Está en la página 1de 47

Diplomado: Código Procesal Civil y Litigación Oral

FORMAS ESPECIALES DE
CONCLUSIÓN DEL PROCESO

JAIME HEREDIA TAMAYO


Más información

.
LA CONCILIACIÓN
LA CONCILIACIÓN
“La conciliación es una forma de autocomposición dirigida de lo
que es materia de controversia, que puede realizarse antes de
acudir al Poder Judicial, o dentro de un proceso judicial. Es una
forma de autocomposición dirigida, por cuanto en ella un tercero
interviene, pero no decide, solo dirige, orienta, coadyuva a que
las partes alcancen la solución a su conflicto de intereses”.

Jiménez Vargas-Machuca, Roxana. “La conciliación judicial.


Algunas reflexiones sobre su problemática en la legislación
vigente”. En: Derecho y Cambio Social.
LA CONCILIACIÓN
“La conciliación intra-proceso es aquella que se produce una vez iniciado el
proceso judicial, en ejercicio claro de la facultad que tiene el juez y las partes
de resolver el conflicto en cualquier etapa de la primera instancia; como tal es
un acto trilateral (las partes, sus representantes y el juez). Las partes pueden
rechazar la fórmula conciliatoria propuesta por el Juez; pero si esta fórmula
establece derechos iguales o mayores a los que contendrá la sentencia a emitir,
cabe la imposición una multa por rechazarla. El acuerdo conciliatorio tendrá
efectos de cosa juzgada, esto es que no se podrá cuestionar posteriormente”.

Montes de Oca Vidal, Alipio. “Mecanismos alternativos de solución de


conflictos.
LA CONCILIACIÓN

Según el art. 323 del Código Procesal Civil, sobre la


Conciliación intra proceso:

“Las partes pueden conciliar su conflicto de intereses en


cualquier estado del proceso, siempre que no se haya
expedido sentencia en segunda instancia”.
LA CONCILIACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL
CIVIL
Artículo 324.- La conciliación se lleva a cabo ante un centro de
conciliación elegido por las partes; no obstante, si ambas lo solicitan,
puede el Juez convocarla en cualquier etapa del proceso. El Juez no es
recusable por las manifestaciones que pudiera formular en esta
audiencia.

Los Jueces, de oficio o a solicitud de ambas partes, podrán citar a una


audiencia de conciliación antes de emitir sentencia, salvo en los casos de
violencia familiar. Si la audiencia de conciliación fuera a petición de
ambas partes y cualquiera de ellas no concurre a la misma, se le aplica
una multa de entre tres y seis unidades de referencia procesal (URP)”.
LA CONCILIACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL
CIVIL
Artículo 327.- Aceptada por las partes la propuesta
conciliatoria del Juez, si versa sobre todas las pretensiones
propuestas, éste declarará concluido el proceso.

Si la conciliación recae sobre alguna de las pretensiones o se


refiere a alguno de los litigantes, el proceso continuará
respecto de las pretensiones o de las personas no afectadas.
En este último caso, se tendrá en cuenta lo normado sobre
intervención de terceros.
LA CONCILIACIÓN EN EL CÓDIGO PROCESAL
CIVIL
Artículo 327.- Conciliación y proceso

Si habiendo proceso abierto, las partes concilian fuera de éste,


presentarán con un escrito el Acta de Conciliación respectiva,
expedida por un Centro de Conciliación Extrajudicial.

Presentada por las partes el acta de conciliación, el Juez la


aprobará previa verificación del requisito establecido en el
artículo 325 y, declarará concluido el proceso.
Artículo 327.- Conciliación y proceso

Si la conciliación presentada al Juez es parcial, y ella recae


sobre alguna de las pretensiones o se refiere a alguno o
algunos de los litigantes, el proceso continuará respecto de
las pretensiones o de las personas no afectadas. En este
último caso, se tendrá en cuenta lo normado sobre
intervención de tercero”.
LA CONCILIACIÓN
En cuanto a la conciliación extrajudicial, el Proyecto de
Reforma del Código Procesal Civil ha establecido que no
es este un requisito para la interposición de la
demanda, modificando de esta forma el artículo 324 del
Código Procesal Civil actual que exige la realización de
un procedimiento conciliatorio previo a la demanda.
LA CONCILIACIÓN (Proyecto de Reforma)
Art. 324. La conciliación extrajudicial previa al proceso no es
exigible para la interposición y admisión de la demanda. Sin
embargo, si una de las partes decide acudir previamente a la
conciliación, puede hacerlo ante un Centro de Conciliación
supervisado conforme a ley.

