Está en la página 1de 33

Manual de

Lenguaje y Gramática

“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano


Marginales de Colegios Inclusivos
Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática

Índice
Prólogo
PRÓLOGO...................................................................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................... 5 En su compromiso con la educación, la Asociación Atocongo, organiza-


ción de Responsabilidad Social Empresarial de Cementos Lima junto con la
1. TRABAJOS DE FILOSOFÍA MONTESSORI.................................................................................. 6 Asociación para la Investigación Educativa APIE y con el financiamiento de
la Unión Europea han apostado por el proyecto “Fortalecimiento de las Ca-
pacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios Inclusivos
1.1 Lección 1: Repaso “mensaje yo” “escucha activa”........................................................... 7 Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” de manera decidida,
1.2 Lección 2: ¿De quién es el problema?..............................................................................10 a fin de promover y contribuir con la tarea de mejorar la calidad educativa
en las Instituciones Educativas Públicas, con el respaldo de las autoridades
del Ministerio de Educación y de la UGEL N°01.
2. MÓDULO DE LENGUAJE Y GRAMÁTICA...................................................................................18
La Unión Europea está formada por 27 Estados miembros que han deci-
2.1 Lenguaje.....................................................................................................................................19 dido unir de forma progresiva sus conocimientos prácticos, sus recursos
2.2 Plan de trabajo del Módulo de Lenguaje por sesiones.............................................22 y sus destinos. A lo largo de un período de ampliación de 50 años, juntos
2.3 Cómo anotar las lecciones...................................................................................................25 han constituido una zona de estabilidad, democracia y desarrollo sosteni-
ble, además de preservar la diversidad cultural, la tolerancia y las libertades
2.4 Alfabeto movible sobres 3, 4, 5, 6......................................................................................27
individuales.
2.5 Modelo de lección Canasta 4 y 5.......................................................................................28
2.6 Gramática...................................................................................................................................28 La Unión Europea tiene el compromiso de compartir sus logros y valores
con países y pueblos que se encuentren más allá de sus fronteras.
3. LECTURAS .............................................................................................................................................31
Cementos Lima S.A. es la mayor empresa cementera del Perú dedicada a
la explotación y procesamiento de materias primas involucradas en la pro-
3.1 Olimpiadas Especiales...........................................................................................................32 ducción y comercialización de diversos tipos de clinker y cemento para
3.2 La Rosa Roja..............................................................................................................................33 venta local y exportación.
3.3 Cómo Elaborar Historietas...................................................................................................35
Reafirmando la responsabilidad y compromiso con el desarrollo humano,
sus directivos, líderes empresariales e innovadores, crearon la Asociación
Atocongo en el 2003 encargándole la tarea de trabajar en favor del desa-
rrollo sustentable.

Hoy, la Asociación Atocongo es la organización de Responsabilidad Social


Empresarial de Cementos Lima S.A., que ratifica el compromiso social de
la empresa, asumiendo el reto y enfocando su labor a promover el desa-
rrollo, mediante la ejecución de programas y proyectos de inversión social
en educación, medio ambiente, infraestructura y generación de oportuni-
dades económicas; con la participación de la comunidad organizada, del
sector público, sector privado y la sociedad civil que contribuyen a mejorar
las capacidades y calidad de vida de la comunidad.

2 3
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática

La Asociación para la Investigación Educativa - APIE, es una asociación Introducción


civil sin fines de lucro que desarrolla proyectos educativos, fundada el 19 de
Octubre del 2000. La finalidad de la Asociación APIE se orienta a contribuir
con el desarrollo educativo, cultural y científico del Perú. Los objetivos y Este manual de Lenguaje y Gramática ayuda al docente para poder preparar
finalidades de la Asociación son: 1) educar a niños, jóvenes y adultos en to- al niño al lenguaje escrito y hablado de manera placentera trabajando con una
dos los niveles y modalidades del sistema educativo, creados y por crearse, variedad de ejercicios.
2) promover organizar y realizar eventos educativos científicos y culturales
a nivel nacional e internacional 3) promover, organizar y realizar estudios,
investigaciones y publicaciones sobre temas referidos a la educación y a El manual está dividido en tres partes:
la cultura, y 4) desarrollar todo tipo de actividades relacionadas con sus 1. TRABAJOS DE FILOSOFÍA MONTESSORI
fines. 2. OBJETIVOS DE LENGUAJE Y GRAMÁTICA
3. LECTURAS
APIE ha capacitado a docentes con el Método Montessori desde el año
2001, en la ciudad del Cusco y en Lima, en los distritos de San Juan de Mi-
1. TRABAJOS DE FILOSOFÍA MONTESSORI
raflores, Villa María del Triunfo y Villa El Salvador, asimismo en Instituciones
Educativas inclusivas en el marco de la década de la Educación Inclusiva Seguimos profundizando en la Disciplina Positiva para que el docente pueda
2003-2012. poner en práctica estas herramientas diariamente en el Aula y así pueda trans-
formar la conducta de los niños.
La unión de estas tres organizaciones ha permitido implementar el Pro- También repasaremos las maneras de enfocar los problemas diarios mediante el
yecto “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano “mensaje yo”, “la escucha activa” y la identificación del problema de conductas.
Marginales de Colegios Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda
para la Vida”, que tiene como finalidad contribuir con la igualdad de opor- OBJETIVOS DE LENGUAJE Y GRAMÁTICA
tunidades en el proceso educativo nacional, promoviendo el derecho a una
educación de calidad comprometida en la inclusión de las personas con La gramática se introduce al niño cuando ya ha comenzado a leer y paralela-
discapacidad que estudian en escuelas públicas inclusivas en contextos de mente a esta. El niño en esta etapa desarrolla un fuerte sentimiento hacia las
“pobreza” y “extrema pobreza” de la ciudad de Lima y de la provincia del palabras y las diferentes partes de la oración adquieren importancia.
Cuzco. Para tal fin, se brindará herramientas y metodologías a docentes de
los colegios inclusivos beneficiarios del distrito de Villa María del Triunfo en 3. LECTURAS
la ciudad del Lima y de la provincia del Cuzco. Ofrecemos unas lecturas sobre las olimpiadas especiales para reflexionar, lue-
go una mirada atenta a la responsabilidad que tenemos como profesoras en los
Asimismo, queremos sensibilizar a docentes, padres y madres de familia primeros años de enseñanza de un niño y por último, una manera diferente de
y alumnos que asisten a colegios inclusivos, a fin de lograr habilidades y acercar al niño al mundo de la creación literaria con creación de historietas.
conocimientos en su diario vivir, logrando niños con alta autoestima, inde-
pendencia y compromiso con el cuidado del medio ambiente y de respeto
por ellos y por los demás; así como, insertar en la sociedad a los niños con
discapacidad para que puedan, más adelante, trabajar en ella.

A través de este manual, queremos fortalecer nuestro compromiso y el


suyo a favor de la educación de los más vulnerables y en pro de una mejor
calidad educativa para nuestro país, teniendo en consideración los princi-
pios fundamentales del sistema educativo nacional como el de la Equidad y
la Inclusión, e incorporar a los educandos con discapacidades y asegurar la
eficiencia en los procesos y eficacia en los logros y las mejores condiciones
de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo, en un marco
de formación permanente.

