Está en la página 1de 11

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITALFUNDACION PIES DESCALZOS GUÍA Nº 03

RESOLUCION 00015, 02049 DEL 2009 -- 04195 Y 06369 DEL 2015


DANE 108001078793 NIT900273759-7
LOCALIDAD RIOMAR UNAL NORTE CENTRO HISTORICO RIOMAR 7 °_____
DIGNIDAD-ARRAIGO-PRODUCTIVIDAD
AREA DE CIENCIAS SOCIALES

GUIA DE APRENDIZAJE
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: CURSO: AREA: CIENCIAS SOCIALES

TITULO: El ser humano como constructor de cultura a través del tiempo


EJE GENERADOR Nº 07-08Las distintas culturas como creadoras de diferentes tipos de saberes valiosos: ciencia, tecnología,
medios de comunicación.
DOCENTE: ROSELIS ARIZA M CORREO: rariza@iedfpdbarranquilla.edu.co
Whassapt: 3172965665
EJE TEMÁTICO: EDAD MEDIA SUBTEMA: EN LA EDAD MEDIA

HORARIO DE ATENCION: 7:00 AM -1:00 PM GUIA/MES: MAYO MODALIDAD:TRABAJO EN CASA


TRIMESTRE: I ENTREGA DEL 1 JULIO DEVOLUCION 30 DE JULIO Nº CLASES: 12
LOGRO: El estudiante es capaz de analizar la Edad Media como un periodo histórico que dio origen a instituciones sociales,
económicas y políticas en relación con el mismo período de las sociedades precolombinas.

1.1 APRENDIZAJES ESPERADOS


1. caracteriza algunos rasgos distintivos de la sociedad medieval.

2. Analiza y reflexiona los diferentes procesos dados durante la edad media mediante esquemas, cuadros,
mapas,resúmenes.

Analiza las diferentes transformaciones que se dieron en la edad media comparándolas con la edad antigua.

CRITERIOS DE EVALUACION:

 Presentación puntual de las actividades. Vía internet y Entrega de documento físico (HOJAS DE BLOCK EN CARPETA)
en el colegio en las fechas establecidas por la Institución.
 Organización de la información de manera clara, ordenada según las indicaciones dadas.
 Tener conocimiento del trabajo asignado.
 El trabajo es de carácter personal con la colaboración familiar.

METODOLOGÍA

 La presente guía será desarrollada mediante la MODALIDAD EN CASA. A continuación, encontraras actividades
personales y colectivas (a desarrollar con apoyo de la familia) en las que ampliaras tus conocimientos en torno a la
temática a desarrollar.
 Las entregas en medio virtual serán recibidas a través de correo electrónico institucional
 La orientación y evaluación es continua, para lo cual tendremos espacios de orientaciones formativas por canales
virtuales especialmente la plataforma TEAMS y otros que se encontrarán abiertos y disponibles de lunes a viernes en el
horario de 7:00 a.m. a 1:00 p.m.
PLAN DE EVALUACION

La evaluación es continua y permanente durante todo el proceso de desarrollo de la guía. En el proceso de evaluación
continua, cuando el progreso del alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de realimentación.

1. Fase De inicio
CONTEXTUALIZACION
Realiza el siguiente crucigrama te vas a divertir.
Ideas previas
Para el proceso de Enseñanza, Aprendizaje es importante valorar las ideas que tengas sobre el tema en estudio. ¿A qué
se le llamo edad media? ¿que es geografia?? ¿Qué es un guerrero? ¿Qué es n caballero? ¿qué es un feudo?¿qué es un
siervo? Entre otras
Palabras claves
Para esta guía necesitamos palabras como:
Edad media Feudo Feudalismo Clero Campesinos Siervo Diezmo

Bárbaros Rey Ubicación Palacios Castillos Europa Peste


Bubónica Burguesía Mosaico Penínsulas Islas Vasallos Cúpula
Icono
1.1.2. Reflexión

