El Difícil Y Necesario Arte de Gerenciar (Concretar) Proyectos de Inversión

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

Sistema Nacional de Inversión Pública

EL DIFÍCIL Y NECESARIO ARTE DE GERENCIAR


(CONCRETAR) PROYECTOS DE INVERSIÓN
Entre el SNIP y el Invierte.pe

Anthony MORENO REAÑO


Ingeniero titulado con honores por la Ponti- RESUMEN
ficia Universidad Católica del Perú. Maestría

S
en Gestión Pública. Especializaciones en
Inversión Pública, Gestión de Proyectos y i bien la inversión pública ha mostrado en los últimos años un creci-
Calidad. Master Certifique en Contrataciones miento sostenido, el Perú aún adolece de un déficit muy importante en
Públicas por L’Université Laval du Québec
(Canadá). Becario del Gobierno japonés (es- infraestructura y servicios públicos, tanto en calidad como en cobertura,
tudios en Tokio y Nagoya). Entrenamiento en afectando la mismísima competitividad del país. A pesar de los innegables
el Banco Interamericano de Desarrollo (Chi- avances que el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) dejó tras de
le) y en el International Training Centre of
Turin (Italia). sí en sus dieciséis años de existencia(1), no es posible negar que también
legó varios retos sin resolver y una que otra mejora importante pendiente.
Desde fines del 2016 comienza un nuevo marco teórico normativo para
I. CONDENADO AL ÉXITO1
las inversiones en la forma del Sistema Nacional de Programación Mul-
tianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe). A este sistema le toca la ta-
Aunque siempre será posible de-
rea de capitalizar lo avanzado e impulsar los cambios necesarios, siendo
batir respecto a la necesidad o no
uno de los más urgentes el de ayudar a implementar la fórmula adecuada
de haber derogado el SNIP para
para gerenciar (concretar) los proyectos.
mejorarlo, lo cierto es que a es-
tas alturas ya se asumió gran par-
te del costo del cambio. Por ello,
y por los beneficios intrínsecos de
la nueva propuesta, opino que los supuestal. Es decir, ahora, para yectos alejados de las brechas
profesionales relacionados a la in- asignarle presupuesto a una in- primordiales de servicios pú-
versión pública tenemos el deber versión, esta debería pasar el blicos. Así, por ejemplo, aho-
de trabajar en pos del éxito de la “filtro” del PMI. ra el deseo de una autoridad po-
implementación del Invierte.pe. A lítica de ejecutar un coliseo de
la postre, el éxito es de todos. Para b) El filtro anterior se concreta a gallos como inversión pública
ello, resulta condición sine qua través del indicador de brecha se limita a que el ministerio co-
non conocer y entender las dife- de servicio público, indicado- rrespondiente defina, situación
rencias claves del Invierte.pe res- res estos conceptualizados y impensable, la brecha coliseo
pecto al SNIP, entre ellas: definidos técnicamente en los de gallos formalmente (vía acto
sectores nacionales, lo que li- resolutivo).
a) Ordena el ingreso de las inicia- mita la discrecionalidad que te-
tivas al sistema estableciendo nía cualquier órgano resoluti- c) Entonces, el indicador de bre-
una nueva fase inexistente en vo de disponer la formulación, cha hace las veces de filtro.
el ciclo del proyecto del SNIP: evaluación y ejecución de pro- Pero ¿y el valor de la brecha?
la Programación Multianual de
Inversiones (PMI) y para ga-
rantizar su uso fáctico más allá
de una exigencia normativa(2)
la hace vinculante de la única (1) Oficialmente, la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, fue derogada el 1 de di-
manera que se puede y debe ciembre de 2016 con la publicación del Decreto Legislativo N° 1252.
hacer: articulándola con la (2) Años atrás ya se había intentado implementar –con pobrísimo éxito– la programación mul-
tianual de inversiones a través del Decreto Supremo N° 176-2006-EF o de la Resolución Directoral
mismísima programación pre- N° 005-2012-EF/50.01.

