Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

Asignatura: MAN. CLI. INTER. EN LA CRISIS

Tema: Tarea 6

Facilitador: Ramona Jiménez

Participante: Petter Dipiton Mateo

Matricula: 15-7190
Introducción

Los psicoterapeutas están capacitados para ayudar a los individuos a lidiar


de manera positiva con sus emociones y sentimientos, así como de
ayudarlos a modificar su conducta, siempre y cuando estos decidan
modificarla.
Existen situaciones que provocan altos y bajos en las emociones, y lidiar
con ellas de manera inadecuada podría desencadenar una crisis interna.
En esta oportunidad platearemos los diferentes tipos de intervenciones en
crisis y qué papel juega el terapeuta en algunos de ellos.

Es importante resaltar que en ocasiones las crisis deben ser intervenidas


por diferentes profesionales, cada quien aportando de sus conocimientos
para beneficio del afectado.
Reporte de lectura:

Primeros auxilios psicológicos


La meta principal de los primeros auxilios psicológicos es restablecer el
enfrentamiento inmediato. Según Caplan y otros teóricos, las crisis vitales
se caracterizan por un colapso de las capacidades de solución de
problemas y enfrentamiento que antes eran adecuadas. Para la persona en
crisis, el punto crucial del asunto es que ella, demo do simple, se siente
incapaz de tratar con las circunstancias abrumadoras que confronta en ese
momento. El objetivo primario del asistente es, entonces, auxiliar a la
persona a dar pasos concretos hacia el enfrentamiento con la crisis, lo cual
incluye el control de los sentimientos o los componentes subjetivos de la
situación, y comenzar el proceso de solución del problema. (Lazams, 1980).
Existen tres submetas de los primeros auxilios psicológicos que dan
dirección a la actitud del asistente. Proporcionar apoyo es la primera, y se
apoya en la premisa de que es mejor para las personas no estar solas, en
tanto soportan cargas extraordinarias. Al ayudar a la gente a llevar sobre los
hombros parte de la carga, el apoyo se convierte en uno de los aspectos
más humanos de la intervención en crisis.
Reducir la mortalidad, la segunda submeta de los primeros auxilios
psicológicos, se dirige a la salvación de vidas y la prevención del desafío
físico durante las crisis.
Por último, proporcionar enlace con fuentes de asistencia, la tercera
submeta, se vincula de modo directo con nuestra definición de la crisis vital
como un periodo en el que los suministros y recursos personales se han
agotado. Antes que tratar de resolver el problema completo de manera
inmediata, el asistente evalúa con precisión las necesidades fundamentales
Y entonces realiza una remisión adecuada a algún otro asistente o agencia.
Cinco componentes de los primeros auxilios psicológicos según: Berg,
Knickerbocker, McGee, Lester, Brockopp y Llster,
1. Realizar un contacto psicológico;
2. Analizar las dimensiones del problema;
3. Sondear posibles soluciones,
4. Asistir en la ejecución de pasos concretos
5. Seguimientos para verificar el progreso.
Intervención en crisis a cargo del clero

Desde el punto de vista teológico, el papel de consejería del clero es tan antiguo
como la tradición judeocristiana en sI misma. Las raíces del siglo xx · para la
consejería pastoral moderna datan de la década de 1920, y el trabajo de
Antonisen. Cuyas ideas fueron un sorprendente presagio de la teoría de la crisis,
según más tarde la desarrolló Lindeman.

En Estados Unidos el clero considera a la consejería no solo como una función


ministerial si no como una que consume una cantidad considerable de tiempo. Los
ministerios se sitúan de modo ideal para efectuar la consejería en crisis por
numerosas razones.

1.- muchos de los feligreses en crisis contactarán a su ministro antes de buscar y


seleccionar a otros profesionales de la salud mental.

2.- se espera que los ministros vayan a donde están las personas, lo cual significa
que ellos con frecuencia toman la iniciativa para llegar hasta aquellos que están en
crisis en lugar de simplemente esperar a que los feligreses vayan a ellos.

3.- los ministros presiden una variedad de rituales religiosos, muchos de los cuales
se acompañan de transiciones para el desarrollo que cargan con un potencial de
crisis. Los rituales de bautizo, confirmación, matrimonio y el funeral sirven para
reducir la ansiedad y proporcionan un marco estructural para la adaptación a los
cambios.