Las partes pueden decidir en cualquier estado del proceso acudir


de común acuerdo a un centro de conciliación, pidiendo la
suspensión del proceso cuando lo estimen necesario, cual que
no puede hacerse más de tres veces en una misma instancia.
LA CONCILIACIÓN (Proyecto de Reforma)
Pueden acudir a un centro de conciliación, pero no procede
solicitar la suspensión del proceso en aquellos casos en los que
con dicha suspensión se afecte a otros sujetos procesales. Si
ambas partes lo solicitan, puede el juez convocar a audiencia
de conciliación en cualquier etapa del proceso, excepto
durante el trámite del recurso de casación.

Los jueces, si lo estiman conveniente, pueden también citar a


las partes a una audiencia de conciliación. El juez no es
recusable por las manifestaciones que pudiera formular en
esta audiencia”.
ALLANAMIENTO
ALLANAMIENTO
“El allanamiento es el específico acto procesal del
demandado por el cual acepta la pretensión dirigida en su
contra y que determina que, una vez “declarado” (léase,
aprobado), “el Juez deb[a] expedir sentencia inmediata”
(artículo 333º CPC), se entiende, estimatoria de la demanda”.

Eugenia Ariano Deho


ALLANAMIENTO
"Chao Laurenti concebía al allanamiento como una manifestación de
voluntad consistente en abdicar de toda defensa, o en renunciar a la
posibilidad de impugnación; independientemente de la eficacia que,
en el orden jurídico, puedan revestir tales manifestaciones de
voluntad (Chao Laurenti, 1957, 194-195). En otras palabras una
manifestación de voluntad cuyo contenido se halla expresado por el
significado directo del vocablo, que en el caso no puede ser otro que
el de dar la conformidad a la pretensión procesal del actor".

Pérez Bessio, Ignacio. “El allanamiento parcial a propósito de la reforma introducida por
la Ley 19.090 al Código General del Proceso, p. 195.
ALLANAMIENTO
Código Procesal Civil

Artículo 330.- El demandado puede expresamente allanarse o


reconocer la demanda, legalizando su firma ante el Auxiliar
jurisdiccional. En el primer caso acepta la pretensión dirigida
contra él; en el segundo, además de aceptar la pretensión,
admite la veracidad de los hechos expuestos en la demanda y
los fundamentos jurídicos de ésta”.
ALLANAMIENTO
De acuerdo con el art. 331 del CPC, se indica que el demandado
puede allanarse en cualquier estado del proceso previo a que se
emita sentencia.

“Es un acto procesal del demandado por el que manifiesta su


voluntad de no oponerse a la pretensión del actor o de
abandonar la oposición ya interpuesta, conformándose con la
misma, provocando la terminación del proceso con sentencia no
contradictoria de fondo en la que se le condenará”.
Juan Montero Aroca.
IMPROCEDENCIA DEL ALLANAMIENTO
1. Cuando el demandado no tiene capacidad para disponer
del derecho.
2. El apoderado o representante carece de facultad para
allanarse.
3. Los hechos admitidos requieren ser probados por otros
medios, además de la declaración de parte.
4. La controversia afecta el orden público o buenas
costumbres.
5. La controversia comprende derechos indisponibles.
IMPROCEDENCIA DEL ALLANAMIENTO
6. Existiendo litisconsortes necesarios, el allanamiento no
proviene de todos los demandados.
7. Se presume la existencia de fraude o dolo procesal.
8. La Sentencia a dictarse va a sufrir efecto frente a tercero
no emplazado.
9. El demandado es el Estado u otra persona de derecho
público, salvo que tenga autorización expresa.
Más información

.
RECONOCIMIENTO
RECONOCIMIENTO

Código Procesal Civil.

Artículo 330.- Allanamiento y reconocimiento


(…)
El reconocimiento se regula por lo dispuesto para el
allanamiento”.
TRANSACCIÓN
TRANSACCIÓN
“Cuando la transacción se produce en relación con el objeto de
un proceso pendiente, bien sea por alcanzar un acuerdo, por
conciliación, por avenencia, deja de tener sentido el proceso. Es
posible que la misma se lleve a cabo de dos formas: bien con
presencia judicial, denominándole transacción judicial, siendo el
supuesto más típico el que se regula en la audiencia previa, arts.
414 y ss LEC; bien sin presencia judicial, pero siendo con
posterioridad presentado al tribunal para su homologación”.

Juan Montero Aroca.


TRANSACCIÓN
“Podemos definir la transacción procesal judicial, como el
contrato por el que las partes de un proceso ya iniciado, dando,
prometiendo o reteniendo cada una alguna cosa, ponen fin al
mismo, siendo aprobado el acuerdo alcanzado por el órgano
jurisdiccional que esté conociendo del proceso por medio de
auto. Estas transacciones homologadas por el juez son título
ejecutivo asimilado a sentencia judicial”.

