Está en la página 1de 16

Trabajo práctico N°1

Materia: Derechos Humanos

Profesor: Carlos Lagarde

Alumno/a: Tiseira Karina

1) Completen el siguiente cuadro:

Derechos de 1º Derechos de 2º Derechos de 3º


generación generación generación
Motivos de su Las revoluciones El descontento La conciencia del
reconocimiento liberales, tanto por las deterioro del
inglesa, condiciones ecosistema como
estadounidense y sociales a raíz del resultado del
francesa. desarrollo de la desarrollo
sociedad industrial.
industrial.
Valor implícito La libertad La igualdad La solidaridad
individual
Ejemplos Derecho a la vida, Derecho a la Derecho a un
a la libertad de huelga, al ambiente sano, la
conciencia y sindicato, a una igualdad de las
expresión, a la jubilación, a un mujeres, el
propiedad, al salario mínimo, a respeto a las
comercio, etc. una cobertura de minorías
salud, a una culturales, étnicas
vivienda digna, o religiosas, etc.
etc.

2) ¿Cuál es el papel del Estado en lo que atañe a la protección de los derechos de 1º y 2º


generación?

El Estado en los derechos de 1° generación debe abstenerse de interferir en el goce de los


derechos por parte de los individuos, y debe intervenir para proteger a quien se vea
perturbado en el disfrute de sus derechos por un tercero. Por ello, a los derechos de esta
etapa se los denomina también libertades negativas, porque están dirigidas a negar al
Estado ciertas atribuciones que se consideran peligrosas para la libertad de las personas.

En el caso de los derechos de 2° generación, el papel del Estado es marcadamente diferente


de aquel que desempeña para proteger los derechos de primera generación. Ya no alcanza
con la abstención estatal; por el contrario, es necesario que los poderes públicos operen
activamente para crear las condiciones que los derechos aseguran. Estos derechos también
se suelen denominar libertades positivas. Este nombre hace referencia a que las
prestaciones estatales deben brindar la posibilidad efectiva de vivir una vida digna a los
sectores postergados, que les permita gozar las libertades civiles y políticas.

El papel del Estado varió notablemente con la instrumentación de los derechos económicos
y sociales. Se multiplicaron los organismos del gobierno encargados de distintas funciones
necesarias para garantizar su vigencia. El tamaño del Estado y su influencia en la sociedad,
en consecuencia, aumentaron considerablemente, con diversos e importantes efectos
políticos y económicos.

3) ¿Por qué surge la idea de Derechos Humanos?

Ligados con los derechos enumerados, en el siglo XX surgen los derechos humanos, Todos
los derechos mencionados anteriormente son derechos en sentido subjetivo y, por lo tanto,
referidos a seres humanos. Pero ciertos fenómenos, como la existencia de distintos Estados,
las diferencias étnicas, religiosas y políticas, y las diversas ubicaciones en la escala social,
han motivado que esos derechos no hayan sido reconocidos a todas las personas por igual.
Por el contrario, en el pasado, y también en el presente encontramos muestras de que
muchas personas ven coartado el acceso a los derechos subjetivos por causas políticas,
sociales, étnicas o religiosas.

Por otra parte, el siglo XX ha presenciado, junto a enormes avances técnicos, tremendos
dramas humanos. El progreso tecnológico puso al alcance de los hombres herramientas
terriblemente eficaces para destruir a sus semejantes. Los daños causados por los Estados a
sus propios habitantes o a los habitantes de otros países generaron la conciencia de que ese
progreso técnico requiere de un correlativo progreso moral como condición indispensable
para evitar la autodestrucción de la especie humana.

De este modo se explica el surgimiento de la idea de derechos humanos, según la cual


existen ciertos derechos que todas las personas tienen por su condición de seres humanos,
sin que importe su naturaleza política, religiosa, étnica o social.

4) ¿Qué diferencias había, para los griegos de la antigüedad, entre las normas
convencionales y las normas naturales?

