Está en la página 1de 26

LA LINGÜÍSTICA: OBJETO DE ESTUDIO

La Lingüística es una ciencia social que se ocupa del estudio del lenguaje. En un
principio su objeto de estudio era la lengua como un sistema por ello, se centraba en
el aspecto fonológico, luego la sintaxis oracional, más tarde en el elemento semántico y
actualmente en lo pragmático, es decir, los efectos producidos por el uso de la lengua.
En el presente siglo, la Lingüística, en cambio, evolucionó desde el estudio del sistema
en sí al de la lengua como un sistema de comunicación, que se aborda en relación al
uso que los hablantes realizan del mismo.
La Lingüística puso su atención primero en los elementos menores, cómo los fonemas
, para ocuparse luego de la oración y finalmente, del texto.
Estas variaciones o cambios respecto del objeto de estudio o unidad de análisis, hace
que se contemplen las siguientes cuestiones:
El lenguaje es una praxis social,es decir,es utilizado por un grupo de personas, como
o para un intercambio, en el cual, además de lo puramente lingüístico se construyen y
se evidencian relaciones y representaciones sociales.
Es decir, el lenguaje refleja no sólo el modo de pensar de los diversos sectores que
componen una sociedad sobre todos los aspectos de su vida ( político, social,
económico, etc); sino también el tipo de relaciones que mantienen entre sí (opresores y
oprimidos, conquistados y conquistadores, por ejemplo).
El lenguaje no es sólo portador de información sino que captura, además, las
relaciones y representaciones sociales de una comunidad determinada, que se
manifiestan en la forma en que los enunciados son elaborados y los objetivos con que
se lo hace, además del estatus social de los participantes y el contexto físico y
relacional donde se realiza. Reformulando esa idea, el lenguaje, su modo de uso, su
intención y finalidad responden al contexto social, político, económico propio de una
determinada sociedad, la cual a su vez mantiene relaciones de distinta índole entre sus
integrantes. Así, entonces, podemos pensar en el modo en que un conquistador se
refería a los pueblos originarios que encontraron al llegar a América o el modo en que
lo hacía un Jesuita.
En lo referido a la unidad de análisis de la Lingüística, las consideraciones que se
realizan señalan el debate entre la gramática textual, llamada también teoría del
discurso, según la cual distintos investigadores y lingüistas están estudiando diferentes
aspectos del lenguaje y realizando aportes desde diversos ángulos que recaen en el
ámbito de lo supraoracional; y lo que plantea Van Dijk, respecto de la teoría del texto
que abarca tanto el estudio de "las estructuras y funciones del texto" como el estudio

1
de "la utilización de la lengua y la comunicación".
CONSIDERACIONES CON RESPECTO AL TEXTO
Las teorías del texto formulan preguntas y respuestas en relación a el que pretenden
aclarar que es o que son, cuáles son sus funciones, estructuras, recursos y modos de
uso del lenguaje. No obstante cada una de ellas lo hace desde su propia perspectiva o
enfoque y ello, a su vez, influye en el modo en que se lo piensa, utiliza y enseña.
Esto mismo, sucedió con el estructuralismo y la teoría del discurso, en este caso.
El estructuralismo concibe la lengua como su sistema de signos, autónomo, con
características que le son propias y exclusivas ; por lo cual se diferencia de otros
sistemas de signos y de los usuarios de los mismos. A saber, la lengua es un sistema
convencional de signos que cada individuo aprende a utilizar al relacionarse con otros
miembros de la comunidad de la que forma parte.
Pensemos que todos los que hablamos o escribimos en español, lo hacemos del
mismo modo, por ejemplo al escribir árbol todos usamos acento ortográfico y una letra
b larga, junto a la a, r, o y l; dado que ello se decidió, acordó o convino así hace mucho
tiempo. A su vez, cada uno de nosotros aprende a escribir esa palabra y a utilizarla,
porque ha oído a su familia, amigos y todos los que lo rodean.
En este contexto, dado que el habla es el aspecto activo e individual de la lengua y
está sujeta a una inmensa variabilidad quedó excluida del estudio científico. Dicho de
otro modo, se escoge como objeto de estudio la lengua como sistema, pues el habla es
la forma en cada uno utiliza la lengua y ello depende de la condición social, educativa o
incluso del lugar en el que vive o edad que tiene cada uno de nosotros.
Ahora bien, dentro de la lengua, la oración es el elemento más adecuado para
analizar.
El método para hacerlo en nuestro país fue el descriptivismo formalista que centró en
la estructura de la oración y en la descripción de sus constituyentes sintácticos. De
manera tal que al enseñar o aprender qué es una oración se hace hincapié en el sujeto
y el predicado y las partes que los componen( núcleo, modificador directo, modificador
indirecto, aposición, etc).
A esta postura, se opone la teoría del texto. Ella sostiene que:
El lenguaje es siempre un integrante, un factor dentro de la compleja actividad de la
comunicación. Enseñar lengua en esta concepción exige relacionarla con la
comunicación o con esa función. En realidad, enseñar lengua suponen desarrollar
propuestas que demanden utilizar el lenguaje en la forma más eficaz posible en
diferentes circunstancias. Por ejemplo: una cosa es utilizar un lenguaje formal en una

