derechos
humanos y aspectos medioambientales, dirigidos en particular a sus subcontratistas y
proveedores. Lo hacen por diversas razones, especialmente para mejorar su imagen
empresarial y reducir el riesgo de que los consumidores reaccionen negativamente.

f. Presión de los trabajadores: El impacto ascendente dentro de políticas ambientalistas,


puede lograr en la masa laboral mayor índice de identificación con los objetivos
organizacionales, atraer y retener del talento humano dentro de los parámetros de
productividad efectiva. Mientras que si la empresa asume medidas de atenuación de los
impactos negativos, las fuerzas clave con respecto a las presiones ambientales de tipo
legislativo y normativo que atenten contra la integridad e imagen corporativa.

En términos generales, las empresas interactúan con el entorno físico local. Algunas
dependen de un entorno limpio aire puro, aguas no contaminadas o carreteras
descongestionadas para su producción u oferta de servicios. Puede existir también una
relación entre el entorno físico local y la capacidad de las empresas para atraer trabajadores
a la región donde están radicadas.

Por otro lado, las empresas pueden ser responsables de diversas actividades contaminantes:
polución acústica, lumínica y de las aguas; contaminación del aire, del suelo y problemas
ecológicos relacionados con el transporte y la eliminación de residuos. Por ello, las
organizaciones con mayor conciencia de las cuestiones ecológicas realizan a menudo una
doble contribución a la educación medioambiental de la comunidad.
2. Tecnologías medioambientales

En el contexto de la globalización actual ninguna política industrial, comercial o de servicios,


al igual que la social tendrá éxito si desconoce la necesidad de incorporar los principios del
desarrollo sustentable como guías del crecimiento económico. Atrás quedaron las épocas en
las cuales se usufructuaban los recursos naturales y se producía al máximo sin considerar el
impacto ambiental que se generaba. En estos tiempos es necesario, adoptar apropiados
métodos de gestión del medio ambiente como respuesta a los drásticos cambios en los
sistemas de producción de las industrias; de los canales de comercialización para los
productos y en la redes de distribución de los servicios, igualmente la afectación que
produciría cualquier inserción tecnológica en el colectivo social dentro del presente siglo y en
venideros.

Aunque no existe punto de discusión sobre la necesidad de aplicar en cualquier cálculo


económico, los efectos de implementar una política de desarrollo sostenible, se plantea un
dilema básico sobre la ventaja que poseían los países desarrollados para impulsar su proceso
de industrialización, dada la flexibilidad de la política ambiental reinante en ese entonces,
frente a los requerimientos que deben enfrentar los países en desarrollo en términos de
sacrificios de crecimiento económico para garantizar la supervivencia del planeta, es parte de
la denominada deuda ecológica.

Acosta (1997) en su conferencia titulada El medio ambiente, víctima de la ciencia y


tecnología moderna sostiene: Nos corresponde vivir una época de prosperidad que hemos
llamado moderna por los últimos descubrimientos científicos y tecnológicos en las ciencias
biológicas, bioquímicas y biofísicas, que han hecho posible al hombre lograr lo que antes no
dejaba de ser un sueño, una ilusión. Es así como hemos podido llegar a encausar la
naturaleza, a explorar el porque de los acontecimientos, como también su interrelación.

En ese particular, la tendencia hacia la globalización se manifiesta en el aumento del


comercio internacional y la libre circulación de bienes, de servicios y de capitales; en la
creciente importancia de las inversiones extranjeras; en la interconexión de los mercados
financieros; y en el papel preponderante que asumen las empresas multinacionales en el
conjunto de la economía mundial.

Esa economía global que se caracteriza por mercados financieros, transferencias


internacionales de capital y tecnologías, innovaciones, adquisición de materia prima, capital
humano calificado, competencia abierta entre empresas mundiales, en donde las
organizaciones recorren fronteras en busca del equilibrio entre la ciencia y la aplicación de la
tecnología, que va más allá de la rentabilidad económica que implica ese proceso, procurando
reducir la posibilidad de efectos negativos en el entorno que frenasen la aceptación social de
sus actividades.

La tecnología es en general la causa de diversos problemas medioambientales y, a la vez, la


clave que permite solucionarlos. Las tecnologías contaminantes están minando nuestros
recursos vitales básicos: el agua limpia, el aire fresco y el suelo fértil. Ahora bien, en todos
los sectores (económicos, transporte, energía, industria y agricultura), hay nuevas
tecnologías medioambientales disponibles o están naciendo para remediar esto. En la última
década, gracias a nuevas soluciones técnicas, se ha podido eliminar gradualmente materiales
peligrosos, nocivos o escasos y sustituirlos por otros menos escasos y más seguros (Cotec,
2003).

Siendo las tecnologías ambientales las que preserva la biodiversidad del ecosistema a través
de la aplicación tanto de alta como baja tecnología, cuya utilización sea menos dañina desde
el punto de vista medioambiental que las alternativas pertinentes. En el marco del desarrollo
sostenible, potenciar el grado de tecnología inherente a las aplicaciones de baja tecnología es
tan importante como potenciarlo en las aplicaciones que ya son de alta tecnología.
Las tecnologías medioambientales son tan comunes y diversas en nuestra economía, que es
muy difícil definirlas con precisión. La definición varía con el tiempo, debido a que toda
tecnología que mejora la actuación medioambiental existente es una tecnología
medioambiental. Las tecnologías medioambientales se ven principalmente impulsadas por
planteamientos medioambientales, entre ellos la legislación.

