Está en la página 1de 23

Seguridad

Ciudadana

CONDUCTAS DE RIESGO
CONVENCIONALES

Docente: Bertha Isabel Orbegoso Delgado


1
CONDUCTAS DE RIESGO CONVENCIONALES
Docente: Bertha Isabel Orbegoso Delgado

ÍNDICE
OBEJETIVOS DEL MODULO
Objetivo general...........................................................................................................3
Objetivos específicos ...................................................................................................3
CONDUCTAS DE RIESGO CONVENCIONALES ...............................................................4
1. DEFINICIONES
1.1. Factores de riesgo ............................................................................................4
1.2. Situación de riesgo ...........................................................................................4
1.3. Conducta de riesgo ..........................................................................................4
1.4. Estadísticas sobre conductas de riesgo en el Perú ..........................................4

2. ADOLESCENCIA PROPIAMENTE DICHA Y EL RIESGO ........................................5

3. FACTORES DE RIESGO .......................................................................................6


3.1. Factores ambientales .......................................................................................6
3.2. Factores individuales ........................................................................................7
3.3. Factores Familiares ...........................................................................................7
3.4. Factores Escolares ............................................................................................8
3.5. Factores relacionados con el grupo de amigos.................................................8

4. FACTORES DE PROTECCIÓN ..............................................................................8


4.1. Factores dependientes del ambiente ...............................................................9
4.2. Factores individuales ........................................................................................9
4.3. Factores familiares ............................................................................................9
4.4. Factores dependientes de la escuela ................................................................9
4.5. Factores dependientes de los amigos................................................................9

5. CONDUCTAS DE RIESGO.....................................................................................9
5.1. Violencia ...........................................................................................................9
5.2. Conductas Delictivas y Pandillaje......................................................................11
5.3. Consumo de Sustancias Psicoactivas.................................................................12
5.4. Desórdenes Alimenticios...................................................................................13
5.5. Conducta Sexual Arriesgada .............................................................................15
5.6. Deserción Escolar .............................................................................................15
5.7. Suicidio .............................................................................................................16
5.8. Accidentes de Tránsito .....................................................................................18

6. ABORDAJE TEORICO .........................................................................................19


6.1. Teoría del riesgo ...............................................................................................19
6.2. Teoría de protección y Resiliencia ....................................................................20
6.3. Teoría del desarrollo juvenil positiva ................................................................21

7. PROMOCIÓN DE FORTALEZAS AUSENTES .........................................................22

REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................23

2
CONDUCTAS DE RIESGO CONVENCIONALES

Docente: Bertha Isabel Orbegoso Delgado

OBJETIVOS DEL MÓDULO

Objetivos generales:
• Se expondrán datos estadísticos que confirman la importancia
de considerar las conductas de riesgo como parte del bienestar
del individuo y elementos teóricos, que servirán a su vez para
las posibles acciones a realizar.
Objetivos específicos

• Identificar las conductas de riesgo y sus principales
características.
• Conocer los factores de riesgo y factores protectores implicados
en el desarrollo de las conductas de riesgo.
• Aplicar la información recibida para realizar posibles medidas
preventivas y de intervención.
• Dotar a los participantes de fundamentos e información básica
sobre la consejería en casos de consumo de drogas y brindar
fundamentos sobre abuso sexual, violencia y pandillaje y su
relación con el consumo de drogas.

3
Conductas de riesgo
convencionales
Docente: Bertha Isabel Orbegoso Delgado

1. DEFINICIONES
Los adolescentes tradicionalmente han sido considerados población saludable. Las tasas de mortalidad y
morbilidad son relativamente bajas si se comparan con otros grupos de edad; sin embargo, al analizar las
principales causas de morbimortalidad y los orígenes de éstas, aparece una nueva forma de considerar el
estado de enfermedad en la que se incluyen los factores y conductas que amenazan el bienestar y la salud
de los individuos.
Durante la adolescencia se
establecen las conductas de
que se pueden extender a la riesgo
edad adulta. Es preciso dis
guir entre las que son trans tin-
itorias y facilitan el desarrol
joven, de las que pueden lle lo del
gar a ser problemáticas.

Tal es así, que en la adolescencia, se puede iniciar 1.3. Conducta de riesgo


una amplia gama de conductas de riesgo que afec- Se define como las actuaciones repetidas y fuera de
ten la salud biopsicosocial, posibilidad que varía se- determinados límites, que pueden desviar o com-
gún la etapa en la que se encuentre el adolescente. prometer el desarrollo psicosocial normal durante la
Muchas veces, estas conductas continuaran en la infancia o la adolescencia, con repercusiones perju-
adultez, contribuyendo a la morbilidad y mortalidad diciales para la vida actual o futura. El adolescente
adulta precoz. sin experiencia, o con ésta de forma muy limitada, se
compromete en conductas destructivas, sin conocer
1.1. Factores de riesgo los riesgos a corto y largo plazo.
Aquellos elementos que tienen una gran posibilidad
de originar o asociarse al desencadenamiento de un Las conductas de riesgo son: uso y abuso de tabaco,
hecho indeseable, o de una mayor posibilidad de en- alcohol y otras drogas, conducta sexual arriesgada,
fermar o morir, pueden ser la causa de un daño o hábitos dietéticos alterados, sedentarismo, conduc-
actuar como moduladores del mismo si influyen en tas de violencia e inseguridad que conducen a los
él, un ejemplo claro podría ser el alcohol y la con- accidentes y a la delincuencia.
ducción.
1.4. Estadísticas sobre conductas de riesgo en el Perú
1.2. Situación de riesgo Una de las conductas de riesgo más relevantes de la
Aquellas circunstancias que ofrecen un riesgo a toda etapa de la adolescencia son las violentas y las aso-
la comunidad o grupo social. Por ejemplo, permisivi- ciadas con accidentes. De hecho, la primera causa
dad en el uso de drogas; las exigencias que se impo- de mortalidad en jóvenes son los accidentes vehi-
nen a la práctica de determinados deportes, o exce- culares, seguida por suicidio, siendo todas las tasas
sivo culto a la imagen corporal. mayores en hombres que en mujeres.
4
lud Mental “Honorio Delgado - Hideyo Noguchi” del
Ministerio de Salud (Minsa).

La deserción escolar que consiste en el abandono de


los estudios por causas distintas a una enfermedad
aguda que justifique el ausentismo escolar, se cons-
tituye en un riesgo altísimo en diferentes aspectos y
tanto a corto, como mediano y largo plazo. La deser-
ción escolar se produce mayoritariamente al ingre-
sar o durante la enseñanza media.

Tasa de deserción escolar en Lima Metropolitana al


2011 fue de 1% para primaria y 8.3% para secun-
daria. Además, como principal causa de deserción
escolar están los problemas económicos y los pro-
blemas familiares. Aunque muchos niños que aban-
donan los estudios lo hacen porque consideran in-
necesario estudiar, o por qué no lo consideran algo
esencial para el éxito.