4.- el contacto del ministro con los individuos y las familias permite el rastreo de la
resolución de la crisis meses y años después del incidente de crisis.

5.- los ministros pueden movilizar redes de apoyo social para ayudar a los
individuos y familiares en crisis.

6.- puesto que el estado de crisis se acompaña de manera usual de sentimientos


de ansiedad, desvalimiento, depresión, falta de merecimientos y de esperanza, es
el ministro en tanto “representante simbólico de Dios” el que puede ofrecer la fe
como un contrapeso a estos sentimientos.

7.- puesto que el dominio cognoscitivo con frecuencia atañe de modo directo a las
creencias religiosas, los ministros están preparados únicamente para facilitar este
aspecto de la resolución de la crisis, en virtud de su educación teológica.

Limitaciones:
- El clero no puede manejar crisis relacionadas con enfermedades mentales.
- El clero limita su intervención a aspectos teológicos de la crisis.
- El clero (en ocasiones) no cuenta con la preparación adecuada para trabajar
con las causas psicológicas que provocan una crisis, debido a que ese
aspecto se maneja solo en psicoterapia.
- El clero solo puede intervenir a personas que compartan las mismas
creencias religiosas que la congregación.

Intervención en Crisis a Cargo de Abogados y Asesores Legales

Los abogados consagran de 30 a 80% de su tiempo en la consejería de sus


clientes (Shaffer, 1976), aunque casi no reciben entrenamiento formal acerca de
cómo tratar con sus frecuentemente difíciles y emocionalmente perturbados
clientes (Freeman, 1964, 1967). Los abogados deben apoyarse en cursos de
psicología de pregrado, de cuestionable utilidad práctica, en su sentido común y en
su capacidad para retrasar el proceso hasta que llegue posiblemente la asistencia
de profesionales de la salud, que puedan enfriar las emociones.

1. Realizar un contacto psicológico.-Los primeros auxilios que se dan a la


persona cuando se encuentra en algún incidente legal les ayuda a
comprender la situación en la cual se encuentran y para que el abogado
también pueda percatarse de que comportamiento está utilizando el cliente.
Por lo tanto este contacto psicológico le ayudara al cliente para que se
sienta más en confianza. Es decir cuando el cliente empiece a expresar sus
sentimientos por la situación en la cual se encuentra el abogado tendrá que
esperar ya que después el cliente dirá lo que en verdad es material
importante para el juicio, por eso es importante que el abogado sepa utilizar
bien las técnicas para que su cliente exprese apropiadamente sus
sentimientos.
2. Analizar las dimensiones del problema.- En esta etapa el abogado deberá
examinar el significado del problema en la vida del cliente, así como de qué
manera le está afectando en su estructura vital, ya que es de suma
importancia evaluar cuando el cliente está teniendo comportamientos
destructivos.
3. Sondear posibles soluciones.- Aquí el cliente al presentarse con una gran
ansiedad podrá tomar decisiones muy inadecuadas ya que el mismo
problema hace que tenga una gran desesperación por buscar una solución.
El abogado tendrá que necesitar saber acerca de los recursos comunitarios
disponibles, esto con el fin de poder ayudar al cliente para cada tipo de
problemas que tengan.
4. Asistir en la ejecución de pasos concretos.- Los abogados actúan en la
mayoría de las veces muy rápido, ya que prefieren conocer los datos mas
relevantes para entrar en acción en algún caso, es decir hacen lo que se
tiene que hacer en ese mismo momento, lo cual a veces resulta ser
contraproducente ya que si se le dice al cliente que tiene que hacer en ese
momento podrán darse soluciones inapropiadas que harán perder tiempo y
energía. En la teoría de la crisis se sugiere que el abogado anime al cliente
para que estos hagan lo que puedan por ellos mismos. Así como por
ejemplo tomar en cuenta a amigos que les puedan brindar apoyo o también
buscar sistemas de refugio o cualquier trabajo en el cual puedan estar
trabajando de inmediato. Que el cliente busque acciones concretas para su
bienestar.
5. Seguimiento para verificar el progreso.- El abogado tendrá que cerciorarse
de que el cliente este siguiendo o esté llevando a la práctica los planes y
acuerdos que se establecieron durante la entrevista. Esta verificación se
podrá llevar a cabo mediante llamadas telefónicas que el abogado le haga al
cliente o sus mismos asistentes, esto le servirá también para verificar si el
cliente por ejemplo ya ha asistido al psicólogo o se ha refugiado ya en algún
albergue que cuide su integridad.