Lima, 2011

4 5
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática

1.1 LECCIÓN 1: MENSAJE YO / ESCUCHA ACTIVA

Michelle, de tres años y medio, empezó a gemir incesantemente


cuando su mamá la dejó en el auto conmigo mientras entraba al
mercado. “Quiero a mi mamá” repetía constantemente, a pesar
de que yo le decía cada vez que su mamá regresaría en una par de

1
minutos. Luego empezó a llorar fuerte: “Quiero mi muñeca, quiero mi
muñeca,” Después de que todo me había fallado para tranquilizarla.
Me acordé del método de ESCUCHA ACTIVA. Desesperada le dije:
“Extrañas a tu mamá cuando te deja” Ella asistió. “no te gusta
que tu mamá se vaya sin ti….” Ella asintió nuevamente, todavía
agarrando firmemente su frazadita por seguridad, y más parecía

TRABAJOS DE
un gatito asustado y perdido arrinconada en el asiento de atrás.
Yo continué: “cuando extrañas a tu mamá quieres tu muñeca.”
Asintió vigorosamente. “Pero no tienes tu muñeca acá y también

FILOSOFÍA
la extrañas”. Luego, como por arte de magia, salió de su rincón,
dejó su frazadita, dejó de llorar, se vino hacia delante conmigo y
empezó a conversar tranquilamente sobre las personas que veía en
el estacionamiento.

MONTESSORI La lección aquí es ACEPTAR el sentimiento del niño en vez de tratar


de terminar con el gemido mediante el asegurarlo con amenazas.
Los niños necesitan saber que uno sabe lo mal que se sienten.

CUANDO……….....ME SIENTO……………PORQUE…………..

6 7
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática
Para poder dar un buen MENSAJE YO, debemos primero aprender a escuchar ESCUCHA ACTIVA:
y a observar. Luego, debemos indagar lo que sentimos:
SÓLO ESCÚCHAME
Podemos identificar los siguientes sentimientos:
Cuando te pido que me escuches y tú empiezas a darme consejos,
• Desesperado
No has hecho lo que yo te pedí
• Herido
Cuando te pido que me escuches y tú empiezas a decirme por qué
• Rabioso
Yo no debería sentirme así, estás pisoteando mis sentimientos.
• Harto
• Enojado Cuando te pido que me escuches y tú sientes que debes hacer algo para resolver mis problemas,

• Molesto Me has fallado, por muy extraño que parezca,


• Furioso Quizás esa es la razón por la cual la plegaria no funciona para algunos.
• Alterado Porque Dios es mudo y El no ofrece consejos ni trata de arreglar las cosas.
• Ansioso El simplemente escucha y confía en que tú lo resolverás todo por ti mismo.
• Miedoso Así que por favor, solo escúchame y préstame atención.
• Inseguro Y si tú quieres hablar, espera unos minutos a que llegue tu turno y te prometo que yo te escucharé.
• Defraudado
• Decepcionado
• Deprimido PODEMOS UTILIZAR LOS SIGUIENTES PASOS PARA TENER ÉXITO EN LA
• Culpable ESCUCHA ACTIVA:
• Aburrido
1) Replegar sentimientos
• Incómodo
2) Escuchar con el cuerpo (mirar a los ojos, no cruzar los brazos)
• Tímido
3) Dejar de mirar el reloj, no mirar la TV de reojo, no interrumpir
• Marginado
4) Tratar de comprender
• Mezquino
5) Tocar el hombro, sonreír, tocarle el pelo
• Atontado
6) Evitar preguntas y dar consejos, soluciones, cambiar de tema
• Inútil
7) Aceptar lo que está diciendo con palabras como” Sí claro”,
• Vencido
“Me doy cuenta”, “mover la cabeza”.
• Descorazonado
8) A veces solo es abrazarlo y que llore es suficiente.
• Inadecuado
9) No es necesario dar una solución
• Relajado
• Decaído
El diálogo tiene éxito si sabemos escuchar. El diálogo es el amor como la
• Triste
sangre al cuerpo.
• Preocupado
• Apreciado Los beneficios serán los siguientes:
• A gusto
• Contento • Abre la comunicación entre los adultos y los niños
• Eufórico • Crea un ambiente de comprensión en el Aula
• Feliz • Anima a los niños a hablar más y confiar más especialmente en temas difíciles
• Agradecido • Tiene un gran poder curativo
• Orgulloso • Establece la unión
• Confiado • Crea un ambiente de seguridad
• Emocionado

8 9
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática
La habilidad de la ESCUCHA ACTIVA necesita tiempo, no es fácil, así como la del En estos ejemplos, el adulto ha decodificado exactamente los sentimientos
MENSAJE YO. del niño que había “dentro” del niño. El niño en cada caso ha verificado exac-
tamente lo que el padre decodificaba con alguna expresión indicando “Me
Otros ejemplos de “escucha activa”: escuchaste bien”.

1) Niño: (llorando) Jaimito se llevó mi camión


Mamá: De seguro te sientes mal por ello, a ti no te gusta cuando él hace eso.
Niño: Así es
EL NIÑO DICE EL NIÑO SIENTE
a) desafiado
Ejemplo: No se que anda mal. No me
2) Niño: No tengo a nadie con quien jugar desde que Pepito se fue de b) descorazonado
lo puedo imaginar. Será mejor dejar de
vacaciones con su familia. No sé qué hacer para divertirme c) tentado de abandonar
tratar.
Papá: Extrañas a Pepito para jugar y no saber qué hacer para divertirte.
Niño: Si ojalá pueda pensar en algo.
1) Nunca seré como Jaime, por más que
3) Niño: Vaya, este año si que tengo una profesora Antipática.
practico el es mejor que yo.
No me gusta. Es una vieja renegona.
2) Mi nueva profesora nos da muchas
Mamá: Parece que estás decepcionado de tu profesora
tareas
Niño: Vaya que sí.
3) ¿Me tomarás de la mano cuando
entremos al Colegio?
4) Niño: ¿Adivina, papi? He formado un equipo de básquet.
4) ¿Por qué me hizo quedar, la vieja tonta,
Papá: te estás sintiendo excelente por eso.
después de todo, yo no era el único que
Niño: Si lo estoy
estaba hablando. Me gustaría darle un
puñetazo en la nariz.
5) La matemática es muy difícil. Soy muy
tonto para entenderla.
6) Por un momento me salió bien, pero
ahora estoy peor que antes. Seguiré
tratando, pero no parece que funcione.
¿De qué sirve?
7) Vete. Déjame solo. No quiero hablar
contigo ni con nadie más. Igualito no te
importa lo que me pasa.
8) Ya no quiero jugar con Rosita nunca más.
Es una tonta y lerda.
9) Estoy muy feliz de haber nacido de unos
papis como Uds. dos y no de otros.
10)Mira papi…¡ hice un avión con mis
herramientas nuevas….¡

10 11
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática
1.2 LECCIÓN 2: ¿DE QUIÉN ES EL PROBLEMA?
TAREA:

1) Formular un “mensaje yo” y una “escucha Activa” en cada uno de los ejemplos Para resolver un problema debemos primero identificarlo para saber de
en la página anterior. qué manera actuar con el niño.

Si el problema es del ADULTO, aplicaremos MENSAJE YO


Si el problema es del NIÑO, aplicaremos ESCUCHA ACTIVA

Muchas veces creemos que cuando hay un conflicto entre dos personas, el
problema es siempre del otro y no nos detenemos a pensar que puede ser
nuestro.

Por ejemplo:

“Una niña viene y me patea la pierna”

Entonces nos preguntamos: ¿De quién es el problema?