Me imagino que habrás visto esta imagen… muy cierto cuentos de los hermanos Grimm recordemos un poco…
Cuentan que en un tiempo muy lejano el rey decidió pasear por sus dominios, que incluían una pequeña aldea en la que
vivía un molinero junto con su bella hija. Al interesarse el rey por ella, el molinero mintió para darse importancia: "Además
de bonita, es capaz de convertir la paja en oro hilándola con una rueca." El rey, francamente contento con dicha cualidad
de la muchacha, no lo dudó un instante y la llevó con él a palacio. Cuando el rey vio la proeza, guiado por la avaricia,
espetó: "Veremos si puedes hacer lo mismo en esta habitación." Y le señaló una estancia más grande y más repleta de
paja que la del día anterior…. na noche más lloró la muchacha, y de nuevo apareció el grotesco enano: "¿Qué me darás a
cambio de solucionar tu problema?" Preguntó, saltando, a la chica. "No tengo más joyas que ofrecerte," y pensando que
esta vez estaba perdida, gimió desconsolada. "Bien, en ese caso, me darás tu primer hijo," demandó el enanillo. Aceptó la
muchacha: "Quién sabe cómo irán las cosas en el futuro." - "Dijo para sus adentros….. La ahora reina había olvidado el
incidente con la rueca, la paja, el oro y el enano, y por eso se asustó enormemente cuando una noche apareció el duende
saltarín reclamando su recompensa.

"Por favor, enano, por favor, ahora poseo riqueza, te daré todo lo que quieras." ¿Cómo puedes comparar el valor de una
vida con algo material? Quiero a tu hijo….. Al tercer día, envió a sus exploradores a buscar nombres diferentes por todos
los confines del mundo. De vuelta, uno de ellos contó la anécdota de un duende al que había visto saltar a la puerta de
una pequeña cabaña cantando:

"Hoy tomo vino,


y mañana cerveza,
después al niño sin falta traerán.
Nunca, se rompan o no la cabeza,
el nombre Rumpelstiltskin adivinarán!"

Responde:¿ conoces este cuento? ¿Puedes explicar un poco las partes que hacen falta? ¿en qué lugar crees que se
desarrolló? ¿Qué título le colocarías? ¿Cuál es la enseñanza?

FASE DE DESARROLLO

1.1. Actividades de Desarrollo


1.2. Trabajo personal

LEE Y OBSERVA COMPREHENSIVAMENTE, SEÑALA LAS FRASES IMPORTANTES Y LAS PALABRAS


DESCONOCIDAS.

1.- Comienzo de la Edad Media y periodos principales.


En Europa Occidental se conoce como Edad Media al periodo que va desde el siglo V al XV d. C., esto es, desde la caída del
Imperio Romano de Occidente (se toma como referencia la fecha de 476), hasta el Renacimiento (se toma como fecha de
referencia 1.492). Este gran periodo se subdivide en otros:
• Reinos germanos (s. V – IX). Una serie de pueblos del norte de Europa (visigodos, ostrogodos, francos, etc.) fueron
progresivamente invadiendo los territorios del Imperio Romano de Occidente y estableciendo en ellos una serie de reinos
independientes.
• Alta Edad Media (s. X – XII). • Baja Edad Media (s. XIII – XV).
En la Península Ibérica hay que considerar, además, un periodo paralelo en el tiempo pero con características
diferenciadas que es el correspondiente a la dominación musulmana (711 a 1.492 d. C.). El Imperio Romano entra en crisis
a partir de finales del s. II d. C. Algunas causas de esta crisis fueron las siguientes:
 Se producen levantamientos en las provincias contra el poder central de Roma.
 El ejército necesitaba cada vez mayor número de hombres para controlar la situación, por lo que se restaba mano de
obra para el trabajo. Se tuvo que recurrir a mercenarios bárbaros.
 Aumentaban los impuestos para hacer frente a esta situación de grandes gastos.
 La moneda se devaluaba.
 El comercio se retrajo por la inseguridad de los caminos.
 Las ciudades estaban cada vez más desabastecidas y empezaron a perder importancia.
 Los propietarios huyeron al campo, abandonando las ciudades y asentándose en sus propiedades. Los pobres buscaron
la protección en los ricos, debido a la debilidad del Estado.
Como consecuencia de todo esto, el sistema esclavista entra en crisis y va a ser progresivamente sustituido por el
colonato: un sistema mediante el cual la tierra, propiedad de los grandes señores, era dividida en parcelas que se
repartían entre los colonos para que la trabajaran, quedándose con una parte de la producción. En medio de esta crisis,
dos momentos fundamentales contribuyen al fin definitivo del Imperio Romano de Occidente:
1.- A mediados del siglo V. d. C. el emperador Teodosio dividió el imperio en dos partes.
2.- Los pueblos germanos invadieron la parte occidental, que se fragmentó en numerosos estados.
2.- El feudalismo.
Al sistema económico, social y político que se desarrolló en la Edad Media se le ha llamado feudalismo, si bien éste
alcanzó su plenitud en la Alta Edad Media. Se caracteriza fundamentalmente por las relaciones de dependencia personal,
de vasallaje, entre hombres libres, generalmente pertenecientes a la nobleza.