2
reunión de trabajo y otro más bien informal cuando se está en una reunión familiar.
Aquí se trata de "enfocarla como un sistema en uso", ya que no se puede desconocer
el contexto físico-psicológico y social donde se produce la comunicación, ni la intención
de los interlocutores, ni los efectos que ellos buscan a través de sus intervenciones, ni
las relaciones que establecen en lo afectivo, en lo social y en lo simbólico, ni aquello
que explícitamente dicen callan, sugieren o dan a entender.
La unidad de análisis de la gramática del texto, entonces, es el texto. Aquél según
Lozano es: "el texto como proceso semiótico que en su discurrir sintáctico va
produciendo sentido".
Esto significa que al elaborar un texto, se ha de considerar el tipo de texto (
informativo, argumentativo, descriptivo, etc); la intención con que se lo hace, y el
contexto en el que se realiza ( aquí no solo hablamos del lugar, sino también de
factores sociales, culturales, y psicológicos, entre otros).
Es más los gestos, el vocabulario, la entonación, la postura corporal, el subrayado, el
humor o la ironía; hacen aún más a la construcción de su sentido.
De hecho, los textos son, un lugar donde el sentido se produce a través de una práctica
significativa en la que se aplican los códigos comunicativos antes mencionados, los
cuales nos permiten "hacer determinadas cosas": producen sentido, buscan efectos,
dejan cosas explícitas o implícitos y por sobretodo nos dan pistas para tratar de
reconstruir el pensamiento de los enunciantes, tanto como su afectividad, su ideología.
Concretamente el cambio de enfoque y de unidad de análisis exigió la configuración de
un nuevo objeto científico, qué toma en cuenta el sistema lingüístico y el uso social del
mismo para entender las complejas relaciones que se traman en el lenguaje y a través
del lenguaje.
Este objeto, además, se trabaja de modo interdisciplinario, donde confluyen y aportan
otras disciplinas como la pragmática, la sociolingüística, la ciencia cognitiva, la
psicología evolutiva y la psicolingüística. De modo que está forma de abordaje influirán
de alguna forma en las prácticas escolares al ir convirtiéndose en objeto de enseñanza,
que se traduce en un periodo bastante prolongado de búsquedas y confrontaciones,
donde el sector docente deberá estar preparado para generar estrategias creativas y
flexibles.
ALGUNAS CONSIDERACIONES REFERIDAS A LA LITERATURA
La literatura también ha ido construyendo su objeto, como producto histórico ( a lo largo
del tiempo) y a través del aporte de las diversas teorías literarias que han influido
sobre los conceptos o nociones con que las sociedades han reconocido el fenómeno
literario ( qué es la literatura, para que sirve, cuáles son los géneros que la componen,

3
etc)
El discurso literario fue estudiado en este siglo por diversas teorías.
Sin embargo, el primer cambio de paradigmas, perspectiva o enfoque de este siglo, fue
desplazar el foco de atención del emisor (del autor) del texto, hacia el texto mismo, bajo
la denominación de Poética del Mensaje.
Ahora bien, el segundo desplazamiento corresponde a dejar atrás el texto como
preocupación teórica para ocuparse de fundar una poética de la recepción, lo que
equivale a decir que las teorizaciones enfocarán el texto pero en relación a su lectura y
a los lectores. En otras palabras, se asume que aquello que el autor produce está
destinado a un lector que pone en juego sus saberes y demás competencias en el
momento de la lectura, por lo cual el objetivo con el que ella se hace es muy diverso,
más allá de lo que hubiera movilizado al escritor.
Aquí como en el ámbito de la lingüística, el estructuralismo, fue la corriente más
predominante, y se centraba en la búsqueda de las propiedades específicas del
discurso; es así como los textos fueron sometidos al análisis de elementos generales:
la trama, el tema, la relación entre los personajes, las funciones que ellos cumplían en
la historia, etc.
Si bien hoy algunos de sus aportes teóricos aún mantienen vigencia, la postura
estructuralista se volvió rígida al entrar al campo de la enseñanza, donde fue
excesivamente simplificada tanto que en los primeros años de escolarización, el
análisis literario se realizó en fichas , que enumeraban elementos muy generales de
las obras (autor - temas principales - personajes - argumentos etc.).
Por su parte, las teorías de la recepción centran su atención en la lectura literaria y sus
efectos. pragmáticos (prácticos); asimismo ofrece una sobre el lector, su formación y
su función con respecto al texto.
La función de esta postura es actualizar los sentidos que los textos literarios poseen.
Por tanto hace hincapié en el uso social y su consumo de los textos literarios; en
definir la competencia literaria, como construcción de cada individuo, como capacidad
siempre en expansión, de recibir y reconocer como literarios ciertos fenómenos; dar
importancia a la presencia del lector como constituyente del texto, y realizar más de
una lectura del discurso literario, para pensar el texto literario desde múltiples
perspectivas.
FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA Y SUS POTENCIALIDADES
PARA LA ENSEÑANZA.
Cuando se pretende trabajar Lengua y Literatura dentro del sistema educativo, se
transforman en objetos de enseñanza y se sitúan en el campo de la didáctica de la
4
lengua y de la didáctica de la literatura. O sea son constituyentes de un campo
interdisciplinario constituido por aportes de la lingüística y de la literatura,
transformados en disciplina escolar, cuyos contenidos deben ser sometidos a
jerarquizaciones, recortes y selecciones, para responder a la lógica del sujeto que
aprende. Sin duda, las distintas opciones perspectivas de estudio de lingüística, ya
sean que aborden como tema de estudio la frase o el texto tendrán repercusión en el
aula. Del mismo modo, si lla literatura es pensada como un discurso a ser analizado en
busca de características generales, o como un producto estético cuya realización
requiere de un lector especialmente hábil para su realización, estas concepciones
influirán en el accionar en el interior de las aulas.

Además forman parte de ese campo de la didáctica de la lengua y de la didáctica de la


literatura, la psicología ya que desde ella se seleccionan los modelos de adquisición,
teorías del aprendizaje y enseñanza, perfiles y modelos evolutivos que luego se ponen
en juego en el ámbito áulico.

Otra ciencia que interviene para la formación de la didáctica de la lengua y para la


didáctica de la literatura es la sociolingüística, ya que ésta se ocupa de estudiar el
lenguaje en un contexto social determinado y de los mecanismos sociales que regulan
eficazmente ese uso.

Una didáctica de la lengua y de la literatura pensada para el nivel inicial se constituye


entonces de manera multidisciplinaria buscando definir qué enseñar, cómo hacerlo, a
qué sujetos. dentro de qué institución y para qué sociedad. Tan es así que los
contenidos deben ser pensados y tratados en un aquí y ahora, para determinados
sujetos sociales (alumnos y docentes) que interactúan dentro de un sistema educativo
estatal, en este caso.
LA ESCUELA Y SUS DISCURSOS

Aquí identificamos algunos de los discursos que contribuyen a la formulación de todo


aquello que se dice, piensa y se manifiesta respecto de la didáctica de la lengua y de la
literatura.

La escuela pública, gratuita y obligatoria del siglo XX fue la encargada de crear un


solo pueblo, una sola nación, liquidando las diferencias entre los ciudadanos,

5
considerados iguales ante la Ley. La tendencia principal duela de homogeneizar,
igualar, sin apreciar las diferencias entre los ciudadanos. Claro está que este
pensamiento atraviesa al sistema educativo en todos sus niveles, aún en el Nivel Inicial
que es el más reciente.