El primer hito en la búsqueda de un derecho inherente a la naturaleza humana se encuentra


en la antigua Grecia, hace alrededor de 25 siglos. Allí, filósofos como Platón y Aristóteles
formularon la idea de una justicia universal. Pero fue la corriente de los estoicos la primera
en concebir un derecho natural, inscrito en la razón humana, que debía reconocer igual
dignidad a todos los hombres, sin distinción de razas, creencias o nacionalidades. Los
filósofos griegos de la Antigüedad fueron los primeros en trazar la división entre las normas
que denominaban "convencionales", es decir, las creadas por los hombres, y las normas
"naturales", que poseen una jerarquía superior a las primeras y no resultan de la voluntad
humana sino de la naturaleza.

5) ¿Cómo clasificó las leyes Santo Tomas de Aquino?

Santo Tomás desarrolló una teoría según la cual existen cuatro tipos de leyes: la ley eterna,
que es aquella por medio de la cual Dios rige el universo; la ley natural, que es la parte de
la ley eterna a la cual el hombre accede por medio de su razón; la ley divina, que consiste
en la parte de la ley eterna que Dios ha revelado a los hombres, y la ley humana, que es
aquella creada por las autoridades terrenales y que, para ser legítima, debe reflejar el
contenido de las demás leyes.

6) ¿Cuáles son los derechos naturales que poseen los hombres según John Locke?

Locke afirma que los seres humanos tienen, por naturaleza, derecho a la vida, la libertad y
la propiedad. Para Locke, la legitimidad del gobierno depende de que respete y proteja esos
derechos naturales. De lo contrario, si el gobierno es opresivo, los individuos tienen la
facultad de derrocarlo y reemplazarlo por otro.

La obra de los contractualistas, y en particular la de Locke, tuvo gran influencia en el


pensamiento político posterior. La doctrina moderna de los derechos y garantías
individuales, como la libertad de expresión, la libertad de conciencia, el respeto a la
privacidad, la defensa en juicio, etc., encuentra sustento en las consideraciones contenidas
en el Tratado, que constituye un pilar del estado de derecho y de la democracia liberal.

7) ¿Por qué los positivistas rechazan la idea de Derechos Naturales?

A partir de mediados del siglo XIX, la doctrina del derecho natural fue suplantada por
nuevas teorías, que ponían el acento en las características culturales, raciales o sociales de
los pueblos y se impugnó la idea de derechos y garantías individuales universales fundados
en la razón.

Los positivistas rechazan la idea misma de que exista un derecho natural. Proponiendo
abordar el derecho con una perspectiva científica similar a la de las ciencias naturales,
sostienen que no es posible acordar científicamente qué es lo justo, lo debido, lo correcto,
pues no hay criterios objetivos para resolver las controversias respecto de los valores. Por
lo tanto, no tiene sentido discutir acerca del contenido del derecho; son las autoridades
públicas las encargadas de crear y modificar las normas jurídicas, dándoles el contenido
que deseen. La tarea de los estudiosos del derecho es, desde esta perspectiva, interpretar y
sistematizar esas normas a fin de conformar estructuras coherentes.
8) ¿De qué maneras puede entenderse el Derecho en relación con el Poder?

Existen dos maneras típicas de concebir esta relación: considerar al derecho como un
instrumento del poder o como un límite al poder.

La primera perspectiva considera al derecho como un instrumento puramente formal, de


modo que quienes ocupan el poder pueden dotarlo del contenido más conveniente para sus
fines. Así, el derecho constituye un mero conjunto de normas funcionales para el ejercicio
del poder en manos de las autoridades estatales. Si se comparte esta perspectiva, carece de
sentido discutir la justicia o injusticia del contenido de las normas jurídicas.

La concepción imperante en la primera mitad del siglo XX dejaba en manos de los Estados
la determinación de los derechos de que gozaban las personas. Además, la posibilidad de
disfrutar de esos derechos dependía de a quiénes se les otorgaba la condición de
ciudadanos. En efecto, si bien las criticas morales a la barbarie nazi arreciaban antes del
inicio de la guerra, el gobierno de Hitler se defendía argumentando que su acción
discriminatoria contra grupos étnicos y religiosos dentro del Estado alemán se fundaba en
normas jurídicas de este. Por lo tanto, no se les podía formular reproche alguno por
violación de derechos, ya que esos habitantes no los tenían en la medida en que la
legislación del III Reich no se los reconocía.

En cambio, la visión según la cual el derecho es, o debe ser, un límite al ejercicio del poder,
coloca en primer plano la discusión acerca del contenido del derecho, ya que este se
convierte en una herramienta para asegurar, o intentar asegurar, la justicia en la comunidad.