Generalmente, cualquiera pensaría que el problema es de la niña, sin embargo


debemos analizar por qué la niña vino y me pateó la pierna.

POSIBILIDADES:

1) No le estoy dando la debida atención a la niña y su única manera de


conseguir “atención” es mediante esta acción de “patearme” la pierna.
2) En algún momento (sin querer) ignoré a la niña, o le dije algo que no
le gustó y el “patearme” es para ella el resultado de toda la agresividad
que tiene guardada por mucho tiempo.
3) Esta niña no me conoce. No le caigo bien. La única manera de establecer
contacto conmigo es “pateándome” la pierna.

ENTONCES, ¿De quién es el problema?


El problema es mío. Debo entonces buscar soluciones para resolver este
problema.

POSIBLES SOLUCIONES:

El problema es del ADULTO:

MENSAJE YO “Cuando tu me pateas, me siento muy enojada porque me


lastimas y eso me duele”.

12 13
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática
Después identificar por qué lo hace: IDENTIFICACIÓN Y ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE LOS
OBJETIVOS EQUIVOCADOS DEL NIÑO
• ¿Es por atención?
• ¿Es por poder?
• ¿Es por venganza?

Darle a elegir entre alternativas: Silencio a salir.

Espere calmarse pero manténgase amigable.


Dar atención ahí. (pedirle un favor, mandarlo a
• ¿Es por comportamiento inadecuado? (problema de fondo)

No se desanime, ni dé por vencido. Tiempo


Gánese al niño con la técnica de solucionar
Dirija el comportamiento a algo positivo.

Gánese al niño con técnica de solucionar

Estimule arreglando pequeños éxitos.


OTRO EJEMPLO:

Ignore el comportamiento negativo.

Tiempo especial: sentarse a pensar.

(No se usa consecuencia lógica)


Retírese del ciclo de venganza
El niño “pegalón” siempre está pegándole al niño tímido e indefenso.

CORRECTIVA

Retírese de la lucha de poder.


Aplique consecuencia lógica.

Tómese tiempo para enseñar


Re-dirigir habilidad de líder.
MEDIDA
-¿De quién es el problema?

Haga algo inesperado.

Decida qué hará Ud.


Tiempo especial

Tiempo especial
Normalmente pensamos que el problema es del niño que pega. Sin embargo,

Espere calmarse

Evite la lástima.
el niño que pega pegará siempre al niño indefenso y tímido mientras este se

problemas.

problemas.
traer algo).
deje pegar.

especial.
-¿De quién es el problema? El problema es del niño tímido.

El niño tímido e indefenso debe hacerse respetar con este niño pegalón y con

COMPORTAMIENTO
EQUIVOCADO
(todos los niños pegalones que se le crucen en su camino por la vida). Es la

OBJETIVO

INADECUADO
única manera para él, de hacerse respetar por siempre.

VENGANZA
ATENCIÓN

PODER
Se le enseñará entonces al niño tímido a hacerse respetar ayudándolo a mani-
festar su enojo al ser golpeado. Debe decir: “no me gusta que me pegues”. La
profesora debe ayudarlo a que su voz sea fuerte y convincente, hasta que el

RESPUESTA DEL NIÑO


niño “pegalón” entienda que ya no puede pegarle al niño tímido porque ya no

comportamiento co

un comportamiento
un desafío pasivo o
CUANDO PIDEN

más doloroso o con


Responde con algo
se deja pegar.

Intensifica el mal
QUE PARE

temporalmente
cuando le dan

Evita llamar la
El niño para
Si la profesora (o el adulto) interviene en el primer momento de la pelea, en-

destructivo

atención
atención

agresivo
tonces, el niño pegalón seguirá pegando a escondidas, cuando no haya ningún

Pasivo.
adulto delante, y eso no resuelve las cosas. Además, el niño tímido tendrá mie-
do de quedarse solo sin la protección de un adulto cerca por si le pegan.

recordarle o rogarle

con enojo) “¿Cómo

Lástima por el niño


Molesto. Deseo de

hago tanto por ti?”


Herido (camuflado
SENTIMIENTO DEL
¿Qué hacer entonces?

me puedes hacer

Incapacidad para
desafiado, “haré

esto cuando yo
que lo hagas”
amenazado,
NIÑO

Irritado,

ayudar
Triste
atención constante

Hay algo que está


CREENCIA EQUI-

doy por vencido.


cuando tengo el

pertenecer pero
Pertenezco sólo
VOCADA DEL

no dejo que me

pertenecer. Me
poder o gano o
Pertenezco sólo
cuando tengo

puedo herir a

No es posible
NIÑO

mal en mí.
No puedo
ganes

otros
14 15
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática
IDENTIFICAR EL PROBLEMA:

Problemas de Aula: MENSAJE YO…… ESCUCHA ACTIVA…….


• Ana me dio una patada ( estás molesto)
• Niño estalla en pataleta porque otro garabateó su dibujo 4 PASOS PARA GANAR COOPERACIÓN SESIÓN SOLUCION PROBLEMAS
(estás enojado) (problema de la profesora) (problema del niño)
• Rosa botó mi material ( estás enojado)
• Niña patea la silla ( estás molesta)
• Niño me dice: “no puedo enrollar esta alfombra” (¿es difícil, no?)
• Niño llora porque se rompió la botella con la que estaba trabajando. 1. Indagar cómo se siente el niño 1. Escuchar activamente (para
(estás triste)
(para asegurarse de estar en lo ayudar al niño a comprender más
• Niño trabaja con bastidor de broches. He hecho uno, no puedo más
(¿es difícil, no?) correcto) claramente el problema)
2. Mostrar comprensión (no 2. Lluvia de ideas (pensar juntos en
es aprobar o perdonar, es la solución de un problema, se
En estas respuestas del ADULTO, debemos mantener las respuestas enfocadas comprender el punto de vista del puede apuntar)
en el niño, permitir que se desahoguen y expresar sus sentimientos. niño) 3. Ayudar al niño a escoger una
3. Decir mis sentimientos acerca de sola idea (analizar ventajas y
Cuando dicen: “no puedo” debemos decirles “¿Es difícil, no? Yo sé que tu pue-
la situación (Mensaje yo, querrá desventajas)
des, hazlo…”
escuchar después de haber sido 4. Tomar un compromiso (mejorar
¿Te está costando mucho trabajo? escuchado) por escrito)
4. Trabajar en ideas para evitar 5. Fijar un tiempo para revisar si el
problema a futuro. Corregir con plan está funcionando.
Consecuencia lógica.

16 17
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática
TAREA:

1) Identificar de quién es el problema, escribir el “ mensaje yo” y el “remedio”


para los siguientes casos:

• Pedrito deja la mesa mojada después de trabajar con agua.


• Niño está triste porque extraña a su mamá
• Carlos tiene pataleta y está botando el material del estante al piso.

2) Escribe una anécdota en que identificaste en tu Aula “de quién era el


problema” y cómo encontraste el “mensaje yo” y “el remedio”.

