Está en la página 1de 5






CONTENIDO

Introducción

En el mundo los procesos industriales se ven vinculados y condi-


cionados a los centros urbanos, estos se adaptan a las necesida-
des productivas y funcionales de dichos centros, a lo largo de la
historia estos espacios industriales se han visto más continua-
mente a las afueras de las ciudades debido a las exigencias
económicas, sociales y ambientales, siendo estas los motivos de
la deslocalización de los espacios industriales y de esta manera
abandonando la trama urbana. A continuación, haremos un breve
análisis del impacto que tuvieron estos espacios industriales y de
que manera condicionaron las ciudades a revisar.

Objetivo General

Comprender el impacto que tuvo la industria en el ámbito


urbano de las ciudades a estudiarse en el documento, así como el
análisis del contexto en el cual se produjeron, las características
de los espacios industriales y de qué manera se acoplaron a las
ciudades.

Objetivos específicos

• Fomentar una profunda investigación usando herramientas


como DOAJ o Google Academic.

• Estimular el interés acerca del impacto industrial en los secto-


res urbanísticos, las consecuencias que se tuvieron y de qué
manera se solucionaron o se encuentran en el proceso de solu-
ción de las problemáticas que pudieron darse.
IMPACTO INDUSTRIAL EN LA
CIUDAD DE LORCA, ESPAÑA

• Analizando la ciudad de Lorca, España tendremos el siguiente


contexto, el los años 70 los lugares periféricos alcanzaron una
gran producción fabril. Con el paso del tiempo se ha visto en
decadencia y sustituida por lugares de servicios y actividades
comerciales.
• El Polígono industrial de Sapelorca, 1982. Este es un lugar
previamente planificado y emplazado para que se lleven a cabo
las actividades fabriles. La distribución espacial de las empresas
industriales en el casco interno de Lorca presenta una ubicación
marcada en los ejes urbanos. El impacto visual de estas edifica-
ciones es bajo debido a la ubicación mencionada, sin embargo, se
presenta un grave problema y es que el abandono de varias edifi-
caciones genera un aspecto deplorable y no agradable visual-
mente, esto genera una degradación urbana y por consecuencia
se busca una planificación urbana para la reutilización y renova-
ción de estos lugares.

Figura 1. Localización de los Barrio San Diego


sectores urbanos de los sectores
• El barrio de San Diego se encuentra hoy en plena fase de expan-
urbanos de la ciudad que sufren
los impactos de la actividad sión urbana, donde se han construido mas de mil viviendas en los
industrial. últimos años, con el tiempo la presencia industrial ha ido desapa-
reciendo, sustituyendo asi a las viejas fabricas por modernos
bloques de viviendas.
• La renovacion urbana de mayor importancia que ha experimen-
tado la ciudad ha sido la sustitución de las antiguas instalaciones
de la vieja estacion de ferrocarril (Lorca-San Diego). Trayendo
asi el abandono de todas las infraestructuras de la estación;
creando un gran impacto paisajístico y ambiental.

Casco histórico y zona centro


• En este sector urbano, los locales son de pequeño tamaño,
ligados al consumo frecuente y con un impacto nulo en el lugar
donde se encuentran ubicados.

Barrio de la Viña
• La condición de Viña como barrio periférico ha desancadenado
Figura 2. Barrio de la Viña
el asentamiento de pequeñas empresas industriales que satisfa-
cen las necesidades del habitante urbano.
• La puesta en marcha de numerosos proyectos urbanísticos en el
interior de la ciudad, supone una esperanza para la recuperación
de áreas urbano-industriales muy degradadas, y asi mejorar la
calidad de vida de los ciudadanos loarquinos.
BARCELONA ENTRE EL UR-
BANISMO BARROCO Y LA RE-
VOLUCIÓN INDUSTRIA

El status que ante el espacio urbano a mediados del siglo


XVlll
• El tipo de casa adaptado a las necesidades de la mesocracia
artesanal: un edificio utilizado por una familia, integrado por el
taller artesanal de la planta baja, uno o dos pisos destinados a
vivienda familiar, el edificio no ocupa el terreno total, sino que
deja un espacio para un jardín en la parte posterior.
• La Barceloneta es encomendada a ingenieros militares: las
calles, estrictamente rectas, se cortan perpendicularmente y el
conjunto de edificios, uniformes en estilo y distribución, se ve
dominado por los amplios cuarteles, plaza militar e iglesia.

El fracaso de un planeamiento oficial del crecimiento urbano


en el momento clave de la expansión (1766-1780)

La reforma del Ayuntamiento (1766)


Figura 1. La casa de Juan Pablo • En 1763-1764 campesinos acuden a Barcelona, donde el
Canals comercio marítimo asegura un mínimo aceptable de recursos
alimentarios, una parte de los refugiados va a permanecer en la
ciudad.
• La relación entre inmigración e industrialismo crea problemas
a la ciudad. La inmediata explosión del motín de Esquilache en
Madrid.
• Los nuevos cargos de diputado y síndico personero del común,
proporcionan un ambiente más favorable al planteamiento de
una sistemática urbanización del espacio amurallado como
medio de hacer frente a la expansión demográfica.
• Las decisiones de Ricla produce que las calles sean estrechas y
de estructura complicada por las voladas y recodos, formando
barrios de difícil acceso para las fuerzas militares.

La edificación (1772-1791)
• La destrucción de las relativamente buenas condiciones de
habitabilidad de la ciudad medieval es el precio pagado por la
ausencia de una auténtica dirección urbanística y de un control
Figura 2.Barcelona, a principios efectivo de la iniciativa privada
del siglo XIX • El material tradicionalmente empleado para la construcción era
la piedra: las casas se hacían enteramente de piedra, y el ladrillo
era usado sobre todo para el desván o buhardilla.
BIBLIOGRAFÍA

• Joaquín David Romera Franco. (19/02/2002). Impactos crea-


dos por la actividad industrial en el paisaje urbano de Lorca.
Situación actual y actuaciones de recuperación . Papeles de
Geografía , 0213-1781, 18. 17/05/2021, De Google Academic
Base de datos.

• i Fernández, R. G. (1971). Barcelona entre el urbanismo


barroco y la revolución industrial. Cuadernos de arquitectura y
urbanismo, 28-40.

También podría gustarte