Está en la página 1de 7

PROYECTO 1

APRENDAMOS JUNTOS EN CASA

CIENTÍFICO
Indicaciones
Desarrollarás este proyecto para que un regreso seguro y preventivo al retorno a clases.

Lee la ficha pedagógica y desarrolla las actividades propuestas. Si tienes dudas, comunícate con tu familia, tu
docente, tutor o un miembro del personal directivo de tu institución.

Estas actividades están pensadas para que las desarrolles a lo largo de 4 semanas, dedicándole aproximadamente
cincuenta minutos diarios. Si bien en esta ficha tienes una sugerencia sobre cómo organizar el tiempo, es importante
que programes tu propio horario con tu familia para desarrollar esta programación y las actividades de aprendizaje
autónomo.

¡Tu imaginación es muy importante para este proyecto!


Objetivo de Los estudiantes comprenderán que el retorno seguro a las escuelas promueve
aprendizaje: acciones para cuidar la salud y permite compartir sentimientos, emociones,
inquietudes y necesidades.
Objetivos Lograr que los estudiantes interioricen las medidas de bioseguridad para un retorno
específicos o progresivo para el cuidado de la salud integral de cada estudiante.
semanales:
Indicadores Participa en diferentes juegos identificando situaciones de riesgo y llevando a
de cabo las acciones individuales y colectivas necesarias. REF. I.EF.4.1.2.
evaluación:
I.EF.4.4.2.

Nombre del “El Retorno Seguro a la Escuela”


Proyecto:

Desarrollarás este proyecto para que un regreso seguro y preventivo al retorno a


clases.
Lee la ficha pedagógica y desarrolla las actividades propuestas. Si tienes dudas,
comunícate con tu familia, tu docente, tutor o un miembro del personal directivo
de tu institución.
Indicaciones:
Estas actividades están pensadas para que las desarrolles a lo largo de 4 semanas,
dedicándole aproximadamente cincuenta minutos diarios. Si bien en esta ficha
tienes una sugerencia sobre cómo organizar el tiempo, es importante que
programes tu propio horario con tu familia para desarrollar esta programación y
las actividades de aprendizaje autónomo.

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 1


Tema: EJERCICIOS DE ORDEN

Actividad: Seguridad, el cuidado de sí y de otros.

En Educación Física se usan los ejercicios de orden y la práctica constante te genera conocimiento que actualmente se
aplica día a día. Las rutinas y buenos hábitos en época de pandemia son muy importantes. Cuando vas a comprar,
debes hacer fila con una distancia prudente para evitar contagios.

Tareas para desarrollar en casa


1.- En un espacio seguro, practiquen juntos los siguientes ejercicios:
● Posición de firmes o atención: pon los talones unidos y las puntas de los pies ligeramente separadas, las piernas están
unidas y los brazos en los costados, cabeza erguida y vista al frente.
● Posición de firmes o atención: pon los talones unidos y las puntas de los pies ligeramente separadas, las piernas están
unidas y los brazos en los costados, cabeza erguida y vista al frente.
● Alineación brazos extendidos a los lados: ubícate en fila estira los brazos hacia los costados, topa la punta de los dedos
con la de los demás.

2.- Dibuja cómo te imaginas que deben formarse una fila y una columna entre 5 personas en época de la COVID-19.

3.- Describe la importancia de realizar los ejercicios de orden en tiempo de pandemia


Dato curioso…

Los estudiantes y profesionistas que se ejercitan regularmente, obtienen mejores resultados en sus estudios y
trabajos.

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 2

Tema: Capacidades motoras y actividad física.

Actividades: Habilidades motrices o motoras a mejorar.

Es fundamental que los niños y niñas en edad escolar fomenten sus habilidades, motrices y capacidades fiscas. Así mismo , es básica que
dicho desarrollo se lleve a cabo de manera lúdica, con el fin de fomentar otros aspectos de carácter actitudinal, como el respeto a los
compañeros, el trabajo en equipo, la valoración de las capacidades y posibilidades motrices, etc.

Sabías que…
Los juegos atléticos son los que combinan el trabajo de las capacidades físicas con las habilidades motrices básicas.

Recuerda…
La importancia del acondicionamiento corporal.

La educación física, incluida en todos los niveles de enseñanza, tiene la función de formar individuos saludables, con un
desarrollo multilateral de las cualidades y habilidades físicas, lo que supone adquisición de hábitos motores, el conocimiento
de recurso físicos funcionales y la educación de valores morales que le permiten enfrentarse a las tareas señaladas por el
contexto social en que le corresponde vivir.

Realiza una rutina de ejercicios de forma moderada y continua.

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3

Tema:
Actividades:Cuidado de sí.
Reforzar el sistema inmunológico

Ejercicio e inmunidad.

El ejercicio ayuda a disminuir las probabilidades de sufrir enfermedades del corazón. También le ayuda a mantener
sus huesos sanos y fuertes.
El ejercicio físico incrementa la inmunidad contra ciertas enfermedades en dependencia de la frecuencia que realice
actividades físicas.
Tipos de calentamientos.
a. Calentamiento General.
b. Calentamiento Específico.
Fases del calentamiento.
1 Calentamiento cardiovascular.
2 Movilidad articular.
3 Estiramientos globales.
4 Activación de la zona central.
5 Calentamiento especifico.

Recuerda…
Realizar una rutina de calentamiento específico con la supervisión de su familiar.

ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 4

Tema: EXPRESION CORPORAL


Actividades: Confianza y respeto.
Composiciones corporales, expresiones.

Mi competencia motriz decisiones sobre mi cuerpo.

Sabías que…
La competencia motriz se debe entender como la capacidad de un niño o adolescente para dar sentido a su
propia acción, orientar la y regular sus movimientos, comprender los aspectos perceptivos y cognitivos de la
producción y control de sus respuestas motrices, relacionándolas con los sentimientos, la toma de conciencia
de lo que se puede hacer y cómo es posible lograrlo.

 Nuestro cuerpo como organismo biológico.


 Las etiquetas sociales y prejuicios.
 Mi cuerpo en movimiento y percepción cunado juego.
 La construcción de su imagen y esquema corporal.
 Las expresiones corporales más frecuentes.

Responda las siguientes interrogantes.


¿De que maneras realizarías las acciones motrices en su hogar?

¿Cuáles serían las actividades que realizaría para sentirse mejor en estos tiempos de pandemia?

Compromisos

Los docentes del grado o curso deberán de establecer los principales compromisos para el proyecto los cuales debe
tener relación con el objetivo de aprendizaje.

Me comprometo a:
• Recordar que el cuidado y protección de mi salud depende de los hábitos y comportamientos que tengo, por lo
cual es necesario aplicar normas de bioseguridad.
• Reconocer que el autocuidado es fundamental para protegerme de enfermedades.
• Fomentar una cultura de cuidado de la salud y la utilización de medidas de bioseguridad que garanticen mi
retorno seguro a la institución educativa.

Autoevaluación / reflexión

Los docentes de grado o curso deberán de crear la autoevaluación y reflexión considerando la metodología ABP y
tomando en referencia la parte reflexiva, comunicativa, asertiva y cooperativa.

Escribe tus reflexiones a partir de las preguntas activadoras en una hoja y guárdalas en tu caja portafolio.
• ¿Cómo hiciste el trabajo diario? Estrategias y procesos.
• ¿Qué es lo que más te ha costado?
• ¿Salió como esperabas?
• ¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?
• De volver a hacerlo, ¿qué cambiarías?
• ¿Qué crees que has aprendido?

También podría gustarte