2
“Trabajando con los tiempos de verbos”

MÓDULO DE
LENGUAJE Y
GRAMÁTICA

18 19
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática
2. 1 LENGUAJE 2.2 Plan de Trabajo de Lenguaje y
Gramática
La presentación individual de los materiales Montessori dentro del aula per-
mite que la guía aproveche los períodos de interés de cada niño. La instruc-
ción en la lectura puede empezar el día en que el niño quiera saber lo que
Primera Sesión
dice cierta palabra, o cuando muestre interés en las letras del alfabeto Móvil. Principios de Geografía: Power Point
La escritura, o la construcción de palabras con el alfabeto movible, casi siem-
pre anticipa a la lectura dentro del ambiente Montessori. Filosofía Montessori:
Lección 1: “Mensaje yo” y “Escucha activa”
Para construir palabras que contengan una combinación de consonantes o
una dificultad ortográfica, los niños pueden utilizar dos juegos de alfabetos Lecciones del área:
móviles de diferente color cada uno.
• Canasta 3 consonantes: n,f,g,l,b.
De la misma manera, cuando el niño debe formar palabras co dificultad orto- • Formación de sílabas con canasta 3
gráfica, el niño puede utilizar pequeños libritos con las palabras de dificultad • Formación de palabras con canasta 3
ortográfica que está estudiando en cada página. Todo este material debe ser • Bandeja de arena y escritura de las letras Canasta 3
elaborado por la profesora y expuesto al niño según la dificultad.

Poco a poco el niño va aprendiendo palabras más complicadas, palabras de


dos y tres sílabas, trabajando con una variedad de ejercicios de lectura que le Segunda sesión
ofrecen la oportunidad de escoger entre ellos, y no por medio de la repetición
monótona de uno solo. Lecciones del área:
Gramática
40 horas
Académicas • Canasta 4 consonantes ñ,y,r,qu,j,d,v
• Formación de sílabas con canasta 4
• Formación de palabras canasta 4
• Canasta 5 consonantes z,ce,ci,w,x,rr,h,ll,ch,ge,gi,k
• Palabras trabadas cr,cl,gr,gl,br,tr,pr,pl,fr,fl,pl

Tercera Sesión

Filosofía Montessori:
Lección 2: ¿De quién es el problema?
Lecciones del área:

• Alfabeto movible Canasta 3, 4, 5


• Set azul
• Set verde
• Set amarillo (trabadas)
• Descripción de imágenes

20 21
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática

Cuarta Sesión Sexta Sesión


Filosofía Montessori:
Repaso Lección 2 Filosofía Montessori: Repaso Lección 1 y 2

GRAMÁTICA Lecciones del área:


Lecciones del área. Presentación del Artículo
• Artículo: singular
Presentación del sustantivo • Artículo: plural
• Personas en nuestro salón • Artículos (el, la los, las)
• Cosas en nuestra salón • Artículos indefinidos (un, una)
• Persona/animal/cosa • Artículos indefinidos (unos, unas)
• Persona/lugar/cosa/animal • Artículo /verbo/ sustantivo
• Cosas del hogar Presentación del Adjetivo
• Nombres de los sólidos geométricos • El Adjetivo
• Objetos y sus profesiones • Descripción de objetos
• La granja • Describir objetos similares
• Singular y plural • El juego del papel
• Femenino/ Masculino • Van juntos
• Padres y Crías • Comparativos y Superlativos
• Países y capitales
Gramática Presentación del Adverbio
• Países e idiomas
40 horas • El Adverbio
• Partes del cuerpo humano
Académicas • Adverbio con frases
• Individual / colectivo • Tiempo /lugar / modo / cantidad
• Concretos y abstractos

Séptima Sesión.
Quinta Sesión
Presentación del Pronombre
Lecciones del área. • Pronombres
• Pronombres personales
Presentación del sustantivo • Pronombres posesivos
• Pronombres relativos
• ¿Puedes hacer esto? • Pronombres indefinidos
• Van juntos • Pronombres demostrativos
• Ayer / hoy / mañana Presentación de la Conjunción
• Contrarios • Conjunción “y”
• Verbos y sustantivos • ¿Qué van juntos?
• ¿Cómo se mueven los animales? • Conjunción “o”
• La oración • Actividades con conjunción
Presentación de la Interjección
• Oraciones con órdenes
• Interjección
• Oraciones compuestas
Presentación de la Preposición
• Unimembres -bimembres
• Preposición
• Actividades con preposición
22 23
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática
2.3 CÓMO ANOTAR LAS LECCIONES
Octava Sesión

• Evaluación de Disciplina Positiva


• Presentación de trabajos de Filosofía. Lenguaje 1
• Presentación de material original

Novena Sesión

• Evaluación práctica del área de lenguaje


• Examen escrito del área de lenguaje

Décima Sesión

• Taller de elaboración de materiales.

24 25
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática

Lenguaje 2 Lenguaje 3

26 27
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática
Alfabeto movible sobre 5,6
2.4 ALFABETO MOVIBLE SOBRE 3, 4, 5, 6

Los sobres 3 y 4 son similares al Sobre 2, solo que van de acuerdo al avance de la Los sobres 5 y 6 son diferentes.
Canasta 3 o demás canastas. El niño trabaja muy bien y ya no se usa el alfabeto movible, si el niño tiene dificulta-
des puede usarlo. El niño escribirá y otro día usará las palabras.
El niño está escribiendo. El ejercicio es para ver si el niño ya puede leer.
En estos sobres hay tarjetas con figuras y tarjetas con palabras. Es mejor si tenemos
algunas con sonidos iguales para ver si ya lee. Ej.: sapo, saco, sal, sandalia, sombrero.
Los Sobres 5 y 6 son como una evaluación.

Objetivo Directo: Formar palabras juntando letras.


Dar significado a las letras
Objetivo Indirecto: Preparación lecto-escritura
Pre-requisito: Tarjetas Clasificadas con palabras
Material: Sobre correspondiente con tarjetas con figuras con el
nombre al reverso (o código igual en el reverso de am
bas tarjeta) y tarjetas con los nombres alfabeto movible
de acuerdo al Sobre 1 tapete o hule de vinilo

Presentación:

1. Invitación.
2. Llevamos el tapete o el hule al piso o alfombra.
3. Traemos por ejemplo el sobre 5 y lo colocamos al lado inferior izquierdo del tapete.
4. Sacamos las tarjetas con figuras y las colocamos en fila horizontal de izquierda a de
recha en la parte superior del tapete, “Aquí hay dibujos que son para leer” Sacamos
las tarjetas con nombres y las colocamos volteadas al lado izquierdo del tapete, enci
ma del sobre.
5. Luego volteamos una tarjeta con nombre, se lee lentamente, “sssso..fá” señalando
cada letra y pronunciando correctamente y se acomoda buscando la figura corres
pondiente. Vuelvo a repetir esto una vez más como chequeando.
6. Se repite esto con las demás tarjetas con nombres.
7. Leemos todo lentamente y claramente una vez más.
8. Se chequea volteando las 2 filas de tarjetas, comparando si los nombres o los
códigos son iguales (control de error).
9. Primero guardamos las tarjetas con palabras y luego las tarjetas con figuras.
10. Guardamos el sobre en su lugar. Enrollamos el tapete.

Si el niño tiene dificultad, usamos alfabeto movible, retiramos las tarjetas escritas,
trabajamos como sobre 2, 3,4.
Hacemos anotaciones. Alberto tiene dificultades con el sobre 5.

28 29
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática
2.4 MODELO DE LECCIÓN : Canasta 4 y Canasta 5
Variación: Cambiar tarjetas
Extensión: Niño trabaja solo Cuando el niño llega a esta canasta tiene otro nivel, que es más alto, esto se
Punto de interés: Leer palabras debe diferenciar de alguna manera.
Control de error: Los nombres de las tarjetas de palabras se encuentran al revés
de las tarjetas con figuras. • Letras de papel lija d, r, j, v, y, ñ, qu
• 5 pequeños libritos con figuras de palabras con sonidos iniciales de cada
letra.
• Canastita pequeña con objetos que tienen sonido inicial de cada letra.
Aparte:
Las tarjetas de los sobres son esta vez de color azul.
Estos sobres constan de tarjetas de figuras y tarjetas de palabras, ya no
usa alfabeto movible.