60
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Esto (la información de bre- Programación Multianual de


chas) siempre será un gran reto Inversiones lo que nunca se de-
Uno de los más
por su naturaleza estadística. criticables aspectos bió asignar a las unidades eje-
En tal sentido, solo avanzare- del SNIP fue el cutoras: la responsabilidad de
mos en la medida que se in- centralismo del realizar y liderar la evaluación
volucre al Instituto Nacional mecanismo de ex post.
de Estadística e Informática modificaciones
(INEI). Sin perjuicio de ello, el durante la ejecución j) Y otra vez pone en agenda otro
solo hecho de utilizar el indi- a través de las gran anhelo de la inversión pú-
cador como filtro, bien justifi- verificaciones de blica: el garantizar recursos
ca su utilidad en la actualidad. viabilidad. para operar y mantener las in-
versiones culminadas. Aunque
d) Unifica la responsabilidad de no pasará de ser un buen de-
formular y evaluar en un único seo hasta que no se concre-
funcionario. Entiéndase bien: plan de monitoreo arqueoló- ten los arreglos presupuestales
se unifica la responsabilidad, gico, las licencias de agua, la vinculantes a nivel de partidas
no los procesos; y con ello eli- opinión favorable del Servicio de gasto, no deja de ser impor-
mina el reproceso natural que Nacional de Áreas Naturales tante que se mencione y se co-
se da cuando se contraponen a Protegidas, los pronunciamien- mience inventariando los ac-
dos responsables. tos de la Dirección General de tivos generados y asignando
Capitanías y Guardacostas, las responsabilidades.
e) Quiere capitalizar los sabe-
res acumulados de dieciséis aprobaciones de la Dirección
años de formulación de pro- General de Salud Ambiental, II. LA PROGRAMACIÓN
las normas técnicas de salud, MULTIANUAL DE
yectos impulsando la estanda- INVERSIONES COMO
rización de los mismos y, en las licencias municipales, entre
otros. FILTRO
un pase magistral, empodera
(reta) a los sectores para que g) Mejora la “gestión del cambio” El producto final del proceso de
ellos lideren esta simplifica- entre lo planificado y lo eje- programación multianual de in-
ción. Simplificación que supo- cutado (el cambio se gestiona, versiones es la cartera de inver-
ne la definición, por parte de no se vuelve a formular) eli- siones, insumo vinculante para el
los sectores, de estándares de minando de facto el reproceso proceso de programación y for-
calidad para cada factor pro- que suponía la llamada “verifi- mulación presupuestal.
ductivo de cada tipología de cación de viabilidad” y reutili-
proyectos, así como de los ni- za los mecanismos de gestión La primera directiva de programa-
veles de servicios esperados. del cambio ya existentes y nor- ción multianual se publicó en abril
Aunque ya existen un poco mados en los marcos legales de del 2017, fue modificada en se-
más de una docena de pro- las modificaciones presupues- tiembre de ese mismo año y, fi-
yectos estandarizados (Fichas tales y las contrataciones pú- nalmente, fue reemplazada por
Técnicas Estándares), estos no blicas. otra en febrero del 2018. Este de-
cumplen en estricto con la exi- rrotero presenta una evolución de
gencia anterior de estándares h) Formaliza los diferentes tipos fondo y forma, mejoras sin duda,
de calidad y niveles de servi- de gasto de capital (inversio- aunque alguien podría decir que
cio, por lo que esta propuesta nes presupuestales de la gené- también falta de claridad operati-
de mejora es aún incipiente. rica de gasto 2.6 Activos No va. Lo cierto es que la versión ac-
Financieros), creando hasta tual en mucho más madura. Anali-
f) Cuando madure, la simplifi- seis tipos de inversiones adi- cemos algunos puntos claves:
cación anterior podría abar- cionales al consabido proyecto
car –quisiera entenderlo así– de inversión. Estos son: opti- a) Por primera vez en todo el
también la simplificación y mizaciones por compra de te- cuerpo legal del Invierte.pe se
articulación de las autoriza- rrenos, optimizaciones de la menciona –admite– la clave de
ciones, licencias, permisos, oferta existente, ampliaciones una gestión exitosa: la articula-
certificaciones y demás títu- marginales sin incremento de ción. Como sabemos desde la
los habilitantes que los sec- capacidad productora, amplia- época del SNIP: no existe ca-
tores tienen a bien solicitar ciones marginales con incre- pacidad de concretar inversio-
como precondiciones a la eje- mento de hasta un 20 % de la nes (y de eso se trata finalmen-
cución de inversiones, entre capacidad productora, reposi- te todo) si no hay articulación
ellas: el saneamiento técnico ciones y rehabilitaciones. conceptual, normativa y ope-
legal de predios, el certifica- rativa entre, por lo menos, los
do de inexistencia de restos ar- i) Le devuelve al ente rector del sistemas nacionales de inver-
queológicos, la aprobación del sistema y a las Oficinas de siones, presupuesto y contra-

