Está en la página 1de 5

SOCIEDAD, NATURALEZA Y MODERNIDAD

Mariana Gómez Galvis

Universidad de caldas
Lic. En educación física
Historia y epistemología
05/04/2021
SOCIEDAD:
Para entender el concepto de sociedad, hay que buscarla en la propia naturaleza del
hombre, quien, además de ser racional, precisamente por ello es social. Terrier nos
explica que el lenguaje de lo social nació en Francia a finales del siglo XVII en
relación con el cambio del concepto del sujeto. Antes de la revolución Francesa se
cuestionaba extensamente la idea de que el libre albedrío de un individuo formaba
parte de un “orden natural”. Dicho esta, fue siendo reemplazado poco a poco por un
“orden social”, en la cual la sociedad ejercía como fuerza mayor que regulaba al
individuo. Otro surgimiento de Estado-nación, esta comenzó a considerarse como
una forma de cohibición a los ciudadanos.
Las condiciones del sujeto determinan la sociabilidad de este, estas condiciones son
dos tipos. Unas a la propia esfera vital, como el instinto de alimentación, de
reproducirse y de poder, está la esfera psíquica, que es la necesidad de comunicación
de organización y de coexistencia. Otras esferas son más que todo externas a las
personas, como el espacio, el entorno, la vecindad, ubicación geográfica.
En el siglo V A.c, se encuentra un texto de un autor anónimo con pensamiento
filosófico neoplatónico, dice así “Puesto a que los hombres por naturaleza no están
en condiciones de vivir individualmente, y para sí, sino más bien, obedeciendo leyes
de la naturaleza, se ha unido con otros; y puesto que toda su manera de vivir, y los
medios para ella, ha sido ideada por ellos bajo estas condiciones”.
De acuerdo con el origen romano, la sociedad fue configurada como una asociación
de varias personas, con un interés común. En este tiempo no es tan primordial el
espacio vital, ni la ubicación, sino con un acuerdo de voluntades, sino con un
contrato, esta idea será muy importante en la modernidad.
Dicho esto, con los conceptos propuestos anteriormente y la relación que existe con
el artículo, el poder, la ideología, la política, siempre tiene que existir alguna
sociedad, porque son sujetos que se unen en un interés en común. Si la sociedad no
existiera este tipo de comunidades no tendrían un buen funcionamiento en la vida
cotidiana, porque el sujeto no sabría coexistir correctamente en algunos espacios con
cierto tipo de leyes, aun así, hay sujetos que no toman en cuenta estas leyes, como
las personas que están en las cárceles por algún tipo de delito, pienso que la sociedad
es una manera de imponer cierto tipo de poder sobre la civilización para que actúen
en un moral correcta, respetando las ideologías de otros lugares, comunidades o
personas.
NATURALEZA:
Teniendo en cuenta el contexto del cual estamos hablando la naturaleza del ser
humano es que nacemos y vivimos como miembros de una agrupación de personas
llamada sociedad; sin la cual no podríamos existir, porque individualmente, estando
solos y aislados de los demás, solo seremos seres incapaces e indefensos, el sujeto
necesita de los demás, y a la vez todos necesitan algo de cada uno para coexistir.
La existencia de diferentes grupos sociales se presenta desde un origen natural como
la familia, de un origen político como la ciudad, la nación, y los partidos políticos
claramente, por el lado religió esta las diversas iglesias, con estos datos podemos
concluir que el hombre ha buscado siempre una forma de unirse a otras personas con
diferentes fines, en los cuales tienen en cuenta los intereses en común.
Juan L. Paez en su libro: “El derecho de las asociaciones”, afirma que la sociedad no
es una simple comunidad o aglomeraciones de sujetos, sino que es una verdadera
organización que ha evolucionado a lo largo de los siglos, desde las hordas salvajes
primitivas, grupos pequeños, hasta ya un alto complejo grado de civilización actual.