Toda inversión supone, sin embargo, una elección entre tecnologías más o menos
medioambientales. Esto es cierto incluso tratándose de las tecnologías cuya finalidad principal
no es el medio ambiente. Las tecnologías medioambientales son, a menudo, doblemente
positivas y permiten a la vez un aumento de la actuación medioambiental y una mejora del
rendimiento económico.

La disminución del consumo de recursos o de los desechos, como las emisiones


contaminantes puede reducir el impacto sobre el medio ambiente. También puede resultar
ventajosa para la empresa al reducir sus gastos energéticos y de eliminación de residuos,
disminuir así los insumos y los gastos de descontaminación. Distintas empresas han
determinado que un menor consumo de materias primas puede redundar en un aumento de
la rentabilidad y competitividad.

Informes emitidos por Cotec (2002), presentan que para la reducción de emisiones
atmosféricas industriales se disponen de tecnologías medioambientales (TMA), algunas
implantadas ya comercialmente y otras en desarrollo, que se podrían catalogar en dos
grandes bloques como:

 TL (tecnologías limpias): Actúan sobre el proceso o sobre las materias primas; por
ello, a veces, se denominan también como medidas primarias.
 TC (tecnologías de corrección): Actúan sobre las emisiones propiamente dichas; sobre
los gases de escape o residuales (medidas secundarias; sin que ello signifique menos
importantes).

2.1. Mercados medioambientalistas

En los países industrializados como Estados Unidos, Japón y Alemania en los últimos años se
han incrementado el mercado medioambiental, aportando mayor porcentaje al PIB (producto
interno bruto).

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), a escala


internacional, el mercado ambiental durante el año 2000, alcanzó los 347 mil millones de
euros, de los que un tercio corresponde al mercado de la Unión Europea. En la distribución
geográfica del mercado medioambiental, se destaca que el 90% del mercado mundial se
concentra en tres grandes zonas: Estados Unidos, Europa y Japón.

De ese conglomerado, se desglosa que Norteamérica representa el 40% del mercado


medioambiental mundial, y el europeo el 32%. La alta cuota de mercado de estos países se
ha debido al temprano desarrollo de normativa medioambiental y al control ejercido por las
administraciones para su cumplimiento. Ello ha supuesto una ventaja competitiva, pues se
desarrollaron tecnologías medioambientales innovadoras exportables a otros países.

Un dato aportado por la organización antes mencionada, arroja que en los mercados
medioambientales menos desarrollados, las actividades relacionadas con la gestión del agua
tienen mayor peso relativo, mientras que en los mercados más desarrollados la prevención
de la contaminación o la gestión de residuos son más importantes.

El mercado europeo se ubica en un lugar preponderante dentro del sector de la gestión de la


contaminación y las tecnologías y productos más limpios, donde la ecoindustria esta bien
situada para continuar disfrutando del crecimiento macro económico del mercado mundial, tal
como lo apunta la Comisión Europea, especialmente en renglones como los de las
infraestructuras de tratamiento de agua, de las aguas residuales, las tecnologías de control
de la contaminación atmosférica y los bienes y servicios relacionados con las energías
renovables.

El fomento de la nueva tecnología medioambiental en Europa contribuye al desarrollo


sostenible en el mundo, si se comparten estas nuevas tecnologías. Tal como lo plantea la
Comisión Europea (CE), la ecoindustria de la Unión Europea, puede ayudar a los países
candidatos a resolver sus propios problemas medioambientales. Sin embargo, la CE alerta
sobre el hecho de que las tecnologías obsoletas (las de la fabricación llave en mano) no
vayan a parar a países en desarrollo, cuya legislación medioambiental sea más permisiva y
pueda resultar perjudicados otros países. Por lo tanto es conveniente difundir las soluciones
tal como se establece mediante el Protocolo de Kyoto. También hay posibilidades para
promover centros de tecnología apropiada y medioambiental que pueden ayudar a difundir
tecnologías medioambientales adecuadas a las necesidades locales.

2.2. Evaluación del impacto ambiental dentro de los acuerdos comerciales

América Latina a nivel mundial, ha estado obviada en cuanto a las políticas de comercio y
ambiente, bajo la modalidad de tratados internacionales, es menester evaluar los efectos
negativos y positivos que se manifiestan en la liberación comercial. Como primera distinción,
es conveniente presentar brevemente la Revisión del Impacto Ambiental – RIA
(Environmental Review) y la Evaluación de Impacto Ambiental – EIA (Environmental Impact
Assessment) a través de documentos oficiales emitidos por los organismos competentes.

En ese sentido, el Proyecto Integración, Comercio y Ambiente (INCA, 2000) contempla que el
enfoque (RIA) se refiere a una revisión ex-ante a la entrada en vigencia de los tratados
comerciales, en donde se estiman impactos potenciales del acuerdo propuesto con el fin de
identificar medidas correctivas ya desde la etapa de negociación del acuerdo. La misma
intenta adelantarse a los efectos ambientales adversos, para minimizarlos o eliminarlos, así
como identificar aquellos efectos positivos para potenciarlos con las disposiciones dentro o
paralelas al tratado.

Sin embargo, el Programa de Naciones Unidad para el Medio Ambiente (PNUMA, 2000)
cuestiona sobre el proceso de evaluación y apunta que frecuentemente se realizan las
revisiones para cumplir con requerimientos mínimos y en respuesta a la opinión pública, más
que como un medio de identificar prioridades e integrar los resultados en el proceso de toma
de decisiones.