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA & CONTROL Nº 53 / MAYO 2018 61


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

taciones. Los proyectos no se minaba el 30 de marzo con la


ejecutan por el solo hecho de remisión de los PMI al MEF;
Formular bien un
formular bien sus perfiles. proyecto (actividad, ahora, el proceso inicia el 15 de
por lo demás, muy febrero como máximo y culmi-
b) Se incorporan como criterios na el 15 de abril con dicha re-
directores de la programación
digna) no garantiza
que se ejecute ni misión. Queda la pregunta de
a la “continuidad” de las inver- bien ni saber exactamente cómo este
siones y, sobre todo, la “ejecu- oportunamente. plazo afecta el inicio del ciclo
tabilidad”. Así es, cuando se presupuestal. Pareciera inevi-
está en plena ejecución presu- table un retraso al tener como
puestal (anual), lo clave es ca- insumo la consolidación de to-
pacidad real de ejecutar una de inversiones: todas las in- dos los PMI, el cual estará dis-
inversión más allá de su impor- versiones se ordenan según la ponible recién en mayo.
tancia estratégica, es decir, que prelación organizada en sie-
no tenga problemas con auto- te niveles, desde las inversio- Finalmente, hay dos oportunida-
rizaciones, permisos, terrenos, nes más ejecutables (primer des de mejora ineludibles si que-
procesos contractuales, arbi- nivel) a las menos; luego, las remos seguir avanzando. En pri-
trajes, licencia social, etc. Para nuevas inversiones (las menos mer lugar, afinar el mecanismo
ello, el principal criterio prác- ejecutables) se ordenan se- de gestión del cambio de los PMI
tico para programar en el año 1 gún los criterios de prioriza- (incorporación de inversiones no
es la ejecutabilidad. ción formalmente aprobados previstas) para brindar la solidez
por la entidad. Ahora bien, en necesaria, pero también la inteli-
c) Vuelve a señalar que las bre- la versión anterior la entidad gente flexibilidad ante el cambio.
chas se deben enmarcar en los tenía libertad de crear sus pro- Recordemos que uno de los más
planes nacionales y de desarro- pios criterios de priorización, criticables aspectos del SNIP fue
llo concertados. Y es impor- ahora solo existen cuatro posi- el centralismo del mecanismo de
tante que se insista en este con- bles criterios y tres de ellos ya modificaciones durante la ejecu-
vencimiento. Sin embargo, no los definió el MEF (ubicación ción a través de las verificaciones
se señala el cómo. Al respec- geográfica, pobreza, accesibi- de viabilidad. El actual mecanis-
to, opino que la articulación de lidad). mo para gestionar estos cambios
las brechas mencionadas en el en el PMI (y, en general, cual-
Invierte.pe con los planes es- f) Se insiste (al igual que la Ley quier cambio en él) implica pedir
tratégicos se da (o debería dar- General de Presupuesto) con siempre a la Dirección General de
se) a través de los objetivos es- el gran anhelo de asegurar re- Inversión Pública opinión sobre
tratégicos de estos. cursos de operación y mante- dichos cambios. Diseñar un me-
nimiento para las inversiones canismo donde se llegue al MEF
d) Se releva la conceptualización concluidas antes de progra-
de los indicadores de brechas solo los casos sensibles y dejar lo
mar nuevas. Nadie puede estar marginal a la decisión de las en-
como el hito clave e inicial de en desacuerdo con ello, lo que
la gestión de brechas (en la tidades pudiera ser un camino a
corresponde, opino, es ejercer seguir.
versión anterior la conceptuali- rectoría y dar las pautas teó-
zación figuraba como una nota ricas y operativas necesarias En segundo lugar, hace falta in-
en un anexo). Claro, una vez para implementar tan urgen- dicaciones claras para articular la
definidos los indicadores sigue te necesidad. Pasar del qué al programación multianual de in-
el reto de calcular los valores cómo. versiones con el presupuesto par-
numéricos, como ya lo hemos ticipativo que estando vigente aún
mencionado, pero igual su uti- g) Se introduce en la programa- necesita claridad en su vincula-
lidad como filtro para todo el ción multianual de inversio- ción con la dinámica del PMI.
sistema es indiscutible. Eso sí, nes el “techo” presupuestal
se deja sentado que es el sector como límite de gasto, formal-
quien debe proveerlos hasta el mente llamado Asignación III. LAS INVERSIONES QUE
nivel de distrito, pero siempre Presupuestal Multianual NO SON PROYECTOS
sujeto a la disponibilidad de in- (APM). La APM limita el
formación. Los sectores tienen monto total programado por Ejecutar proyectos es un arte. For-
hasta el 15 de febrero para pu- las entidades ayudando a res- mularlos también lo es, pero for-
blicarlos (indicadores y valo- petar el tan necesario equili- mular bien un proyecto (actividad,
res numéricos). brio fiscal. por lo demás, muy digna) no ga-
rantiza que se ejecute ni bien ni
e) Se aclara mejor el mecanis- h) Se afinan los plazos: en la an- oportunamente. Para el ciudada-
mo de priorización de las in- terior directiva el proceso co- no un proyecto bien formulado no
versiones dentro de la cartera menzaba el 7 de enero y cul- pasa de ser papeles, lo que urge