La pretensión de homogeneización lingüística o de igualación de gustos en literatura es


impracticable e indeseable. Más aún cuando tanto la lengua como la literatura se
realizan en lo heterogéneo, no solo porque esto es así dada la diversidad de
concepciones respecto de sus objetos de estudio sino porque además en ambas los
objetos de enseñanza- aprendizaje involucran a sujetos sociales que realizan prácticas
de lengua y Literatura dentro de espacios áulicos que son tan diferentes como quienes
los habitan . Desde esta perspectiva, la sociolingüística nos señala que cada grupo
humano se identifica no solo con una lengua determinada, sino con un registro
particular con el que se ha socializado. Es decir, no hay razón para que un niño
neuquino, catamarqueño, boliviano o gitano hablen del mismo modo.

La sociolingüística considera al hablante concreto en relación al uso concreto, en


situaciones reales, dentro de instituciones o de grupos sociales, o sea, considera al
lenguaje como una práctica social que los individuos realizan dentro de contextos
definidos. Nos ofrece entonces una visión de la escuela como institución que recibe y
genera prácticas discursivas con hablantes reales y al aula como espacio comunicativo.
Las prácticas discursivas en la escuela y en el aula, no tienen el mismo poder. El
lenguaje revela o hace visible las relaciones asimétricas (de desigualdad) que se
instituyen en los grupos. Así,dentro de la institución no tiene el mismo valor la palabra
del docente frente a la del alumno, ni la de aquel frente a la de un directivo. El lenguaje
no sólo transmite información, también poder. El docente espera que cuando entona
con sus alumnos: "A guardar, a guardar/ cada cosa en su lugar". se cumpla con su
requerimiento, por ejemplo
Otro caso se da que cuando dice: "Nos cosemos la boquita", para solicitar silencio.

El enfoque sociolingüístico busca explicar cosas tales como ¿cuándo hablar? ¿Cómo
sabe un hablante cuáles son las reglas de interacción que nos permiten juzgar la
conveniencia o la inconveniencia de hablar?. Este enfoque permite hacer visibles y
conscientes ciertas prácticas que pertenecen "al sentido común", a lo bien visto por la
mayoría cuando son, en realidad, construcciones sociales teñidas de ideología.
La sociolingüística sostiene, entonces, y en relación a la didáctica de la lengua que se

6
sabe una lengua cuando se la sabe utilizar, es decir cuando el hablante puede producir
y recibir textos, cuando puede resumir y cotejar la información que los ellos poseen, al
confrontar el contenidos de los mismos la experiencia de los sujetos sociales, en saber
que la lectura es siempre un proceso activo, donde el lector construye significados y
lecturas.
En pocas palabras más se interesa en promover el uso eficaz de la lengua en el
contexto adecuado, lo que incluye la habilidad del hablante para evaluar ese mismo
contexto. Esto significa, por ejemplo, utilizar el lenguaje informal en una reunión familiar
o el formal en una reunión de negocios, recurrir al lenguaje científico en una
convención de tal índole.

LOS APORTES DE LA PSICOLOGÍA A LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA.


Deseamos también señalar algunas relaciones entre la didáctica de la lengua y los
aportes que recibe desde el campo de la psicología, contribuciones que se refieren a
la forma en que los sujetos realizan sus aprendizajes, a los procesos de adquisición
del lenguaje y a la forma en que construyen conceptos acerca de la escritura y de la
lectura, para el Nivel Inicial.
Desde los dos campos (Didáctica de la Lengua y Psicología) respecto de cuáles son
los espacios de acuerdo, de no acuerdo y lo mucho que todavía queda por saber en la
relación entre ambos campos, son fundamentales estas ideas:
* La psicología no establece los contenidos a enseñar, ni el momento exacto en que
los alumnos lo aprehenderán.
* La lingüística no aborda los mecanismos de adquisición del lenguaje.
* Cuando la didáctica adopta un enfoque comunicativo, tiene también una concepción
instrumental del lenguaje, ya que él sirve para comunicarnos
* En el Nivel Inicial debemos tener en cuenta no sólo lo que el alumno está diciendo,
sino por dónde anda pensando,porque su ejecución está en desventaja con respecto a
su competencia. El niño conoce su lengua, pero falla al aplicarlo en una situación
concreta.
Aquí, es fundamental, el papel del docente en el proceso de enseñanza, pues su tarea
debería promover la mejora de los usos lingüísticos. Nos referiremos " ser
conscientes" de la postura que asume respecto del proceso de adquisición del
lenguaje. A saber:
- El estructuralismo descriptivista norteamericano (Bloomfield. Hockett, Harris) se
sostuvo en los aportes de la psicología conductista. Desde dicho encuadre, se

7
adquiere la lengua como un mecanismo de estímulo, respuesta, esfuerzo.
- La Gramática Generativa de Noam Chomsky le otorgó una base biologicista e
innatista al proceso de adquisición del lenguaje.
Sus conceptos más destacados fueron los de competencia y ejecución. El primero, se
refiere al conocimiento que tiene el hablante - oyente de su lenguaje, mientras el
segundo es el empleo real del lenguaje en situaciones concretas“.
Esto supone, por ejemplo, saber que hay abreviaturas en español y conocer su
significado al igual que asumir que puedo utilizarlas en mis apuntes pero no en un
examen.
-Entendemos también que no se pueden desconocer los aportes de Vygotsky al
problema de la adquisición del lenguaje, sobre todo a su énfasis en la determinación
del lenguaje "por un proceso histórico- cultural"
- Finalmente, la mayor influencia que ejerce la psicología en el Nivel Inicial lo hace
desde los aportes recibidos en el complejo problema de la alfabetización.

Los aportes de la psicología en la alfabetización

La alfabetización es un problema teórico que siempre estuvo de alguna forma


conectado a los aportes de la psicología y al Nivel Inicial
En un principio los métodos globales (palabra generadora, método global) estuvieron
sustentados en la psicología de la gestalt.
La línea del aprestamiento, en los años 70,80, influida por el concepto de maduración,
inundó las salas con actividades destinadas a preparar para la lectura y la escritura,
con ejercitación de completamiento figuras, dibujo de ritmos gráficos, ejercicios de
motricidad fina, etc
En tercer lugar, la influencia de la psicología Piagetiana tiene dos etapas:

-La Piagetiana estructuralista, que bajo el respeto por la etapa evolutiva de los niños,
produjo efectos didácticos no deseados. Esto se debió a interpretaciones arbitrarias
pero el hecho es que influyó en las prácticas docentes.