2.2.1. Elementos generales de las Revisiones de Impacto Ambiental (RIA)

Al realizarse la revisión, cada país establece los criterios para definir aquellos casos en que un
acuerdo comercial será sujeto de Revisión Ambiental. De la misma manera, la naturaleza y el
alcance de las Revisiones diferirán entre los países según sea el tipo de Políticas Comerciales
o Acuerdos.

Las revisiones enfrentan una serie de retos metodológicos debido a su carácter anticipado a
la ejecución completa del acuerdo comercial (OECD, 1999):

1. Existe una gran incertidumbre sobre las consecuencias económicas de los acuerdos de libre
comercio, tanto a nivel económico ampliamente definido, como los efectos dentro y entre
sectores, y la distribución geográfica de los cambios en la asignación de recursos.

2. Las Revisiones, dado su carácter específico al abordar un acuerdo particular, enfrentan el


reto de trazar dos tipos de vínculos de causalidad:

a. Relación causal entre las nuevas obligaciones comerciales y los efectos económicos
específicos ligados a esas obligaciones.

b. Relación causal entre los cambios económicos inducidos por el comercio y el


correspondiente impacto o cambio ambiental.
3. Desafío de identificar correlaciones convincentes entre los datos económicos y los impactos
ambientales.

Los pasos a seguir en la RIA son los siguientes:

a. Notificación Oficial: El primer paso consiste en hacer una notificación oficial de que una
Revisión Ambiental tendrá lugar, esto con el objetivo de recibir comentarios y sugerencias por
parte de la sociedad civil, comités y organizaciones interesadas.

b. Delimitación: Se lleva a cabo la identificación de los temas a ser evaluados a profundidad,


seguido por una priorización de los asuntos identificados, en donde se seleccionan aquellos
que serán sujeto de una evaluación de impacto ambiental detallada, y se eliminan los temas
poco relevantes para el caso específico. Para realizar la delimitación se sugiere usar tanto
análisis cualitativos (luego de identificar los flujos de comercio entre los países participantes y
con el resto del mundo), como cuantitativos (determinación de las principales categorías de
exportación e importación entre los países a partir de datos disponible para realizar una
análisis de equilibrio parcial sobre el impacto del Tratado de Libre Comercio (TLC).

c. Evaluación de los efectos económicos: Una vez hecha la delimitación de los sectores, se
realiza una estimación de los efectos económicos del TLC en aspectos como: importaciones,
exportaciones, producción y empleo, comparado con una base de lo que ocurriría en ausencia
del acuerdo. Esta fase del proceso generalmente incorpora la utilización de modelos de
equilibrio general computarizado.

d. Análisis del Impacto Ambiental de los RIA: El análisis de impacto ambiental considera los
efectos provocados por los cambios en la política comercial en tres aspectos:

 Efectos Regulatorios: La Revisión Ambiental debe determinar los impactos que el


acuerdo comercial tiene sobre las leyes y regulaciones ambientales. Como ejemplos
de estos impactos se citan: habilidad de mantener, fortalecer y aplicar leyes,
regulaciones y políticas sobre el control de la contaminación; control de materiales y
desechos peligrosos; protección de los recursos naturales, especies silvestres y en
peligro de extinción; estándares de productos relevantes para la salud humana, la
sanidad y el ambiente; control y regulación de pesticidas; seguridad alimentaria; y la
capacidad otorgada al público para obtener información en relación con el ambiente.
 Efectos Ambientales relacionados con los cambios económicos: La revisión debe
examinar hasta que punto los impactos ambientales pueden derivarse de cambios
económicos resultantes del acuerdo comercial. Los impactos ambientales se deben
analizar en comparación con una base. Lo anterior significa, que la comparación debe
considerar los cambios que probablemente ocurrirían en la economía y el ambiente,
aún en ausencia del acuerdo. Una vez identificados los impactos ambientales
significativos, debe darse un análisis de opciones para mitigar los impactos negativos
y crear o ampliar los impactos positivos. Las opciones deben incluir cambios en las
posiciones negociadoras y medidas fuera del acuerdo comercial, incluyendo cambios
posibles o adiciones a leyes ambientales relevantes, regulaciones, políticas y otras
medidas existentes. Además, se deben evaluar los costos y beneficios asociados a
cada opción de mitigación del impacto ambiental.
 Efectos Transfronterizos y sobre los Recursos Comunes: El análisis abarcará (cuando
el país lo considere oportuno) el impacto sobre recursos comunes como calidad del
aire, agua, áreas protegidas, especies en peligro de extinción, aves migratorias e
impactos trasfronterizos.

3. Consideraciones Finales

En América Latina aún prevalece las empresas que no han alcanzado integrar los criterios
medioambientales con la estrategia competitiva, lo cual evidencia un retraso en materia
tecnología medioambiental, a diferencia de las empresas europeas y norteamericanas que
han superado el umbral entre la estrategia de producción con las acciones medioambientales,
como mecanismo para la obtención de ventaja competitiva.

Sin embargo, es conveniente mencionar que el desarrollo y la operación exitosa de las


empresas, requieren evaluaciones continuas de oportunidades, riesgos y tendencias. Estas
evaluaciones eran concebidas anteriormente bajo criterios económicos, políticos y sociales,
pero en la actualidad se hace hincapié como agente de éxito el medio ambiente.