En resumen, existen diferentes estadísticas, tanto


La actividad sexual no protegida, es otra importan- nacionales como internacionales que confirman la
tísima conducta generadora de enfermedad, en es- relevancia de las conductas como determinantes de
pecial si consideramos sus principales posibles con- enfermedad y/o salud, de donde deriva la importan-
secuencias, embarazo e infecciones de transmisión cia de conocer los elementos teóricos y prácticos de
sexual. La edad de inicio de relaciones sexuales de- abordaje, el cual debe ser idealmente intersectorial
clarada por jóvenes entre 15 y 29 años en el 2010 e interdisciplinario.
fue de 17.1 años en mujeres y 16.3 años en hom-
bres. En el 2010, 17% de los adolescentes de 15 a 19 2. ADOLESCENCIA PROPIAMENTE DI-
años declaró haber tenido un embarazo no deseado, CHA Y EL RIESGO
y un 35% de éstos reconoció haber realizado aborto.
Asimismo, 98% conoce los métodos anticonceptivos, El periodo de desarrollo de la adolescencia está en-
pero solo el 9% los usa. De todos los embarazos, el marcado por la exploración y los comportamientos
23% corresponde a adolescentes entre 15 y 19 años. justamente generadores de riesgo, los mismos que
De otro lado, el 10.3% de las adolescentes está “uni- pueden comprometer la salud, la supervivencia y el
do” o casado. proyecto de vida del individuo.

Respecto el consumo de sustancias, conducta que Al respecto, se han destacado numerosos factores
se inicia frecuentemente en esta etapa de la vida, de riesgo, tales como ser varón, la deserción esco-
la edad promedio de inicio del alcohol es 15 años lar, la inasistencia escolar (CONTRADROGAS, 2009),
en hombres y 18 años en mujeres. Al respecto, debe embarazo precoz, el intento de suicidio, la violencia,
tenerse presente que el consumo de drogas es un el abuso de sustancias, los accidentes de tránsito y
problema multidimensional. La prevalencia del con- otras conductas auto destructivas. Desde la pers-
sumo de marihuana alcanzó al 10.3% de la población pectiva de la teoría psicosocial de la Telaraña Cau-
entre 12 y 64 años, indicando que 1 de cada 10 po- sal, Irwin (1987) —citado por Suárez y Krauskopf
bladores ha probado marihuana al menos una vez (2005)— refiere que los comportamientos asociados
en la vida. La prevalencia de consumo de pasta bási- con la mortalidad y morbilidad predominante en la
ca de cocaína (PBC) alcanzó al 4.1% de la población adolescencia comparten un tema común: la toma de
entrevistada, observándose mucho mayor porcenta- riesgo.
jes de algún consumo entre los hombres (7.7%) que
entre las mujeres (0.9%). Los diversos acercamientos del enfoque de riesgo
(Jessor, 1991; Kagan, 1991; Bell et al, 2000), relacio-
En otras áreas, se consideran también los aspectos nan las nociones de vulnerabilidad y exposición al
nutricionales. Si bien, los hábitos alimentarios se es- peligro. En ese sentido, cada etapa del ciclo vital ten-
tablecen en edades previas, la malnutrición en exce- dría sus riesgos específicamente determinados por
so se mantiene y aumenta en prevalencia durante la las destrezas que permiten las condiciones biológi-
adolescencia. Bulimia y anorexia son los problemas cas, así como por los canales de capacitación, apoyo
que más sufren entre el 7,3 y 11,4 % de más de 9 mil y protección que la sociedad brinda.
estudiantes encuestados en hogares de 17 ciudades
de nuestro país, según demuestran Estudios Epide- Así, las consecuencias destructivas del riesgo varían
miológicos realizados por el Instituto Nacional de Sa- durante el ciclo vital en relación con los procesos de

5
maduración e involución en el plano
biológico, social y psicológico. La vul- Etapas de la Adolescencia y
nerabilidad al peligro se modifica con Conductas de Riesgo
arreglo a las condiciones de protección
y los recursos adaptativos personales, Inicial: 10 a 13-14 años. Primeros intentos de la necesaria sali-
pudiéndose entender ello como la re- da desde la familia al exterior. Se inician algunas conductas de
siliencia del adolescente (Rutter 1990, riesgo, por ejemplo, consumo de alcohol y tabaco.
1992; CEDRO: Rojas, 1998).
Media: 14-15 a 16-17 años. El hecho central es el distancia-
La adolescencia es el período en el cual miento afectivo de la familia y acercamiento al grupo de pares.
los cambios biológicos, sociales y psi- Período de mayor posibilidad de involucramiento en conductas
cológicos replantean la definición per- de riesgo.
sonal y social del individuo a través de
una segunda individuación (Peñahe- Tardía: 17 -18 a 19 años. Última fase del camino hacia el logro
rrera, 1998), y genera una vulnerabili- de identidad y autonomía. En general, el adolescente ha apren-
dad específica, la ansiedad transicional dido de sus experiencias y según cómo hayan sido, así como el
que moviliza a los adolescentes en pro- equilibrio con factores y conductas protectoras, las conductas
cesos de exploración, diferenciación de riesgo se intensificarán (o más frecuentemente disminuirán)
del medio familiar, búsqueda de perte- progresivamente.
nencia y sentido de la vida (Rojas et al,

20011).

El segundo nacimiento que implica la pre-adolescen-


cia con sus demandas de individuación y progresiva
autonomía difícilmente despierta una bienvenida si-
milar al nacimiento de un frágil niño que se incorpora
al hogar sin cuestionar sus normas y disposiciones.

Los procesos adolescentes


son desafiantes; la indivi-
dualización reclama la sepa-
ración y confronta al medio
con sus dificultades e incon-
sistencias. Para los adoles-
centes lo cotidiano es un reto
y, a la vez, una incertidumbre
(Jessor 1998; Suárez y Kraus-
kopf, 1995).

3. FACTORES DE
RIESGO
3.1. Factores ambientales

Leyes y normas sociales favo-


rables. En el caso del uso de
drogas, aunque la sociedad
no lo acepte, esta conducta
sí puede ser aceptada y esti-
mulada dentro del grupo en
el cual el joven se relaciona.

En los casos donde existe


una elevada movilidad con
cambios de residencia, cole-
gio, etc., se asocia a un ma-
yor riesgo de uso de drogas y
conductas violentas.