8
-El enfoque Piagetiano constructivista, cuyo mayor exponente es Emilia Ferreyro y el
grupo de investigadores que responden a su línea. Sus aportes respecto de la génesis,
nacimiento o desarrollo de los procesos de escritura y lectura, son relacionarlo con los
métodos de enseñanza - aprendizaje y tomar en consideración los aportes teóricos de
Vigotsky y de los psicólogos que incluyen lo social como un constituyente fundamental
del sujeto que aprende.

La literatura infantil en el nivel


Respecto de la literatura infantil y su enseñanza en el Nivel Inicial.

La literatura infantil y juvenil pretende lograr autonomía tanto con respecto a la


psicología evolutiva como a su utilización didáctica para otros fines que no sean los
propios de la literatura.

A la vez desea que se la reconozca como "literatura" y no como un discurso destinado


a la infancia, que cae en la degradación lingüística y estética, que se utiliza como vía
para inculcarle normas de aseo, conceptos ecológicos y sentimientos de amor a la
patria, por ejemplo.

Para entender esto, haremos un recorrido por las distintas teorías al respecto:

- Ante todo, la literatura que se ofrece al niño adhiere a una concepción de niño y de
infancia. Es decir lo piensa como sujetos capaces con preocupaciones, sentimientos y
motivaciones propias o bien como un ser indefenso, inocente, dependiente en su
totalidad de en adulto, por ejemplo.

- Entre las décadas del 30 al 60. los teóricos opinaron que el componente estético
debía estar presente, pero sin desconocer el componente moral, ético, formativo,y
edificante. Por cuanto los recursos de un texto literario eran necesarios, pero lo más
importante era que los "cuentos" dejarán en el pequeño una enseñanza, cómo lo
hacían, en su momento, "Caperucita y el lobo" o " Pinocho".

9
La idea era "enseñar deleitando", pero la literatura estaba subordinada a la
pedagogía", pues más allá del disfrute del texto, lo esencial era enseñar una conducta,
un comportamiento un valor.

- Alrededor de los años 70/80, Marc Soriano, Rodari, Tournier, rescatan y revalorizan el
concepto de estética para la literatura infantil, es decir la necesidad de deleitar a
quienes la escuchan o leen.
Gianni Rodari, por su parte, pone de relieve la dimensión ideológica del texto para
niños. En este caso la literatura infantil es un canal para referir al niño como futuro
ciudadano, como un adulto con un perfil puntual.

- Mientras tanto en nuestro país, hay una línea de pensadores de la literatura que , en
sus producciones, valora lo estético, lo formativo y los intereses del destinatario. Esta
concepción está aún vigente en las prácticas escolares. Es un discurso que marcó con
fuerza los criterios con que los docentes seleccionan textos para niños.
Posteriormente algunos conceptos claves llegaron de la mano de Carlos Merlo, María
Cresta de Leguizamón y Graciela Perriconi.
El primero de ellos, ubicó la literatura infantil dentro del desarrollo de las industrias
culturales, mientras, la segunda, enfocó el hecho literario con una amplia mirada que lo
sitúa también dentro de los medios, y Perriconi por su parte, sustentó su trabajo en una
teoría de la comunicación
Claro es que para estos autores la literatura infantil estaba destinada a un determinado
tipo de sujeto, inserto en una sociedad determinada, una que piensa en el niño como
un individuo con características determinadas, intereses y preocupaciones propios que
no solo capta la literatura, sino los medios de comunicación con programación
específica para ellos, entre otros tantos elementos que pueden ofrecercele.

- A partir de la mitad de la década de los 80, con el retorno de la democracia al país,


surgen editoriales dedicadas exclusivamente a producir textos recién para la infancia y
reflexiones, ensayos, encuentros de especialistas a nivel nacional que formulan un
interesante campo teórico. Algunos de ellos fueron : Graciela Montes. Maria Adelia
Díaz Rönner, Gustavo Bombini. Susana Itzcovich, Lidia Blanco, Carlos Silveyra, Laura
Devetach, Gloria Pampillo.

10
Todos los aportes mencionados, tienen en común pensar la literatura: como "un
universo de palabras con reglas propias , con propuestas para repensar su lugar.
Ahora si, enmarcaremos lo que consideramos respecto a la literatura infantil:
Ante todo, sostenemos que no existen "dos discursos literarios" (el destinado a los
adultos y el destinado a los niños), por cuanto ambos se unen en la importancia del
elemento estético, como uno propio de ella.
A esta propiedad se agrega, el elemento ficcional de la misma, de hecho la literatura
construye su propia realidad.
Que un texto sea literario no depende sólo de elementos inherentes o intrínsecos del
mismo, sino que depende del modo cómo se lee y de lo que en cada época se
considera literario.
Para concluir, pensamos que la literatura infantil debe ser abordada desde la teoría
literaria, desterrando la tendencia a privilegiar "lo infantil" y desvalorizando su
"condición literaria"; sin perder de vista que la literatura es expresión estética donde el
lenguaje permite generar mundos ficcionales, a través de estrategias de escritura que
alcanzan su potencial cuando intervienen los lectores.

DIDÁCTICA DE LA LENGUA

Realizaremos algunas reflexiones referidas a la lengua como objeto de enseñanza en


el Nivel Inicial, enfatizando sólo dos en la función del docente y los contenidos a ser
enseñados.
Adherimos a un enfoque comunicativo, esto es, la lengua puesta al servicio de la
comunicación, al mejoramiento de las capacidades expresivas y al enriquecimiento y
expansión de las competencias comunicativas de los chicos.

En el Nivel Inicial las oportunidades de enseñanza de la lengua son múltiples:


concretamente todas aquellas donde la interacción con Otros surja a partir de la
necesidad de comunicación. Sólo bajo estas condiciones somos capaces de explorar,
aprobar, autocorregirnos y solicitar ayuda en caso de ser necesaria para el desempeño
verbal.