» Sobre 1: tarjetas con figuras de doctor, flor, Iodo, caracol,


plomero, dedo.
» Sobre 2: tarjetas con figuras de candado, jabón, jamón, conejo,
río, tren.
» Sobre 3: mundo, canguro, abanico, comida, ratón, libro.
» Sobre 4: resbaladera, submarino, sombrero, tres, tronco, nido.
» Sobre 5: rana, rama, sartén, serpiente.
» Sobre 6: carta, cabra, carne, cara, campana, columpio.
Otras palabras: aeroplano, escalera, bandera, trompo, fríjol, paja, lám
para, mar, pulgar, pulga.
» Sobre 7: vaca, playa, raya, vela, ave, ventana
» Sobre 8: niños, muñeca, velero, payaso, caracol, moño
» Sobre 9: queso, quena, querubín, quiosco, quitar, quieto, parque.
Una vez conocidas estas letras, los niños pasan a otro nivel, que se
debe diferenciar de los anteriores de alguna manera.

CANASTA 5

• Letras de papel lija ch, rr, z, 11, ci, c, gi, ge, h, x, k, w,


• 5 pequeños libritos con figuras de palabras con sonidos iniciales de cada
letra o palabras dónde se encuentren estas letras.
• Canastita pequeña con objetos que tienen sonido inicial o en dónde se
encuentren esta letras.

30 31
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática
Esta vez las tarjetas de los sobres son verdes y constan también de tarjetas de Presentación:
figuras y tarjetas de palabras.
1. Repetir los pasos 1 hasta 15 de la Canasta 1 pero en vez de las vocales,
» Sobre 1: noche, leche, charco, chivo, chicle, coche. hacemos 2 consonantes (ej. la “r” y la “d”).
» Sobre 2: pecho, lancha, brocha, chaleco, chícharo. 2. “ddd” es primer sonido de dedo. Se pasan las yemas de los dedos índice
» Sobre 3: perro, burro, barras, barril, jarra, jarrón. y medio de mano dominante por la “d” de lija, paso tres veces len-
» Sobre 4: zafiro, taza, trenza, azul, nuez, zapato, luz. tamente, diciendo ddd (sonido de la letra) diciendo ddd no es una
» Sobre 5: olla, valle, llave, pollo, tallo, calle, caballo, llanta, palabra, es solo una consonante.
ballena, botella, lluvia, talla. 3. ¿Quieres pasar tus dedos por la letra ddd? El niño repite la acción.
» Sobre 6 : cinto, dulce, cinco, luces, cerro, ciudad.
» Sobre 7 : gimnasta, gente, gemelos, zoológico, página, gigante. 1. “ddd” es primer sonido de dinosaurio. Profesora pasa yemas sobre la d.
» Sobre 8 : hilo, hoja, hielo, horno, helado, higo, humo, hacha. 2. El niño pasa los dedos por la “d” otra vez con sus yemas y repite “ddd, de
» Sobre 9 : búho, hombre, hueso, zanahoria, bahía, almohada. dinosaurio”.
» Sobre 10: taxi, Xavier, wáter, xilófono. 3. la profesora va nombrando más palabras con la letra “d” e invita al niño
» Sobre 11: kilo, kiosco, kaki, kajak, kiwi, (Kodak, Kleenex). a nombrarlas.
4. Luego colocamos la tableta con la consonante “d” volteada en la parte
PASOS: superior de la mesa.
En la Canasta 4 se trabaja como en la Canasta 1, se presentan 2 consonantes, pero 5. cogemos la tableta con la consonante “r” realizamos el mismo
también se puede presentar una o dos consonante y las vocales que van formar procedimiento
una sílaba. que en la anterior tableta.
6. realizamos la lección de tres tiempos con las consonantes “d” y “r”.
Objetivo Directo:
(explicado en la lección de la canasta 1)
Reconocer las consonantes d, r, j, v, y, ñ, qu por fonética decir sonidos de cada
7. Guardamos el material como en la canasta 1, o dependiendo del niño
una de las letras.)
sacamos el librito de la “d” y decimos: “Aquí hay más palabras con “d” y
Formación de silabas usando las consonantes de la canasta 4 y las vocales.
reforzamos con las yemas sobre la letra de lija.
Objetivo Indirecto: 8. Abrimos el librito. “¿Que es esto?” “dado” y trazamos la “d” con los dedos
Concentración, memoria, desarrollar sentido visual, auditivo, Táctil. índice y medio de la mano dominante sobre el papel lija, primero la
profesora y luego el niño.
Pre-requisito: 9. “Esta palabra tienen una letra que empieza con ddd... durazno”
Canasta 1, canasta 2, canasta 3. 10. “Esta palabra tiene una letra que empieza con ddd...dama”.
Lavarse las manos 11. Luego repite el niño el trabajo con el libro solo.

Material:
Canasta 4, libritos fonéticos, letras de plástico de canasta 4 y vocales de
plástico.

32 33
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática

Se realiza el mismo procedimiento que en las canastas anteriores como: El niño esta trazando por la consonante qu.
a. Formación de silabas. Las tabletas de las consonantes ñ, qu, son de color verde, es otro
b. Letras de papel de lija y objetos. (examen) nivel que necesita ser diferenciado de alguna manera.
c. Extensión canasta 3 – sonidos iniciales y tarjetas.
d. Relacionar letras de papel de lija con letras de plástico.

Tableta de papel de lija y librito fonético

Sonidos iniciales y tarjetas

Letras de papel de lija y objetos (examen)

34 35
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática
2.6 GRAMÁTICA 2.2 LAS CATEGORÍAS GRAMATICALES Y SUS RESPECTIVOS
SÍMBOLOS
La gramática se introduce al niño cuando ya ha comenzado a leer, entre los 5 y 7
años. El niño en esta etapa desarrolla un fuerte sentimiento hacia las palabras y
va enriqueciendo su vocabulario y su manera de expresarse.

El Método Montessori ha ido preparando al niño en lenguaje mediante la explo- El Sustantivo


ración y la utilización de materiales concretos para desarrollar la lectura.

En gramática, el niño continúa utilizando sus manos a la vez que interpreta acciones. El símbolo del sustantivo es el triángulo equilátero negro. El triángulo repre-
senta la pirámide y el negro, negro como el carbón, que es una sustancia que
Se utilizan símbolos para representar las funciones de las funciones de las pala-
tarda mucho en formarse.
bras presentadas. Dichos símbolos son utilizados por varias razones. Debido a
que el niño está todavía en el periodo sensible para el movimiento, la mano debe
estar involucrada, al igual que el ojo, para mantener el interés del niño. Además,
la experiencia sensorial relacionada con los símbolos ayuda a fijar las funciones El verbo
de la palabra en la mente del niño.

Los símbolos tienen un color determinado, el niño aprende a reconocer la sintaxis El símbolo del verbo es el círculo rojo, el círculo representa movimiento, la
por medio de la vista y de la práctica más que por largas explicaciones y reglas. acción de rodar y el rojo significa la energía.