62
SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

es concretarlo. Ejecutar (concre- capacidad productora de servicios.


tar) un proyecto supone compe- Por ejemplo, la compra de un to-
Hay necesidades
tencias y habilidades más allá de que por evidentes y mógrafo de más de 20 años de an-
saber plantear lógica causal, cal- puntuales podemos tigüedad. Para eso no necesitamos
cular la demanda o aplicar precios ejecutarlas ya hacer un proyecto de inversión,
sociales. Los casi constantes diez mismo sin pasar por por lo menos ahora ya no. Se trata-
mil millones de soles que todos una formulación ría de una inversión de reposición.
los años se dejan de usar en el pre- causal y una
supuesto asignado para proyectos evaluación social. IV. LUCES PARA GERENCIAR
son prueba contundente de ello. El (CONCRETAR) LAS
SNIP privilegió la preinversión a INVERSIONES:
la ejecución, salvo en los últimos LOS COMITÉS DE
años donde implementamos un SEGUIMIENTO DE
modelo de seguimiento tipo deli- Para entenderlos mejor debemos INVERSIONES
very unit (comités de seguimiento mirar, tal vez, en primer lugar,
a las inversiones); el Invierte.pe, el caso que nos hizo replantear- El 21 de abril último, el ministro
consciente o inconscientemente, nos conceptos y que son la géne- de Economía y Finanzas ensayó
evidencia mejor la importancia de sis (hace varios años ya) de los una autocrítica a su cartera “(...)
la ejecución. IOARR: la construcción de cer- el MEF tiene que ser más proacti-
cos perimétricos para colegios. Un vo y ayudar en la ejecución (de las
Ejecutar es, sobre todo, gestión colegio sin cerco perimétrico es inversiones)”. El 17 de mayo, du-
contractual, pero implica también producto de un proyecto mal for- rante un discurso en el Muni Eje-
tener la capacidad de articular va- mulado o mal ejecutado. El cer- cutivo realizado en Huánuco, el
rios sistemas administrativos y/o co como tal concreta el compo- señor Presidente de la República
funcionales, mapeando y empu- nente de seguridad con el que toda aseveró: “Nuestro primer objeti-
jando los issues claves como la institución educativa debe contar. vo es que se ejecute todo lo presu-
certificación de recursos; la ca- Querer completar este componen- puestado, queremos que se gaste
lendarización de pagos; los pro- te años más tarde para brindar se- bien. No queremos que, por algu-
cedimientos de selección; la iden- guridad a los alumnos es fácil de nas faltas de coordinación, parte
tificación de recursos estancados entender para cualquier funciona- de los recursos se quede sin ejecu-
y la capacidad de su reasignación rio que sea padre de familia. Pero tar”. Interesante.
oportuna a través de modificacio- ¿es un gasto de capital? Sí, pues