Una de las principales respuestas empresariales ante el desafío de la sustentabilidad es la


ecoeficiencia, que consiste en producir más con menos deterioro ambiental (Ludevid, 2000,
citado por Azqueta, 2002: 285). En otras palabras, generar (a un precio competitivo) bienes
y servicios que satisfagan las necesidades humanas que contribuyan a aumentar la calidad de
vida, al mismo tiempo que reduzcan los impactos ecológicos y la intensidad en el consumo de
recursos durante toda la vida del producto o servicio.

Este es un atributo que permite reubicar a las empresas (o sus productos) en una posición
más favorable dentro de las preferencias del consumidor. La gestión de estas prácticas
implica la planeación estratégica de las compañías y la definición de sus necesidades,
integrando al sector educativo en el análisis de I+D como generador de innovaciones en el
mercado, de donde se deduce los conocimientos de punta, el acceso a herramientas
tecnológicas, entre otros, a fin de obtener un equilibrio dinámico entre las demandas de la
sociedad y la disponibilidad de dichos bienes ambientales.

Muchas de las tecnologías medioambientales pueden ayudar a mejorar el entorno natural al


tiempo que potencian la competitividad de las empresas. Sin embargo, todavía existen
limitantes en cuanto a su desarrollo, como puede ser la complejidad para pasar de unas
tecnologías tradicionales a otras más modernas, y el acceso al capital.

La estrategia de Ciencia y Tecnología se ha considerado fundamentalmente e importante para


sentar las bases de una nueva articulación entre todos los sectores; incluyendo lo ambiental.
Por tanto el desarrollo científico y tecnológico debe orientarse a mejorar la situación
socioeconómica existente, utilizando el potencial humano y los recursos naturales que se
poseen con una visión de largo plazo e integral. En este proceso, es importante la
intervención del Estado, en cuanto al manejo de políticas transparentes y bien explicitas que
controlen y regulen el cumplimiento de las negociaciones que se vienen materializando a
través de los Tratados de Libre Comercio y todo lo que a ordenanza ambiental se refiere, a
corto, mediano y largo plazo.

Bibliografía citada

1. Acosta, Eduardo (1997). Conferencia titulada: El medio ambiente, victima de


la ciencia y tecnología moderna. Colombia: Universidad Metropolitana de
Barranquilla.

2. Azqueta, Diego (2002). Introducción a la economía ambiental. España:


Editorial Mc. Graw Hill/ Interamericana de España.

3. CCA (1999). Marco de Trabajo Analítico para la Evaluación de los


efectos ambientales del TLC. Fase II y Estudios Temáticos. En Serie Medio
Ambiente y Comercio # 6. CCA. Québec

4. Comisión Europea (2001). European Climate Change Programme (ECCP),


Energy Consumption.

5. Comisión Europea (2001). European Economy Nº 73.

6. Cotec para la Innovación Tecnológica (2003). Marzo. España.


7. Cotec. Documentos sobre Necesidades Tecnológicas (2000). España.

8. Fundación Entorno, Empresas y Medio Ambiente - Informe (2001). Gestión


medioambiental en la empresa española.

9. Instituto del Comercio Exterior (ICEX) (2000). Caracterización de la oferta


exportable en materia de medio ambiente.

10. Ministerio de Medio Ambiente (2001). Informe sobre la Coyuntura


Económica del Sector Medioambiental año 2000 y Síntesis.

11. Montoya, Luz. Capitulo III: Exigencias del entorno Lección 3: Gestión
ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Disponible en:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/economicas/91115/lecciones/gestionambi
ental.htm. Consultado: 19/03/2006.

12. OCDE (2000). International Science and Technology Co-operation: Towards


Sustainable Development.

13. PNUMA. Perspectivas del Medio Ambiente Mundial 2000 GEO-2001


(2000). Ediciones Mundi-Prensa.

14. Proyecto Integración, Comercio y Ambiente (INCA) (2000). Evaluación de


impacto ambiental de los acuerdos comerciales. Noviembre.

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
95182009000200010

Políticas de Inversiones Extranjeras

1. Inversión privada en la República Bolivariana de Venezuela


Las políticas nacionales de tratamiento a la inversión privada en Venezuela están basadas en la
igualdad de trato y garantías de seguridad jurídica. El artículo 301 de la actual Constitución, indica
que la inversión extranjera está sujeta a las mismas condiciones que la inversión nacional. Tanto
la Constitución de 1999 como otras leyes vigentes prevén a la inversión privada como herramienta
de desarrollo social, defendiendo expresamente los principios de libre competencia, derechos de
propiedad, mecanismos alternativos de resolución de disputas (arbitraje, conciliación y mediación)
y la ya mencionada igualdad de trato para inversiones nacionales y extranjeras. Venezuela goza de
una regulación de estándar internacional para el trato con los capitales privados. No obstante, se
reserva ciertos sectores estratégicos, por vía de excepción, tales como la actividad petrolera y
otras industrias de interés público y estratégico.

2. ¿Qué se considera una inversión extranjera en la República Bolivariana de Venezuela?