Limitaciones:
- Un abogado no está facultado ni preparado académicamente para lidiar con
crisis relacionadas con enfermedades mentales.
- El abogado solo puede orientar a su cliente en torno al problema legal que
presenta, sin necesariamente calmar los miedos o ansiedad que pudiera
presentar el sujeto.

Primeros Auxilios Psicológicos a Cargo de los Policías.

El modelo de los primeros auxilios psicológicos que se presentó


anteriormente puede utilizarse también como un marco para las
intervenciones en crisis a cargo de la policía.

Pretendiendo funcionar estos como un mapa cognoscitivo para lidiar con el


rango completo de llamadas de crisis que reciben los policías.
1. Planteamiento de la Escena.- Algunos autores acentúan la importancia
de que un oficial se prepare mentalmente antes de intervenir en una
situación de crisis. Esto abarca los recuerdos de experiencias anteriores
con llamadas similares. Este “mentalizarse” para las llamadas de crisis
representan para la policía una amenaza potencial a la seguridad de los
oficiales. Siendo así el primer paso observar y neutralizar las amenazas
a la seguridad, la cual significa no solo deponer las armas obvias, como
pistolas y cuchillos, sino también deponer o neutralizar los objetos
pesados y arrojables como ceniceros, sillas plegables, así como también
tijeras, utensilios de cocina y agua hirviente.
2. Realización del Contacto Psicológico.- El objetivo inmediato en las
llamadas por desórdenes familiares, es reducir las tensiones y dar cala a
la situación, así como también se sugiere que el oficial crea una primera
impresión de “autoridad no hostil”, que quiere decir esto que se debe de
evitar ser demasiado blando como demasiado duro. Puesto que el oficial
que de manera muy gentil pide al individuo que haga tal cosa, con
frecuencia fracasara así como también aquellos oficiales que inician su
llegada ante un llamado de crisis con una postura demasiado áspera, al
apoyarse con mucha fuerza sobre las personas implicadas, puede
también fracasar en lograr sus propósitos de serenar la escena y
resolver la crisis. Dentro de esta se encuentran lo que son:

- Demostración de Comprensión.- Esta es la empatía que es esencial


para los primeros auxilios psicológicos esto es, hacer saber a la persona
mediante el tono de voz del asistente, sus palabras y expresiones
faciales, que este posee como una comprensión de lo que la persona
siente en ese momento. Se pueden utilizar las aseveraciones reflexivas,
como “puedo ver cuan enfadado está usted”, o “puedo imaginar cuan
aterrorizante fue eso para usted”.

- Ejemplificación de Comportamiento de Calma.- Aquí es importante que


el oficial ejemplifique un planteamiento de calma para la intensa
situación. Con simplemente quitarse la gorra y sentarse para conversar
con los contendientes en un tono normal de charla, el policía puede
aportar una influencia de serenidad a una situación de crisis.

- Tranquilizacion.- El oficial puede expresar confianza acerca del


resultado eventual (“usted puede resolver esto”), de la capacidad de
otros para ayudar (“los rescatistas de la ambulancia sabrán manejar
esto”), lo mismo que la aptitud del policía (“yo he controlado muchos
asuntos como este antes”).

- Platica para animar.- Por cuanto es difícil vociferar, llorar, pelear,


etcétera, de manera emotiva mientras, al mismo tiempo, se intenta dar
respuesta a una serie de preguntas, entablar otras y hacer platica para
animar, es con frecuencia efectivo para apaciguar a la victima de la
crisis, con el objetivo de estimular a que se hable de la crisis en si
misma.

- Uso de la Distracción.- Un medio efectivo para calmar a las personas


alteradas es desviar su atención hacia modos distintos de pedir
información básica. Algunos métodos de distracción son: 1) pedir un
favor, como por ejemplo ¿puede darme un vaso con agua?, 2) preguntar
algo sin relevancia para la situación, como ¿podría decirme donde
obtuvo usted esa lámpara?, 3) hacer alguna observación irrelevante para
la situación de crisis, como “adquirí una televisión de la misma marca,
pero he tenido problemas con ella después”.

