Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE-08

“PLANTEAMOS DESAFIOS Y RECOGEMOS INFORMACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES”

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “JESÚS TRABAJADOR”


1.2 REGION/LUGAR : CAJAMARCA
1.3 PRACTICANTE : EDWIN YONATAN RIOS ABANTO
1.4 ÁREA : EPT
1.5 GRADO : 2°
1.6 SECCION : “UNICA”
1.7 FECHA/SEMANA : SEMANA 13 DÍA 1

II. PROPÓSITO Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

EVALUACIÓN DE
COMPETEN LOS
CRITERIOS
CI DESEMPEÑO APRENDIZAJES
DE
A/ Técnica/Instru Evidencias
EVALUACIÓ
CAPACIDAD me nto de de
N
ES evaluación aprendiza
je

Selecciona los materiales  Selecciona los Técnica: Crear un


Observació producto de
Gestiona proyectos necesarios y reflexiona sobre materiales
n Inst: partir de los
de emprendimiento las actividades que debe necesarios. residuos del
 Creé una Lista de
económico o ejecutar para elaborar la arboles de
propuesta de valor cotejo
social. propuesta de valor considerando mi
a partir del localidad
alternativas de solución ante desafío. para
situaciones imprevistas, para  promueve al obtener un
Crea propuesta de
producir un bien. mundo las emprendimi
valor. ento local.
riquezas naturales
y potencialidades
a partir de los
residuos del árbol
(artesanía) de mi
localidad.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma:
 Define metas de aprendizaje.
 Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
Uso de las TIC. Se desenvuelve en entornos virtuales
 Gestiona información del entorno virtual
 Interactúa en entornos virtuales
 Crea objetos virtuales en diversos formatos
ACTITUD O ACCIONES
ENFOQUE TRANSVERSAL VALORES SE DEMUESTRA CUANDO
OBSERVABLES
-reconocimiento al valor inherente -docentes y estudiantes demuestran tolerancia,
de cada persona y de sus derechos, apertura y respeto a cada uno, evitando
-Atención a la diversidad -respeto por por encima de cualquier diferencia cualquier forma de discriminación basado en
la diferencia el prejuicio a cualquier diferencia.
MOMENTOS DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE:
PROCESOS PEDAGÓGICOS
Motivación:
Invitar a los alumnos a mirar el video de las riquezas naturales de nuestro país:
https://www.youtube.com/watch?v=m0zHzsVm2QE
¿qué recursos tiene el Perú?

Saberes previos:

 ¿Qué recursos de tu localidad puedes transformar y darle valor agregado?


 ¿qué podemos hacer para promover la transformación de la materia prima?
INICIO  ¿qué acciones de las personas deterioran las riquezas naturales de localidad o región?

Conflicto Cognitivo:

 ¿cómo aplicamos la metodología DESIGN THINKING para la elaboración de


nuestro desafío?

Propósito:
En esta actividad, descubriremos la primera etapa creativa de nuestro proyecto de
emprendimiento a través de la metodología del design thinking. Formularemos el desafío
que consistirá en cómo promover y difundir nuestros recursos naturales (artesanía) en
forma de productos innovadores y con valor agregado y luego aplicaremos la fase
empatizar, en la que recogeremos información de los usuarios para definir el problema.

Construcción del conocimiento


Recordemos que la metodología del design thinking no inicia con una idea de negocio,
sino con un desafío, el cual nos permite conocer los problemas de las personas para luego dar
ideas solución a una situación determinada. Para formular el desafío, debemos considerar que
esté centrado en las personas o localidad y no en el producto; no debe ser ni muy amplio ni
muy limitado; nos debe brindar alternativas de solución diversas, y debe redactarse en forma
de pregunta retadora.
Ahora formulemos nuestra pregunta retadora, la cual debe tener relación con promover y
difundir al mundo nuestros recursos naturales en forma de productos innovadores y con valor
DESARROLL agregado como potenciales de nuestra localidad. Es importante que nuestro desafío esté
O redactado de acuerdo con las características presentadas.
¡Nos informamos sobre la fase empatizar!
Ya tenemos nuestro desafío redactado. Ahora vamos a desarrollar la fase de
empatizar; es decir, entender y comprender las necesidades y problemas de las
personas de una manera profunda a partir de su entorno.
Ahora, utilizaremos la técnica de la observación encubierta, que consiste en
observar a una persona o a un grupo de personas sin que se den cuenta y así
descubrir cuáles son sus preocupaciones, necesidades, preferencias y
comportamientos.
Para desarrollar esta técnica, tendremos en cuenta lo siguiente:
1. Identificar qué aspectos queremos observar en el comportamiento de las usuarias
y los usuarios según el desafío establecido. En este caso, continuaremos con lo
planteado en la fase anterior de promover y difundir al mundo nuestros recursos
naturales en forma de productos innovadores y con valor agregado como
potenciales de nuestra localidad.
2. Por ello, las usuarias y los usuarios a observar deben ser comerciantes nacionales
y extranjeros, empresarios, exportadores, turistas nacionales o internacionales, entre
otros.
3. A continuación, consideremos algunos aspectos claves que podemos observar:
¿Qué riquezas o recursos naturales brinda tu localidad, región o país?
¿Cómo se venden y se compran los recursos naturales de tu localidad, región o
país?
¿Qué recursos naturales de tu localidad, región o país se consumen en el mundo?
¿De qué manera el mercado internacional utiliza los recursos de tu localidad,
región o país?
4. Preparemos el material necesario que utilizaremos para documentar el desarrollo
de la observación. Podemos usar el celular para registrar la información tomando
fotografías y/o apuntes.
5. Elegir el día y la hora en que realizaremos la observación.

Aplicación de lo aprendido
Haz un recorrido imaginario por tu localidad y visualiza las riquezas naturales que
existen en ella, luego realiza un listado.

Pongamos nuestra creatividad en práctica. Podemos utilizar el siguiente modelo de


ficha de observación básica. Este nos ayudará a orientarnos durante el recojo de
información. Si deseas, puedes agregarle otros datos y aspectos que consideres
importante registrar.
Él docente les menciona a los alumnos algunas preguntas:

 ¿qué hemos aprendido hoy?


CIERRE  ¿cómo lo hemos aprendido?
 ¿para qué nos servirá la fase empatizar?

III. RECURSOS PARA LA ACTIVIDAD


 Imágenes
 Lápices
 Hojas
 Materiales de madera
 Videos

IV. ANEXOS (Materiales para el docente y para el estudiante)


 Hojas
 Imágenes
 Lápiz
 Materiales

PRACTICANTE
RELOJ ARTESANAL

También podría gustarte