Paez también hace referencia que al momento de que el sujeto se aísla, hace que su
debilidad se descubra en cada paso; pero asociado en cambio, su poder se extiende y
amplifica, el sujeto solo jamás podrá dar satisfacción a sus deseos, y aspiraciones si
no se ayuda de la capacidad de otros.
En la edad media las asociaciones fueron poderosas, abundando las órdenes
monásticas, de caballería, sin contar con las sociedades secretas. La aparición de
dichas ordenes, se desarrollan bajo la agrupación de individuos con idéntica
ocupación u oficio y claramente intereses en común.
Jorge Rendón Vásquez en su libro: “Manual del derecho del trabajo colectivo” dice
que gracias a estas órdenes aparecen como las organizaciones obreras que son una
consecuencia impulsada por la revolución industrial. Concluyendo esto podemos
decir que asociarse con fines profesionales y económicos, es una conquista de los
trabajadores relativamente moderna y adquiere su esplendor en estas décadas.
La Naturaleza se relaciona con las palabras anteriores de que las personas, los
pedagogos, los partidos políticos, las religiones, desde sus orígenes deben convivir
con otros sujetos para alcanzar sus aspiraciones, ninguna persona es capaz de
lograrlo solo, y es lo que la sociedad y la naturaleza nos da entender desde hace
varios siglos.
MODERNIDAD:
Existen múltiples y variadas conceptualizaciones de la modernidad algunas de ellas
acentúan sus aspectos históricos y sus formas de configuración temporal y espacial,
otras destacan sus propiedades estructurales y funcionales, mientras que hay otras
que realzan sus propiedades sistemáticas y sus riesgos.
Es sabido que Immanuel Kant, quien por primera vez se refiere explícitamente a la
modernidad y la identifica como la ilustración defendiéndola como: “La Salida del
hombre de su minoría de edad. Esto es la incapacidad de servirse del propio
entendimiento. La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha
liberado desde tiempo atrás de una conducción ajena, permanecen a gusto bajo de
ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía”
La decisión de alcanzar cierta libertad, auto-conduciéndose, es un logro de la razón
ilustrada, es decir, solo por obra de la razón se obtiene una liberación de cadenas
externas, abriendo el paso a un estado autónomo de las acciones. Por lo tanto sin
esta ilustración el sujeto no podría tener ningún tipo de libertad.
Hegel es quien perfecciona y le da un estilo al concepto de modernidad, es el único
filósofo que desarrolla un concepto claro de modernidad.
La línea que divide la Edad Media y la Edad Moderna tiene una marcación histórica
de orden categórico: como el renacimiento italiano y el advenimiento de la reforma
son sus hitos, es decir, esto indica que es el comienzo de una nueva época de la
evolución de la humanidad.
La modernidad nos hace dar cuenta de que realmente es necesario que el sujeto se dé
cuenta de este tipo de cosas, ¿por qué?, Porque el ser humano debe evolucionar pero
para eso debe quitarse las ataduras que trae su pasado, sea en una comunidad, en
escuela educativa, para mejorar, para descubrir nuevas cosas debe arriesgarse a lo
nuevo, aunque no todas las personas estén de acuerdo con ser más modernos por
seguir unos ideales antiguados o tradicionales que es lo que se suele usar siempre.

Política
Sociedad Naturaleza

Ideología Poder
Modernidad
Bibliografías:
Sociedad:
 file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Dialnet-LaSociedadYElDerecho-
142175.pdf
 https://core.ac.uk/download/pdf/230798854.pdf

NATURALEZA:
 https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/aliaga_pd/cap1.
pdf
 https://www.ceaamer.edu.mx/revista/la-naturaleza-humana-en-la-
sociedad-global/

MODERNIDAD:
 file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/25895-1-84821-1-10-
20130104%20(1).pdf
 https://scielo.conicyt.cl/pdf/cmoebio/n45/art01.pdf

También podría gustarte