Esto significa asumir una actitud permanente de observación atenta y de registro

11
sobre el desempeño lingüístico individual y grupal, para poder tener planificadas
estrategias docentes flexibles que permitan abordar el contenido en forma eficaz en el
momento adecuado.

El Nivel Inicial las estrategias deben enfocarse en tres aspectos fundamentales:

1. Adquisición del lenguaje


2. Aprendizaje del lenguaje
3. Aprendizaje sobre el lenguaje

Sobre el primer aspecto. conviene acotar que el niño antes de llegar al nivel, tiene ya
un largo recorrido en la construcción de su lengua materna, en nuestro caso el español.

Sobre el fenómeno de la adquisición de esta lengua y de los mecanismos que influyen


sobre ella, persiste el debate entre los chosmskyanos que siguen definiendo y
perfeccionando las tesis innatistas y biológicas, los no chosmskyanos que apelan a
definir el papel juega el adulto en tal adquisición.

Es así como se ha llegado por ahora a algunas certezas provisorias:

a) Se confirma que en la adquisición del lenguaje incide, en primer lugar, la acción del
medio social.

b) El lenguaje se desarrolla a través de la comunicación


c) La comunicación y el lenguaje se desarrollan muy pronto.

d) El intercambio verbal es un acto o práctica, por el que se transmite algo.


e) El intercambio entre docente y alumno implica un flujo recíproco, pues el adulto da
pero también toma algo, en el sentido que se adapta al interlocutor que es un niño.

f) El niño debe ser mirado como un interlocutor activo tanto en el diálogo, en el que da y

12
recibe información.

SOBRE EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE

Este aprendizaje requiere la intervención consciente del adulto, sea a través de


interacciones con el niño, que le permiten adquirir el concepto de verbo regular, por
ejemplo, es decir, el pequeño, en esos intercambios, oye y procesa información sobre
esta particularidad de los verbos. Luego la aplica también a otros (poni, tení) que
juzga iguales. Esta es una creación original del niño y la reajustará hasta poseer el
patrón correcto.
Otra ocasión se da cuando un niño pregunta a la maestra y lo invita a buscar en el
diccionario el significado del objeto que le ha señalado, por ejemplo, el pétalo de una
flor.

Por último otra situación posible es aquella en que la maestra y el niño juegan a
"Nombrar todo lo que se ve" en una imagen, señalando incluso las partes que lo
constituyen, por ejemplo las ramas, raíces y hojas de un árbol. El mayor desafío de
este proceso de enseñanza- aprendizaje es sostenerlo a traves de un acto
comunicativo y, por otro lado, no tener temor a la intervención docente, pues las
competenciasy/o habilidades comunicativas se expanden cuando un adulto que conoce
el lenguaje está dispuesto a enseñarlo.

APRENDIZAJE SOBRE EL LENGUAJE

En este tercer aspecto, el papel del docente y del Nivel cobran una importancia
específica, dado que, si bien el chico ha construido con anterioridad, a través de la
interacción social, la gramática de la lengua, es en el sistema escolar donde debe
conocer, aprender sobre el lenguaje.

Para clarificar este concepto debemos referirnos a algunos de los diferentes usos que
le damos y de los cuales no tomamos conciencia, sino a través de la reflexión sobre el
uso.

13
El lenguaje tiene más de un nivel: uno es el que utilizamos para nombrar o designar los
objetos que están en el mundo ( hechos, fenómenos, situaciones, realidades etc.). Por
ejemplo, cuando hablamos de nuestra tía o la relación con su mascota.

En estos tres últimos casos, el nivel del lenguaje, se denomina "metalenguaje".


Los chicos necesitan y desean saber sobre el lenguaje: no sólo qué dice ahí, sino
también por qué la docente usa letra cursiva, como se anota la entonación de enojo en
el texto escrito, etc.

Todos estos saberes tienen un ámbito privilegiado en el Nivel. porque el docente no le


dará sólo una información ocasional, sino que trabajará con él un problema a ser
resuelto entre todos, ya que cada niño está en un proceso de apropiación de esa
información.

SOBRE EL APRENDIZAJE DE LA LITERATURA

La literatura es una disciplina cuyo conocimiento comienza muy temprano en los


chicos. Comienza con las canciones de cuna que los padres les brindan; por ejemplo:
"Sana, sana, colita de rana..." Cuando frente a una canción la acompañan rítmicamente
con todo su cuerpo. cuando juegan con el lenguaje y les causa intenso placer
escuchar palabras transgresoras, por ejemplo 'galletotas frente a galletitas, cuando
retienen por sí jingles y los bailan.
De esa manera están acercándose a la noción de que hay un tipo de lenguaje
especial, diferente al utilizado en un intercambio/comunicación habitual.

Por supuesto, la diversidad de contactos con textos literarios es absolutamente diversa.


Existen chicos que han recibido cuentos, a quienes se les han leído cuentos y se les
han narrado uno antes de ir a dormir durante mucho tiempo. Chicos que conocen por
haber oído los cuentos tradicionales, por haberlos visto en los medios, y chicos que
tienen muy escaso contacto con estos bienes culturales...

Cualquiera fuese la situación, se espera que el Nivel Inicial continúe o inicie este
contacto entre el niño y la literatura, valorizando los saberes previos, ampliando sus
competencias y brindando la posibilidad de conocer, disfrutar, comparar y apropiarse

14
de estos mundos hechos con palabras.

LOS CONTENIDOS: CONCEPTUALIZACIONES PREVIAS

CONCEPTO DE LENGUAJE

Ell lenguaje humano es:

a) Producto social arbitrario, convencionalizado,que se constituye diacrónicamente,


porque no hay una relación obligatoria entre el objeto del mundo llamado rosa y el
nombre con el cual lo designamos. Además, a ningún individuo se le ocurre cambiar
rosa" por elefante".

b) Doblemente articulado

Este rasgo lo hace un sistema productivo y económico:

• Tiene una primera articulación que contiene significado. Por la palabra rosa, por
ejemplo, está formada por unidades mínimas, sin significado que se denominan
fonemas, en este caso, r/'o/s/a. Si se le agrega / s/, se varía su significación.
O sea, los signos lingüísticos se se pueden combinar de muy diversas maneras para
dar matrices de significado muy diferentes. por ejemplo ros / ado: ros / ados: ros / ada;
ros / adas; ros / edal: etc.

c) En situación de enunciación

Significa que el lenguaje existe siempre en situaciones de comunicación. donde un


sujeto selecciona y combina los componentes lingüísticos para producir un texto, un
enunciado o mensaje.