Este compromiso unía en principio al señor y a su


vasallo de por vida, pero con el tiempo se hizo hereditario. Las causas principales que favorecieron la implantación del
régimen feudal fueron:
El retorno a una economía agraria de subsistencia.
El debilitamiento del poder real.
La inseguridad provocada por las invasiones.
2.1.- La economía: La sociedad medieval era fundamentalmente rural. Las ciudades perdieron importancia. La actividad
comercial y el uso de la moneda prácticamente desaparecieron. La única actividad importante fue la agricultura, que era
fundamentalmente de subsistencia, esto es, se producía sólo lo que se necesitaba para el consumo. La tierra pertenecía a
un reducido grupo de personas que ejercía un auténtico dominio sobre sus posesiones. La forma de propiedad
característica de la Edad Media era el “señorío”, una gran extensión de tierra propiedad del señor, que para su
explotación se dividía en dos grandes conjuntos:
• La reserva señorial: tierras explotadas directamente por el señor mediante el trabajo de sus siervos. Solían ser las
mejores tierras o las más cercanas al castillo.
• Los mansos: parcelas que el señor entregaba a los colonos, que las trabajaban pagando una parte importante de la
cosecha y quedándose con el resto.
Afianzamiento
Señores y siervos: Los señores feudales sometieron a los pobladores de su territorio y los convirtieron en sus siervos. El
proceso se conoce como la sustitución del modo de producción esclavista por el modo de producción feudal, que rigió
durante toda la Edad Media. Los siervos no eran esclavos (es decir, no eran propiedad del amo) pero tampoco poseían
nada propio, no eran propietarios de la tierra que trabajaban ni podían abandonarla sin permiso del señor feudal. Debían
cultivar los campos, entregar al señor las cantidades señaladas de granos, carne, lana y leña que él les fijare y estar listos a
formar parte de su ejército. A cambio, el señor debía darles protección contra los ataques de otros señores feudales. Cada
uno de estos señores feudales vivía en un castillo fortificado y tenía un pequeño núcleo de oficiales y soldados
permanentes. Por lo general, los castillos eran construidos con fosos a su alrededor, los que permanecían llenos de agua
como mecanismo de defensa. Para acceder al castillo había un puente levadizo (o sea un puente que se podía levantar
desde el lado del castillo). En caso de ataque, los siervos con sus familias se refugiaban en el castillo. Alrededor de los
castillos empezaron a crecer pequeños pueblos y en algunos lugares tuvieron que construirse nuevas fortificaciones para
proteger a todo el conjunto, dando lugar a ciudades amuralladas. La sociedad feudal era jerárquica, con funciones
específicas para cada estamento social: los monjes rezaban, los señores hacían la guerra y los campesinos labraban la
tierra. En las ciudades más grandes –algunas de las cuales eran verdaderas ciudades-estado, como Venecia, Florencia,
Praga, algunas de Alemania– había otros estamentos: los comerciantes y artesanos, capas de la sociedad con derechos
muy limitados. A su vez, los reyes perdieron poder, quedándose con funciones en el mejor de los casos de coordinación.
En latín llamaban al rey primum inter pares, o sea el primero entre iguales, porque no era superior a ninguno de los
poderosos señores feudales.
2.2.- La sociedad: Ya hemos dicho que la característica fundamental del feudalismo, desde el punto de vista social, era la
de las relaciones de dependencia. Éstas constituían un complejo entramado en cuya cúspide estaba el rey y en cuya base
estaban los campesinos.
Este complejo sistema estaba integrado por grupos cerrados (estamentos) formados por aquellas personas que tenían
una misma situación jurídica. Estos estamentos eran: 1. La nobleza. 2. El clero. 3. El campesinado.
La nobleza era la clase privilegiada. Estaba formada por los grandes propietarios, aunque había nobles que no tenían
tierras y estaban al servicio de otros (vasallos). Su función principal era la guerra. El alto clero estaba formado por los
nobles sin patrimonio (segundones), ya que ésta era otra forma de conseguir riquezas y poder. Estos miembros del alto
clero poseían grandes propiedades que administraban como señores feudales. Entre los campesinos había diferentes
situaciones. Unos pocos trabajaban sus propias tierras. La mayoría trabajaban las tierras del señor. Entre éstos, algunos
estaban adscritos a la tierra, no tenía libertad para abandonarla y si ésta cambiaba de dueño, ellos cambiaban de señor.
Eran los siervos de la gleba.
2.3.- Las formas de gobierno. La forma esencia de gobierno en esta época era la monarquía, si bien los reyes medievales
no pudieron cubrir el vacío de poder que dejara el Imperio Romano. Los reyes delegaban el poder en los nobles para que
éstos lo ejercieran en sus territorios. Estos señores se convertían en auténticos soberanos que incluso administraban
justicia entre sus siervos y vasallos y tenían sus propios ejércitos privados. Algunos llegaron a tener tanto o más poder que
los propios monarcas a los que, a veces, ponían y quitaban según sus criterios.
2.4.- La religión. La Iglesia cristiana desempeñó una función importante durante la Edad Media: • Tenía un gran poder
económico y político. Los altos cargos religiosos actuaban como auténticos señores que tenían grandes propiedades y
vasallos. • Ejercían el monopolio de la cultura. Los monasterios eran los auténticos y casi exclusivos focos de
concentración cultural. • Ejercían una gran influencia sobre la sociedad que estaba fuertemente impregnada de
religiosidad.
2.5.- La cultura y el arte. Ya hemos dicho que durante esta época, sobre todo en la Alta Edad Media, los conocimientos, en
forma de libros, se conservaron y transmitieron casi exclusivamente en los monasterios ya que, por otra parte, la mayor
parte de la sociedad era analfabeta. La lengua culta que se utilizó en la mayor parte de Europa Occidental para transmitir
esos conocimientos fue el latín. Pero a partir del siglo XII se empiezan a utilizar las llamadas lenguas romances que son
aquellas que derivan del latín y que al principio tuvieron un uso popular. En el siglo XIII se fundan las primeras
universidades que se convirtieron en centros de propagación del saber.
Desde el punto de vista artístico, en el mundo cristiano, en la Edad Media se desarrollan grandes estilos Románico y
gótico.
ARTE ROMÁNICO
El arte románico se desarrolló en Europa durante los siglos XI,XII,XIII nació en Francia y su difusión fue debida a los
monjes. En este estilo se construyeron iglesias, monasterios, y castillos.
Arquitectura
La arquitectura es la rama artística más desarrollada del arte románico, esto es debido a que el románico es un
arte que surge de la iglesia católica cristiana. Los encargos que esta realiza son en su mayoría templos, iglesias o
monasterios. En este artículo repasamos las principales características de la arquitectura románica.