Disponibilidad y presencia
6
de drogas o armas.
A mayor disponibili- Psicológicos y cognitivos
dad de drogas, mayor Las creencias y expectativas hacia las drogas están
consumo. La estrate- directamente relacionadas con el uso de éstas. Los
gia de aumentar el consumidores valoran positivamente las consecuen-
precio de una sustan- cias del consumo a diferencia de los que no consu-
cia se acompaña de men. A medida que el individuo considera más pro-
una disminución del bable su consumo, minimiza los efectos adversos y
consumo. En EE.UU., valora más los positivos. Del mismo modo ocurre
los adolescentes tie- con las creencias que apoyan la violencia.
nen 5 veces mayor
probabilidad de mo- Problemas psiquiátricos como ansiedad, depresión,
rir de suicidio si hay trastorno por déficit de atención e hiperactividad,
un arma de fuego en personalidad antisocial, trastornos de la conducta y
casa. En los niños, el esquizofrenia, conducen a un mayor riesgo de abuso
ser testigos de violen- de drogas y conductas delictivas.
cia aumenta el riesgo de que reaccionen con violen-
cia más tarde en la vida y se asocia con problemas Baja inteligencia y autoestima, inmadurez, rebeldía,
emocionales, sociales, de conducta y de atención. impulsividad, dificultad para relacionarse, fracaso
escolar y agresividad temprana en la vida, conllevan
Baja percepción del riesgo del uso de drogas o del un mayor riesgo.
uso de la violencia. Los jóvenes que piensan que el
consumo de drogas tiene efectos negativos consu- La falta de empatía (ponerse en el lugar del otro)
men menos que los que no piensan así. Exposición a conduce a una mayor inclinación para resolver los
ambientes violentos conduce al uso de la violencia. conflictos de forma violenta.
3.3. Factores Familiares
Las comunidades con un alto grado de depravación
social y económica constituyen un riesgo de consu- Educación paterna. Padres permisivos, que no esta-
mo de drogas y conductas delictivas, ya que se aso- blecen límites claros o con estilo autoritario, que no
cia a unas pobres relaciones sociales, desempleo y ofrecen espacio para el desarrollo del joven, tienen
educación limitada. hijos con mayor riesgo de uso de drogas y conduc-
tas problemáticas. El tener padres antisociales y con
3.2. Factores individuales una interacción disfuncional puede conducir a un
aislamiento del niño/joven y asociarse con grupos
Biológicos violentos y conductas antisociales.
Susceptibilidad heredada. Los hijos de alcohólicos
tienen mayor probabilidad de abuso de alcohol que Actitudes positivas de los padres hacia las drogas o
los hijos de no alcohólicos. Los hijos de padres con el consumo abusivo de éstas, influyen en la opinión
problemas psicopatológicos, igualmente tendrán de los hijos y aumenta la posibilidad de consumir.
más problemas. Además, si los hijos colaboran con los padres (poner
un vaso de vino, encender un cigarrillo, comprar ta-
La adolescencia debido al afán de experimentar, a la baco) tienen mayor riesgo. A veces, actúa de repe-
inmadurez, la inexperiencia y al sentimiento de om- lente para el hijo al haber visto los efectos negativos
nipotencia, es un período de extrema vulnerabilidad de la adicción.
para conductas de riesgo.
Los conflictos familiares, abuso físico y sexual y la
El sexo varón se asocia a un mayor riesgo de abuso mala relación padres-hijos, más que la estructura
de drogas y violencia. familiar, han sido asociados con el abuso de drogas
y conductas delictivas. La invalidación de la figura
Edad. El inicio del uso de las drogas suele ser antes paterna, que con frecuencia se observa en varones
de los 15 años, aumentando el riesgo de abuso para con estos problemas, puede explicar la dificultad de
el futuro. Sin embargo, el riesgo disminuye a partir los hijos para asumir la autoridad y el valor de la ley
de los 20 años. y las normas.

Inicio asincrónico de la pubertad. Las mujeres con 3.4. Factores Escolares


desarrollo puberal temprano y los varones con de-
sarrollo retrasado tienen más baja su autoestima y El fracaso escolar, una mala adaptación y el déficit
más riesgo de desarrollar conductas de riesgo. de atención, son también factores importantes.

El uso de alcohol y drogas aumenta el riesgo de vio- La falta de compromiso y mala relación con la escue-
lencia y otras conductas problemáticas. la, el abuso de drogas y la delincuencia se han re-

7
lacionado con el ausentismo esco-
lar, el rechazo y fracaso escolares.
Igualmente, se deben considerar
las actitudes de rechazo que sur-
gen en la escuela hacia los alum-
nos problemáticos, que van a con-
dicionar más conductas de riesgo
en el joven y más rechazo hacia los
estudios, un sentimiento de exclu-
sión y mayor vulnerabilidad hacia
las conductas delictivas.

4. FACTORES DE PRO-
TECCIÓN
Los factores protectores son aque-
llos asociados a la reducción de
una conducta de riesgo, especí-
ficamente, a la reducción del uso
de drogas. Estos factores actúan
como buffers o amortiguadores
de los factores de riesgo a los cua-
les cada individuo se ve expuesto.
En la medida que se vean fortale-
cidos, será posible disminuir los
efectos negativos de los factores
de riesgo y con ello disminuir las
conductas de riesgo y el consumo
de sustancias.

Ahora bien, para Rutter (1992) y


Serrano (1995) se denominan factores protectores • Barrios seguros.
a las circunstancias, características, condiciones y • Disponibilidad de empleos.
atributos que facilitan el logro de la salud integral • Condiciones de una vivienda adecuada.
del adolescente y sus relaciones con la calidad de • Acceso a servicios de salud.
vida y el desarrollo de estos como individuos y como • Políticas de salud.
grupo. • Organización social adecuada.
• Cohesión social en el barrio.
Alguno de estos factores puede estar en las perso- • Relaciones positivas de vecindad.
nas mismas, lo que viene a ser las características, lo- • Apoyo social y protección a los adolescentes.
gros o atributos presentes, antes, durante y después • Recursos comunitarios suficientes para el
de la adolescencia; otros pueden estar presentes y adolescente, conocimiento.
operar en el ámbito de la familia; otros aparecen • Y accesibilidad a los mismos.
como características del grupo; o de las comunida- • Dificultades de acceso a las sustancias.
des y sus organizaciones en los programas de los di- • Integración e inclusión social.
versos sectores de beneficio social.
4.1. Factores dependientes del ambiente 4.2. Factores individuales

• Espacios libres disponibles.

es cierto, existen factores de


Es importante saber, que si bien
a desarrolle con más facili-
riesgo que hacen que una person
emos olvidar la otra cara
dad una conducta de riesgo; no pod
protectores.
de la moneda que son los factores

8
• Tolerancia a la frustración námica escolar.
• Disponibilidad de • Motivación escolar, puntuali-
adultos que brinden dad, asistencia, cumplimiento de
apoyo horarios.
• Sostener metas per- • Hábitos de estudio.
sonales y proyecto • Adecuado rendimiento y auto
de vida concepto positivo.
• Concepto de sí mis- • Modelos positivos de refe-
mo positivo. rencia en los docentes.
• Adecuada autoesti- • Integración en el grupo/clase.
ma • Interés hacia lo escolar entre
• Autonomía acorde a sus iguales.
su edad. • Normas escolares internaliza-
• Responsabilidad das.
• Normas y límites in- • Relaciones cercanas con los
ternalizados profesores, buena comunicación.
• Autocontrol emocio-
nal y de la conducta 4.5. Factores dependientes de
• Habilidades sociales los amigos
• Capacidad para reconocer y expresar senti-
mientos • Capacidad crítica y desarrollo del criterio pro-
pio.
4.3. Factores familiares • Toma de decisiones personales.
• Inclusión en grupos con ausencia de conduc-
• El apego y vínculo familiar se refiere a la fuer- tas desadaptativas.
za de los lazos entre niños/as, adolescentes y • Modelos de amigos no consumidores de dro-
padres, así como la conexión que exista entre gas.
ellos. • Participación en grupo de carácter positivo
• Diferenciación de roles al interior de la familia (asociaciones, clubes deportivos, etc.).
que permitan normas y pautas de conducta • Red amplia de amigos.
claras y estables. • Desarrollo adecuado de habilidades sociales.
• Apoyo mutuo entre los miembros de la fami-
lia. 5. CONDUCTAS DE RIESGO
• Oportunidades familiares para participar e
incluirse en actividades en beneficio de la co- 5.1. Violencia
munidad. La agresividad puede considerarse que es una carac-
• Fomento de la participación de los hijos en terística de la naturaleza humana y ha sido esencial
actividades comunitarias. en la evolución y supervivencia de la especie (de-
• Cercanía de los hermanos. fensa, búsqueda de alimento). Este comportamien-
• Fomentar las relaciones familiares con al me- to “normal” suele ser temporal, condicionado a la
nos un pariente.
• Presencia parental
en horarios claves.
• Valores parentales
claves.
• Percepción de altas
expectativas acadé-
micas de los padres.
• Espaciamiento de
hijos, mínimo dos
años.
• Vínculo con al menos
uno de los padres:
“emocionalmente
disponible”