LENGUA ORAL

15
Aquí lo caracterizaremos por sus rasgos contextuales y textuales:

Los primeros son:

Canal auditivo, percepción sucesiva del mismo, se desarrolla mientras se está


produciendo, efimero en su duración, no permite la anulación ( no podemos dejar de
hablar o cambiar lo dicho), si la aclaración, la matización; que abarca lo paralingüístico:
entonación, altura de la voz, mirad, gesto, ademán, postura corporal, etc que es objeto
de negociación entre los interlocutores.

En lo textual

La lengua oral tiende a ser poco formal (salvo en las situaciones que lo exijan: una
conferencia científica, por ejemplo). Su sintaxis no es canónica (se aparta de lo
habitual), la semántica tiende a ser poco precisa, ya que está ayudada por los
elementos contextuales. Por otra parte, en ella se evidencian el contexto compartido
entre los interlocutores, muchas veces la coherencia es difusa ("Pero de que
estábamos hablando entonces", suele ser un reclamo a volver al tema de intercambio),
existen también muletillas, sonidos que recalcan ciertas expresiones como silbidos de
admiración, y finalmente, es, "poco ordenado", en el sentido de que produce cierta
sensación de confusión, de superposición de voces, de posturas (piénsese cuando una
persona escucha hablar a un grupo de 5 personas. sean éstas niños o adultos).

LENGUA ESCRITA

Daremos algunos de sus rasgos contextuales y textuales:

Canal visual, percepción total del mismo, permite una recepción diferida, total, capaz de
ser repetida, analizada, parcializada por el receptor.

El emisor puede rehacer, anular, operar diversas estrategias hasta encontrar las más

16
adecuadas a su formulación. El receptor, por su parte, puede elegir como leerá, cuándo
suspenderá la lectura, donde la realizará, o leer hasta terminar, o definitivamente no
leer.

El texto escrito construye su contexto con palabras. Leer una novela es independiente
del lugar y la hora en que se haga, no afecta al texto sino a las condiciones de
recepción del lector . (Tener sueño o poca luz para leer no influye sobre el texto de Cien
Años de Soledad, sino sobre la persona concreta que lo hace en esas condiciones).

El campo de desarrollo del lenguaje escrito es la espacialidad, la concretización del


texto se ve afectada/modificada por su paratexto (que abarca desde la marginación de
la página a la presentación del prólogo, los títulos de portada o de la contratapa)
En lo textual. Predominio del lenguaje estándar (dependiendo esa elección del tipo de
texto que se construya), sintaxis más cercana a lo canónico ( a lo establecido) ,
eliminación de ambigüedades, semántica más precisa, mayor coherencia y delimitación
de la temática, textos cohesionados con estructuras bien diferenciadas (no es lo
mismo una trama narrativa que una trama informativa, ni una trama argumentativa,
etc.).
Por último es de carácter permanente y revisable, tanto por el autor como por el
lector.

Teniendo en cuenta estas especificaciones nuestra propuesta de contenido abarcará:

● LENGUA ORAL

● LENGUA ESCRITA

● LITERATURA INFANTIL

PROPÓSITOS ESPECÍFICOS DEL ÁREA

17
Ampliar las competencias comunicativa de los niños para producir textos eficazmente,
utilizando a fin de que la lengua materna, es decir, la que conocerá de su nacimiento, y
ella se constituya en un modo de apropiación y de expresión de su propio mundo y de
lo que ocurre a su alrededor.

Incentivar en cada niño vivencias sobre la importancia de la comunicación, en tanto es


parte constituyente de las relaciones afectivas y sociales

Ampliar las competencias literarias de los niños a través de la puesta en contacto con
textos de diversos autores y textos folclóricos o tradicionales que les permitan
reconocerse como sujetos partícipes de la cultura argentina, latinoamericana y
mundial.

PROPUESTA DE CONTENIDOS

¿Por qué y para qué Lengua Oral en el Nivel Inicial?

Si bien los chicos cuando llegan al Nivel Inicial, ya saben hablar, porque tienen
construida la gramática de la lengua, es necesario entender que el Jardín debe enseñar
con respecto a la adquisición del lenguaje, el aprendizaje del lenguaje y sobre el
lenguaje.
Es relevante para el educador tener presente la distinción entre 'saber algo y saber
hablar sobre algo. El medio sociocultural introduce grandes diferencias en los usos que
hace el niño del lenguaje que puede no coincidir con los usos escolares. El problema
que enfrenta en estos casos el docente consiste en alentar a los niños hacer uso de las
habilidades lingüísticas y cognitivas que ya poseen en los nuevos contextos para los
nuevos objetivos que introduce la situación escolar.
Todo aquello significa que el niño en el ámbito escolar aprenderá a utilizar el lenguaje
en nuevas situaciones y con objetivos muy distintos a los que ellos ya conocían. Por
ejemplo, una cosa es usarlo para compartir con sus compañeros lo que hicieron el fin
de semana y otra para reconstruir el cuento que la docente acaba de narrarles.
Por otra parte, el trabajo sobre conciencia lingüística es un trabajo permanente en el

18
Jardín, dado que los niños preguntan sobre el lenguaje, reflexionan sobre el mismo,
se autocorrigen, comentan sobre particularidades sobre el lenguaje suyo y de otros
miembros del grupo. etc..

Es necesario que las instituciones escolares consideren la lengua oral como un


contenido que debe ser enseñado, de forma tal que la competencia comunicativa sea
considerada como la posibilidad de hacerse entender, de poder evaluar las
características de la situación en la cual toma la palabra, su posición dentro de la
misma y de los otros, la legitimidad de su participación, la escucha atenta y la
negociación permanente que implica hablar.

INTERVENCIÓN DOCENTE

El docente ayuda al desarrollo lingüístico cuando:

-Su propio lenguaje es un modelador del lenguaje de sus chicos y por ende un modelo
del cual aprender.

Por lo tanto adecua su lenguaje sabe y puede introducir saberes, pues dispone de
diversas maneras para decir el mismo contenido.