Arquitectura Románica
La Arquitectura Románica es el estilo europeo de construcción que floreció durante la Edad Media. Era una
época en la cual la vida y en general todas las áreas de la sociedad, estaba dominada por la Iglesia y el arte era
una de esas áreas.

Los edificios románicos se ven ampliamente influenciados por la arquitectura romana y también se aprecian
elementos del arte bizantino e islámico. La arquitectura románica se caracteriza por la grandiosidad de sus
catedrales, monasterios y castillos. Las ventanas eran pequeñas y estrechas como consecuencia el interior era
muy oscuro. Las iglesias tenían una o tres naves detrás del crucero terminaban con uno o tres ábsides ( capillas
semicirculares).según tuvieran una a tres naves. Las pertas principales se decoraban con arcos de medio punto

ESCULTURA Y PINTURA

Las iglesias medievales se cubrieron de culturas y pinturas con imágenes y figuras que representaban los
principales pasajes de la Biblia-

En los tímpanos de las puertas se esculpieron figuras esquemáticas de Cristo, de la virgen y del juicio final. Los
capiteles de las columnas se adornaron con escenas bíblicas. La pintura cubria los muros interiores del templo
eran figuras rígidas de vivos colores.

ARTE GÓTICO El arte gótico se desarrolló en Europa durante los siglos XIII, XIV y XV coincidiendo con el auge de las
ciudades el nacimiento de la burguesía en este estilo se construyeron catedrales, palacios y castillos.

Arquitectura. Los principales elementos constructivos son arco apuntado u ojival, bóveda de crucería y arbotantes. El
arco apuntado y la perfecta distribución de los empujes del peso de las cubiertas permitieron hacer edificios muy altos y
abrir grandes espacios en las paredes, que se cubrían con vidrieras coloreadas. Esto hacía que los interiores tuvieran una
gran luminosidad.