- Utilización del Humor.- Esta puede ser efectivo para ayudar a obtener una
perspectiva más precisa y menos seria acerca de sus circunstancias en
curso. En añadidura a estos seis métodos, existen otras cuatro técnicas
tranquilizantes, las cuales pueden emplearse con el ciudadano en estado
emotivo:
• Repetir y Vociferar.- Con frecuencia los individuos en crisis están tan
enojados, ansiosos, deprimidos o confundidos, que están sintonizados
únicamente con sus propios sentimientos. El oficial puede tener que
repetirse a si mismo varias veces el “llegar a la meta” con el ciudadano.
Cuando la emoción es de ira, un oficial puede tener que vociferar al
ciudadano para que lo escuche. Otras acciones como golpear con fuerza
una carpeta u otro objeto, con frecuencia tienen un efecto tranquilizante
inmediato.

• Utilización de la Coerción física.- Cuando todos los métodos previos de


tranquilizacion han fallado, lo que incluye la repetición y la vociferación o
donde puede considerarse que existe peligro físico, puede ser necesario
someter al ciudadano rijoso.

• Utilización de quienes son confiables entre los demás.- Un oficial puede


solicitar a otro individuo que tranquilice al ciudadano. Esta persona
podría ser otro oficial, un miembro de la familia, un vecino, siendo esta
acción necesaria si la situación de crisis tiene un alto riesgo de
mortalidad.

• No hacer caso a la persona de manera temporal.- El oficial puede


colocarse en una situación de crisis en la que no utilizar ninguno de los
procedimientos anteriores, pero decidirá tratar con el ciudadano en
estado emotivo al no hacerle caso de manera temporal. Así las
circunstancias que podrían incitar esta acción incluyen amenazas a la
seguridad del oficial u otros.
3. Analizar las Dimensiones del Problema.- Esta por su parte se encamina
a la determinación de cuales conflictos necesitan atención inmediata y
cuales pueden posponerse. El asistente también determina: a) si el
riesgo de mortalidad es alta o baja, y b) si el paciente es capaz de cuidar
de si mismo (a) en ese momento y c) si se ha cometido un crimen o no.
4. Seguimiento.- El objetivo del seguimiento en la intervención en crisis a
cargo de la policía es hallar si el conjunto de los pasos de acción que se
puso en movimiento durante la intervención, tuvieron el efecto que se
pretendió, en los días subsecuentes. Si la disputa se ha resuelto de una
manera exitosa mediante la intermediación o la negociación, por
ejemplo, el oficial puede pedir al (los) contendientes que llame de nuevo
al día siguiente, para que le hagan saber cómo van las cosas y, en
particular, si la canalización funciono como se esperaba.
Limitaciones:
- Un policía no puede manejar crisis relacionadas con enfermedades
mentales.
- Un policía solo está entrenado para lidiar con crisis que estén relacionadas
con la seguridad pública.
- Un policía solo puede lidiar correctamente con una crisis cunado consta de
una larga experiencia; esto se debe a que el mismo no está preparado
académicamente para manejar dicha situación.

Intervención en Crisis a Cargo de las Enfermeras y Otros


Profesionales de la Salud.