Un concepto relacionado con esta posición es el de estado de derecho. Con esta expresión
se hace referencia a aquella situación en la que la acción del Estado se halla enmarcada por
un sistema jurídico, que contenga ciertas garantías individuales básicas, como las libertades
políticas, de conciencia, el derecho a la defensa en juicio.

Considerar al derecho como un límite al poder no implica ignorar que son los órganos del
Estado los que crean, interpretan y aplican las normas jurídicas. Pero sí significa que la
fuente de esas normas no es simplemente la voluntad del gobernante. Supone demandar
ciertos contenidos esenciales para el respeto de la dignidad humana. Significa, en suma, que
la voluntad del que ocupa el poder no es requisito suficiente para fundar la validez de una
norma jurídica.

9) ¿Cuándo y por qué hecho histórico surgen los DDHH?

La idea de los derechos humanos se impuso mundialmente al término de la Segunda Guerra


Mundial. La conciencia de los hechos cometidos por el régimen nazi en Europa generó una
opinión favorable a la instalación de mecanismos de protección para evitar la repetición de
tales experiencias. Uno de los factores que explica el surgimiento y el contenido de los
derechos humanos es la insuficiencia de la concepción de derecho que entonces se tenía.

10) ¿Cuáles son los fundamentos de los DDHH?

Filosóficos: Surgen de la consideración de los hombres como seres iguales en su dignidad y


derechos. En su carácter de criaturas dotadas de razón y de conciencia moral, los seres
humanos están en condiciones de establecer las pautas de justicia que regirán sus relaciones
mutuas y que afectarán su propia existencia.

Sociológicos: El análisis de las sociedades que otorgan vigencia a los derechos humanos
revela que las condiciones de vida, medidas en términos de estabilidad política, desarrollo
económico, tolerancia, etc, son ampliamente superiores a las de aquellas sociedades que no
los reconocen.

Históricos: El reconocimiento paulatino de los derechos humanos, asociados a la valoración


positiva de la democracia, revela una progresiva tendencia de la conciencia universal
proclive a asegurar su reconocimiento y vigencia.
Trabajo Práctico Nº 2 sobre la Declaración Universal sobre DDHH

1. ¿Cuándo y qué Organismo sancionó la Declaración Universal sobre DDHH y cuál


fue el hecho histórico que desencadenó su sanción?

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada por la Asamblea General de la
ONU el 10 de diciembre de 1948, siendo el resultado de la experiencia de la Segunda Guerra
Mundial. Después de dicho acontecimiento histórico y la creación de las Naciones Unidas, la
comunidad internacional se comprometió a no permitir nunca más atrocidades como las sucedidas
en ese conflicto.

2. ¿Quiénes redactaron la Declaración Universal sobre DDHH?

El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de redacción integrado por
representantes de una gran diversidad de países, entre ellos Estados Unidos, Líbano y China. El
comité de redacción se amplió posteriormente para incluir a representantes de Australia, Chile,
Francia, Reino Unido y la Unión Soviética, lo que permitió que el documento se beneficiara de
aportaciones de Estados de todas las regiones y de su diversidad de contextos religiosos, políticos y
culturales. Después, la Declaración fue debatida por todos los miembros de la Comisión de
Derechos Humanos de la ONU y, finalmente, fue adoptada por la Asamblea General en 1948.

3. ¿Qué valores proclama el preámbulo de la Declaración Universal sobre DDHH?

El preámbulo de la Declaración Universal sobre DDHH proclama los valores de libertad, justicia y
paz en el mundo, tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la comunidad humana.

4. ¿Cuáles son los derechos / libertades que consagra la Declaración Universal sobre
DDHH?

Los 30 derechos y libertades contenidos en la DUDH incluyen el derecho a no ser sometido a
tortura, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la educación y el derecho a buscar asilo.
La Declaración incluye derechos civiles y políticos, como los derechos a la vida, a la libertad y a
la vida privada. También incluye derechos económicos, sociales y culturales, como los derechos a
la seguridad social, la salud y a una vivienda adecuada.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de
razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción
alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de
cuya jurisdicción dependa una persona.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre.
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la
ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la
ley.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con
justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y
obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron
delictivos según el Derecho nacional o internacional.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación.
1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un
Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier
país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales
derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el
matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de
la sociedad y del Estado.
1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión.
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de
su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener,
mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los
recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales,
indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas
y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le
asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será
completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la
duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los
servicios sociales necesarios.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños,
nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, obligatoria y
generalizada.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento
del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos.
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar
de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le
correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los
derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar
libre y plenamente su personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente
sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el
respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral,
del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos
y principios de las Naciones Unidas.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al
Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos
tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.