Escultura y pintura. La escultura se desarrolló principalmente en las portadas y en los retablos. En las iglesias, las
esculturas eran realistas y expresivas, y estaban policromadas. Las pinturas murales fueron sustituidas por vidrieras la
pintura se utilizó en los retablos.

Principales acontecimientos de la Edad Media


Entre los principales acontecimientos de la Edad Media, se encuentran los siguientes:

 Invasión musulmana a la península ibérica (711): los musulmanes cruzaron el Estrecho de Gibraltar y


destruyeron el reino germano de los visigodos. Permanecieron en la península ibérica durante casi 8 siglos, hasta la
destrucción del reino moro de Granada, en 1492.
 Coronación de Carlomagno como emperador de Occidente (800): a fines del siglo VIII, un rey del pueblo
germano de los francos, Carlomagno, construyó un gran imperio en Europa Occidental. En la navidad del año 800 fue
coronado emperador por el Papa León III.
 Firma del Tratado de Verdún (843): luego de luchas fratricidas, los nietos de Carlomagno se repartieron el
Imperio de los francos y así surgieron los reinos de Francia, Lotaringia y Germania.
 Coronación de Otón I como emperador de Occidente (962): luego de frenar la invasión de jinetes asiáticos (los
magiares), el rey de Germania Otón I fue coronado como emperador de Occidente. Así surgió el Sacro Imperio Romano
Germánico, que perduró hasta 1806.
 Conquista normanda de Inglaterra (1066): durante los siglos IX y X, los normandos o vikingos invadieron
Europa, saqueando campos, ciudades y monasterios. En 1066, Guillermo el conquistador, duque normando establecido en
el norte de Francia, cruzó el Canal de la Mancha, venció a los anglosajones y se apoderó de Inglaterra.
 Cruzadas (1095-1291): el Papado convocó a nueve expediciones militares para luchar contra los musulmanes del
Mediterráneo Oriental, que habían ocupado Jerusalén, donde estaba el Santo Sepulcro de Jesucristo.
 Guerra de los 100 Años (1337-1453): allí se enfrentaron ingleses y franceses por las tierras que los reyes de
Inglaterra poseían en Francia. En esa guerra se destacó Juana de Arco, una campesina francesa que derrotó a los
ingleses.

La Geografía en la Edad Media


Marco Polo escribió una obra llamada »El Millón» en la cual describe su viaje a China.La geografía de la Edad Media
persistió en el Mundo Árabe, sus geógrafos fueron grandes viajeros, acrecentaron su información con los viajeros y
comerciantes. Los geógrafo Árabes escribieron sobre diversas regiones de su muerdo y prestaron atención a conceptos
como: Localización, Distancia ,Orientación.

África oriental, el Sur de Ecuador, con esto desmintió la


idea griega que la zona tórrida era inhabitable. Ibn
Kbaldum: presentó ideas interesantes sobre los
nómadas y su forma de organizarse. Al Idrisi en 1154
por orden de Roger II rey normando de Sicilia, elabora
una obra cartográfica monumental, la cual consta de un
Mapa-Mundi y setenta mapas locales, así los Árabes
contribuyeron al avance de la ciencia en la edad Media.
Geógrafos árabes: Ibn Batuta: viajo a China, costeo

Un hecho muy importante que se registró durante la edad media y que dejo más de 50 millones de muertos fue La
peste bubónica
A mediados del siglo XIV, entre 1346 y 1347, estalló la mayor epidemia de peste de la historia de Europa, tan sólo
comparable con la que asoló el continente en tiempos del emperador Justiniano (siglos VI-VII). Desde entonces la
peste negra se convirtió en una inseparable compañera de viaje de la población europea, hasta su último brote a
principios del siglo XVIII. Sin embargo, el mal jamás se volvió a manifestar con la virulencia de 1346-1353, cuando
impregnó la conciencia y la conducta de las gentes, lo que no es de extrañar. Por entonces había otras enfermedades
endémicas que azotaban constantemente a la población, como la disentería, la gripe, el sarampión y la lepra, la más
temida. La peste bubónica, según el autor árabe Ibn al-Wardi, pudo tener origen en el «País de la Oscuridad», el kanato
de la Horda de Oro, en territorio del actual Uzbekistán. Desde los puertos a las zonas interiores, la terrible plaga
procedente de Asia se extendió por toda Europa en poco tiempo, ayudada por las pésimas condiciones higiénicas, la mala
alimentación y los elementales conocimientos médicos.
Pero la peste tuvo un impacto pavoroso: por un lado, era un huésped inesperado, desconocido y fatal, del cual se
ignoraba tanto su origen como su terapia; por otro lado, afectaba a todos, sin distinguir apenas entre pobres y
ricos. Quizá por esto último, porque afectaba a los mendigos, pero no se detenía ante los reyes, tuvo tanto eco en las
fuentes escritas, en las que encontramos descripciones tan exageradas como apocalípticas.
para saber más