Las enfermeras y otros profesionales de la salud tienen una influencia


directa acerca de cómo los pacientes resuelven las crisis vitales. Las
enfermeras tienen acceso fácil a los individuos y sus familiares que están
batallando con las reacciones de crisis asociadas con las heridas físicas
y la enfermedad. Las enfermeras están presentes cuando los pacientes
escuchan las implicaciones de alguna enfermedad o heridas graves y en
este punto pueden otorgarse los primeros auxilios psicológicos. Los
miembros del cuidado de la salud tienen un contacto continuo con los
pacientes durante el curso de una enfermedad y están en una posición
única para rastrear el proceso de la resolución de la crisis y para hacer
importantes intervenciones en el mismo.
1. Realizar Contacto Psicológico.- Este componente de los primeros
auxilios psicológicos captura mucho de lo que tanto pacientes como
profesionales de la salud quieren decir cuando ellos hablan cerca del
trato atento y gentil por parte de enfermeras y médicos. Una de las
principales necesidades de los pacientes para aquellos implicados en
el tratamiento médico es tomarse el tiempo para escuchar las
preocupaciones de los pacientes. El escuchar de manera activa que
es aquello en lo que el profesional de la salud comunica una
comprensión de la visión del paciente respecto a la situación, lo que
incluye los sentimientos de temor, es el elemento esencial lo mismo
en el PAP que en el cuidado mediante un trato atento y gentil.
2. Análisis de las Dimensiones del Problemas.- Se debe de poner
particular atención al riesgo de mortalidad en especial por cuanto ésta
puede alterarse por la medicación prescrita. Los pacientes de crisis
pueden llamar a sus médicos para obtener medicación, estos están
en una posición singular para obtener claves de una ideación y un
comportamiento autodestructivo. Debería ponerse atención no solo a
las solicitudes inmediatas sino también a la posibilidad de que un
paciente esté en posesión de pastillas provenientes de prescripciones
anteriores.
3. Exploración de Posibles Soluciones.- Un impedimento para los
primeros auxilios psicológicos en los ambientes médicos es el papel
del paciente de describir los síntomas y que el papel exclusivo del
médico es recomendar o prescribir el tratamiento. Es importante que
los pacientes en crisis hagan tanto como puedan ayudarse a sí
mismos, lo que incluye el compartir de manera activa la búsqueda de
soluciones para las preocupaciones inmediatas. El mejor consejo a
los profesionales de la salud es que tengan en cuenta la exploración
de posibles soluciones como un verdadera empresa de conjunto en la
que tanto el paciente como el profesional e la salud tienen alfo que
ofrecer.

Limitaciones:

- Las enfermeras y los doctores solo están capacitados para manejar crisis
relacionadas con la integridad física del paciente. No siempre son capaces
de lidiar con crisis relacionadas con enfermedades mentales.
- Las enfermeras y los doctores no están capacitados académicamente para
manejar las emociones descontroladas que se pudieran presentar. Esa
facultad solo se adquiere con la experiencia.
- Aunque sean capaces de lidiar con una crisis relacionada con una
enfermedad mental, los mismos no pueden trabajar con las verdaderas
causas, pues esto le corresponde directamente al psicólogo o al psiquiatra.

Intervención en Crisis por Teléfono

La intervención moderna por teléfono la cual comenzó a final del


decenio de 1950 se convirtió en la columna vertebral del movimiento
de prevención del suicidio y se desarrolló rápidamente en el entorno
del activismo social en el decenio de 1960. El uso por parte del centro
de los Ángeles de personal voluntario con cobertura de todo el día y
todos los días y de institutos de entrenamiento acerca de cómo
orientar de la mejor manera a los usuarios angustiados por teléfono
sentó las bases para el rápido desarrollo de los centro por todo el
país. En la década de 1970 se vio un desarrollo de nuevos
programas.

Las características más distintivas de la orientación por teléfono es


que la ayuda que se proporciona a una persona en crisis toma lugar
sin el beneficio de las señales no verbales, como son los gestos
faciales y el lenguaje corporal y se apoya exclusivamente en las
palabras que se hablan entre el asistente y quien llama y como se
hablan las mismas.

Una segunda característica es que preserva el anonimato del


paciente. La posibilidad de proteger la identidad se cree que la facilita
una mayor revelación de sí mismo y apertura por parte de muchos de
los que llaman.

En tercer lugar los orientadores también son anonimatos un hecho


que facilita la transferencia positiva. Al estar ausentes las señales
visuales existe una mayor oportunidad para el orientador en cuanto a
cumplir con la fantasía de quien llama con respecto a cuál sería el
orientador, lo que no ocurre en la situación cara a cara.