4.4.Factores dependientes
de la escuela

• Integración en la di-

9
u
a c ción i- situación (cultura, momento históri-
e s toda que, d e co, valores sociales) y forma parte de
i o l e ncia ncional a, tiend - la experiencia adolescente. Algunos
La v ión inte person o, psico pueden evolucionar hacia conductas
omis a a una ño físic ómico y, violentas antisociales.
a
rigid usarle d l o econ nimales, Las conductas violentas incluyen aga-
a ca o, sexua etos o a gridad. rrar, empujar, golpear con el puño u
j
lógic ida a ob r su inte objeto, y amenazar con armas, entre
dirig e a daña otras. Hay varios tipos de violencia.
tiend Puede existir una evolución entre
agresividad y violencia: agresión
verbal, lenguaje hostil, agresión físi-
ca, violencia letal. Hay que tener en
cuenta que no todo comportamiento

TIPOS DE VIOLENCIA – Organización Mundial de la Salud (OMS)


Según las características de los que cometen el acto violento
VIOLENCIA Autolesiones, Suicidio
AUTOINFLINGIDA

VIOLENCIA Violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como
INTERPERSONAL violencia entre personas sin parentesco.
VIOLENCIA Social, Política, Económica
COLECTIVA

Según la naturaleza de los actos de violencia


Es la que se comete directamente en el cuerpo de una persona por lo
que es fácil de observar. Se considera todo acto de agresión intencio-
FÍSICA nal que ocasione daños a la integridad física de la mujer con el fin e
someterla. Este maltrato puede provocar lesiones como traumatismos,
hematomas, cortaduras, quemaduras o fracturas entre otras

Hace referencia al acto de coacción hacia una persona con el objeto


de que lleve a cabo una determinada conducta sexual; por extensión,
se consideran también como ejemplos de violencia sexual “los co-
SEXUAL mentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para
comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una
persona mediante coacción por o la relación de ésta con la víctima, en
cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo.

Consiste en actos u omisiones que se expresan a través de prohibicio-


nes, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, acti-
tudes devaluatorias y de abandono, insultos, burlas, silencio y gestos
PSICOLÓGICA agresivos. Las agresiones de este tipo tienden a humillar, ofender,
asustar a las mujeres y tienen graves repercusiones en la autoestima,
seguridad y estabilidad emocional.

10
agresivo es antisocial o criminal, no todo comportamiento antisocial es violento, pero la violencia siempre es
un comportamiento antisocial.

5.2. Conductas Delictivas y Pandillaje

La conducta delictiva es un fenómeno de ámbito mundial. Algunos países lo definen en relación con el Códi-
go Penal (infracciones por menores de edad) y en otros por una variedad de actos añadidos y relacionados
con las leyes de fondo, por lo que las cifras pueden ser muy diferentes. La delincuencia es un fenómeno
estrechamente vinculado a cada tipo de sociedad y es un reflejo de las principales características de la mis-
ma. Herrero la define como: “el fenómeno social constituido por el conjunto de las infracciones, contra las
normas fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados”. Por su parte, López
Rey ofrece un concepto conjunto de delincuencia y criminalidad como fenómeno individual y socio-políti-
co, que afecta a toda la sociedad, cuya prevención, control y tratamiento requieren de la cooperación de la

La conducta delictiva juvenil es un fe-


nómeno de ámbito mundial, vincula-
do al tipo de sociedad. Técnicamen-
te, se considera delincuente juvenil a
aquella persona que no posee la ma-
yoría de edad penal y que comete un
hecho castigado por las leyes.

comunidad al mismo tiempo que un adecuado sis- través de formas de comportamiento violentas que
tema penal. Técnicamente, el delincuente juvenil es atentan contra el patrimonio público o privado de
aquella persona que no posee la mayoría de edad la población. En el Perú, las primeras pandillas sur-
penal y que comete un hecho que está castigado gieron durante los años 1990, como consecuencia
por las leyes. del descontento social que se manifestó durante la
época del terrorismo.
El término pandilla se refiere a un grupo de perso-
nas, generalmente, menores y adolescentes entre La aguda insatisfacción de las necesidades básicas en el
los 12 y 24 años, que se reúnen con el fin de so- país, causó el desplazamiento de la población margina-
cializar y de encontrar soporte emocional con los da de las áreas rurales hacia las grandes ciudades, acen-
demás miembros de su grupo. La mayor parte de tuándose la presión demográfica y el surgimiento de fo-
ellos expresan su disconformidad con el sistema a cos adicionales de pobreza. Es así como se organizaron

En el referido año, se registraron 5,531 casos de


menores expuestos a circunstancias difíciles, en-
tre los que resaltan 1,031 fugados de su hogar
(18.64%); 812 en peligro de abandono (14.68%);
409 extraviados (7.39%); 322 violados (5.81%); 575
menores maltratados (10.39%); 123 frecuenta ba-
res (2.22%); 484 frecuenta casas de juego (8.75%);
234 en bandas juveniles (4.23%); 196 sin hogar
(3.54%); 323 pirañas (5.83%); 447 casos de ausen-
cia escolar (8.08%); 67 en adicción (1.21%); 14 en
proxenetismo (0.25%) y 484 otros (8.75%); siendo
Lima y Cuzco los departamentos que registran ma-
yores casos con 1360 y 1380 respectivamente.

11
grupos de jóvenes que se reunían para compensar las rimentar, sentir placer, por rebeldía, para satisfacer la
frustraciones ocasionadas por coexistir en un ambiente curiosidad, aliviar la ansiedad, la depresión, el estrés o el
de violencia y de desintegración familiar. aburrimiento y resolver problemas personales.

Eran jóvenes que venían de núcleos familiares en los que En los adolescentes, a menudo, la distinción entre uso,
en gran parte, la figura del padre o de la madre había abuso y dependencia es difusa. Se han descrito una serie
desparecido como producto de los años de violencia; te- de etapas del consumo de drogas por los adolescentes.
nían problemas económicos, y se les discriminaba social Muchos jóvenes que experimentan con tabaco, alcohol
y culturalmente. o drogas ilegales, no progresarán hasta la adicción, pero
muchos otros que se inician de forma casual irán avan-
5.3. Consumo de Sustancias Psicoactivas zando hacia un consumo cada vez más problemático. El
tema es que de entrada no se sabe quiénes pasarán a
El consumo de drogas en la adolescencia constituye un un consumo problemático. Son cruciales la detección e
problema de salud pública y una gran preocupación para intervención precoz.
los padres, profesionales de la salud, profesores y la so-
ciedad en general. Ningún otro problema de salud, a esta Los adolescentes se consideran a sí mismos invulnera-
edad, conduce a tan trágicos efectos, en términos de bles al daño originado por sus elecciones de conductas
mortalidad y morbilidad, afectación del potencial futuro y estilos de vida. Aunque cada droga produce síntomas
y los devastadores efectos en la familia del joven. y complicaciones médicas singulares, en general, su con-
sumo provoca importantes alteraciones físicas, psicoló-
Entre las razones que dan los jóvenes para el consumo gicas y sociales que, tanto padres como profesionales,
son: sentirse mayor, ser aceptados, socialización, expe- deben tener en cuenta. Además de su asociación con

TOLERANCIA ABSTINENCIA DEPENDENCIA

Fenómeno de adecuación o Serie de signos y síntomas Esta “necesidad” de consumir


“acostumbramiento” del orga- usualmente displacenteros es para poder, en un inicio,
nismo a un estímulo repetido, que presenta el sujeto cuando sentirse bien, y en un segundo
lo que lleva a incrementar la in- detiene la ingesta de una sus- momento, para evitar la sensa-
tensidad o cantidad de estimu- tancia, lo que lo lleva a reini- ción de malestar que provoca
lación a fin de obtener la misma ciar el consumo. la falta del consumo.
sensación que obtuvo al princi-
pio.

accidentes de tráfico, homicidios y suicidios,


también se las relaciona con una actividad sexual
temprana, fracaso escolar, trastornos mentales y
delincuencia, además de las posibles consecuen-
cias en la edad adulta, como las enfermedades
cardiovasculares, las alteraciones psiquiátricas y
los cánceres.