5. Identifique 3 Declaraciones y/o Convenios Internacionales sobre DDHH. Describa


sintéticamente a qué derecho/s humano/s se refiere cada instrumento.

● Declaración americana sobre Derechos Humanos

La Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica, del 22 de
Noviembre del 1969), resalta que dentro de un estado de derecho en el cual se rigen las instituciones
democráticas, la garantía de derechos de los seres humanos se basa en el establecimiento de
condiciones básicas necesarias para su sustentación (alimentación, salud, libertad de organización,
de participación política, entre otros).

● Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial

Adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965. Convencidos


de que toda doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa,
moralmente condenable y socialmente injusta y peligrosa, y de que nada en la teoría o en la práctica
permite justificar, en ninguna parte, la discriminación racial. Este Convenio tiene la intención de
adoptar todas las medidas necesarias para eliminar rápidamente la discriminación racial en todas sus
formas y manifestaciones y a prevenir y combatir las doctrinas y prácticas racistas con el fin de
promover el entendimiento entre las razas y edificar una comunidad internacional libre de todas las
formas de segregación y discriminación raciales.

● Convención sobre los Derechos del Niño

Adoptada por la Asamblea General de Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989. La


Declaración de los Derechos del Niño establece diez principios: el derecho a la igualdad, sin
distinción de raza, religión o nacionalidad, a tener una protección especial para el desarrollo físico,
mental y social del niño, derecho a un nombre y a una nacionalidad desde su nacimiento, derecho a
una alimentación, vivienda y atención médicos adecuados, a una educación y a un tratamiento
especial para aquellos niños que sufren alguna discapacidad mental o física, a la comprensión y al
amor de los padres y de la sociedad, derecho a actividades recreativas y a una educación gratuita, a
estar entre los primeros en recibir ayuda en cualquier circunstancia, a la protección contra cualquier
forma de abandono, crueldad y explotación, y derecho a ser criado con un espíritu de comprensión,
tolerancia, amistad entre los pueblos y hermandad universal.
Trabajo práctico N°3

Balcarce – Provincia de Buenos Aires


Dirección de Educación Superior
ISFDyT N°32 – Ciclo Lectivo 2021
Profesorado en Ciencias Políticas
4°Año – Turno Vespertino
Espacio Curricular: Derechos Humanos
Profesor: Lagarde Carlos
Alumno/a: Tiseira Karina

1 - ¿Qué factores dificultan la vigencia de los Derechos Humanos?

Múltiples factores políticos, económicos, sociales y culturales dificultan la completa vigencia


de los derechos humanos. La idea de estos derechos es un claro producto de la cultura
occidental y, por ende, es en Occidente donde se encuentra más arraigado. Las diferencias
culturales constituyen tal vez el principal argumento de los que se oponen a la plena vigencia
de estos derechos, por considerarlos propios de Occidente e incompatibles con otras culturas.
La lucha por asegurar la vigencia universal de los derechos humanos enfrenta tres problemas
básicos: la discriminación, la violencia política y la pobreza.

2 - ¿Qué es el terrorismo de Estado?

El ejercicio de la violencia como método de dominación política es uno de los principales


factores asociados con la violación de los derechos humanos.
El caso más grave se produce cuando el propio Estado abandona las reglas de resolución
pacífica de los conflictos y ejerce la violencia para sus propios fines. Se instaura así el
llamado terrorismo de Estado. En este caso el Estado, órgano que monopoliza la fuerza en su
territorio, somete a sus habitantes a la opresión y puede ejercer elevados grados de violencia
sobre ellos.

3 - ¿De qué manera la pobreza constituye un obstáculo para la vigencia de los Derechos
Humanos?