San Cristobal Reales, Susana. “La transacción como sistema de resolución de


conflictos disponibles”. En: Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XLIV (2011) pp.
283 – 284.
TRANSACCIÓN (Código Procesal Civil)
Artículo 335.- La transacción judicial debe ser realizada únicamente
por las partes o quienes en su nombre tengan facultad expresa para
hacerlo. Se presenta por escrito, precisando su contenido y
legalizando sus firmas ante el Secretario respectivo.

Si habiendo proceso abierto las partes transigen fuera de éste,


presentarán el documento que contiene la transacción legalizando
sus firmas ante el Secretario respectivo en el escrito en que la
acompañan, requisito que no será necesario cuando la transacción
conste en escritura pública o documento con firma legalizada”.
TRANSACCIÓN (Código Procesal Civil)
Artículo 337.- El Juez aprueba la transacción siempre que
contenga concesiones recíprocas, verse sobre derechos
patrimoniales y no afecte el orden público o las buenas
costumbres, y declara concluido el proceso si alcanza a la totalidad
de las pretensiones propuestas. Queda sin efecto toda decisión
sobre el fondo que no se encuentre firme.
La transacción que pone fin al proceso tiene la autoridad de la cosa
juzgada. El incumplimiento de la transacción no autoriza al
perjudicado a solicitar la resolución de ésta.
TRANSACCIÓN (Código Procesal Civil)
Si la transacción recae sobre alguna de las pretensiones
propuestas o se relaciona con alguna de las personas, el
proceso continuará respecto de las pretensiones o personas
no comprendidas en ella. En este último caso, se tendrá en
cuenta lo normado sobre intervención de terceros”.

Con la transacción judicial no se puede crear, regular,


modificar o extinguir relaciones materiales ajenas al
proceso”.
TRANSACCIÓN – Corte Suprema de Justicia

Primer Pleno Casatorio Civil


“La transacción judicial, como ya se dijo, es la que tiene lugar
respecto de un asunto litigioso, esto es, uno que las partes han
sometido a consideración del órgano jurisdiccional. En otras
palabras, el elemento que genera controversia en la relación
entre las partes dejó de pertenecer a la esfera subjetiva de las
mismas y fue sometido al criterio del juez, con la intención que
sea éste quien de solución definitiva al conflicto; en tal sentido,
la transacción persigue concluir el litigio antes que en el proceso
judicial se emita una decisión final”.
DESISTIMIENTO
DESISTIMIENTO
“Entre renuncia y desistimiento hay, jurídicamente, una
relación de género a especie. La primera en la dejación
voluntaria de un derecho o facultad. Es, expresado de otra
manera,la dimisión, rechazo o negativa ante una propuesta,
ofrecimiento o petición. La renuncia como acto voluntario del
titular de una facultad o derecho, tiene un ámbito vasto de
aplicación. En cambio el desistimiento, sin dejar de ser un
acto de dejación, se presenta con exclusividad en el proceso”.
Monroy Galvez, Juan. “Concepto de Desistimiento”. En: Revista Themis (11), p. 85.
DESISTIMIENTO (Código Procesal Civil)
Artículo 342.- El desistimiento del proceso o del acto
procesal se interpone antes que la situación procesal que se
renuncia haya producido efecto.

El desistimiento de la pretensión procede antes de que se


expida sentencia en primera instancia, salvo que sea
convencional.
DESISTIMIENTO
“Actualmente, la doctrina procesal nacional (Uruguay) no
desconoce que el desistimiento de la pretensión implica de
forma implícita, una renuncia al derecho de fondo. Como señala
GUERRA, “partimos del supuesto de que existe un titular del
derecho pretendido en un proceso, que ostenta un derecho
disponible, el cual decide voluntariamente renunciar”.

Umpierrez Blengio, Camila. “Lecturas constitucionales sobre las


consecuencias de la incomparecencia a las audiencias en las
diferentes estructuras procesales: un análisis crítico del
desistimiento de la pretensión”.
DESISTIMIENTO
Existen dos formas de concluirse una controversia a través del
desistimiento:

1. Desistimiento del proceso.

2. Desistimiento de la pretensión.

Ambas se encuentran reguladas en el Código Procesal Civil y la


diferencia entre ellas se vincula con el derecho y la pretensión
en conflicto.
DESISTIMIENTO DEL PROCESO (CPC)
Artículo 343.- El desistimiento del proceso lo da por concluido sin
afectar la pretensión. Cuando se formula después de notificada la
demanda, requiere la conformidad del demandado expresada dentro
de tercer día de notificado, o en su rebeldía. Si hubiera oposición, el
desistimiento carecerá de eficacia, debiendo continuar el proceso.