El consumo de SPA puede convertirse en una


adicción o dependencia. Cumpliéndose los si-
guientes criterios:

La adolescencia y el consumo de SPA

Se debe tener presente que la adolescencia tie-


ne unas características especiales. Cuanto antes
se empieza con el uso de una sustancia, mayor
es la probabilidad de aumentar la cantidad y la
variedad de uso; los jóvenes son menos capa-
ces que los adultos en limitar el uso y atribuyen
a la droga la solución a todos sus problemas.
Además, en la actualidad la experiencia es muy
distinta a décadas anteriores: el número de los
que prueban drogas es mayor y aparecen nuevas
12
Aunque la mayoría de los jóvenes que experimentan con
drogas no avanzan a niveles graves, el tabaco y el alcohol
se consideran las drogas de entrada hacia drogas ilegales.
Se ha observado que los adolescentes que fuman tabaco
tienen 16 veces más probabilidades de consumir grandes
cantidades de bebidas alcohólicas y 11,4 veces más proba-
bilidades de consumir drogas ilegales.

sustancias y combinaciones cuya sintomatología se con-


funde. Incluso, las sustancias conocidas son diferentes, la
marihuana de los años 70 contenía menos del 0,2% de
THC (delta-9-tetrahidro-canabinol) y en la actualidad se
ha aumentado entre 5-15 veces. Igualmente, al iniciar el
consumo, no hay señales ni síntomas que les haga a los
jóvenes acudir a la consulta médica, sólo acuden gene-
ralmente al servicio de urgencia como consecuencia del
abuso y de la dependencia. Por ello, al inicio es difícil que
acudan a la consulta médica y que acepten ayuda.

El abuso de drogas altera la dinámica de las relaciones so-


ciales y conduce a la toma de decisiones violentas. Ade-
más, se asocia a un aumento del riesgo de exposición a
violencia, llevar armas, y mayor posibilidad de homicidio
entre los adolescentes y bandas callejeras. Un inicio pre-
coz del uso de alcohol y drogas aumenta el riesgo de abu-
so de la violencia que suele continuar en la edad adulta.
El uso de drogas tiene una gran relación con la violencia se instauren entretenimientos destructores de grupo, sin
juvenil. Determinadas formas de beber pretenden una ninguna inhibición ni norma. Algunos usos de pastillas y
pérdida rápida del control, y de esta forma es fácil que de sustancias de diseño hacen sentir al joven una mayor

¿Qué es un Trastorno Alimenticio?

Son enfermedades crónicas y progresivas


que, a pesar de que se manifiestan a tra-
vés de la conducta alimentaría, en reali-
dad consisten en una gama muy compleja
de síntomas entre los que prevalece una
alteración o distorsión de la auto-imagen
corporal, un gran temor a subir de peso
y la adquisición de una serie de valores a
través de una imagen corporal.

13
potencia y ganas de acción, sin límites y sin inhibición.

5.4. Desórdenes Alimenticios

Aun y cuando se admite el carácter multifactorial de


los trastornos alimenticios, la investigación en torno a
conducta alimentaria sigue haciendo énfasis en el ca-
rácter causal internalista del factor psicológico o atien-
de a la relación entre factores biológicos, psicológicos
y sociales sin contemplar las diversas dimensiones en
que se pueden analizar dicha relación.
En los últimos 30 años, los TCA surgieron como enfer-
medades cada vez más frecuentes, sobre todo en los
adolescentes. Los estudios sobre la frecuencia de estos
trastornos muestran un aumento preocupante, princi-
palmente, en la población de mujeres jóvenes. Se ha
encontrado que entre 1 y 2% de las mujeres padecen
de Anorexia Nerviosa (AN) y entre 1 y 3% padecen Bu-
limia Nervosa (BN). Estos trastornos se presentan en
una proporción de 10 a 1 mujer-varón aunque en los
últimos años se ha incrementado el número de varo-
nes que los padecen. Generalmente, el inicio de los
trastornos de la conducta alimentaria es de los 14 años
hasta los 20.

Estas conductas alimenticias pueden o no alterarse


voluntariamente, esto está sujeto a factores internos
y externos como el nivel de autoestima, presiones fa- Estos tipos de trastornos en la alimentación, más allá
miliares, frustración por tener sobrepeso, comparación de los síntomas que encierra cada uno en especial, son
constante con alguien cercano por parte de un familiar acompañados por un marcado aislamiento de la perso-
u amigo, etc. na, excesivo cansancio, sueño, irritabilidad, agresión (so-

Principales características de los Desordenes Alimenticios

Son personas con baja autoestima, puede presentarse un cuadro depresivo, con crisis de llanto
o de angustia, irritables, incluso con ideas suicidas. Puede haber adicción a las drogas (cocaína,
anfetaminas). Algunos pacientes tienen comportamientos impulsivos peligrosos (promiscuidad
IA

sexual, cleptomanía). A pesar de la conciencia que tienen de que su conducta alimentaria no es


normal, no pueden corregirla. Los enfermos piden ayuda cuando están deprimidos, ansiosos,
IM

con sentimiento de culpa o cuando su conducta altera su vida diaria.


L
BU

Hay una excesiva preocupación por la comida, existiendo un trastorno en el control de los im-
pulsos, con una gran dificultad para evitar los atracones o acabarlos, consumiendo grandes
cantidades de comida, en periodos cortos de tiempo.

La característica fundamental de la anorexia nerviosa consiste en una pérdida significativa de


peso, por debajo del nivel normal mínimo, originada por la propia persona, mediante un ex-
haustivo control de la ingesta de alimento, asociado a un intenso miedo a ganar peso y a una
distorsión grave de su imagen corporal (dismorfia), esta pérdida de peso lleva asociado un tras-
IA

torno hormonal que se manifiesta en la mujer como amenorrea.


EX

La pérdida de peso se consigue mediante una disminución de la ingesta total, acabando en


OR

la mayoría de los casos con una dieta muy restringida, limitada a unos pocos alimentos. Les
cambian los hábitos alimentarios, obvian el comer con más gente, sin embargo, les encanta
AN

preparar comidas con un alto grado calórico para que disfruten los demás de ellas. Existen otras
formas de perder peso como la utilización de vómitos autoprovocados y el uso de laxantes y
diuréticos (purgas), así como el ejercicio excesivo.

14
bre todo hacia personas conocidas y miembros de la familia), vergüenza, culpa y depresión, registrándose un trastorno
en la identidad a partir de la nominación de la enfermedad.