Las diferencias en el desarrollo económico de los países también explican ciertos retrasos en
la consagración de los derechos humanos. Contextos socioeconómicos que presentan un
cuadro de miseria extendida o grandes desigualdades de ingresos constituyen un ambiente
muy poco propicio para la práctica de los derechos humanos. La pobreza también es utilizada
muchas veces como pretexto para negar a las poblaciones libertades y garantías políticas
básicas, que son presentadas como "lujos" de los pueblos ricos.
Esa misma pobreza y esas desigualdades representan también, en sí, violaciones a los
derechos humanos. Cabe recordar que la lista que los contiene no abarca sólo los derechos
políticos o los de conciencia, sino también los sociales.
4 - Señale tres ejemplos históricos de personas que han luchado por la vigencia de los
Derechos Humanos.

La conciencia de que los derechos humanos deben ser protegidos se ha expresado en


numerosos movimientos y acciones orientados en ese sentido. Uno de los luchadores por los
derechos humanos más destacados del siglo XX fue Mahatma Gandhi, lideró a su país por
tres décadas en una lucha, finalmente victoriosa, por obtener la independencia del dominio
colonial inglés. La característica que distingue al movimiento creado por Gandhi es su
absoluto respeto por los derechos de todos los individuos. Este líder predicó la doctrina de la
no violencia, según la cual ningún agravio justifica el uso de la fuerza contra otro ser
humano.
Otra personalidad muy significativa en la lucha contemporánea por la promoción de los
derechos humanos es el norteamericano Martin Luther King, pastor protestante que lideró un
vasto movimiento para promover la igualdad de derechos civiles entre las razas.
Una figura contemporánea muy importante es el sudafricano Nelson Mandela, líder de la
resistencia contra el apartheid. Pasó 28 años en prisión, entre 1962 y 1990, y continuó su
lucha desde la cárcel.
La madre Teresa de Calcuta, una monja católica, desarrolló una inmensa tarea de asistencia a
los pobres y enfermos de Bangladesh.
Derechos Humanos

Regulación Jurídica

Cambios significativos de la C.N de 1994: núcleo de coincidencias básicas; renovación y


reducción del mandato; se añade un segundo grado a la parte primera con derechos y
garantías de índole política; resistencia a gobiernos de facto; garantía al sufragio; garantía a
los partidos políticos; igualdad entre el hombre y la mujer; iniciativa a consulta popular;
derechos de 3era generación (art. 36).
● Se incorporan derechos relativos a los niños, madres, trabajadores, indígenas,
educandos y otros.
● Se le da rango constitucional al hábeas corpus y al hábeas data.
● Se refuerza ideológicamente el segmento constitucional identificado con el Estado
social de derecho.
● Se incorporan los tratados internacionales (art 75).

Dignidad Humana

La Declaración Universal de Derechos Humanos emplea más de una vez el término


“dignidad” como cualidad que corresponde a los seres humanos.
Cabe preguntarse, ¿de dónde deriva este atributo?, que es propio de la criatura
humana y ajena a cualquier otro ser viviente. Esta cualidad de la naturaleza humana es la
razón de todos los derechos que permiten satisfacer los requerimientos de sus distintas
dimensiones: moral, afectiva, intelectual y física.
En definitiva, la fundamentación última de los derechos humanos debe encontrar en
esta inherente dignidad natural que pertenece a todos los seres humanos sin distinción alguna
por motivo de edad, sexo, religión, etc.

Características de los Derechos Humanos:

1 – La Universalidad: tiene que ver con que los derechos fundamentales no nacen por ser
ciudadano de un Estado, sino que, corresponde a todas las personas, sin importar dónde
hayan nacido, de donde vienen, o a que cultura pertenezca.

2 – Progresividad: implica la posibilidad de crecimiento en cantidad y contenido; implica que


los Estados se vean obligados a avanzar en el nivel de protección de los derechos
fundamentales creando nuevos y mejores mecanismos de tutela.

3 – Irrenunciabilidad: los Derechos Humanos no pueden renunciarse; cualquier pretensión de


renuncia será nula.

4 – Indivisilidad: es imposible gozar de un derecho humano sino se tiene un efectivo disfrute


de todos los demás.

5 – Absoluto: significa que su respeto puede exigirse indeterminadamente.

6 – Necesario: ya que derivan de la misma naturaleza humana.


7 – Imprescriptible: no se pierde con el paso del tiempo.