El desistimiento de algún acto procesal, sea medio impugnatorio,


medio de defensa u otro, deja sin efecto la situación procesal
favorable a su titular. Si el desistimiento es de un medio
impugnatorio, su efecto es dejar firme el acto impugnado, salvo que
se hubiera interpuesto adhesión.
DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN (CPC)
Artículo 344.- La resolución que aprueba el desistimiento de la
pretensión, produce los efectos de una demanda infundada con
la autoridad de la cosa juzgada. Este desistimiento no requerirá la
conformidad del demandado, debiendo el Juez revisar
únicamente la capacidad de quien lo realiza y la naturaleza del
derecho que sustenta la pretensión, teniendo en cuenta lo
dispuesto sobre la improcedencia del allanamiento en lo que
corresponda.
DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN (CPC)
Si el desistimiento no se refiere a todas las pretensiones o
si sólo es deducido por uno de los demandantes, el
proceso continuará respecto de las pretensiones y
personas no comprendidas en él. En este último caso,
debe tenerse presente lo dispuesto sobre litisconsorcio
necesario.
El desistimiento de la pretensión no obsta el trámite de la
reconvención, que continuará ante el mismo Juez,
cualquiera que fuese su cuantía.
DESISTIMIENTO DE PRETENSIÓN NO RESUELTA
En el caso que exista una pretensión no resuelta en primera
instancia, el accionante puede desistirse de la misma antes que
aquella sea resuelta por el órgano superior.

Código Procesal Civil.


“Artículo 345.- El titular de una pretensión no resuelta en
primera instancia, puede desistirse de la misma antes que el
proceso sea decidido por el superior”.
ABANDONO DEL PROCESO
ABANDONO DEL PROCESO
SEXTO.- Que, el abandono implica dos factores combinados: el
tiempo y la inactividad procesal; que provoca la culminación de la
instancia y, por ende, del proceso sin declaración sobre el fondo
en razón de la inactividad procesal de las partes. Lo que
realmente sanciona el abandono es la negligencia manifiesta del
litigante, que con su inactividad deja paralizado el proceso. Dicha
inactividad tiene que ser medida a través de determinados plazos
que la norma regula en cuatro meses.

Casación N°4805-2010-Lima. Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de


Justicia.
ABANDONO DEL PROCESO
‘’Se sostiene que existen al menos dos motivos en que se
fundamenta. El primero es de carácter subjetivo y ve en la
presunta intención de las partes de abandonar el proceso la íntima
de la extinción, es decir, se determina por la voluntad de los
litigantes. El segundo es de tipo objetivo y se fija en la necesidad
de evitar la pendencia indefinida de los procesos, por las
consecuencias que esto implica para la seguridad jurídica’’.

Alfaro Valverde, Luis. “El problema del abandono de las pretensiones


imprescriptibles”. En Revista de Derecho PUCP. N°78 (2017), pp. 118.
ABANDONO DEL PROCESO
“Artículo 346.- Abandono del proceso.- Cuando el proceso
permanezca en primera instancia durante cuatro meses sin que se
realice acto que lo impulse, el juez declarará su abandono de
oficio o a solicitud de parte o de tercero legitimado .
Para el cómputo del plazo de abandono se entiende iniciado el
proceso con la presentación de la demanda.

Para el mismo cómputo, no se toma en cuenta el período durante


el cual el proceso hubiera estado paralizado por acuerdo de
partes aprobado por el juez".
ABANDONO DEL PROCESO
“Artículo 348.- El abandono opera por el sólo transcurso del plazo
desde la última actuación procesal o desde notificada la última
resolución.

No hay abandono si luego de transcurrido el plazo, el beneficiado


con él realiza un acto de impulso procesal.

No se consideran actos de impulso procesal aquellos que no tienen


por propósito activar el proceso, tales como la designación de
nuevo domicilio, pedido de copias, apersonamiento de nuevo
apoderado y otros análogos”.
ABANDONO DEL PROCESO
“Improcedencia del abandono.-

Artículo 350.- No hay abandono:


1. En los procesos que se encuentran en ejecución de sentencia;
2. En los procesos no contenciosos;
3. En los procesos en que se contiendan pretensiones
imprescriptibles;
4. En los procesos que se encuentran para sentencia, salvo que
estuviera pendiente actuación cuya realización dependiera de
una parte. En este caso, el plazo se cuenta desde notificada la
resolución que la dispuso;
ABANDONO DEL PROCESO
“Improcedencia del abandono.-

5. En los procesos que se encuentran pendientes de una resolución


y la demora en dictarla fuera imputable al Juez, o la continuación
del trámite dependiera de una actividad que la ley le impone a los
Auxiliares jurisdiccionales o al Ministerio Público o a otra
autoridad o funcionario público que deba cumplir un acto
procesal requerido por el Juez; y,

6. En los procesos que la ley señale”.


Más información

También podría gustarte