Según el Decreto Ley 2095, se considera inversión extranjera:
Los aportes provenientes del exterior, propiedad de personas naturales o jurídicas extranjeras,
destinadas al capital de una empresa, en moneda libremente convertible o en bienes tangibles,
tales como plantas industriales, maquinarias nuevas o reacondicionadas, equipos nuevos o
reacondicionados repuestos, partes, materias primas y productos intermedios.
Las inversiones y reinversiones que se efectúen de acuerdo a esta ley, hechas en moneda
nacional, propiedad de personas de nacionalidad extranjera de empresas, provenientes de
utilidades, ganancias de capital, intereses, pagos de préstamos. Participación en empresas y otros
derechos o recursos a cuya transferencia al exterior tengan derecho los inversionistas extranjeros.
La proveniente de la conversión de deuda externa en inversión, propiedad de personas naturales o
jurídicas extranjeras.
La proveniente de contribuciones tecnológicas tangibles tales como marcas, modelos industriales,
asistencia técnica y conocimientos patentados o no presentados que puedan presentarse bajo la
forma de bienes físicos, documentos técnicos e instrucciones.
El Decreto 2095 establece que el valor de la inversión extranjera directa, las reinversiones y los
aumentos de capital se evidenciará a través del Registro de Inversión Extranjera Directa en la
Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX).

3. Marco legal que regula las Inversiones Extranjeras


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Ley de Promoción y Protección de Inversiones, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria No.


5.390, del 22 de octubre de 1999.

Reglamento de la Ley de Promoción y Protección de Inversiones, publicado en Gaceta Oficial No.


37.489, del 22 de julio de 2002.

Decreto 2. 095. Reglamento del Régimen Común de Tratamiento a los Capitales Extranjeros y
Sobre Marcas, Patentes, Licencias y Regalías, publicado en Gaceta Oficial No. 34.930, el 25 de
marzo de 1992.
Venezuela ha suscrito Acuerdos de Promoción y Protección de la inversión extranjera con los
siguientes países: Alemania, Argentina, Barbados, Belarus, Bélgica-Luxemburgo, Brasil, Chile,
Canadá, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, Ecuador, España (firmado en Caracas el 2 de noviembre de
1995 y publicado en Gaceta Oficial Nº 36.281 del 01 de septiembre de 1997 y en el Boletín Oficial
del Estado – BOE Nº 245 del 13 de octubre de 1997), Francia, Gran Bretaña, Lituania, Irán, Países
Bajos, Paraguay, Perú, Portugal, República Checa, Suiza, Suecia, Rusia, Uruguay y Vietnam.
Asimismo, Venezuela tiene firmado Acuerdos en materia de Integración y Comercio Exterior, entre
ellos destacan:
Organización Mundial de Comercio (OMC) (Venezuela se adhiere a partir del 1 de enero de 1995,
publicado en Gaceta Oficial Nº 4.829 el 29 de diciembre de 1994).
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) (Tratado de Montevideo 1980) Ratificado por
Venezuela el 17/03/1982 y publicado en Gaceta Oficial Nº 3.033 Ext. el 18 de octubre de 1982.
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) (suscrito el 04 de julio de 2006, publicado en Gaceta Oficial
nº 38.482 del 19 de julio de 2006)
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América Tratado de Comercio de los Pueblos
(ALBA-TCP) (creada inicialmente por Venezuela y Cuba el 14 de diciembre de 2004)
Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) (publicado en Gaceta Oficial Nº 39.786 de fecha 26
de octubre de 2011)
Comunidad del Caribe (CARICOM) (Suscrito el 13 de octubre de 1992, publicado en Gaceta oficial
Nº 4.508 Ext. el 30 de diciembre de 1992)

4. Régimen Tributario para las Inversiones Extranjeras


El régimen tributario de la República Bolivariana de Venezuela cumple con el principio de legalidad,
atribuida al Poder Público en sus diversas jurisdicciones: nacional, estadal y municipal. La
autoridad para recaudar impuestos es el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), el cual está adscrito al Ministerio de Finanzas. La Constitución estipula que
“no puede cobrarse impuesto, tasa, ni contribuciones que no estén previamente establecidas por
ley”. Adicionalmente, la nación ha suscrito con diversos países acuerdos para evitar la doble
tributación. Estos convenios limitan el gravamen que podrá aplicar el país origen de la inversión
por los dividendos, intereses y regalías que pudiese obtener el inversionista. Cabe destacar que
existen incentivos tributarios para las inversiones privadas en algunos sectores de la economía,
como por ejemplo: La restitución de derechos de Importación o “Draw Back”, Exoneración en el
pago del Impuesto Sobre las Rentas ISR, incentivos en los sectores Turismo; Sector Agrícola,
Pecuario, Pesquero y Piscícola; Hidrocarburos y actividades conexas.
Tratados de Doble Tributación. Según estos tratados, si una empresa realiza actividades en varios
países, estará sujeta al pago de impuestos en cada uno de ellos sólo por las actividades que
efectúe en el mismo país. A la fecha, la República Bolivariana de Venezuela ha suscrito convenios
con los siguientes países: Alemania, Barbados, Bélgica, Bolivia, Canadá, China, Colombia,
Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Indonesia, Italia, México,
Noruega, Perú, Portugal, Reino Unido, República Checa, Suecia, Suiza y Trinidad y Tobago.
Impuesto sobre la Renta. Los ingresos netos anuales de personas naturales y jurídicas están
sujetos al pago de impuestos. Los impuestos varían progresivamente, entre 15%, 22% y un
máximo de 34% del ingreso neto. Para mayor información, consulte el sitio Web del SENIAT.