En cuarto lugar la orientación por teléfono es única en su


accesibilidad. La mayoría de las personas tienen un teléfono.
1. Realización del Contacto Psicológico.- Es importante recordar que en la
orientación por teléfono el principal medio para lograr el contacto con un
paciente es la voz del orientador, lo que incluye no solo lo que dice éste,
sino cómo lo dice. Para que el paciente se sienta comprendido, aceptado o
para que un aire de calma comience a reemplazar a la agitación y la
confusión del estado de crisis, el orientador de su tono de voz necesita ser
tranquilizante y calmante.
2. Análisis de las Dimensiones del Problema.- La mayoría de los contactos
para orientación por teléfono implican a usuarios que no son conocidos
previamente por los orientadores, existe de manera usual poca información
básica para comprender el problema de quien llama. El asistente debe
apoyarse en la descripción narrativa del usuario, con la codificación del
CASIC (conducta, afectos, somatización, interpersonal y cognoscitivo) del
usuario en crisis, riesgo de mortalidad, fortalezas y debilidades, recursos,
decisiones inminentes y así sucesivamente.
3. Exploración de Posibles Soluciones.- El hecho de que un individuo llame a
una línea telefónica de urgencia o a un servicio de orientación por teléfono
da alguna pista acerca de las adversidades para llegar a soluciones para la
crisis. Quienes llaman con frecuencia han agotado sus recursos personales
y sociales o de algún modo creen que su familia, amigos, compañeros de
trabajo no comprenden o están implicados en el problema en ese momento.
4. Asistencia para Realizar la Acción Concreta.-La distinción entre las
intervenciones facilitadoras y directivas es especialmente importante en la
orientación por teléfono, puesto que la misma concede lineamientos para
que el orientador implique o no a otras partes en la crisis del usuario. Si el
riesgo de mortalidad es bajo y si el usuario se presenta a sí mismo como
alguien capaz de tomar el acuerdo para restablecer el enfrentamiento,
entonces el orientador destina energía hacia la ayuda a quien llama para
que realice la acción.

Limitaciones:

- Al ser una asistencia telefónica, el interventor solo tiene un control relativo


de la crisis.
- Los usuarios no tienen una interacción cara a cara con el interventor, y eso
podría dificultar un poco más el manejo de la crisis.
- En un caso extremo, la línea telefónica podría presentar problemas, esto
sería desastroso para la intervención.

Intervención en Crisis para Individuos con Enfermedad Mental Grave y


Persistente.

La mayoría de los modelos de intervención analizan la respuesta de los


individuos “normales” a los principales traumas de la vida e incidentes de
crisis, también es cierto que los desengaños, pérdidas amorosas y sueños
no cumplidos, pueden precipitar una crisis a cualquiera.

Y aun mas, la experiencia del desarrollo de una enfermedad mental puede


ser una crisis en y por si misma, lo mismo que puede serlo una recaída
después de un periodo de Sin embargo ciertos síntomas son comunes en
los individuos con enfermedad mental.
1. Realización del Contacto Psicológico.- En muchos casos la meta inicial
será realizar el contacto psicológico y poner algo de calma en la
situación. En el caso de los pacientes crónicamente enfermos de la
mente, esta meta inicial se complica con frecuencia por la sintomatología
que muestra. En especial en individuos que sufren de esquizofrenia, el
paciente con frecuencia estará confundido y tendrá un difícil
procesamiento de la información, así como también tendrán dificultad al
discernir y prestar atención a los estímulos.
2. Análisis de las Dimensiones del Problema.- Este proceso puede haberse
comenzado desde el momento en el que el asistente ve por primera vez
al paciente. Las observaciones acerca de este y de sus procesos de
pensamiento y emociones se están haciendo ya, en tanto que el
asistente puede elaborar hipótesis tentativas con respecto al
funcionamiento general del paciente, así como en cuanto a la crisis en si
misma. Por momentos la persona mentalmente enferma no considera
que está en crisis, pero el comportamiento del individuo habrá creado
una crisis dentro del sistema, lo mismo en la comunidad que en su
familia.
3. Análisis de Posibles Soluciones.- Una vez que el periodo inmediato y el
largo plazo analizado, el asistente puede ayudar al paciente en el
análisis de que soluciones se han intentado y que fue negativo y que fue
positivo en cada uno de estos intentos. Como con cualquier otro
individuo, el paciente mentalmente enfermo debería asumir tanta
responsabilidad para la determinación de soluciones como sea posible.
4. Ejecución de Acción Concreta.- Una vez que se ha seleccionado un
apropiado plan de acción, se necesita actuar sobre él. Así como un
asistente que trata con un individuo mentalmente enfermo que esté en
crisis, necesita evaluar la capacidad de este para formular un plan de
acción, y así mismo debe llegar a una decisión con respecto a la
capacidad del paciente para actuar en su propio beneficio.

Limitaciones:
- La principal limitación de este enfoque, es que solo profesionales
capacitados en el manejo de las enfermedades mentales están autorizados
para intervenir estas crisis.
- La intervención debe llevarse a cabo por profesionales experimentados, no
por principiantes.

Intervención en Crisis en las Escuelas.

