Está en la página 1de 15

Administración de Proyectos

RÚBRICA
Instituto Tecnológico Superior P´urhépecha
Programa Educativo: Ingeniería Industrial Semestre: Quinto
Nombre del docente: Silvano Velázquez Roque Clave de grupo: Grupo II5
Nombre de los integrantes del equipo Rodríguez Aviles Juana Alejandra Fecha de aplicación: Octubre-2021 Duración: 1 hora
Evidencia: EJERCICIOS DE PRÁCTICA TEMA: 2
Realizar la representación gráfica de un proyecto, que permita determinar los tiempos de terminación de las actividades e identificar la ruta crítica. Aplicar
Competencia: la metodología PERT para determinar la probabilidad de cumplimiento de la programación de un proyecto.

INTRUCCIONES

1. El docente llenará la rúbrica en función de la calidad del desempeño por el estudiante (es)
2. Se marcará el puntaje obtenido que corresponda con el desempeño dentro de la columna de “puntos” emitiendo las observaciones o retroalimentación que sea necesario
3. Se llenará el apartado “Puntos” con los puntos que considere correspondiente con la calidad del producto
4. El puntaje máximo de la evaluación es de 40 puntos
5. Para que el estudiante se evaluado en los indicadores A, B, C, D, E, F deberá cumplir con los indicadores marcados con M (mínimo)
6. Deberá colocar el puntaje de cada ítem y realizar la sumatoria

4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto


Excelente Bueno Regular Deficiente
Concepto a evaluar Entrega 100% de Entrega el 100% Entrega el 90% de Entrega menos IND Puntos Retroalimentación
los ejercicios y de los ejercicios. los ejercicios. del 80% de los
entrega un ejercicios.
ejemplo de caso
real o adicional
Entrega a tiempo, lista de ejercicios F 4
resueltos.
Se entrega en limpio y orden lógico E 4
cada ejercicio.
Contiene una presentación, un texto de C 4
introductoria así como aportación y
conclusiones.
De 10 u 8 puntos De 8 o 6 puntos De 5 o 4 puntos De 2 o 2 punto
Excelente Bueno Regular Deficiente
Resuelve todos los ejercicios de forma M 8
clara y con procedimientos.
Incluye tablas, formulas y gráficos que M 10
expliquen el problema de manera visual
Tiene procedimiento cada una de los
ejercicios,
Soluciona ejercicios a mano alzada ó M 10
hace uso del formulario.

TOTAL 40

Retroalimentación:
Indicadores de Alcance Método de evaluación
Evidencia de aprendizaje %
A B C D E F Instrumento P C A
Ejercicio de práctica 40 / / 4 / 4 4 Rúbrica X X X

Nombre y Firma del docente: Silvano Velázquez Roque

Nombre y Firma del estudiante: Rodríguez Aviles Juana Alejandra


TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR P’URHÉPECHA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Administración de proyectos

DOS, REPRESENTACIÓN DE PROYECTOS MEDIANTE UNA RED

Act2 U2- Ejercicios propuestos

Docente: Silvano Velázquez Roque

Presenta: Juana Alejandra Rodríguez Aviles

12-octubre-2021
INTRODUCCIÓN
En un diagrama de red de actividad en flecha cada actividad se
representa mediante una flecha que conecta dos nodos. En estas redes sólo
existe un comienzo y un final para el proyecto. El diagrama de flechas representa
las interdependencias y relaciones de precedencia entre las actividades
del proyecto.

Los diagramas de red, también denominados diagramas de PERT, son elementos


fundamentales para:

 Planificar un proyecto de manera visual.


 Facilitar su comprensión a todos los que participen en él.
 Señalar lo que hay que hacer en el proyecto al que están asociados. Lo
consiguen a través de una representación de todas sus tareas, y de cómo
están relacionadas unas con otras. 
DESARROLLO
EJERCICIOS
EJERCICIO 1
Considere el proyecto con sus relaciones de procedencia descritas en el siguiente:

TAREA PREDECESORAS
A -
B -
C A
D B
E A, B

a) Construya la red del proyecto


EJERCICIO 2
PUBLISH. La compaña constructora PREFAB ha identificado nueve actividades
que tiene durante la construcción de una casa. Las cuales se enumeran a
continuación:

ID TAREA DECRIPCION PRED TN


E
1 A Preparación Manuscrito (autor) -- 30
2 B Diseño de materiales promocionales 1 6
3 C Producción de mat promocionales 2; 7 4
4 D Corrección de galeras y revisión 1 5
5 E Corrección del libro final 4 10
6 F Producción del libro final 7; 5 8
7 G Obtención de Permisos legales y Derechos 1 14
8 H Capacitación en ventas 3; 6 2

a) Dibuje la red del proyecto siguiendo la notación (Actividad en Arco).

b) Encuentre la ruta crítica.