5. Requisitos y Procedimientos para el registro de Inversión Extranjera Directa


DECRETO N° 2.095
Capítulo III. Del Régimen de la Inversión Extranjera Directa

Artículo 13.- Los inversionistas extranjeros tendrán los mismos derechos y obligaciones a las que
se sujetan los inversionistas nacionales, con la sola excepción de lo previsto en las leyes especiales
y las limitaciones contenidas en el Decreto 2.095, de fecha 13 de febrero de 1992. Las inversiones
extranjeras que se efectúen en empresas nacionales, mixtas o extranjeras, siempre que las
mismas no contravengan disposiciones de la legislación nacional, deberán ser registradas ante la
Superintendencia de Inversiones Extranjeras, dentro de los sesenta (60) días continuos siguientes
a la fecha en que se inscriba en el Registro Mercantil que corresponda, el acto constitutivo que de
origen a la inversión extranjera respectiva.

REQUISITO Y RECAUDOS PARA LA SOLICITUD DE REGISTRO: .PDF

ACTA DE CONSIGNACIÓN DE DOCUMENTO REGISTRO: .PDF

PLANILLA DE SOLICITUD REGISTRO: .PDF

HOJA DE ACCIONISTAS: .PDF

6. Propiedad Intelectual
La República Bolivariana de Venezuela tiene una legislación amplia de protección a la propiedad
intelectual y a la propiedad industrial esenciales para el desarrollo de las inversiones. Ambas
materias están reguladas por distintas leyes, tanto por regulaciones nacionales como por
convenios internacionales. En el caso de la propiedad industrial, destacan el Convenio de París, el
Acuerdo sobre los Aspectos de Propiedad Intelectual Relativos al Comercio (TRIP’S, por sus siglas
en inglés) y la Decisión Nº 486 sobre Propiedad Industrial de la Comisión del Acuerdo de
Cartagena. Es importante mencionar que las decisiones de la Comunidad Andina en relación a la
materia de propiedad intelectual siguen vigentes y forman parte del ordenamiento jurídico interno
hasta tanto no sean derogadas por nuevas normativas. El ente encargado de la supervisión y
protección de la propiedad intelectual es el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI).

7. Marco Jurídico Aplicable al Procedimiento de Registro de Marcas


Nacional:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Ley de Propiedad Industrial
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
Ley Orgánica de la Administración Pública
Internacional:
Convenio que Establece la Organización Mundial de Propiedad Intelectual
Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial
Acuerdo Sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el
Comercio (ADPIC)
Acuerdo de Viena por el cual se establece una Clasificación Internacional de los Elementos
Figurativos de las Marcas.
Arreglo de Niza relativo a la Clasificación Internacional de Productos y Servicios para el Registro de
las Marcas

8. Marco Jurídico Aplicable al Procedimiento de Registro de Invenciones


Nacional:
Convenio que Establece la Organización Mundial de Propiedad Intelectual
Ley de Propiedad Industrial
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
Ley Orgánica de la Administración Pública
Internacional:
Convenio que Establece la Organización Mundial de Propiedad Intelectual
Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial
Acuerdo Sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacionados con el
Comercio (ADPIC)
Arreglo de Locarno que establece una Clasificación Internacional para los Dibujos y Modelos
Industriales
Arreglo de Estrasburgo relativo a la clasificación Internacional de Patentes.

9. Marco Jurídico Aplicable al Procedimiento de Registro de Derecho de Autor

Nacional:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Ley sobre Derecho de Autor
Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.
Ley Orgánica de la Administración Pública
Internacional:
Convenio que Establece la Organización Mundial de Propiedad Intelectual
Convenio de Berna para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas
Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor

10. Zonas Favorecidas para la Inversión

Zona Libre:
Zona Libre Cultural, Científica y Tecnológica del Estado Mérida
Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística de la Península de Paraguaná

Zona Franca
Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios de Paraguaná
Zona Franca Industrial, Comercial y de Servicios ATUJA (ZOFRAT)

Puertos Libres:
Puerto Libre de Santa Elena de Uairén
Puerto Libre del Estado Nueva Esparta

Para mayor información visite Regímenes Territoriales Especiales, en la web del SENIAT.

11. Sectores de interés para Invertir


El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, tiene particular interés en la inversión y
desarrollo de los siguientes sectores:
Sector Vivienda: ver Ministerio del Poder Popular para la Vivienda y el Hábitat (www.mvh.gob.ve y
www.misionvivienda.gob.ve)

Sector Eléctrico: ver Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica (www.mppee.gob.ve),
CORPOELEC (www.corpoelec.gob.ve)

Sector Turismo: ver Ministerio del Poder Popular para el Turismo (www.mintur.gob.ve)

Sector Alimento: ver Ministerio del Poder Popular para la Alimentación (www.minpal.gob.ve)

Sector Agroindustrial: ver Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras
(www.mat.gob.ve)

12. Organismos e Instituciones relacionados con la inversión, comercio y registro de


empresas

Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores (MRE)


www.mre.gob.ve

Ministerio del Poder Popular para el Comercio (MINCOMERCIO)


www.mincomercio.gob.ve

Superintendencia de Inversiones Extranjeras (SIEX)


www.siex.gov.ve

Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras.


www.sudeban.gob.ve

Superintendencia de la Actividad Aseguradora.


www.sudeseg.gob.ve

Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI)


www.sapi.gob.ve

Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT)


www.seniat.gov.ve

Comisión de Administración de Divisas (CADIVI)


www.cadivi.gov.ve

Fondo Nacional de Garantías Recíprocas para la Pequeña y Mediana Empresa Sociedad Anónima
(Fonpyme S.A)
(www.fonpyme.gob.ve)

Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES)


(www.inces.gob.ve)

Taquilla Única, de Trámites para la Producción


(http://descargas.mincomercio.gob.ve/publico/taquilla_unica.pdf)

http://embajadadevenezuela.es/inversion-extranjera-
en-venezuela

EL DETERIORO ECOLÓGICO Y LA GESTIÓN AMBIENTAL


La carrera de gestión ambiental, que es un programa de formación universitaria, que
forma parte esencial de las políticas de educación superior y es base del desarrollo de la nación
venezolana.