Grandes pandemias de la historia


Leer artículo

Sobre el origen de las enfermedades contagiosas circulaban en la Edad Media explicaciones muy diversas. Algunas,
heredadas de la medicina clásica griega, atribuían el mal a los miasmas, es decir, a la corrupción del aire provocada
por la emanación de materia orgánica en descomposición, la cual se transmitía al cuerpo humano a través de la
respiración o por contacto con la piel. Hubo quienes imaginaron que la peste podía tener un origen astrológico –ya
fuese la conjunción de determinados planetas, los eclipses o bien el paso de cometas– o bien geológico, como producto
de erupciones volcánicas y movimientos sísmicos que liberaban gases y efluvios tóxicos.
Todos estos hechos se consideraban fenómenos sobrenaturales achacables a la cólera divina por los pecados de
la humanidad.
DE LAS RATAS AL HOMBRE
Únicamente en el siglo XIX se superó la idea de un origen sobrenatural de la peste. El temor a un posible contagio a
escala planetaria de la epidemia, que entonces se había extendido por amplias regiones de Asia, dio un fuerte
impulso a la investigación científica, y fue así como los bacteriólogos Kitasato y Yersin, de forma independiente pero
casi al unísono, descubrieron que el origen de la peste bubónica era la bacteria yersinia pestis, que afectaba a las ratas
negras y a otros roedores y se transmitía a través de los parásitos que vivían en esos animales, en especial las pulgas
(chenopsylla cheopis), las cuales inoculaban el bacilo a los humanos con su picadura. 
Se trataba, pues, de una zoonosis, es decir, de una enfermedad que pasa de los animales a los seres humanos. El
contagio era fácil porque ratas y humanos estaban presentes en graneros, molinos y casas –lugares en donde se
almacenaba o se transformaba el grano del que se alimentan estos roedores–, circulaban por los mismos caminos y se
trasladaban con los mismos medios, como los barcos.
La peste bubónica quedaba así establecida como una enfermedad de origen bacteriano, que se manifestaba en las
ingles, axilas o cuello, con la inflamación de alguno de los nódulos del sistema linfático acompañada de supuraciones y
fiebres altas que provocaban en los enfermos escalofríos, rampas y delirio; el ganglio linfático inflamado recibía el nombre
de bubón o carbunco, de donde proviene el término «peste bubónica». La bacteria causante rondaba los hogares
durante un período de entre 16 y 23 días antes de que se manifestaran los primeros síntomas de la enfermedad.
Transcurrían entre tres y cinco días más hasta que se produjeran las primeras muertes, y tal vez una semana más hasta
que la población no adquiría conciencia plena del problema en toda su dimensión.
La forma de la enfermedad más corriente era la peste bubónica primaria, pero había otras variantes: la peste
septicémica, en la cual el contagio pasaba a la sangre, lo que se manifestaba en forma de visibles manchas oscuras en la
piel –de ahí el nombre de «muerte negra» que recibió la epidemia–, y la peste neumónica, que afectaba el aparato
respiratorio y provocaba una tos expectorante que podía dar lugar al contagio a través del aire. La peste septicémica y la
neumónica no dejaban supervivientes.
ORIGEN Y PROPAGACIÓN
La peste negra de mediados del siglo XIV se extendió rápidamente por las regiones de la cuenca mediterránea y el
resto de Europa en pocos años. El punto de partida se situó en la ciudad comercial de Caffa (actual Feodosia), en la
península de Crimea, a orillas del mar Negro. En 1346, Caffa estaba asediada por el ejército mongol, en cuyas filas se
manifestó la enfermedad. Se dijo que fueron los mongoles quienes extendieron el contagio a los sitiados arrojando sus
muertos mediante catapultas al interior de los muros, pero es más probable que la bacteria penetrara a través de ratas
infectadas con las pulgas a cuestas. En todo caso, cuando tuvieron conocimiento de la epidemia, los mercaderes
genoveses que mantenían allí una colonia comercial huyeron despavoridos, llevando consigo los bacilos hacia
los puntos de destino, en Italia, desde donde se difundió por el resto del continente.
Una de las grandes cuestiones que se plantean es la velocidad de propagación de la peste negra. Algunos historiadores
proponen que la modalidad mayoritaria fue la peste neumónica o pulmonar, y que su transmisión a través del aire
hizo que el contagio fuera muy rápido. Sin embargo, cuando se afectaban los pulmones y la sangre la muerte se
producía de forma segura y en un plazo de horas, de un día como máximo, y a menudo antes de que se desarrollara la tos
expectorante, que era el vehículo de transmisión. Por tanto, dada la rápida muerte de los portadores de la
enfermedad, el contagio por esta vía sólo podía producirse en un tiempo muy breve, y su expansión sería más
lenta.
La transmisión se produjo a través de barcos y personas que transportaban los fatídicos agentes, las ratas y las pulgas infectadas,
entre las mercancías o en sus propios cuerpos