Para la introducción de gramática la profesora tiene una canasta de presentación


que es de uso exclusivo de la profesora. Los niños tienen su canasta en el estante.
El adjetivo
Las lecciones de gramática se dan en grupo y para llamar la atención de los niños
se les pide permiso a los niños para enseñarles un truco. Esto les despierta la
curiosidad. El símbolo del adjetivo es el triángulo equilátero mediano de color azul,
trabaja con el sustantivo.
Todas las palabras están escritas en minúscula y en letra imprenta.

El artículo

El símbolo del artículo es el triángulo equilátero pequeño de color celeste.

Los pronombres

El símbolo del pronombre es el triángulo isósceles de color morado.

36 37
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática

EL SUSTANTIVO
El adverbio El sustantivo es la palabra que se refiere a cosas, seres, personas, animales u objetos.
Desde el punto de vista semántica o del significado, los sustantivos se clasifican en
El símbolo del adverbio es el círculo mediano de color anaranjado. comunes y propios, concretos y abstractos, e individuales y colectivos.
El adverbio califica al verbo.
Los sustantivos comunes
Se refieren a cosas o personas de una misma especie: mesa, puerta, manzana.
La interjección
Los sustantivos propios
El símbolo de la interjección es de color oro o amarillo. Se aplican a cosas o individuos que se distinguen de otros de la misma especie,
señalan a un océano, a una ciudad y a un ser humano en particular.

Los sustantivos concretos


La preposición Corresponden a objetos que existen de manera independiente y se pueden per-
cibir a través de los sentidos: pájaro, ventana.
El símbolo de la preposición es la media luna de color verde.
Los sustantivos abstractos
Designan cosas no independientes, es decir que no existen por sí mismas sino
La conjunción (Y) que se dan en otro ser u objeto: no se puede tocar la belleza, sino existen seres
o cosas bellas.

Los sustantivos individuales


El símbolo de la conjunción es el rectángulo rosado que significan las
Son aquellos que se refieren a una o más cosas dando la idea de unidad o unida-
palmas de la mano.
des de individuos: cerdo, soldado, peces, flores.

Los sustantivos colectivos


Hacen referencia y destacan la idea de conjunto de seres o cosas, como por
ejemplo:

• Piara (conjunto de cerdos)


• Ejército (conjunto de soldados)
• Cardumen (conjunto de peces)

38 39
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática

GÉNERO Y NÚMERO EL VERBO

Desde el punto de vista morfológico, los accidentes del sustantivo, es decir, las El verbo es la parte de la oración que expresa una acción, un sentimiento o un
variaciones en su forma, son el género y el número. estado o un proceso.
El verbo es la clase de palabra que posee la mayor cantidad de accidentes
El género puede ser masculino o femenino: morfológicos: el modo, el tiempo, la persona y el número.

Son masculinos los nombres propios y comunes de varón y de los machos de las EL MODO VERBAL
especies animales y los que indican oficios desempeñados por varones:
Ej.: Antonio, Matías, oso, colibrí, campesino, profesor. Expresa la actitud del emisor frente a los hechos que enuncia. Los tres modos
son: el indicativo, el subjuntivo y el imperativo.
En general, los sustantivos terminados con la letra “o” indican que el género es
masculino: Pablo, niño, perro, plato. Modo indicativo:
Otros casos excepcionales son los sustantivos masculinos terminados en “a”
como: el poeta, el problema, el cometa, el puma. El hablante enuncia los hechos de manera real y objetiva.
• Ejemplo: el come, tu caminas
Los sustantivos que pertenecen al género femenino son los nombres propios y
comunes de la mujer y de las hembras de los animales y los oficios desempeña- Modo subjuntivo:
dos por mujeres: Eva, Inés, gaviota, planta, doctora, traductora.
El hablante expresa deseo, duda, probabilidad o necesidad
La mayoría de los sustantivos femeninos terminan en “a”, aunque hay excepcio- • Ejemplo: ¡ Ojalá haga sol mañana ¡
nes: el albacea, el fantasma, el enigma que son masculinos. • No hables

El otro accidente morfológico del sustantivo es el número, que señala la oposi- Modo imperativo:
ción entre una sola persona o cosa y más de una, indicando la cantidad.
Cuando el hablante ruega, pide o da una orden
El número puede ser singular o plural: • Ejemplo: Cierra la puerta
• Dame la manzana
El plural puede tener distintas formas: Cuando el sustantivo singular termina en
consonante o en vocal acentuada (excepto con “e”), se le agrega la terminación El tiempo:
“es”. Ej.: camión, camiones, alelí, alelíes. En este último caso existen algunas ex-
cepciones a la regla, en las cuales sólo se agrega una “s” Expresa el momento en que los hechos son realizados. Existen tres tiempos
Ej.: mamá, mamás, café, cafés. verbales: presente, pretérito o pasado y futuro.

Si el sustantivo finaliza en vocal no acentuada, el plural se forma agregándole EL PRESENTE indica que una acción ocurre en el momento que es enunciada.
una “s” al singular: lapicero, lapiceros, vaso, vasos.
EL PRETÉRITO O PASADO se utiliza para hacer referencia a un hecho que
ocurrió con anterioridad al momento en que se habla.

FUTURO expresa una acción que sucederá después de haber sido expresada.

40 41
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática

LA PERSONA VERBAL EL ADJETIVO

Es la que señala quien realiza la acción. Existen tres personas verbales: Es la palabra que califica o determina al sustantivo agregándole una cualidad o
primera, segunda y tercera. definiendo más su significado:

La primera persona indica al que habla: • Bella flor


• Tres flores
• Yo salgo
Se diferencia del sustantivo porque es un concepto que depende de otro por
La segunda persona señala al oyente ejemplo, el adjetivo “feliz” depende de un individuo para su realización , y no lleva
un artículo antepuesto.
• Tu saltas
En el caso que se le anteponga un artículo, el adjetivo se convierte en un sustanti-
La tercera persona indica a un objeto o a otra cosa o persona que no es ni el vo. Por ejemplo, en la frase:
hablante ni el oyente.
• El joven no llegó
• El salta
En este caso, “joven es un adjetivo transformado en sustantivo”.

EL NÚMERO El ADJETIVO presenta dos accidentes morfológicos: el género y el número.

Indica si la persona que realiza la acción del verbo es una (número singular) o El género de los adjetivos:
más de una (número plural). Las tres personas tienen singular y plural.
Puede ser masculino o femenino, ejemplo:
Ejemplo:
Verbo “leer”
• Lindo, buena

Las tres personas del singular son:


La variación del género se logra mediante el cambio de la terminación “o” por “a”.
por ejemplo: “americano, americana”.
• Yo leo
• Tu lees También se logra agregando “a” en los casos de los adjetivos terminados en con-
• El lee sonante: por ejemplo: “haragán, haragana”, “japonés, japonesa”.

Las tres personas del plural son:


El número de los adjetivos:

• Nosotros leemos
El adjetivo se forma del mismo modo que el sustantivo, el adjetivo singular hace
• Vosotros leéis (Ustedes leen)
referencia a una sola cosa, como veloz, el plural se aplica a más de un objeto o
• Ellos leen
individuo: “veloces”.

• Veloz - veloces

42 43
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática

El adjetivo, de la misma manera que el sustantivo, cambia del singular al


plural mediante el agregado de una “s” después de una vocal no acentuada, GRADO SUPERLATIVO
como en “excelente” y “excelentes”, o en “buena” y “buenas”; o por medio de la
anexión de la terminación “es” cuando la forma singular finaliza en consonan- Expresa el grado más elevado en la cualidad que denota el adjetivo: pede ser
te o vocal acentuada como en “útil” y “útiles” o en “guaraní” y “guaraníes”. absoluto o relativo.
El grado superlativo absoluto indica el máximo grado posible y se añade el
Son tres los grados del adjetivo: positivo, comparativo y superlativo. sufijo-ísimo al adjetivo.