Diferencia entre lo Declarado y la Ley dada

Hay una gran diferencia entre lo proclamado y lo vigente, por lo que los gobiernos, ONG, etc,
y los individuos deben esforzarse en acortar la brecha, buscando para ello la causa del
desconocimiento y la violación de las libertades personales. Acordar lo que es y lo que será.

Causas de Desconocimiento y Violación

Actitudes no intencionales o indirectas: en este grupo de conducta falta el factor intención, o


sea, no hay deseo o propósito de producir o dejar que se produzcan afectaciones a los
derechos del otro.

A – Ámbito Privado: no se tiene conocimiento de los derechos, generando confusiones,


creyendo de que se es titular de un derecho cuando en realidad se trató de otro.
● Temor: el temor induce a tolerar las injusticias, las lesiones a los derechos humanos,
el temor es hijo de la ignorancia, pues el individuo agraviado no sabe cuál debe ser su
reacción y eso causa a renunciarlo por males mayores.
● Indiferencia: es la ausencia de solidaridad, de apoyo por parte de terceros frente a la
persona que sufre una lesión de sus derechos.

B – Ámbito Público: (Conductas)

● Inexistencia de legislación en materia de Derechos Humanos o ineficiencia de la


misma (operatividad de la norma).

● Limitaciones de los mecanismos de protección: la real garantía y protección de todos


los derechos está en la existencia de una administración de justicia suficientemente
capaz y honesta.

C – Ámbito Social (inadecuadas estructuras socioeconómicas)

Son necesarias condiciones fácticas que permitan el disfrute de los derechos. El estado de
cosas puede ser consecuencia de una inequitativa distribución de los recursos en una
determinada comunidad. Esto se puede deber a una inequitativa distribución de recursos o a
una concepción equivocada de los gobernantes acerca de las funciones estatales.

Comportamientos Intencionales o Directos

A – Ámbito Privado:

● Prejuicio y discriminaciones arbitrarias: constituyen una fuente abundante de


violaciones a los derechos de los individuos; pensar mal de otras personas sin motivo
suficiente, sentimiento de desprecio, desagrado o miedo. Prejuicio: juicio de valor
anticipado.
El prejuicio equivale a cualquier juicio emitido sin comprobar su validez en los
hechos, y en la discriminación, se cuestionan las distinciones por razones de sexo,
etnia, religión, nacionalidad, etc.

● Violación de los Derechos Ajenos: se refiere a los agravios que una persona realiza
sobre otra siendo conductas lesivas; ya se trate de delitos contra la vida o la integridad
física, o de la propiedad, de trabajo, de reunión, etc.

B – Ámbito Público:

Violaciones de los derechos por medio de actos normativos o hechos de la autoridad


pública: puede suceder por la inexistencia de previsiones o por la demora en reglamentar los
derechos (vacío normativo).
En cuanto a las conductas activas del Estado o de sus funcionarios, producen el
desconocimiento de los derechos humanos.
Extralimitación de sus funciones.
- Situaciones de anormalidad institucional. Cuando un gobierno democrático es
desplazado por uno de facto. La situación se agrava porque el régimen tenderá a ser
arbitrario, poco respetuoso de los derechos humanos y proclives a reprimir a los
disidentes.
Desaparece el poder Legislativo y el Judicial queda casi neutralizado.

Vigencia de los Derechos Humanos en América Latina

Por regla general, el respeto por los Derechos Humanos resulta más elevado en las naciones
de mayor evolución política y socioeconómica, siendo inversamente más reducido en las
naciones con poco crecimiento.
En el continente africano, en parte de Asia y en la mayoría de América Latina, el panorama
es desalentador. Los factores que dificultan el reconocimiento y protección de los derechos
humanos son: desde lo histórico, haber sido colonias, dificultades para lograr la
independencia, debilidad de los gobiernos.

● La extensa duración de los conflictos armados para lograr la independencia,


dificultad para asentar una Constitución; involuntariamente se atribuyó mayor
prestigio al poder militar que al poder civil; existencia de caudillismo que obstaculizó
el establecimiento de instituciones democráticas.
● Golpes de Estado y existencia de movimientos armados.
● Circunstancias de tipo cultural, social y económica que inciden negativamente en el
reconocimiento de los derechos; crecimiento demográfico desordenado sin tener en
cuenta el desarrollo económico.

También podría gustarte