Toda la gama de los aspectos de gestión y control ambiental se han constituido en


temas de la mayor importancia para el país en las últimas décadas, aunque las tecnologías
disponibles no han alcanzado el mismo grado de desarrollo para su control, poco a poco el
enfoque de conservación del ambiente se está convirtiendo en algo indispensable de tener en
cuenta dentro de cualquier estudio de factibilidad de proyectos.

Ante la necesidad de control de la polución y contaminación ocasionada sobre el medio


por la generación indiscriminada de residuos producto de las actividades antropogénicas, es
decir ocasionadas por el hombre, se hace necesario identificar, desarrollar e implementar
herramientas que permitan, de manera anticipada, hacer una evaluación temprana de conflictos
de índole ambiental, partiendo de la base del análisis de la entrada y salida de energía y
materiales del sistema, en el ambiente especifico de estudio, en el que el hombre desarrolla sus
actividades y para lo cual requiere fuentes externas.

Un conocimiento profundo de los procesos que se llevan a cabo al interior de un sistema


cualquiera, permite predecir los impactos que pueden ocasionar las actividades antropogénicas
y obtener así una percepción temprana de los mismos, posibilitando la cuantificación del efecto
de éstos, la toma de decisiones sobre las tecnologías apropiadas para la solución de los
problemas ambientales y obteniendo una visión a largo plazo para alcanzar así el manejo
sustentable de la región en estudio.

En el marco del concepto de desarrollo sustentable, que orienta la política nacional de


desarrollo, se procura el desarrollo de un crecimiento económico con responsabilidad ambiental
y calidad de vida, también el sector empresarial, debe enmarcar sus acciones dentro del marco
de la responsabilidad social integral, incluyendo en ella el aspecto de su desempeño ambiental.

El deterioro ecológico mundial está vinculado a patrones comportamiento capitalistas


como utilización de los recursos sin límites, con hábitos de consumo predadores y de ganancia
sin freno, comportamientos abusivos, la no aplicación de leyes y reglamentos que deberían
proteger el entorno y sobretodo la falta de políticas para promover la participación como la
corresponsabilidad para la protección de la vida.

Venezuela es uno de los países con mayor diversidad biológica en el mundo, gran
diversidad natural de ecosistemas, hay una diversidad social expresada en términos étnicos y
culturales, este valor estratégico de nuestros ecosistemas, dentro del contexto geopolítico
latinoamericano y mundial, hace imprescindible la formulación de una política ambiental
concreta, para conseguir un equilibrio adecuado entre el ambiente y el desarrollo de lo
económico, con un crecimiento de la población dentro de los parámetros de justicia social, pero
con uso racional de los recursos.

Esto se justifica porque nuestra situación ambiental se encuentra marcada por procesos
de deterioro y perturbación derivados de la aplicación de un modelo de desarrollo industrialista y
neoliberal basado en la dominación, la explotación y el desequilibrio.
Políticas Ecológicas.

¿Qué es gestión ambiental?

La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el
desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo
económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y
conservación del ambiente.

Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo
están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos
y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación.

Tiene que ver con las políticas del estado en materia ambiental, el ordenamiento territorial,
evaluación del impacto ambiental, contaminación y la educación ambiental.

Existen para las empresas privadas normas de carácter internacional, aplicada en muchos
países, como la ISO-14001, del año 2004, que establece los requerimientos mínimos para
establecer un Sistema de Gestión Ambiental, está diseñada para conseguir un equilibrio entre el
mantenimiento de la rentabilidad y la reducción de los impactos en el ambiente, plantea que con
el apoyo de las organizaciones, es posible alcanzar ambos objetivos, buscando reducir los
impactos en el ambiente y cumplir con la legislación en materia ambiental.
En este sentido la gestión ambiental en la empresa privada como publica, pasa de ser un
elemento de peso para el cumplimiento de las leyes establecidas en el marco legal venezolano,
esta gestión pública como privada debe ver las actividades que desempeña en función de lograr
un manejo integral y en equilibrio con el ambiente, dentro de los parámetros de sustentabilidad,
con el fin de obtener una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas
ambientales.

¿Cómo es en Venezuela el marco legal, en el área ambiental?

El papel del programa de Gestión Ambiental y la Universidad Bolivariana de Venezuela,


es el de coadyuvar al desarrollo integral y sustentable, a través de la ejecución de proyectos de
investigación y acción que modifiquen y mejoren la calidad de vida dando respuesta a los
artículos 127, 128 y 129 de la Constitución Nacional correspondientes a los derechos
ambientales.

En nuestro marco legal, político y filosófico la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela, publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana
de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.