EJERCICIO 3
Se trata de programar las actividades correspondientes a la realización de la
siguiente receta de cocina:

POLLO CON PICATOSTES

Ingredientes: 1 pollo criado con leche, ½ kg de pimientos de Padron, ½ kg de


pimientos morrones dulces, 300 g de cebolletas, 1 lata de ½ kg de tomates
enteros pelados, 250 g de manteca de cerdo, 200 g de harina, 1 kg de mejillones,
½ l de vino de Oporto, pan, aceite de olivo.

En una cazuela de barro se derrite la manteca de cerdo y se sigue calentando


hasta que humee; entonces se echan los pimientos (que previamente se habrán
lavado y cortado a pedacitos de 1 cm aproximadamente), los tomates y las
cebolletas; se fríe todo ello sin dejar de remover en ningún momento con la
espátula de madera, tanto tiempo como sea posible pero sin llegar a chamuscar
las hortalizas. Se pone el sofrito en un escurridor, se vuelve a calentar la grasa
obtenida y en ella se dora el pollo previamente troceado y enharinado. Se
reincorporan entonces las hortalizas a la cazuela a la que se añade el vino de
Oporto y el agua (un litro, aproximadamente) que se haya utilizado para hervir los
mejillones. Se hace hervir, a fuego muy vivo, removiendo de vez en cuando para
impedir que se pegue, dejando la cazuela destapada; cuando el liquido haya
adquirido una consistencia como sirote se echan a la cazuela los mejillones,
convenientemente descarrillados, se tapa, se pone a fuego lento y se deja cocer
unos diez minutos más. Entonces se coloca el pollo en una fuente, los mejillones
en otra y la salsa, con las verduras, en una salsera. Se acompaña con picatostes,
bien fríos, servidos en un plato de cerámica.

CÓDIGO DESCRIPCIÓN PRECEDENTES DURACIÓN


INMEDIATOS
a Abrir la lata de tomate ---- 1
b Calentar la manteca --- 5
c Lavar y cortar los pimientos --- 6
d Freír a, b, c 14
e Escurrir y recalentar d 3
f Trocear el pollo --- 7
g Enharinar f 3
h Dorar el pollo e, g 8
i Hervir los mejillones --- 15
j Descascarillar los mejillones i 5
k Hervir el pollo, vino y agua h, i 30
l Terminar la cocción k 10
m Colocar en fuentes l 5
n Cortar el pan --- 3
o Calentar el aceite --- 5
p Freír pan n, o 9
q Enfriar los picatostes p 25

a) Realice el diagrama de arcos.


b) Encuentre la ruta que minimice el menor tiempo del proceso.
EJERCICIO 4
El cliente pidió al equipo estimar la probabilidad de que el proyecto pudiera quedar
terminado dentro de 65 días. Pera responder, el equipo desarrollo tres
estimaciones de duración de cada una de las actividades del proyecto.

Desarrolle un análisis PERT del proyecto y responda a la pregunta del cliente.

Actividad Predecesora Te Tm Tp
Tiempo Tiempo Tiempo
optimista probable pesimista
a --- 18 20 22
b --- 8 10 14
c b 5 8 9
d --- 10 11 12
e c, d 7 7 7
f e 4 6 7
g d 10 12 14
h e 12 13 15
I g, h 5 5 5

1. Calcule la media y la varianza.


Te Tm Tp Te= V=
Actividad Tiempo Tiempo Tiempo
(a+4m+b)/6 ((b-a/6))^2
optimista probable pesimista

a 18 20 22 20.00 0.44
b 8 10 14 10.33 1.00
c 5 8 9 7.67 0.44
d 10 11 12 11.00 0.11
e 7 7 7 7.00 0.00
f 4 6 7 5.83 0.25
g 10 12 14 12.00 0.44
h 12 13 15 13.17 0.25
i 5 5 5 5.00 0.00
2. Dibuje la red PERT y calcule la determinación más temprana (EF), la
terminación más tardía (LF), y la holgura (S) correspondiente a cada
actividad. Determine la trayectoria o ruta crítica.

La ruta crítica es b-c-e-h-i.


3. Después, calcule la desviación estándar de la ruta crítica.
2
σ =1+0.44+ 0+0.25+0=1.69
σ =√ 1.69=1.3

4. Calcule la probabilidad de terminar el proyecto dentro de 65 días o de la


RC use la siguiente formula.
65−43.17
z= =16.79
1.3
5. Estime el intervalo de confianza con 2σ o 95% de confianza. Vea
formula.
RC ± 2σ

16.79 ±2(1.3)
√ 16.76(1−16.79)
9

16.79 ±2 .6
√16.76 (−15.76)
9
16.79 ±14.097
CONCLUSIÓN
Con la elaboración de esta actividad logro reforzar mis conocimientos sobre cómo
hacer una red basándome en los antecedentes, una red PERT, como calcular una
ruta crítica. Como con ayuda de la tecnología puedo calcular más fácil la holgura,
terminación más tardía y terminación mas temprana.

También podría gustarte