-Escucha atentamente a los chicos, realiza preguntas que ayuden a precisar lo que ha
dicho.

-Detecta problemas articulatorios o de pronunciación y los deriva a especialistas.

-Hace reflexionar sobre los diversos puntos de vista expresados y remarca las
similitudes y diferencias existentes entre ellos.

-No teme abrir posibilidades, ampliar, matizar, pedir ampliación y fundamentación de


las expresiones producidas en su sala.

19
-Brinda la información requerida cuando la construcción del concepto no puede
realizarla el chico (Ejemplo la "H" en cualquier palabra responde a razones de
desarrollo histórico de la lengua. por lo cual simplemente se la presenta sin dar
explicaciones o invitarlos a deducir).

-Acuerda con sus chicos las normas que regularán las intervenciones para cada
oportunidad en que se trabaje lengua oral. Por ejemplo, la toma de turnos en una
conversación. la contra argumentación en un debate, etc.

-Anima y brinda confianza a los chicos sobre sus saberes y debate con ellos las forma
más eficaz para comunicarlos.
- Planifica con los alumnos las estrategias a seguir en ciertos formatos discursivos de
los cuales los chicos no participan a menudo, por ejemplo, la entrevista (qué preguntar,
cómo se hace para preguntar en este caso, qué cosas están permitidas, qué cosas no ,
cómo se hace la apertura, cómo se realiza el cierre, etc.).

-Lee en voz alta diversos discursos o tipos de texto (periodísticos, instruccionales,


publicitarios, etc.) y no sólo textos literarios

-Enfrenta el conflicto cuando se presenta a partir de los enunciados y no finge


ignorarlos. Por ejemplo. ante una contestación grosera o descalificadora con respecto a
integrantes del grupo, debate, explica, clarifica y acuerda con el grupo.

Reconoce a los discursos como una totalidad, entendiendo que debe trabajar
conjuntamente fonología, semántica y sintaxis.

POR QUE Y PARA QUE LENGUA ESCRITA EN EL JARDIN

A este apartado lo dividiremos en dos aspectos: lectura y producción o escritura

Concepto de lectura
La lectura es un proceso interactivo entre el texto escrito y el lector . La comprensión
de lo leído es un proceso complejo, donde se ponen en juego competencias

20
lingüísticas, culturales, psicosociales e ideológicas. El texto brinda una información
organizada según ciertos elementos fonológicos. sintácticos. semánticos y
pragmáticos. Todo texto contiene información explícita (lo que literalmente se puede
leer) e información implícita (la que se obtiene mediante la inferencia legítima y que se
puede sustentar en el texto). La comprensión abarca lo que el texto dice y lo que calla.
ya que todo discurso conlleva un sistema de implícitos.

Cuando hablamos de lectura lo hacemos abarcando todas las actividades que giran
alrededor de la información que los textos sostienen. Es decir, un niño de 3 años está
leyendo cuando observa las ilustraciones y hace suposiciones, o cuando lee el título e
hipotetiza sobre el contenido que no conoce.

Los niños están viviendo el proceso de construcción del concepto de leer, que es
extremadamente complejo, ya que no sólo se obtiene información de lo que se ve en el
libro, sino el contexto, ambiente y actitudes de quienes lo acompañan.
EL NIVEL INICIAL Y LA FUNCIÓN ALFABETIZADORA

A través de las investigaciones de diversas corrientes de la psicología genética y de


las investigaciones didácticas inspiradas por aquellos aportes, hoy sabemos que:

-El proceso de alfabetización comienza en los niños antes del ingreso al sistema
educativo,
-Este proceso es fundamentalmente constructivo.

- Depende de las experiencias que el medio brinde en este aspecto a los niños.
- El Nivel Inicial tiene por propósito la alfabetización con de los niños que concurren a
él.
-Que los niños no son sometidos a un proceso de enseñanza sistemático,
metodológico, sino como una constante posibilidad de aprendizaje de este fenómeno
cultural que es la lectura, porque lo que se debe hacer es acompañar un proceso,
brindar oportunidades múltiples de que ese proceso continúe, o se inicie si los niños
provienen de ámbitos culturales donde la lectura tenga poca o nula cabida en la
cotidianeidad.

21
CONCEPTO DE ESCRITURA

La "escritura" es un sistema de notación específico, en el cual las letras, identifican


segmentos fonológicos (consonantes y vocales) y contiene también distintas marcas
gráficas ( signos de puntuación, subrayados, espaciamientos), que son como
señalizaciones que el autor coloca para ejercer algún tipo de indicación especial al
lector. Por otra parte, estel sistema , contiene escasos elementos que indiquen
entonación (los signos de pregunta, los de admiración). En cambio, no hay señal
gráfica alguna para indicar cuando el efecto a obtener en la lectura sea, por ejemplo: la
duda, el temor, la ironía, la sorpresa, el desprecio, etc. O dicho de otra manera, el
lector, en la situación de leer en voz alta, debe descubrir primero la intencionalidad de
la expresión escrita y luego realizarla mediante su voz.

Desde el punto de vista de las funciones de la escritura, es "una actividad intelectual


que se realiza por medio de un artefacto gráfico, manual, impreso o electrónico para
registrar, para comunicarse, para controlar e influir sobre la conducta de los otros, que
posibilita la producción y reproducción, que supone un efecto de distanciamiento tanto
como una intención estética".

-En cuanto a la producción de un texto escrito, conlleva una apropiación o conocer los
formatos de los diferentes textos que podemos elaborar. Por ejemplo: existen diferentes
tipos de carta.
-Siendo una producción que exige distanciamiento, es posible planificar el contenido.

- Se puede hacer borrador y luego pasar en limpio, esto es dar la versión más
apropiada y eficaz para su fin comunicativo.

- Se puede comenzar a escribir suspender, y luego continuar la tarea.

- Se puede volver una y otra vez sobre el texto en búsqueda de potenciar los aspectos
que el lector juzgue relevantes.

- Existe un control sobre el texto que permite al autor desdoblarse como si asumiera
dos papeles: autor/lector crítico de su misma producción.

22
EL NIVEL INICIAL Y LA ESCRITURA

En términos generales hoy sabemos que:

-Escribir no es una actividad reproductiva.