Los trastornos alimentarios no afectan únicamente a la manera de comer; en realidad, se desarrollan como resultado
de problemas en la percepción y en la forma en que una persona se ve a sí misma y en relación con su mundo, proble-
mas que son causados por múltiples factores que se vuelven cíclicos y se realimentan a sí mismos, pues los efectos de
la desnutrición y semi-inanición agravan los problemas subyacentes y cronifican el problema.
5.5. Conducta Sexual Arriesgada

Algunos mitos o ideas erróneas que originan conductas sexuales de alto riesgo:

• Se conoce que los y las adolescentes creen que tener relaciones sexuales “de vez en cuando” no las expone al
riesgo de embarazo;
• Asimismo, un comportamiento muy arraigado en las muchachas es el pensamiento de que si usan anticoncep-
tivos y “otros lo saben” pensaran o las tacharan de “fáciles“ o promiscuas;
• La “presión” de sus pares de calificarlas como “tontas” o “raras” por no haber practicado relaciones sexuales las
lleva a iniciar actividad sexual precozmente para sentirse parte de un grupo que hable el mismo lenguaje y en
muchas ocasiones para no sentirse aislados de sus coetáneos;
• Lo mismo pasa con los muchachos quienes muchas veces por exigencias de sus compañeros y por no quedar
mal con sus amigos o grupo (“para ser más hombre”) se lanzan en una carrera sexual, obviando los riesgos a
los que esta conlleva.
• No podemos obviar las enfermedades de transmisión sexual y VIH, tema de vanguardia, y del que la mayoría de

Por ejemplo, aún se considera que las enfermedades de transmi-


sión sexual le ocurren a personas inmorales y/o marginales, lo que
es un gran error, por lo que se debe instruir a los adolescentes que
el cambio habitual de pareja sexual es un factor de riesgo de trans-
misión de ETS; a esto se suma la urbanización, industria-
lización, facilidades de viajes, cambios en la mentalidad
sobre la virginidad, la tendencia actual a una mayor pre-
cocidad y promiscuidad asociado a una menarquía cada
vez más temprana y las características propias de la ado-
lescencia y falta de conocimientos reales sobre estos te-
mas los expone a un mayor riesgo de contraerlas.

los jóvenes ha escuchado o leído, pero que no to- las actitudes familiares y culturales. En un reciente
man muy en serio, creen que a ellos no les suce- estudio, basado en modelos de regresión múltiple
derá y por el contrario al no utilizar preservativos
u otro método de protección están más expues- sobre una muestra de 1600 adolescentes, Werner
tos a contraer alguna de estas enfermedades. demuestra que las actitudes sexuales en la mujer
están más influenciadas por factores familiares (co-
En este punto es donde debemos tener especial cuidado municación con los padres, participación de éstos
respecto de la información que les entregamos como en en la educación sexual, etc.), mientras que en los
la forma en que se lo decimos, ya que una cosa es que hombres está más influenciada por factores indivi-
nosotros lo entendamos y otra muy distinta es que ellos
duales (edad, religión, autoestima, etc.). En general,
lo comprendan.
la mujer tiene una sexualidad menos centrada en
La decisión del adolescente de tener relaciones se-
los aspectos genitales que el hombre, y valora más
xuales cuando se siente atraído por alguien depen-
los aspectos de relación.
derá de parámetros como: expectativas sobre el
nivel de estudios (los adolescentes que piensan ir
5.6. Deserción Escolar
a la universidad retrasan más tiempo su primera re-
lación sexual) y sus actitudes y valores respecto a la
Las escuelas cumplen una función muy importante
sexualidad, los que pueden estar influenciados por
en la prevención del abandono escolar, siempre que
15
sean entendidas como un protector de riesgo para los estudiantes, como una comunidad de compañerismo
y compromiso.

Debido a las dudas sobre las razones reales detrás


de esta causa de la deserción, se indagó acerca del
porqué de este desinterés. Este se explica, de acuer-
do con los jóvenes desertores, principalmente, por
un tema de valoración hacia la educación (“No me
gusta el estudio”, “Las cosas que aprendo no me sir-
ven en la vida”, “Mis amigos dejaron de estudiar y
les va bien”) y también por características del estu-
diante (como “No entiendo lo que me enseñan”) y,
en menor medida, a temas de oferta (“La escuela no
tiene condiciones adecuadas”).
Investigación: Asistencia y deserción en escuelas
secundarias rurales del Perú

Causas:
La presencia de problemas económicos
familiares y/o la necesidad de conseguir
un trabajo para el mantenimiento del
hogar. Otro motivo muy importante para
la deserción es la carencia de recursos
para la matrícula o para adquirir mate-
riales educativos.
Otra razón de importancia similar para
el abandono escolar es la decisión de
no querer estudiar o el querer trabajar,
elemento probablemente vinculado a
la valoración individual de la educación
por parte de los jóvenes y no a la condi-
ción socioeconómica del hogar. objetivos productivos, inciden en la construc-
ción de entornos inseguros, propios para la
Consecuencias: generación de climas de violencia y la comi-
sión de actos delictivos.
• La deserción escolar genera elevados costos
• Entre los costos privados, están la reproduc-
sociales y privados. Entre los primeros se en-
ción de las desigualdades sociales, la pobreza
cuentran los que derivan de disponer de una
y su repercusión en la integración (o desinte-
fuerza de trabajo menos competente y más
gración) social; su impacto sobre la población
difícil de calificar y su efecto en el crecimien-
infantil y adolescente. Se advierte al identi-
to económico, así como los que surgen de
ficar que al carecer del conocimiento, de la
contar con un capital social incapacitado para
formación y dirección necesarias, son suscep-
colaborar activamente en el equilibrio entre
tibles de incurrir en conductas de riesgo que
deberes y derechos ciudadanos.
trastocan su seguridad, integridad física, sa-
• En el caso de niños y adolescentes, el precio
lud, libertad e incluso, su vida.
de la deserción escolar es advertido cuando
el ocio, la sustracción de los ambientes con- 5.7. Suicidio
trolados por la disciplina y la indefinición de
“La palabra suicidio procede del latín, y se compone
16
de dos términos: “sui, de sí mismo, y “caede-
re”, matar. Es decir, significa “matarse a sí mis- Criterios de Riesgo
mo” (Rojas, 1984).
Ideación Suicida
Solo nos limitaremos a dar la definición brin-
dada por Emile Durkheim: “... se llama suici- Hace referencia no solo a su carácter persistente,
dio todo caso de muerte que resulte, directa
o indirectamente, de un acto positivo o nega-
fijo u obsesivo, sino también a la comunicación de
tivo, realizado por la víctima misma, sabiendo la misma, bien sea de manera verbal o escrita.
ella que debía producir este resultado.” (Dur-
kheim), 1985.

Más allá de su definición, el suicidio es una fe-


nómeno bastante complejo y las explicaciones Intento Suicida
de su ocurrencia se ubican en diversos nive-
les, que van desde características propias e in-
El intento de suicidio es la acción que hubiese resul-
herentes del individuo, hasta condiciones del
entorno social, histórico y cultural que se van tado en una lesión o muerte de no haber interven-
transformando y modulando en el curso del ción oportuna.
tiempo. Por ejemplo, desde hace varios años,
Hungría lidera el primer lugar en la tasa de
suicidios en todo el mundo (45.3 por 100.000
habitantes/Año). Sin embargo, se tiene la
creencia que Suecia tiene ese lugar, dadas sus Plan y método
elevadas condiciones de nivel de vida, estas
desmotivarían a sus habitantes a formarse un
sentido de vida. Sin embargo, Austria (28.3), La estructuración del plan se refiere, principalmen-
Dinamarca (27.7), Finlandia (26.6), Suiza (22.8) te, a si la persona tiene identificado un dónde, un
y Francia (22.7) son países que tiene tasas de cuándo y un cómo.
suicidio más elevadas que Suecia (18.5), pero
nunca se acercan a la de Hungría (Eldrid, 1993).
De otro lado, aun cuando la tasa de suicidios