GRADO POSITIVO: Ejemplos:


Cuando la cualidad que denota el adjetivo no está cuantificada, se dice que
están en grado positivo. Por ejemplo, • Muy bueno, buenísimo
• Muy tranquila, tranquilísima
• Fue un proceso lento • Muy pobre, paupérrimo ( terminación érrimo)
• Está alegre • Muy mísero, misérrimo (terminación érrimo)
• Es una chica amable • Muy célebre, celebérrimo ( terminación érrimo)

GRADO COMPARATIVO: Un adjetivo de grado superlativo relativo indica que el sustantivo al que modi-
Cuando interviene en una estructura comparativa en la que se contrapone fica es, en un conjunto de realidades semejantes, el que posee la cualidad de-
el grado con la cualidad denotada por el adjetivo. Se aplica a dos realidades notada por el adjetivo en un grado más elevado. Se construye con un artículo
distintas: determinado (el, la, los, las).

• Superioridad: Este edificio es más alto que el otro Ejemplo:


• Inferioridad: Este capítulo es menos interesante que el anterior
• Igualdad: (tan……..como…..igual…..que…..) • La más bromista ( de todas las hermanas )
• El menos rico ( de la familia)
“Lima es tan bonita como Trujillo”
“Carlos es igual de amable que su padre”

44 45
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática

La forma neutra es “lo”. Tiene función sustantivadota ante un adjetivo masculino


singular: “lo claro”.
EL ARTÍCULO “LO” no tiene plural pero suele determinar adjetivos como “lo grande, lo impresio-
nante” pero también puede aparecer con adverbios en oraciones exclamativas:
Es la palabra que se antepone al sustantivo para determinarlo. Este modifi-
cado indica el género y número del sustantivo que aparece inmediatamente
• ¡ Lo bien que lo hace ¡
después.

Existen 5 artículos:

Masculino singular (el)


Masculino plural (los)
Femenino singular (la)
Femenino plural (las)
Neutro (lo)

Cuando el artículo neutro aparece delante del adjetivo (otra clase de pala-
bra) lo convierte en un sustantivo; por ejemplo:

• Lo lindo
• Lo malo
• Lo interesante

Artículo determinado

Se utiliza ante nombres conocidos por el hablante o el oyente, bien porque


han sido nombrados en el discurso previo, bien porque su existencia se pue-
de presuponer.
También se utiliza para establecer generalizaciones:

• El perro es un mamífero
“Trabajando con los sustantivos”
La forma “el” se utiliza con nombres masculinos y con nombres femeninos
que empiezan por “a” o “ha” tónicas: “el hacha”.

46 47
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática

3.1 OLIMPIADAS ESPECIALES

Hace unos años, en las olimpiadas para personas con discapacidad de Seattle,
nueve participantes con deficiencia mental, se alinearon para la carrera de los
cien metros planos.
A la señal, todos partieron, no exactamente disparados, pero con deseos de dar
lo mejor de si, terminar la carrera y ganar el premio. Todos, excepto un mucha-
cho, que tropezó en el piso, cayó y comenzó a llorar...

Los otros ocho escucharon el llanto, disminuyeron el paso y miraron hacia atrás.
Vieron al muchacho en el suelo, se detuvieron y regresaron... ¡Todos!
Una de las muchachas, con síndrome de Down, se arrodilló, le dio un beso y le
dijo: “Listo, ahora vas a ganar”.... Y todos, los nueve competidores entrelazaron

3 los brazos y caminaron juntos hasta la línea de llegada.

El estadio entero se puso de pie y en ese momento no había un solo par de ojos
secos. Los aplausos duraron largos minutos, las personas que estaban allí aquél
día, repiten esa historia hasta hoy.

LECTURAS
¿Por qué? ... Porque en el fondo, todos sabemos que lo que importa en esta vida,
más que ganar, es ayudar a los demás para vencer, aunque ello signifique dis-
minuir el paso y cambiar el rumbo.
Porque el verdadero sentido de esta vida es que…TODOS JUNTOS GANEMOS, no
cada uno de nosotros en forma individual.

Ojalá que también seamos capaces de disminuir el paso o cambiar el rumbo,


para ayudar a alguien que en cierto momento de su vida tropezó y que necesita
de ayuda para continuar, y sobre todo que esto no sea un proyecto individual,
sino colectivo, entre todos seguro que podemos...

Marcelo Colussi

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=71414

48 49
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática
3.2 LA ROSA ROJA
Pero ocurrió, que el padre del niño fue trasladado a otro lugar y él tuvo
que asistir a otro colegio. No había perdido el entusiasmo y conoció su
Este era un niño que por primera vez iba al jardín. El local era muy
nueva aula y esperó a su nueva maestra. Ella era muy joven y dijo:
grande y por ello por un instante se inquietó, pero al saber que su aula
estaba cerca de la puerta de entrada, recuperó el entusiasmo y con
-“Hoy haremos pintura”.
alegría ingresó al salón.

El niño se alegró, sacó sus colores y esperó. Los minutos pasaban y


Ese primer día llegó la maestra y muy contentos los niños la recibieron.
seguía esperando que la maestra le diga algo. La maestra se acercó a
Ella dirigiéndose a ellos dijo: hoy haremos dibujo.
su carpeta y le dijo:
-“y tú, por qué no pintas?
El niño, de nuestra anécdota, se entusiasmó, porque el sabía dibujar.
El niño respondió que estaba esperando que ella le indique lo que te-
Sacó su colores y se puso a hacer los trazos de un árbol, cuando de
nía que pintar. La maestra respondió:
pronto la maestra le habló:

-“Pinta lo que se te ocurra”.


-“Un momento, hoy dibujaremos una rosa”

Y el niño entonces pintó una rosa roja de tallo verde.


El niño entonces se puso de inmediato a dibujar una hermosa rosa
amarilla que había en su jardín….
Y así pasó el tiempo y este niño siguió pintando rosas rojas de tallo
Pero cuando pintaba su rosa, la maestra señaló:
verde tal como le había indicado su primera maestra.
-“Un momento, la rosa debe ser de color rojo y con tallo verde”

(Del libro “La lectoescritura como goce literario” de Alcides Parra Rojas.)
El niño miró su rosa amarilla, que a él le gustaba y guardándola, se
puso a dibujar la rosa roja de tallo verde que su maestra le indicó.

Al día siguiente, de nuevo ingresó la profesora al aula y dijo: “Hoy


haremos cerámica. El niño se entusiasmó, porque él sabía hacer cosas
con arcilla. Y cuando se disponía a hacer un animalito, la maestra nue-
vamente habló:

-“Un momento, hoy haremos un plato”.

El niño se apresuró entonces a moldear un plato con asa que a él le


gustaba, pero en eso la maestra señaló:
-“Hoy haremos un plato hondo, y miró que todos hicieran un plato
hondo.

El niño dobló su plato con asa y tuvo que hacer un plato hondo, a pe-
sar que su plato no le gustaba.

