Está en la página 1de 11

El sapito glo glo glo

Nadie sabe dónde vive. Nadie en la casa lo vio. Pero


todos escuchamos al sapito Glo Glo Glo.
En la clase de hoy:
¿Vivirá en la chimenea? ¿Dónde el pillo se
escondió? ¿Dónde canta cuando llueve el sapito Glo Seguiremos reflexionando
Glo Glo? sobre la toma de decisiones.
¿Vive, acaso, en la azotea? ¿Se ha metido en un
rincón? ¿Está abajo de la cama? ¿Vive oculto en una Conoceremos a una de las
flor? máximas exponentes de la
Nadie sabe dónde vive. Nadie en la casa lo vio. Pero literatura feminista.
todos escuchamos cuando llueve: glo... glo... glo…

1. ¿Por qué crees que el sapito se llama Glo Glo Glo?


Conoceremos la vida y obra de
2. ¿Dónde suponen todos que se puede encontrar el sapito? Virginia Woolf.
3. ¿En dónde crees tú que vive este sapito?
Unidad de estudio: Nº 1:
“Comparando lecturas literarias”

Objetivo de la unidad:
En esta unidad, se propone que los estudiantes comparen
interpretaciones de obras literarias de distintos géneros y épocas
que muestran conflictos humanos, a partir de criterios
contextuales, temáticos y estéticos.

Jueves 01 de julio de 2021


Desafíos de la vida cotidiana

Cuento “Qué vergüenza”


Conocer a una exponente de la literatura feminista Clase nº 8
Jueves 01 de julio de 2021

Virginia Woolf
(título)

Objetivo de la clase: Conocer a una


exponente de la literatura feminista.

Actividad
¿Conocen a alguna exponente de la literatura
feminista?
Adeline Virginia Stephen, más conocida como
Virginia Woolf, nació en Londres el 25 de enero
de 1882. Murió el 28 de marzo de 1941 en Lewess,
Sussex a la edad de 59 años producto de un
suicidio.
Virginia Woolf quiso romper el esquema clásico de narración. Su prosa se
caracterizó por un estilo que recordaba a la poesía. No se preocupaba tanto de
la acción narrativa, sino que trataba de evocar el proceso mental de las
personas. Prácticamente todas sus obras tienen un carácter autobiográfico.

Woolf fue además pionera en la reflexión sobre la condición de la mujer, la


identidad femenina y las relaciones de la mujer con el arte y la literatura, que
desarrolló en algunos de sus ensayos; entre ellos, destaca por la repercusión
que posteriormente tendría para el feminismo ”Una habitación propia ”. No
sólo abordó este tema en los ensayos, sino que también lo hizo en novelas como
la inquietante y misteriosa ”Orlando”, en la que se difuminan las diferencias
entre la condición masculina y la femenina encarnadas en el protagonista.
Sólo con la publicación de La señora Dalloway y Alfaro comenzaron a elogiar
los críticos su originalidad literaria. En estas obras llaman ya la atención la
maestría técnica y el afán experimental de la autora, quien introducía además
en la prosa novelística un estilo y unas imágenes hasta entonces más propios
de la poesía. Desaparecidas la acción y la intriga, sus narraciones se esfuerzan
por captar la vida cambiante e inasible de la conciencia.

Virginia Woolf escribió también una serie de ensayos que giraban en torno de
la condición de la mujer, en los que destacó la construcción social de la
identidad femenina y reivindicó el papel de la mujer escritora. Destacó a su vez
como crítica literaria, y fue autora de dos biografías.
En uno de los accesos de una enfermedad mental que había obligado a ingresarla en varias ocasiones a lo largo de su vida, el 28
de marzo de 1941 desapareció de su casa de campo, hasta que días después su cuerpo fue hallado en el río Ouse.

https://www.youtube.com/watch?v=GYubh4wRKWo&t=33s
A continuación los invito a
seguir conociendo aspectos
relevantes sobre la vida de
Virginia Woolf, es por eso
que leeremos un texto llamado
¿Quién fue Virginia Woolf?

(Página 214 del libro)


1. ¿Cuáles son los propósitos de los textos 1 y 2?

2. ¿Qué aspectos se destacan de Virginia Woolf en los artículos?

3. De acuerdo con el texto 2, ¿por qué Virginia Woolf y su obra


siguen vigentes?

También podría gustarte