Incluye en el Título III, Capítulo IX, “De los Derechos Ambientales” el cual establece que
los derechos y deberes de los venezolanos con referencia al mantenimiento de un ambiente
“seguro, sano y ecológicamente equilibrado”, protegiendo “la diversidad biológica, los recursos
genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás
áreas de especial importancia ecológica”, estableciendo la obligación del Estado en fomentar la
participación comunitaria.

ARTÍCULO 127.

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de


sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar
de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado protegerá el
ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia ecológica. El
genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los principios
bioéticos regulará la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad, garantizar
que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el
agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean especialmente
protegidos, de conformidad con la ley.

ARTÍCULO 128.

El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades
ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo
con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación
ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

ARTÍCULO 129.

Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural. El Estado
impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de
armas nucleares, químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se
considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio
ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones
mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara
alterado, en los términos que fije la ley.

¿De que convenios internacionales es Venezuela signataria en materia ambiental?

 Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas


Naturales de los Países de América (1941)
 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres (CITES) (1977)
 Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la Región del Gran
Caribe (1986) del cual se deriva el Protocolo Relativo a las Áreas, Flora y Fauna
Silvestres Especialmente Protegidas (SPAW)
 Convención relativa a los Humedales de Importancia Internacional; actualmente
denominada “Convención RAMSAR para los Humedales” (1988)
 Convención sobre Diversidad Biológica (1994) de la cual se derivan la Decisión 391 de
la Junta del Acuerdo de Cartagena sobre el Régimen Común de Acceso a los Recursos
Genéticos y el Protocolo de Bioseguridad
 Convenio Internacional de las Maderas Tropicales (1994)
 Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas
(1998)
 Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (2004)
 Convenio de Rotterdam sobre el Procedimiento de Consentimiento Fundamentado
Previo a ciertos Plaguicidas y Productos Químicos Peligrosos Objeto de Comercio
Internacional (2004)
 Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura,
2004
 Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (2004).

¿Qué leyes apoyan la gestión ambiental en Venezuela?

En el caso de Venezuela tenemos unas normativas legales de avanzada que han sido ejemplo
en el mundo, donde se destacada Leyes Orgánicas y Ordinarias siguientes:

Ley Orgánica del Ambiente


Ley Orgánica para la Ordenación Territorial y Urbanística

Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e Insulares

Ley de Diversidad Biológica

Ley Penal del Ambiente

Ley de Protección a la Fauna Silvestre y su Reglamento

Ley Forestal de Suelos y Aguas

Ley de Zonas Costeras

Ley de Zonas Especiales de Desarrollo Sustentable.

Ejemplo de lo que mencionamos, tenemos en Ley Orgánica del Ambiente (Gaceta Oficial Nº
5.833 Extraordinario del 22 de diciembre de 2006. Deroga la Gaceta Oficial N° 31.004 de fecha
16 de junio de 1976) que está estructurada en un amplio enfoque, con los siguientes títulos:

• Capítulo I: Disposiciones Generales

• Capítulo II: De la Planificación Ambiental

• Capítulo III: Del Consejo Nacional del Ambiente

• Capítulo IV: De la Administración Ambiental

• Capítulo V: De la Prohibición o Corrección de Actividades Susceptibles de Degradar el


Ambiente

• Capítulo VI: De las Sanciones

• Capítulo VII: De la Procuraduría del Ambiente

• Capítulo VIII: Disposiciones Transitorias y Finales

La novedosa Ley de Residuos y Desechos Solidos, Gaceta Oficial Número 38.068 de 18-11-
04, esta ley, en su Titulo I, Disposiciones Generales, Artículo 1. Establece que:

"La presente Ley tiene por objeto el establecimiento y aplicación de un régimen jurídico a
la producción y gestión responsable de los residuos y desechos sólidos, cuyo contenido
normativo y utilidad práctica deberá generar la reducción de los desperdicios al mínimo y evitara
situaciones de riesgo para la salud humana y calidad ambiental".

En el Articulo 5 y 6, esta ley menciona que el control y reducción de residuos y desechos como
POLITICA NACIONAL y que esta ley tiene un carácter de ORDEN PUBLICO e INTERES
SOCIAL
¿Donde se estudia Gestión ambiental?

En países de latinoamericana tenemos a Colombia, Argentina, México, Chile, pero en todos


de alguna manera tienen una licenciatura y post grado en el aérea ambiental.

En Venezuela específicamente la gestión ambiental se estudia por medio de la Misión Sucre


y es avalada en la Universidad Bolivariana de Venezuela, se cursan las materias específicas de
la carrera en los núcleos o Aldeas Bolivarianas de Aragua, Maracaibo en el Zulia, Carabobo,
Caracas, Ciudad Bolívar, Monagas, Punto Fijo.

El programa de formación tiene por objetivo el de coadyuvar al desarrollo integral


sustentable, a través de la ejecución de proyectos de investigación y acción que modifiquen y
mejoren la calidad de vida dando respuesta a los derechos ambientales.

Su actuación debe ser conjunta con las comunidades y los actores sociales, con cultura
ecológica asociada a esquemas de desarrollo integral y sustentable, basados en las nuevas
realidades socio ambientales, siempre buscando promover el desarrollo humano integral de los
estudiantes, los docentes, el personal universitario en general y el de las comunidades
vinculadas a los programas, proyectos, programas y actividades de la universidad.

https://gestion-ambiental-biblioteca.blogspot.com/2013/01/gestion-ambiental-
en-venezuela.html Art: 11 de enero de 2013

También podría gustarte