50 51
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática
El profesor guía a los alumnos mediante lossiguiente procesos:
3.3 COMO HACER HISTORIETAS

Observación Intervención Intervención Creación de


 Oral  Escrita  Historietas

Pasos que el docente realiza con los niños

Observación

Metodo 1 El profesor pide a los niños que observen detenidamente las figuras de la his-
torieta 1. Dice en voz alta las preguntas claves para orientar la observación:

• ¿ Qué es ? ¿ Cómo es?


• ¿Qué ocurre en el segundo cuadro?
• ¿Cómo termina la historieta?

HISTORIETA 1:

¿Que es? ¿Cómo es? ¿Que ocurrió? ¿Como termina?

Intervención Oral

• A partir de las figuras y preguntas motivadoras de la historieta 1, el profe-


sor pide a los niños que lean el texto de cada globo y que inventen lo que
diría el personaje en el globo en blanco.

52 53
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática
• Sobre un mismo hecho (¿qué ocurrio?) los niños pueden inventar dis-
tintas formas de comunicar una idea. Como maestros valoremos estas Creación de la historieta
diferencias de opiniones. Lo importante está en la creación.
El profesor dialoga con el niño sobre:
Intervención Escrita
• ¿Qué personaje elegimos? (la escoba, el árbol, etc.)
El profesor invita a los estudiantes para que escriban e inventen los diálo- • ¿Qué le ocurrirá?
gos que faltan dentro del globo en blanco. • ¿Cómo terminará?
• ¿Qué título le pondrías?
De esta manera de trabajará con la historieta 2 y 3

HISTORIETA 2:

¿Que es? ¿Cómo es? ¿Que ocurrió? ¿Como termina?

HISTORIETA 3:

¿Que es? ¿Cómo es? ¿Que ocurrió? ¿Como termina?

54 55
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática
TEMA : La Historia
OBJETIVO : Hacer una historieta sencilla. HISTORIETA 3 : .............................................................................................

INDICACIONES : 1. Observa y conversa sobre cada historieta.


2. Escribe en los globos vacios lo que diria
cada objeto
3. Colorea tus dibujos. Inventa el Título que
le pondrias.

¿Que es? ¿Cómo es? ¿Que ocurrió? ¿Como termina?

HISTORIETA 1 : .............................................................................................

Recuerda: Las historietas tienen dibujos y textos encerrados en


globos.

4. Crea una historia teniendo en cuenta estas preguntas:

• ¿ Qué es? ¿ Cómo es ?


• ¿Qué ocurre?
¿Que es? ¿Cómo es? ¿Que ocurrió? ¿Como termina? • ¿Cómo termina?
• ¿Qué título le pondrías?

HISTORIETA : .............................................................................................
HISTORIETA 2 : .............................................................................................

¿Que es? ¿Cómo es? ¿Que ocurrió? ¿Como termina?

¿Que es? ¿Cómo es? ¿Que ocurrió? ¿Como termina?

56 57
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática

Los niños son invitados a crear sus historietas realizando los siguientes
pasos:

Lectura de oraciones
Intervención
a partir de preguntas  Oral / Imaginación  Creación de Historia
claves

Metodo 2 Pasos que el docente realiza con los niños

Lectura de Oraciones
El profesor pide a los niños que lean las preguntas claves y las relaciones con
las oraciones inventadas (empleando la ficha Nº 2). Recuerda que las oraciones
servirán al estudiante con un guión o libreto para crear sus historietas.

Preguntas Oraciones Crear la historieta


Claves inventadas " El niño trabajador"

¿Quien es? Soy un niño alegre y me


¿Como es? gusta vender

Un día hubo mucha gente


¿Que ocurrio? y pude vender bastante.

¿Como Llegue a casa cansado


termina? pero contento

58 59
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática

Intervención Oral / Imaginación


TEMA : Historieta del niño trabajador.
OBJETIVO : Hacer una historieta de acuerdo a
Pregunta a los niños, según cada oración: oraciones inventadas sobre el niño
trabajador.
¿Cómo estaría el niño? Represéntalo con tu cuerpo.
¿ Qué dibujaríamos? INDICACIONES : 1. Lee con atención todas las oraciones inventadas para
¿Que diría el personaje dibujado? hacer una historieta sobre el niño trabajador.
2. Dibuja y pinta en cada cuadro la parte de la historieta
El profesor alcanzará una tiza a los niños que deseen salir a la pizarra para dibujar. que corresponda

Esto ayudará a que otros niños observen dibujos y escuchen ideas que les servirán
para crear su propia historieta en el siguiente paso.
Preguntas Oraciones Crear la historieta
Creación de la Historieta Claves inventadas " El niño trabajador"

¿Quien es? Soy un niño alegre y me


El profesor orienta a los niños para que inventen sus historietas en los cuadros ¿Como es? gusta vender
que correspondan y de esta forma den rienda suelta a la imaginación a partir de
lo escuchado y observado.
Un día hubo mucha gente
¿Que ocurrio? y pude vender bastante.

Preguntas Oraciones Crear la historieta


Claves inventadas " El niño trabajador"

¿Como Llegue a casa cansado


¿Quien es? Soy un niño alegre y me termina? pero contento
¿Como es? gusta vender.

Un día hubo mucha gente 3. Crea una historieta sobre........................................................teniendo en cuenta


¿Que ocurrio? y pude vender bastante.
• Las preguntas claves.
• Oraciones que debes inventar

¿Como Llegue a casa cansado


termina? pero contento.

60 61
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática Manual de Lenguaje y Gramática

Profesor: poco a poco los niños se irán familiarizando con una secuencia de TEMA : Historieta del..............................................
oraciones que ayudan a la construcción de historietas. Más adelante pode-
mos aumentar el grado de dificultad aumentando preguntas claves ( ¿por OBJETIVO : Inventar oraciones para crear una
qué ocurrio?, ¿qué ocurrirá después?, etc.) para que el niño invente las ora-
historieta sobre ...............................
ciones y aumente viñetas en la historieta. Observa el esquema:

INDICACIONES : 1. A partir de las preguntas claves inventa oraciones


sencillas sobre ...................................................................
2. Haz la historieta teniendo en cuenta cada una de las
Preguntas Oraciones Crear la oraciones inventadas.
Claves inventadas historieta

Preguntas Oraciones Crear la


¿Quien es? Claves inventadas historieta
¿Como es?

¿Quien es?
¿Como es?

¿Que ocurrio?

¿Que ocurrio?

¿Como
termina?

¿Como
termina?

La ficha Nº 3 te ayudará en esta tarea.

Por otro lado, te alcanzamos la Ficha Nº 4 : Partes de la Historieta; que


ayudará al niño a conocer algo más sobre la historieta.

62 63
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios “Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida” Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”
Manual de Lenguaje y Gramática

TEMA : Partes de la Historieta


OBJETIVO : Conocer las partes de la historieta

INDICACIONES : 1. Lee y observa esta historia

HISTORIETA 1:

¿Que es? ¿Cómo es? ¿Que ocurrió? ¿Como termina?

2. Responde estas preguntas:

• ¿ Quien es el personaje ?
• ¿ Como es ?
• ¿ Qué paso ?
• ¿ Por qué ?
• ¿ Cómo termina ?

La historieta es una narración a través de dibujos y textos que nos cuenta


sobre lo que ocurre a uno o varios personajes.
La secuencia de hechos a través de dibujos y textos breves nos cuentan
sobre lo que ocurre a los personajes.

64
“Fortalecimiento de las Capacidades de Maestros de Zonas Urbano Marginales de Colegios
Inclusivos Aplicando el Método Montessori Ayuda para la Vida”

También podría gustarte