1. Realizar un contacto psicológico.- Aquí se puede ver que el objetivo


principal es contrarrestar los sentimientos de soledad que los niños
puedan presentar, así como el temor que estos experimentan durante
una crisis. Se deberá escuchar de manera muy atenta como es que el
niño describe la situación en la cual se encuentra y sobre todo se deberá
tener mucha empatía para lograr captar como es que el niño se
encuentra en ese preciso momento y por lo tanto hacerle sentir nuestro
apoyo, comprensión y un gran interés por él, con respecto a la situación
que está viviendo. Los niños sobre todo los que tienen corta edad
piensan que ellos son los únicos que experimentan estos sentimientos
negativos y que algo está funcionando mal en la manera en cómo
reaccionan emocionalmente.
2. Analizar las dimensiones del problema.- Los maestros tendrán que poner
gran atención en los posibles conflictos que se estén presentando a
causa del desarrollo que el propio niño está viviendo y que por lo cual
podrá haberse desencadenado cualquier incidente de crisis. Es por ello
que los maestros tendrán que estar muy bien informados y familiarizados
sobre lo que conlleva cada etapa del desarrollo principalmente con las
primeras etapas, así como las tareas que se deberán llevar a cabo en
cada una y los conflictos que cada uno contrae. Es preciso que el
maestro si no se siente completamente preparado para dar una plática al
niño sobre estos temas será necesario canalizarlo con alguien que
pueda ayudarle mejor como por ejemplo un psicólogo el cual le podrá
brindar una ayuda más amplia..
3. Sondear posibles soluciones.- En la misma manera en como a los
adultos se les recomienda que busquen porillos mismos posibles
soluciones también se aplica a los niños. Cuando el niño va generando
alternativas por sí solo, al mismo tiempo va mejorando, el niño deberá
llevar cada paso de este proceso por si solo y reconociendo cada uno de
sus sentimientos sin necesidad de llevar prisa, así entonces el podrá
elegir un mejor curso de acción para esta crisis y que por lo tanto sea
aceptable y lo pueda sobrellevar el mismo.
4. Asistir en la ejecución de pasos concretos.- La mejor pauta de acción es
dirigirse hacia la asistencia al niño para que haga por si mismo tanto
como le sea posible, incluso si las opciones son tan limitadas como
escoger quien, por ejemplo debería hacer una llamada por teléfono,
entregar un mensaje o llevar a la práctica algún paso de acción. La
estructura de decisión del maestro puede ser en especial útil decidir qué
tan lejos llegar a involucrar a otras personas en el proceso de ayuda. En
muchos casos la postura de acción del maestro será fundamentalmente
facilitadora, al manejar de manera principal el escuchar activamente y tal
vez aconsejar acerca de que debería hacer el estudiante. En otros casos
el maestro adoptara una actitud directiva donde tendrá que dirigir al
estudiante a un consejero de orientación, un trabajador social escolar, un
psicólogo escolar o alguien fuera del sistema de la escuela.

Limitaciones:

- El personal docente no está facultado para manejar crisis relacionadas con


enfermedades mentales.
- El personal docente no está facultado para manejar crisis relacionadas con
el entorno familiar, ya que muchas de las conductas disfuncionales que el
niño exhibe en la escuela son producto de problemas familiares.

Intervención en Crisis en el Trabajo / en la Oficina.

El trabajo desempeña un papel importante en la vida de casi todos, como lo


evidencia el hecho de que la mayoría de las personas pasan más tiempo en el
trabajo durante sus horas de vigilia que en cualquier otro lugar. Por lo que el
trabajo puede concebirse como un modo de ganarse la vida, y para la mayoría de
la gente, como un reflejo de la identidad personal.

Cuando el trabajo es satisfactorio refuerza los sentimientos de autovalia y finalidad


en la vida, por otra parte, las insatisfactorias condiciones de trabajo y las
fluctuaciones en el ingreso pueden ser una fuente de insatisfacción, frustración y
preocupación.
Se puede entender cada ambiente laboral como una subcultura cuyos valores,
normas y expectativas pueden describirse a través de cinco dimensiones:

1. La primera dimensión, el ambiente físico, se refiere al hecho de que el


trabajo tiene lugar en un ambiente especial, apartado de nuestros hogares.
A diferencia de nuestros lugares de residencia, donde podemos, más o
menos, crear una atmosfera cómoda según nuestro gusto personal, el lugar
de trabajo con frecuencia requiere que las personas se adapten a
exigencias externas, que muchas veces comienzan con el requerimiento de
que los trabajadores se trasladen grandes distancias en automóviles,
autobuses repletos y trenes metropolitanos para llegar hasta allá.