nes presupuestarias; la gestión de incrementaría patrimonio, capita- Veamos, hasta el 2008 los minis-
licencias (terrenos, agua, etc.), liza el activo no financiero llama- terios y GR ejecutaban, en gene-
permisos, autorizaciones y si- do colegio. En la época del SNIP ral, un poco más del 50 % de los
milares precondiciones para eje- si financiabas el requerimiento a recursos que recibían (consulte el
cutar; en suma, la construcción través de gasto de capital, no se te- grado de ejecución en los últimos
constante y obsesiva del sentido nía más alternativa que hacer un diez años en la Consulta Amigable
de urgencia de lo realmente im- proyecto de inversión. Ahora, con del Portal de Transparencia Eco-
portante y urgente, así como la Invierte.pe sería una ampliación nómica). El SNIP de entonces se
creación de la demanda técnica/ marginal del primer tipo y, como dedicaba, fundamentalmente, a la
política que sostenga este impul- tal, se identifica, registra y, de preinversión (preejecución), des-
so ejecutor. contar con los recursos, se ejecu- cuidando la ejecución misma. O
ta inmediatamente. No se va a in- sea, situación muy similar a la de
En este sentido, hay necesidades crementar la capacidad productora ahora, corroborando aquello que
que por evidentes y puntuales po- del servicio (en buena cuenta, los nuestros problemas de gestión pú-
demos ejecutarlas ya mismo sin alumnos beneficiarios serían los blica suelen ser circulares.
pasar por una formulación causal mismos). Incrementar capacidad
y una evaluación social. Pero cui- productora por definición impli- El 2008 fue clave para la inver-
dado: los problemas que deben ser ca atacar el problema a través de sión pública, pues el SNIP tomó
solucionados como proyectos de un proyecto de inversión. No. En la decisión estratégica de abordar
inversión deben ser solucionados este caso “solo” es cuestión de ca- el reto de la ejecución. Y la ejecu-
como… ¡proyectos de inversión! lidad o, como decíamos en aque- ción comenzó a crecer (en canti-
No hay excepción. Las IOARR llas épocas, de ofrecer mayor dig- dad y calidad, son numerosos los
son eso, justamente, inversiones nidad a los beneficiarios. análisis al respecto) hasta llegar a
que se identifican, se registran y bordear el 90 % de efectividad en
se ejecutan directamente. No son Otro ejemplo sería la compra de los años 2015 y 2016 (doblemen-
una opción a un proyecto de inver- bienes muebles cuya vida útil es- te meritorio si consideramos, ade-
sión, son simplemente inversiones timada o efectiva ha culminado y más, que el presupuesto para pro-
de otra naturaleza. que no implican ampliación de la yectos se duplicó en esa década).