Los indicios sugieren que la plaga fue, ante todo, de peste bubónica primaria. La transmisión se produjo a través de barcos
y personas que transportaban los fatídicos agentes, las ratas y las pulgas infectadas, entre las mercancías o en sus
propios cuerpos, y de este modo propagaban la peste, sin darse cuenta, allí donde llegaban. Las grandes ciudades
comerciales eran los principales focos de recepción. Desde ellas, la plaga se transmitía a los burgos y las villas
cercanas, que, a su vez, irradiaban el mal hacia otros núcleos de población próximos y hacia el campo circundante.
Al mismo tiempo, desde las grandes ciudades la epidemia se proyectaba hacia otros centros mercantiles y manufactureros
situados a gran distancia en lo que se conoce como «saltos metastásicos», por los que la peste se propagaba a través de
las rutas marítimas, fluviales y terrestres del comercio internacional, así como por los caminos de peregrinación.
Estas ciudades, a su vez, se convertían en nuevos epicentros de propagación a escala regional e internacional. La
propagación por vía marítima podía alcanzar unos 40 kilómetros diarios, mientras que por vía terrestre oscilaba
entre 0,5 y 2 kilómetros, con tendencia a aminorar la marcha en estaciones más frías o latitudes con temperaturas e
índices de humedad más bajos. Ello explica que muy pocas regiones se libraran de la plaga; tal vez, sólo Islandia y
Finlandia.
(file:///C:/Users/Admin/Downloads/LA%20EDAD%20MEDIA.pdf). https://enciclopediadehistoria.com/edad-media/
ACTIVIDAD 1: DESARROLLO DE COMPETENCIAS. 
Teniendo en cuenta el texto anterior, responda las siguientes actividades
1. Responde: ¿Cuáles son las diferencias entre la edad media y la edad antigua?
2. ¿Por qué a la Edad Media se la llama la época del “oscurantismo”?
3. Realiza un cuadro comparativo en el que se identifiquen las diferencias y semejanzas entre los esclavos y los siervos o elabora un
escrito sobre lo que pensaría un señor feudal y un siervo sobre la tierra en aquella época.

ACTIVIDAD 2

1. Escribe dos párrafos que hablen del sistema feudal, cómo funcionaba y la situación de la Iglesia católica durante esta época.
2. Con ayuda de un atlas realiza una maqueta del mapa de Europa utiliza material reciclable y en el ubicamos las
siguientes accidentes geográficos:
a. Penínsulas: ibérica, escandinava, itálica y balcánica
b. los países que se encuentran actualmente.
c. las islas.
3. Reflexiona sobre la importancia de los privilegios en la sociedad feudal. Comente si en la actualidad la sociedad tiene esas
diferencias o se manejan los privilegios para algunas clases sociales.
4. Para recalcar sobre el papel de la mujer en esa época y en la historia en general, organice un debate sobre las siguientes
preguntas: a. ¿Qué opinión tenía la sociedad feudal sobre la mujer? b. ¿Cómo se imaginan que sería un día en la vida de una
mujer de la nobleza y una sierva? c. Consulta la biografía de Juana de Arco y compárala con la de las otras mujeres de la
época.

FASE DE CIERRE

Actividad 3: trabajo colaborativo

1. Este fin de semana observa en familia un episodio de los hermanos Grimm y luego escribe un análisis
teniendo en cuenta el titulo el espacio y el tiempo en el cual se desarrolló la historia, la vestimenta utilizada, la
forma de hablar, las viviendas, el trabajo que realizaban entre otras.
2. Drama: con ayuda de tus padres o familiares desarrolla un episodio donde exista algunos personajes
correspondientes a la edad media crea el guion y realiza el drama. Puedes apoyarte en cuentos, películas, series,
telenovelas que reflejan esta época. Para evidencia puedes realizar un video.