- Hay un camino largo que cada sujeto recorre para aprender a escribir, de modo
convencional. -Existen escrituras no convencionales que avanzan con la interacción
grupal, cuando los grupos están conformados de forma no homogénea y con la
intervención docente .
- Los textos al ser escritos deben plantearse como un problema de comunicación, debe
existir una necesidad para poder encarar la organización, el dictado por parte de los
alumnos, la escritura por parte del docente y la tarea de revisión - corrección en forma
grupal.

LA LECTO-ESCRITURA Y LA INTERVENCIÓN DOCENTE

No existen normas generales que nos digan qué hacer en cada Sala, en relación a los
contenidos y su jerarquización o respecto de la necesidad de homogeneización; si
sabemos que depende de la Institución como tal.
Queremos dejar en claro que leer y escribir en el Nivel Inicial es una actividad dialógica.
El texto escrito dialoga con otros textos, con otros discursos desde su construcción y
dialoga con lectores empíricos. Y a través del diálogo entre los niños y entre el docente
y sus niños, estos procesos se facilitan.

Sabemos también que el docente debe promover la reflexión antes de dar la respuesta,
brindar seguridad y valorar positivamente los esfuerzos de sus chicos para la
apropiación de estos saberes, no temerle al conflicto ni al error, sino convertir cada uno
en una hipótesis suya para buscar respuestas y seguir apoyando los procesos
individuales y grupales de construcción de sentidos. Y reafirmamos que un docente
"enseña a leer y a escribir en el Jardín, cuando:

23
-Su sala ofrece múltiples portadores de textos (desde una enciclopedia a un cartel
señalizador).
- Trabaja diversos discursos, los lee, hace reflexiones sobre ellos, e invita a que se
construyan para satisfacer una necesidad comunicativa.
-El mismo lee para sí cuando tiene oportunidad de hacerlo dentro de la Sala
-Cuando los niños lo ven escribir. - Cuando satisface las preguntas sobre leer y escribir.
- Cuando no apela a decir: "así no se hace, sino así", sino que lo pone a discusión.

-Cuando involucra a la casa en las tareas referidas a lectura/escritura (siempre que los
padres quieran y puedan hacerlo), por ejemplo, pide a los padres que escriban un
recuerdo de cuando el niño era muy pequeño y lo vaya a leer en el Jardín, o lo mande
para que el docente lo lea.
- Cuando no hace de la tarea de escribir algo mecanizado como: con la "eme" de
mamá refiriéndose a la /m/.
-Cuando no rotula a los chicos como pre-alfabéticos o silábicos, como si éstos fueran
categorías inmutables y no simples indicadores de un proceso que no es lineal, sino,
muy por el contrario, vital y lleno de conflictos y contradicciones.

POR QUE Y PARA QUE LA LITERATURA EN EL NIVEL INICIAL

El discurso literario para los chicos tiene las mismas características que el discurso
literario en términos generales en cuanto a sus caracteres: estético. ficcional.
connotativo. construido desde la intertextualidad, atravesado de ideología. Ese discurso
crea un mundo con palabras, allí, es una realidad de papel, diferente a la realidad del
mundo, pero es verosímil (creíble o no creíble) para el lector.

¿Por qué es fundamental que se incorpore literatura "además de lengua" en el nivel?.


Porque es el aspecto privilegiado del placer, de la fantasía y del disfrutar con el
lenguaje y a través del lenguaje. Y aquí debemos recordar dos conceptos que vimos en
el Marco Teórico: la literatura para los niños permite ver que concepción de niño y de
infancia que tiene el que escribe y el que selecciona un texto.

Si se considera que el niño debe aprender", a través del discurso de la literatura...


contenidos, normas y valores, entonces bien esta que se les lea o narre textos donde
24
se enseñe las ventajas de lavarse las manos antes de comer o se les cuente una
historia para destacar que los niños que dicen mentiras terminan, o que si
desobedecen algo les va a pasar.
Esto hay que decirlo con claridad, muchas de las obras que se destinan a los más
chicos tienen esos propósitos: enseñar, hacer didáctica o disciplinar. Cosas que nada
tienen que ver con la literatura, ya que es un papel que no quiere ni puede ejercer.

QUÉ DISCURSOS, QUÉ TEXTOS

La variedad de discursos, el ofrecer múltiples espacios en el Nivel Inicial a la literatura


para que comience a ser gustada, y también valorar la expresión folklórica que los
niños conocen y que a veces no reconocen como literatura, es fundamental.

El discurso para los más chicos tiene una materialidad, una forma de presentación que
interactúa, o debiera hacerlo, en el plano estético, aunque no siempre una
presentación espectacular, significa un buen texto. Esto quiere decir que, a veces el
mercado editorial apuesta a que al niño le gusta el libro de gran tamaño, descuidando
sus textos e ilustraciones también. Esa es una realidad muy usual con la que se debe
ser cuidadoso.
La intervención docente en la literatura

La intervención docente en la literatura tiene aspectos diversos y complementarios:


-Seleccionar los textos aplicando criterios fundados.
-Mediar entre el discurso y el niño a través de la narración y de la lectura de textos.
- Leer habitualmente y con sistematicidad cuentos, novelas, poesías ( trabalenguas.
coplas, etc.) .
- Narrar frecuentemente cuentos folkloricos, leyendas y mitos.
- Leer variedad de poesías que queden al alcance de los chicos.
- Posibilitar la frecuentación de buenas obras de teatro y evitar el uso del títere y la
dramatización con propósitos didácticos y disciplinarios.
-Crear un ambiente de recepción del material literario adecuado sin desplazar el
momento de contacto con la literatura para el final de la jornada.
-Organizar actividades que promuevan la lectura y la narración no solo dentro de su

25
sala, sino que incluyan a la comunidad, ya sea invitando a adultos, familiares, autores,
organizando visitas a las bibliotecas populares, llevando a conocer lugares donde se
vendan libros, etc.
-Privilegiar el rincón de biblioteca o de ubicación del material literario cuidando que su
contenido sea renovado a lo largo del año.
- Incentivar el contacto y la manipulación de los libros por parte de los chicos.
-Posibilitar la producción de textos generados a partir de la lectura de otros y de
consignas creativas que permitan la libre expresión de la imaginación a través de la
exploración del lenguaje.
-Compartir con los padres los criterios de selección de textos a fin de lograr un
complemento, de su tarea con el hogar.

26

También podría gustarte