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA & CONTROL Nº 53 / MAYO 2018 63


SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

Sin duda, abonaron varios facto- de estos comités focalizados en la


res para este logro, pero resulta microgestión se desarrollaron cer-
No existe
evidente que el Modelo de Segui- seguimiento útil, ca de cincuenta en los ministerios
miento del SNIP (desarticulado el con logros claves, en casi todos los gobiernos
2017) fue uno de los principales concretos, si es que regionales y en una que otra mu-
medios para conseguir dicho avan- no se articulan los nicipalidad con monto de recursos
ce. El modelo tenía cinco pilares, sistemas importantes.
todos alineados al sincero deseo administrativos que
plasmado en la frase siguiente: afectan el alcance, La sostenibilidad del modelo era
“(…) no basta con diseñar meca- los tiempos y costos muy importante y se daba a tra-
nismos de seguimiento que solo del proyecto. vés de la creación de la demanda,
manejen indicadores, además, hay es decir, crear y mantener cana-
que identificar e intentar resolver les de comunicación con las altas
obsesivamente los cuellos de bo- direcciones proveyéndoles infor-
tella que traban la ejecución de residentes, abogados, etc.). Con mación de avances y estado si-
proyectos”. Fue el inicio del des- Invierte.pe esta articulación se tuacional de proyectos prioriza-
trabe, tan poco entendido y aplica- hace cada vez más evidente. dos y estratégico para el tomador
do por el ministro Thorne. de decisión.
El segundo pilar era la gestión de
acuerdos y compromisos y se con- Los otros pilares fueron la articu-
Es decir, el seguimiento, ade-
cretaba a través de los comités de lación informática SNIP-SIAF-
más de gestionar indicadores, de-
seguimiento de inversiones. En SEACE-INFObras, dando lugar
bía ayudar a concretar proyectos.
resumen, eran reuniones de traba- al SOSEM, lo que en el Invierte.pe
Ciertamente, era un modelo de se-
jo sistematizadas y con protocolo se ha rebautizado como Sistema
guimiento un tanto alejado de lo
previamente establecido, quince- de Seguimiento de Inversiones.
convencional y más cercano a las
nales o mensuales, presididas por Bajo la orientación de este pilar
buenas prácticas del PMBOK, del
el mismísimo órgano resolutivo se llevó a cabo la unificación de
PRINCE2, del ISO 21500 y del
(alcalde, gobernador o quien dele- códigos (código único). Final-
delivery unit inglés.
garan), acompañados por los jefes mente, el pilar de la gestión nor-
Haciendo un esfuerzo de síntesis, de Inversiones, Presupuesto, Lo- mativa a través del uso apasio-
podríamos mencionar que el pri- gística, Ejecutores, así como con nado y, la verdad, bastante osado
mer pilar era la articulación, en la facilitación técnica del MEF del principio legal del impulso de
decir, no existe seguimiento útil, (equipo de seguimiento instala- oficio.
fértil, con logros concretos si es do en las provincias y en el pro-
Hay un nuevo marco técnico legal,
que no se articula –en primer lu- pio MEF). Esta dinámica permi-
pero también hay experiencia, lec-
gar– los sistemas administrativos tía visualizar tempranamente los
ciones aprendidas y saberes acu-
que afectan el alcance, los tiem- principales problemas para ejecu-
mulados Aquellos que tuvimos la
pos y costos del proyecto; en con- tar una cartera estratégica de in-
oportunidad de trabajar en el MEF
creto, articular inversiones-presu- versiones (Observatorio de Inver-
tenemos el compromiso técnico y
puesto-contrataciones. Esto tenía siones), implementar soluciones
moral de apoyar.
una implicancia directa y bastante (compromisos compartidos) y, en
llamativa en la conformación mul- general, mantener el sentido de ur- Como la flecha que se despren-
tidisciplinaria del equipo de segui- gencia en lo realmente importan- de del arco, no queda más que
miento (economistas, ingenieros te. En el momento de mayor auge avanzar.

64

También podría gustarte