3. Para esta actividad debes utilizar, libros, periódicos, revistas, internet etc o alguna persona que te pueda
colaborar. Dibuja, toma fotos de imágenes que reflejen el arte románico y el arte gótico. Te pongo de ejemplo que
observes los sitios emblemáticos de la ciudad de barranquilla o de Colombia. Si alguna vez ha ido de viaje
seguramente tiene fotos de ellos. Analízalos.

RESPONDE:

¿Qué semejanzas y diferencias ves entre la peste bubónica y el coronavirus?

Si fueras un científico ¿Cuál sería tu propuesta para superar el coronavirus ¿que inventó aportarías para
superarlo?

Actividad socioemocional

2. Los cuerpos cambian naturalmente a través del tiempo. Haz una lista de los cambios que has tenido,
comparando tu yo de 7 años y tu yo actual. Luego, subraya cualquier cambio que afecte tu valor como ser
humano.

AUTOEVALUACION

Apreciado estudiante valore de manera honesta y crítica los niveles de desempeño que a continuación se detalla

COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACION excelente bueno aceptable


DE LAS CIENCIAS /ITEMS
SOCIALES
PENSAMIENTO Establece relaciones entre los hechos, lugares y
SOCIAL fenómenos que se dan en la edad media

Ubica hechos y fenómenos históricos y geográficos en el


mapa correspondiente.
INTERPRETACION Elabora escritos (producción de textual) utilizando los
Y ANALISIS DE conceptos propios de la guía en estudio.
PERSPECTIVAS
Analiza la información sobre asuntos políticos, sociales
y/o económicos que se le proponen.
PENSAMIENTO Presenta argumentos de situaciones sociales asumiendo
REFLEXIVO Y una posición crítica.
SISTEMICO
Interpreta textos, graficas, esquemas, mapas, tablas,
datos estadísticos, líneas de tiempo, en el contexto
social, económico y/o político de la edad media.
SOCIOEMOCIONAL Aplica los conocimientos adquiridos para entender la
cotidianidad.
Te reúnes en familia para desarrollar las actividades
correspondientes al trabajo colaborativo. y expresa tus
sentimientos y emociones a las personas que son
cercanas a ti
Entrega final 30 de julio 2021 comunicación

Para el uso adecuado del tiempo escolar se les propone desarrollar las actividades de la guía semanalmente de la
siguiente manera:
CRONOGRAMA DE TRABAJO    horario 
 
actividades  ASESORÍAS  TIEMPO DE ENTREGA 
grados  Fecha / mes /julio 2021  Hora 

1-2-3  7 ° A-                               MARTES 7     10:00 AM – 10::50 AM   29             8 DE JULIO PRIMERA ACTIVIDAD 
              22 DE JULIO SEGUNDA ACTIVIDAD 
                30 DE JULIO   TERCERA ACTIVIDAD 

1-2-3  7°B                              MIERCOLES        7:50  AM – 8:40 AM          8 DE JULIO PRIMERA ACTIVIDAD 
            22 DE JULIO SEGUNDA ACTIVIDAD 
10:00 AM- 10:50 AM                  30 DE JULIO   TERCERA ACTIVIDAD 

7:00 AM – 7:50 AM          8 DE JULIO PRIMERA ACTIVIDAD 


  7°C  JUEVES       7: 50 AM -8:40 – AM              22 DE JULIO SEGUNDA ACTIVIDAD 
1-2-3                  30 DE JULIO   TERCERA ACTIVIDAD 

1-2-3  7 8:40 AM -  9:30 AM  DUDAS/ EXPLICACIONES/PARTICIPACION  


7°A-B-C  MIERCOLES: ENCUENTRO VIRTUAL 

1-2-3  7°A-B-C                             VIERNESES:   ENCUENTRO     10:00  AM  – 10 :50 AM  DUDAS/ EXPLICACIONES/PARTICIPACION  
VIRTUAL                               VIRTUAL   

RECURSOS DE CONSULTA :

Ciencias Sociales. Evolución Sociales 7°. Ed. Norma Ciencias Sociales 6° Ed. Santillana. https://www.lifeder.com/tipos-
relieve/

Profundiza

https://encicloarte.com/arquitectura-romanica/

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/peste-negra-epidemia-mas-mortifera_6280

También podría gustarte