2. La segunda dimensión de la subcultura del trabajo abarca la privacidad, ya


que el trabajo es con frecuencia un lugar en el que deben estar temporalmente
suspendidos el propio estilo de vida, sus hábitos y su privacidad.

3. El trabajo también puede ser impersonal, la cual es la tercera dimensión, en


muchos ambientes laborales, la preocupación fundamental de la dirección es la
productividad, la eficiencia y la responsabilidad.

4. Casi todos los empleados tienen lo mismo un jefe que un supervisor, o es uno
mismo, lo cual lleva a la cuarta dimensión de los sistemas de trabajo, que son las
relaciones de autoridad, en donde los trabajadores tienen que aprender cómo
manejar el que se les diga lo que tienen que hacer, y el decir a otros, también lo
que tienen que hacer.

5. Y la última dimensión de los ambientes laborales implica las relaciones


entre compañeros, en donde los nuevos trabajadores deben adaptarse a las
normas del grupo de trabajo existente, lo cual incluye desempeñarse de
manera adecuada, de modo que no se lleve descrédito al grupo de trabajo,
así como tener también un rendimiento limitado, de manera que se impida
que el resto del grupo aparezca como inferior.

Limitaciones:

En la Republica Dominicana, muchas empresas no tienen la costumbre de


referir a un empleado a un profesional de la conducta, cuando este
presenta deficiencia en el desempeño de sus funciones, por algún
problema emocional o psicológico.
Pienso que esta es la principal limitación de puede haber en un ambiente
laboral (no tener un protocolo de intervención en crisis para los empleados).
2. Realización de un ejemplo como aporte personal de cada
una, simulando papel o rol que juega el psicoterapeuta en
intervenciones como la referida en el estudio del tema de la
unidad.

Papel del terapeuta en el clero

Una feligrés de la iglesia que este atravesando por una crisis debido a
padecer de agorafobia (miedo a los lugares cerrados). El rol del terapeuta
seria primero hacerle racionalizar ese miedo irracional; después utilizar
técnicas de desensibilización sistemática y de condicionamiento, para
reducir paulatinamente la ansiedad provocada por dicho trastorno.

Papel del terapeuta en el ámbito judicial

Un individuo que presente síntomas depresivos y de ansiedad por estar


atravesando un proceso judicial que lo podría dejar en la ruina; el papel del
terapeuta en este caso sería en primer lugar, fomentar en el sujeto una
catarsis, que lo ayudaría a exteriorizar todas sus preocupaciones, en
segundo lugar, racionalizar la situación actual y crear planes de contingencia
para los posibles acontecimientos. Todo esto en compañía del terapeuta.

Papel del terapeuta en el ámbito escolar

Un niño de 9 años que este atravesando una crisis de duelo por la pérdida
de su madre y debido a eso su rendimiento académico se haya derrumbado.
El rol terapeuta en primer lugar seria fomentar en el infante una catarsis, en
que exteriorizara todas sus emociones negativas; en segundo lugar
concientizar al niño respecto al concepto de la muerte; en tercer lugar
facilitarle herramientas pasa sobrellevar el duelo de manera positiva.

El papel del terapeuta entorno a Enfermedades Mentales Graves y


Persistentes

Un joven de 17 años es diagnosticado con esquizofrenia paranoide. El rol


del terapeuta en este tipo de crisis crearle conciencia a la familia entorno al
manejo correcto de los síntomas que presente en el hogar; mientras el joven
se encuentre estable el terapeuta lo orientara respecto a su nueva situación.
Tomando en cuenta motivarlo para que nunca descuide la medicación
prescrita.
Conclusión

Saber lidiar con las crisis internas y las frustraciones debe ser una cualidad
que todo terapeuta debe aprender a desarrollar. De lo contrario no estaría
capacitado para ayudar a otros a manejar los sentimientos y emociones
negativas.
No podemos intervenir una crisis sin antes entenderla, ni saber cómo el otro
se estaría sintiendo al asumirla. Por eso también es necesaria la empatía,
en todos los mementos de crisis.

Petter D. Mateo
Participante

También podría gustarte