17
de Estados Unidos (12.3) es
más baja que la de muchos
Los accidentes de tráfico tienen diferentes escalas de gra-
países europeos, dada su vedad, el más grave se considera aquel del que resultan víc-
enorme población, dicha timas mortales, bajando la escala de gravedad cuando hay
heridos graves, heridos leves, y el que origina daños mate-

Es importante
tasa se traduce en aproxi-
madamente 31.000 muer- riales a los vehículos afectados.
tes por suicidio al año.
Siempre hay una causa desencadenante que produce un ac-

conocer:
El suicidio es un problema cidente, que se puede agravar de forma considerable, si por
de salud pública relevan- él resultan afectadas otras personas, además de la persona
te, que se encuentra entre que lo desencadena.
las primeras 10 causas de
muerte en las estadísticas Asimismo, un accidente puede verse agravado si no se ha
de la Organización Mundial hecho uso adecuado de los medios preventivos que no lo
de la Salud. Se considera evitan pero reducirían su gravedad. Por ejemplo, no llevar
que cada día se suicidan en ajustado el cinturón de seguridad o no llevar puesto el casco
el mundo al menos 1.110
si se conduce una motocicleta.
personas y lo intentan cien-
tos de miles; independien-
temente de la geografía,
cultura, etnia, religión, po-
sición socioeconómica, en-
tre otros factores.

5.8. Accidentes de Tránsito

Un accidente de tráfico,
accidente de tránsito, acci-

Se imaginaba usted que:

l
a e l tí tulo de
ostent tes de
El Perú más acciden o
n nd
país co ito en el mu En el
tráns M
de 1’2 undo mu
00, eren
accid 000 person más
entes
de trá as por
nsito

18
dente vial, accidente automovilístico o siniestro de tráfico es el perjuicio ocasionado a una persona o bien
material, en un determinado trayecto de movilización o transporte, debido -mayoritaria o generalmente- a

¿Qué es conciencia vial?

Que le impide realizar actos


Es el reparo que tiene una que atenten contra la segu-
persona para cometer una ridad y/o derecho de otras
infracción. personas.

Realizar un acto que ponga en Es una censura, condicionada


peligro la propiedad, salud, vida en el subconsciente de las
propia o de otras personas. personas.

la acción riesgosa, negligente o irres-


Conductas de Riesgo; el estudio de ellas ha mostrado que
ponsable de un conductor, de un pasa-
son particularmente intensas en la adolescencia.
jero o de un peatón, pero en muchas
ocasiones también a fallos mecánicos
A ello contribuyen diferentes características propias de la
TEORÍA

repentinos, errores de transporte de


carga, a condiciones ambientales des- edad, entre las que destaca la “sensación de invulnerabili-
favorables, a cruce de animales du- dad” o mortalidad negada.
rante el tráfico e incluso a deficiencias
La subestimación de los riesgos es habitual en los adoles-
en la estructura de tránsito (errores
centes en diferentes circunstancias.
de señaléticas y de ingeniería de ca-
minos y carreteras).
Será más probable, cuando está en juego su imagen,
cuando se han habituado a ellos, cuando creen poder
Al respecto, la educación o conciencia
controlarlos y/o tienen expectativas de daños poco signi-
vial representa un punto importante
a favor o en contra del incremento de
ficativos.
los accidentes de tránsito… 6. A B O R -
DAJE TEORICO

6. ABORDAJE TEORICO
6.1. Teoría del riesgo

Para Luhmann (1996), el concepto


de riesgo ser refiere a la posibilidad
de daños futuros debido a decisio-
nes particulares. Las decisiones que
se toman en el presente condicio-
nan lo que acontecerá en el futuro,
aunque no se sabe de qué modo. El
riesgo está caracterizado por el hecho
de que la posibilidad de consecuen-
cias negativas, conviene, de cualquier
modo, decidir mejor de una manera
que de otra.
19
La idea central en esta teoría, es trabajar con factores y conductas de riesgo y
actuar sobre ellos previniendo las posibles consecuencias dañinas para la salud.
“El uso de cinturón de seguridad en automóviles” es un buen ejemplo de la
lógica subyacente. Se asume que a mayor conocimiento de los eventos negati-
vos, mayor posibilidad de evitarlos, pero se ha demostrado que no basta tener
conocimientos adecuados para generar cambios.

En base a la evidencia reciente en neu-


rociencia, Steinberg propone que las
áreas dopaminérgicas, íntimamente re-
lacionadas con los llamados “circuitos
de recompensa” estarían implicadas en
los aspectos sociales y emocionales que
influyen en que los adolescentes tomen
conductas de riesgo. Estas áreas madu-
ran después de las áreas predominan-
temente cognitivas (corteza prefrontal),
lo que explicaría biológicamente cómo,
conociendo los riesgos y posibles conse-

Se entie
n
tección a de como conduc
quellas a tas de pr
involunt cciones o-
a vo
secuenc rias, que pueden luntarias o
ia ll
múltiple s protectoras pa evar a con-
s y pued ra la salu
en ser b
io- psico d, son
-sociales
.

La teoría de la resiliencia En general, la resi- Es un concepto que nos cen-


nace de la observación liencia es entendi- tra en los factores protectores;
de niños y adolescentes da como aquella que pueden ser propios (la
que, a pesar de estar ex- característica hu- inteligencia, locus de control
puestos a condiciones mana que permi- interno, sentido del humor),
de vida adversas, llegan te recuperarse y externos o circunstanciales
a ser adultos saludables superar la adversi- (cohesión familiar, al menos un
y positivos. dad. padre amoroso, etc. ).

cuencias dañinas, se involucren igualmente en dichas componente muy importante para aumentar la efi-
conductas. cacia del trabajo preventivo.

6.2. Teoría de protección y Resiliencia Es difícil saber si un adolescente relativamente no


desafiado por el ambiente está desarrollando la re-
La acción basada solo en riesgos, además de mos- siliencia, ya que estar libre de riesgos no significa
trar debilidades, contribuyó al predominio de una necesariamente estar preparado para la adultez, es
visión e identificación negativa de los adolescentes. importante poder identificar fortalezas universales
Considerar los factores y conductas protectoras, la que pueden ser útiles a todos los adolescentes.
mayoría de ellos espejos de las de riesgo, agrega un
20
Por otra parte, no se debe olvidar que dosis graduales y controladas de

Con la búsqueda de aquellas características útiles para todos


los adolescentes, aparece el concepto de “desarrollo juve-
nil positivo”. Se refiere al desarrollo normal y saludable en
toda circunstancia, y no sólo en la adversidad. La colabora-
ción hacia el desarrollo positivo juvenil entre los médicos, los
propios adolescentes, sus padres, y la comunidad, facilitará
que los adolescentes pasen de ser meros receptores a ser
individuos activos e informados que deliberadamente crean
opciones sanas para ellos mismos.

problemas pueden constituir factores positivos si se familia, especialmente los sermones unidirec-
consideran sus funciones, como el aprender a res- cionales y/o el mal manejo de la confidencia-
ponder en forma adecuada, saludable y constructiva, lidad. Las intervenciones ineficaces son, entre
las posibilidades de fortalecer la autoestima y auto- otras, las tácticas de intimidación o amedren-
eficacia a través de logros, de desarrollar destrezas tamiento, la segregación de grupos de ado-
sociales y tomar decisiones. lescentes de riesgo, las intervenciones a corto
plazo, la entrega aislada de información y co-
Los adultos más cercanos, como son los padres, cons- nocimientos, así como la exclusión de opciones
tituirán una fuente fundamental de modelaje, pero de conducta. Las intervenciones probadamen-
también pueden ser factores externos positivos, al te efectivas, incluyen programas comunitarios
ser fuentes de apoyo y crecimiento, los pares, el cole- colaborativos, entrenamiento en habilidades
gio, la comunidad y la sociedad. sociales, incorporación de la familia con forta-
lecimiento de las relaciones entre adolescentes
6.3. Teoría del desarrollo juvenil positivo y adultos, espacios de participación juvenil y,
Este enfoque pretende: sin duda, una atención individualizada e inten-
• Potenciar al adolescente completo con más siva con identificación precoz de posibles pro-
que aspectos puntuales de su desarrollo, am- blemas y tratamientos eficaces.
biente o personalidad, para que tengan logros
específicos a las etapas y tareas del desarrollo, • Los clínicos que trabajen con adolescentes de-
así como interacciones positivas con la familia, ben estar preparados para la evaluación tanto
barrio y contextos social y cultural. biomédica como psicosocial. La evaluación de
riesgos aún es fundamental, especialmente, al
• Dentro de esta teoría se recomienda un abor- hablar de conductas de salud preventivas. La
daje clínico. Las intervenciones clínicas requie- exploración de riesgos debe ser global e identi-
ren del desarrollo de habilidades de comunica- ficar la frecuencia y severidad de las diferentes
ción, ya que los adolescentes pueden resistirse conductas, para poder distinguir entre experi-
a discutir temas sensibles como son el uso de mentación normal, riesgo moderado y riesgo
sustancias y/o sexualidad. Deben realizarse alto.
desde la adolescencia inicial, ajustarse a las ha-
bilidades cognitivas emergentes, acomodarse a • Los objetivos del desarrollo juvenil positivo en
sus necesidades de desarrollo, ser personaliza- la consulta son aumentar la conciencia de los
das al género e incluir evaluación de la salud adolescentes para desarrollar fortalezas, por su
mental, fortalezas individuales y factores pro- propia salud y bienestar, motivándolos y ayu-
tectores (ver artículo “El control de Salud del dándolos a tomar esta responsabilidad.
Adolescente”).
• La capacidad para detectar factores protecto-
• Es necesario conocer tanto lo que se debe ha- res o fortalezas es una herramienta básica en la
cer, como lo que no se debe hacer. Las discusio- prevención de riesgos y la promoción de salud.
nes “inadecuadas” sobre riesgos pueden arrui- Constituye un repensar la manera de trabajar
nar las relaciones con el paciente y/o con su con adolescentes, para organizar y priorizar efi-
21
cientemente el contenido de las guías anticipa- 7. PROMOCIÓN DE FORTALEZAS
torias y las visitas médicas en general. AUSENTES
• Esta aproximación es congruente con las guías Aunque ésta aproximación anima al adolescente a to-
Bright Futures, para la supervisión de salud y mar responsabilidad creciente de su salud, es impor-
ha sido destacada por la OMS. Las guías propo- tante mantener una relación colaborativa con los pa-
nen evaluar las tareas del desarrollo adolescen- dres y realizar consejería, especialmente a los padres
te con esta mirada, preguntando acerca de lo de adolescentes más jóvenes con conductas de ries-
que está funcionando bien en el paciente y su go, ya que la mejoría en la comunicación, supervisión
familia, para así obtener información acerca de y otras habilidades de crianza pueden disminuirlas.
hábitos, cualidades, valores y habilidades del
paciente, y recursos familiares y comunitarios Con frecuencia, los padres están tan preocupados de
que apoyen su desarrollo. los riesgos de la adolescencia y de las conductas de
sus hijos, que tienden a centrase en los aspectos ne-

Técnicas

Psicoeducación Consejería Entrevista Motivacional

Constituye una técnica sencilla En ella, el profesional no da con- Es un grupo de habilidades de


para conversar acerca de riesgos sejos, si no que orienta y ayuda al entrevista estructurada que
y factores protectores, después adolescente a aclarar y/o a bus- ayuda a los pacientes a avan-
de la evaluación de los mismos. car soluciones propias, después zar en las etapas del cambio
Esta técnica agrega la contextua- de reflexionar, frente a un de- desde precontemplación a la
lización respecto el adolescente terminado problema. La “toma contemplación, la preparación
individual y su cotidianeidad, lo compartida de decisiones” inclu- y la acción. Las fases del cam-
que permite que pueda ser inte- ye identificar el problema, explo- bio según el modelo de Pro-
grada desde lo más concreto y rar las opciones, considerar las chaska.
vivencial. consecuencias, hacer un plan, y
realizar un seguimiento.

gativos de ésta etapa, en vez de verla como una ex- súmenes, y provocar afirmaciones autoafirmativas.
periencia de crecimiento para los adolescentes y para Finalmente y a modo de conclusión, la adolescencia
ellos mismos. Como los jóvenes necesitan desarrollar constituye una etapa de la vida diferenciable, con sus
fortalezas en todas las áreas, se puede usar como una propias características y necesidades en salud. Las
herramienta estratégica que conduzca a una discu- conductas tomadas por los adolescentes son eje de
sión estructurada sobre cambios de conducta desea- su morbimortalidad.
bles. Técnicas como psicoeducación, entrevista moti-
vacional y consejería, tanto para adolescentes como Las fases del cambio según el modelo de Prochaska.
para padres, así como en el trabajo con resiliencia y El ciclo incluye la posibilidad de recaída, la que siem-
desarrollo juvenil positivo, serán consideradas como pre debe ser anticipada para diseñar, con el adoles-
partes de estas estrategias. Las estrategias de la en- cente, cómo se enfrentará
trevista motivacional son cinco:
• Expresar empatía
• Desarrollar discrepancia
• Evitar discusiones
• Rodar con la resistencia y
• Apoyar y fomentar la autoeficacia.

Las técnicas fundamentales también son cinco: pre-


guntas abiertas, escucha reflexiva, afirmaciones, re-
22
plación plación
1.- P re- co nte m 2.- Contem

5.- Mantenimiento 3.- Prepar


ación

6.- Recaída 4.- Acción

REFERECIAS BIBLIOGRAFICAS
• Centro Nacional de equidad de género y salud reproductiva. (2004). Trastornos alimenticios. México
• Freyre. E. (2004). La sexualidad del adolescente y problemas asociados. Perú
• Garaigordobil, M. (2005). Conductas antisociales durante la adolescencia: correlatos socio-emocionales,
predoctores y diferencia de género. España.
• Moreno, D. (2005). Deserción escolar. Guatemala.
• Moya, J. (2007). La conducta suicida en adolescentes sus implicaciones en el ámbito de la justicia juvenil.
Perú.
• Payá, B., et alt. (2005). Consumo de sustancias. Factores de riesgo y factores protectores. España.
RENAULT (2011). Conductas de riesgo. Argentina.
• Villegas, F. (2005). Protestando por nos ser ciudadanos: Los jóvenes pandilleros de Lima a fines de los 90´s.
Perú

SEGURIDAD CIUDADANA EN LAS REDES


SOCIALES
Seguridad Ciudadana es una red hecha para
http://www.facebook.com/seguridad.ciudadana.cedro
brindarles información sobre las actividades
que CEDRO realiza con las Fuerzas Policiales y
http://twitter.com/CedroInfoPoli
las Fuerzas Armadas, además de proporcionar
información actualizada sobre temas relaciona-
http://infopolicial.blogspot.com/
dos a las drogas y otras conductas de riesgo.

Seguridad
Editado y diseñado por el equipo de Seguridad Ciudadana Cedro Ciudadana

23

También podría gustarte